Icono del sitio Marchena Noticias. Marchena Secreta. El tiempo en Marchena. Sucesos Marchena. Planes de verano en Andalucia. Marchena Noticias

Tiziano, Felipe II y el Duque de Arcos: La Intrigante Historia de la Anunciación de Marchena

En el esplendor del siglo XVI, cuando el Renacimiento alcanzaba su cumbre y los grandes monarcas competían por la inmortalidad a través del arte, una relación trascendental marcó la historia de la pintura: la que unía a Felipe II y Tiziano Vecellio. Este vínculo, que nació de la admiración del monarca por el genio veneciano, no solo dio lugar a algunas de las obras más impresionantes del Renacimiento, sino que también influyó indirectamente en la llegada de la Anunciación de Vasco Pereira al Palacio Ducal de Marchena, un lugar con conexiones directas con los Habsburgo y antes con los Ryes Catolicos.

El Rey y el Pintor: Una Relación de poder

Felipe II heredó de su padre, Carlos V, la pasión por el arte y la convicción de que la pintura era una extensión del poder. Si Carlos V quedó inmortalizado en la icónica obra Carlos V en Mühlberg, donde Tiziano lo representó como un césar triunfante, su hijo llevó esta relación a otro nivel: no solo coleccionó sus obras, sino que estableció con él una correspondencia fluida y le encomendó una serie de cuadros que formarían parte de su colección privada en El Escorial.

Carlos V e Isabel de Portugal se casaron el 11 de marzo de 1526 en el Alcázar de Sevilla. Tras la ceremonia, emprendieron un viaje hacia Granada, pasando por Marchena el 22 de mayo de 1526. Durante su estancia en Marchena, se alojaron en el Palacio Ducal, residencia del Duque de Arcos, Rodrigo Ponce de León, quien había recibido a la comitiva real en la Puerta de la Macarena en Sevilla.

Felipe II visitó Sevilla una única vez en su vida, en 1570. Hizo su entrada en la ciudad el 1 de mayo por la entonces Puerta de Goles, que a partir de ese momento pasó a denominarse Puerta Real. La visita fue solicitada en abril de ese mismo año por la propia ciudad, y anunciada por el monarca sólo quince días antes.

Felipe II, consciente del talento de Tiziano, le confió la realización de sus Poesías, una serie de cuadros mitológicos que desbordaban sensualidad y sofisticación. Se dice que, impaciente por ver las creaciones del maestro, el monarca esperaba ansioso las obras en Madrid, ansioso como un amante esperando cartas de su musa. La relación no era solo profesional, sino también afectiva y simbólica: Tiziano era el pintor del alma de Felipe II.

Pero si hay una obra que impactó profundamente al monarca, fue La Anunciación de Tiziano. Su dramatismo, la iluminación etérea y la intensidad emocional la convirtieron en una referencia obligada para los pintores de su tiempo. Es aquí donde entra en juego la figura de Vasco Pereira.

De Tiziano a Vasco Pereira

Vasco Pereira, un pintor portugués afincado en Sevilla, fue testigo del impacto que Tiziano tenía en la corte. Su Anunciación de 1576 es una copia reinterpretada de la obra del maestro veneciano, y fue encargada para la Iglesia de San Juan Bautista de Marchena por los Duques de Arcos.

La clave está en Luis Cristóbal Ponce de León, Duque de Arcos, quien mantenía una relación privilegiada con los Habsburgo. Su lealtad a Carlos V y Felipe II le aseguró un lugar en el círculo cercano de la monarquía, y fue precisamente esta conexión la que propició la llegada de la copia de Pereira al Palacio Ducal de Marchena.

Luis Cristóbal Ponce de León, II Duque de Arcos, fue un noble humanista y culto, prototipo del hombre renacentista, que protegió y se rodeó de artistas como el músico Cristóbal de Morales o el orfebre Juan Ruiz.

Luis Cristóbal no solo era un noble con influencia política, sino también un gran mecenas. Su admiración por la corte de Felipe II lo llevó a querer replicar en Marchena el esplendor artístico de Madrid y Sevilla. En su afán por coleccionar arte de primer nivel, adquirió la Anunciación de Vasco Pereira, consciente de su valor simbólico: poseer una copia de una obra inspirada en Tiziano era tener un fragmento del mundo de Felipe II.

Legado de Tiziano en la Corte Española

Museo del Prado: Hoy conserva la mejor colección de obras de Tiziano fuera de Italia, gracias al coleccionismo de los Habsburgo. Influencia en Velázquez: Su viaje a Italia (1629-1631) fue en gran parte para estudiar a Tiziano, lo que influyó en su pincelada suelta y su tratamiento de la luz. El Greco y Rubens también fueron influenciados por la obra de Tiziano, consolidando su impacto en la pintura española.

En resumen, Tiziano no solo fue el pintor favorito de los reyes de España, sino que definió el lenguaje visual del poder en la monarquía hispánica y dejó una huella imborrable en la historia del arte español.

Luis Cristóbal Ponce de León, II Duque de Arcos, fue un noble humanista y mecenas que promovió las artes en Marchena durante el Renacimiento. Entre los artistas que contrato para traerlo a Marchena se encontraba Cristóbal de Morales, compositor del Papa, destacado compositor sevillano y uno de los principales representantes de la polifonía renacentista española.

Morales, nacido alrededor de 1500 en Sevilla, desarrolló una notable carrera musical que lo llevó a ser cantor en la Capilla Pontificia de Roma. Durante su estancia en Italia, compuso la «Missa pro defunctis» (Misa de Réquiem) a cinco voces, publicada en 1544 en Roma. Luis Cristobal aistió al funeral del Emperador en Bruselas. 

Aunque Morales falleció en 1553, su «Missa pro defunctis» adquirió gran relevancia póstumamente. Tras la muerte del emperador Carlos V en 1558, se celebraron exequias en su honor en diversos territorios del imperio. En la Ciudad de México, en noviembre de 1559, se interpretó la «Missa pro defunctis» de Morales durante las ceremonias fúnebres dedicadas al emperador.

Mecenazgo y Promoción del Arte Renacentista

Los Ponce de León, al igual que otras casas nobiliarias andaluzas, mostraron un profundo interés por el nuevo estilo renacentista que emergía en Europa. Atraídos por esta corriente, encargaron numerosas obras a artistas destacados para decorar sus residencias y templos. Este mecenazgo no solo reflejaba su estatus y poder, sino que también contribuía a la difusión del Renacimiento en Andalucía.

Gracias al apoyo de los Ponce de León, Marchena se convirtió en un centro artístico de relevancia. En sus templos se conservan tesoros del arte renacentista, incluyendo obras de Durero, Ribera, Murillo, Zurbarán y Lucas Jordán.

Francisco de Zurbarán y los Ponce de León

Bajo el mandato del Duque Rodrigo Ponce de León Álvarez de Toledo, la familia estableció conexiones con artistas de renombre como Francisco de Zurbarán. En la década de 1630, Zurbarán fue comisionado para pintar una serie de obras destinadas a la sacristía de la Iglesia de San Juan Bautista en Marchena. Entre estas destaca un Crucificado datado entre 1635 y 1637, que ha sido exhibido en importantes exposiciones internacionales sobre el artista.

Torrigiano y el Duque de Arcos

Pietro Torrigiano, escultor florentino conocido por introducir el Renacimiento en Sevilla, tuvo una relación tumultuosa con el Duque de Arcos, Rodrigo Ponce de León. El Duque, impresionado por la Virgen con el Niño que Torrigiano había creado para el Monasterio de San Jerónimo, le encargó una obra similar. Sin embargo, surgieron desacuerdos sobre la remuneración, y el Duque no pagó al escultor lo que este consideraba justo. Enfurecido, Torrigiano destruyó su propia creación. El Duque, sintiéndose agraviado, denunció al artista ante la Inquisición, acusándolo de herejía por destruir una imagen sagrada. Como resultado, Torrigiano fue encarcelado en las mazmorras del Castillo de San Jorge en Sevilla. Durante su reclusión, se negó a alimentarse y falleció por inanición en 1522.

Además, el episodio de su encarcelamiento fue inmortalizado por Francisco de Goya en una acuarela titulada «No comas célebre Torrigiano», que muestra al escultor en su celda durante su huelga de hambre.

La Influencia de Miguel Ángel en la Custodia de Marchena

El impacto de Miguel Ángel en el arte del siglo XVI fue enorme, y su legado llegó también a la platería sevillana. Francisco Alfaro, que trabajó en un periodo en el que las influencias miguelangelescas estaban en auge en Sevilla, incorporó algunos de estos principios en su obra.

Francisco Alfaro logró en la Custodia Procesional de Marchena una síntesis magistral del clasicismo renacentista y la expresividad miguelangelesca, adaptándolas a la tradición orfebre sevillana. Su monumentalidad, detallismo y dinamismo la convierten en una de las grandes obras del arte sacro andaluz y un ejemplo brillante del esplendor del Siglo de Oro en la platería.

Esta obra no solo refleja la maestría técnica de Alfaro, sino también la profunda huella que el Renacimiento italiano dejó en la Sevilla del siglo XVI, fusionando los ideales clásicos con la espiritualidad del arte sacro español.

Monumentalidad de las figuras: Las esculturas de santos y ángeles muestran una musculatura marcada y un dinamismo que recuerdan las obras de Miguel Ángel, como sus frescos en la Capilla Sixtina y sus esculturas del David y el Moisés. Dramatismo y expresividad: Las figuras no son estáticas; tienen posturas dinámicas, rostros expresivos y una tensión en los pliegues de los ropajes, características propias del manierismo influenciado por Miguel Ángel. Uso del «terribilità»: Este concepto, muy presente en la obra de Miguel Ángel, se refiere a la intensidad expresiva y a la fuerza de las figuras. En la Custodia de Marchena, esta sensación de poder se transmite a través del tratamiento de las figuras y la monumentalidad de la obra.