El marchenero que enseñó a tallar imágenes a los indios de Paraguay creando esta talla de la Virgen del Rosario
José Antonio Suárez López
La Iglesia de San Pablo en San José de Caazapá se levantó en torno a 1620 y alberga un altar mayor tallado en madera por los indígenas guaraníes en la epoca de fundación del municipio hace 417 años, en 1607 cuando el fraile franciscano marchenero Fray Luis de Bolaños dirigía la reducción guaraní más importante de la zona y murió en 1629 a los 79 años. .
Este altar mayor tiene imágenes de San Francisco y Santo Domingo, ocupando el lugar central la imagen de la Virgen del Rosario, en un municipio donde también hay una barriada llamada Virgen del Rosario.Bolaños y los franciscanos enseñaron a los indios a tallar la madera iniciando el estilo barroco guaraní y a tocar instrumentos como la guitarra o el arpa que hoy siguen estando presentes en el folclore local.
Vurgen del Rosario de Caazapá en el altar mayor de San Pablo.
Según el cronista Parras, en 1750 el pueblo era conocido por la cantidad y calidad de su tabaco, tenía iglesia y un convento con tres religiosos, un párroco y dos ayudantes que atendían a cuatrocientas familias. El convento tenía carpintería y fragua y otras manufacturas donde trabajaban los indios instruídos por los franciscanos.
La Hermandad del Rosario de Marchena fue fundada en 1556 en el convento dominico fundado en 1517. La devoción al Rosario en España se extendió rápidamente, especialmente tras la Batalla de Lepanto el 7 de octubre de 1571, donde se popularizaron los rosarios públicos y manifestaciones populares alentadas por los frailes.
Marchena conserva en relación a Bolaños, las ruinas del convento de Santa Eulalia, y una calle con el nombre Bolaños (hoy Huerta Gavira) donde se cree que pudo nacer. En varias ocasiones el Alcalde de Marchena ha viajado hasta Caazapá invitado por las autoridades locales que también han viajado hasta Marchena para conocer la tierra de sus ancestros. De la epoca de Bolaños quedan en Caazapá la iglesia San Pablo, el Oratorio de San Roque y un museo franciscano.
Primitivo altar de San Pablo de Caazapá, Museo Franciscano de Caazapa.
FIESTAS PATRONALES Y CELEBRACIÓN ANUAL EN HONOR A BOLAÑOS
Tras las pasos de los primeros franciscanos en tiempos Álvar Núñez Cabeza de Vaca en 1541 llega a la zona de Asunción en 1580, Fray Luis de Bolaños fundando varias reducciones hoy ciudades en la zona como Altos, Itá, Yaguarón, Ypané, Guarambaré, y Atyrá. Estas reducciones estaban sujetas al sistema de encomiendas, donde los indígenas trabajaban para empresarios españoles en un sistema casi feudal y por este motivo tuvieron los frailes enfrentamientos con los encomenderos.
Bolaños, nacido en Marchena (Sevilla) alrededor de 1549, y formado en el convento de Santa Eulalia de su tierra natal llegó a Asunción en 1575 como parte de la expedición del adelantado Juan Ortiz de Zárate, iniciando un periodo de intensa evangelización entre los guaraníes que duraría más de cincuenta años. En 1585, Fray Alonso de la Torre, lo nombra guardián del convento de San Francisco en Asunción pero abandonó el cargo en 1589 para reanudar su labor en las reducciones.
Capilla de San Roque de la Reducción Franciscana de San José de Caazapá, hoy Cementerio Municipal de la ciudad de Caazapám siglo XVII, fue construido hacia 1610 en honor a San Roque, protector de los animales y contra las pestes.
La reducción guaraní de San José de Ka’asapá fue fundada según Félix de Azara en el año 1607 por Fray Luis de Bolaños, durante el segundo gobierno de Hernandarias incluyendo 11 estancias que llevaban el nombre de Virgen del Rosario, entre otros e Yvyruguá «donde esperaba el cura, el Cabildo y toda la música, con veinte indios vestidos de militar uniforme, gobernados por un indio viejo que era capitán».
La fiesta patronal en honor a San Pablo se celebra cada 25 de enero en la ciudad de Caazapá. Los preparativos se inicia una semana antes, con una serenata al Santo Patrono San Pablo, y la fiesta en sí, coincidente con la mayor celebración popular del país que es el Ycuá Bolaños.
El 12 de Enero de 2024 se celebra una serenata musical en la ciudad de Caazapá, Paraguay que hoy tiene 23.900 habitantes, para preparar los festejos de la fundación de la ciudad en 1607 por el franciscano marchenero Fray Luis de Bolaños.
El 11 de Octubre del 2021 el Papa Francisco, elevó a Caazapá como nueva diócesis de la iglesia católica en el Paraguay hasta ahora perteneciente e la diócesis de Villarrica. Además se ha abierto proceso de beatificación a Fray Juan Bernardo, primer fraile franciscano natural de Paraguay muerto a manos indígenas.
Imagen de Santo domingo en San Pablo de Caazapá.
Fray Juan Bernardo primer mártir mestizo paraguayo, fue discípulo de Fray Luis de Bolaños ayudó a su maestro, Fray Luis, a escribir la primera grafía del guaraní y comenzó su proceso de beatificación en el XIX, reactivado en tiempos recientes. Los paranáes, lo tomaron como espía de los españoles, le apresaron y después de muchos maltratos lo sacrificaron como parte de un rito antropofágico el 2 de junio de 1594.
San José de Ka’asapá sigue el modelo reduccional de las fundaciones franciscanas, con un trazado urbano cuadriculado y las viviendas en largas hileras, se ubican alrededor de una gran plaza en cuyo centro está la iglesia.
Santo Domingo de Guzmán, parroquia de San Pablo. Caazapá.
Las fiestas por el aniversario de la fundación incluyen una misa matutina y un festival de música, que lleva por nombre Ikua Bolaños. Durante estos eventos, es común que los visitantes aprecien los retablos franciscanos en la iglesia parroquial y el templo de San Roque, además de disfrutar del paisaje y productos locales como vinos, cigarros, quesos, frutas y artesanías.
Alcalde de Caazapa.
El término «Ykua Bolaños» viene del guaraní, donde «Ykua» significa «fuente de agua» o «manantial», y «Bolaños» por Fray Luis de Bolaños, quien según la tradición, tocó una roca con su bastón, haciendo que brotara agua, lo cual fue considerado un milagro.
Caazapá fue la misión franciscana más importante de la Gobernación del Río de la Plata y del Paraguay. Con la auida de algunos locales como Fray Juan Bernardo, Bolaños tradujo al guaraní el catecismo limense, que se utilizó en reducciones jesuíticas y franciscanas en Paraguay durante los siglos XVII y XVIII. En 2007, para conmemorar los cuatrocientos años de la fundación de Caazapá, se realizó una procesión con sus restos en una urna de mármol por la ciudad.
Por todos los municipios fundados por Bolaños, -Caazapá, Atirá, Tobati, Yaguarón, Altos, Gobierno de Paraguay ha creado la ruta franciscana que es uno de los atrctivos turísticos más importantes del país. Además Bolaños está relacionado con la aparición de las patronas de Paraguay y Argentina, las vírgenes de Caacupé e Itati a las que el Papa Francisco visita a menudo cuando está en su país natal. Bolaños también fundó varias ciudades en Argetina como Jujuy y Baradero.
Fray Gabriel, y Juan Bernardo ayudaron a Fray Luis Bolaños a aprender guaraní y a traducir al guaraní el catecismo limense, el primer catecismo escrito en este idioma, aprobado en un sínodo en 1603 y ayudaron alñ fraile de Marchena a fundar varias ciudadades como Itá y Yaguarón.
Igualmente el Festival Fray Luis de Bolaños, se celebra anualmente cada 4 de octubre en Yuty, Paraguay, conmemorando la fundación de esta ciudad y honrando a su fundador, el fraile marchenero, en la Plaza de la Iglesia incluyendo danzas tradicionales.
La Iglesia franciscana de San Blas, en la ciudad de Itá, Departamento Central de Paraguay data del año 1698 tiene una agradecimiento por el cuarto centenario (1585-1985) de la Reducción San Blas de Itá, «a Fray Luis Bolaños y Fray Alonso de San Buenaventura”.
El templo de San Buenaventura de Yaguarón (1755-1772)
Yaguarón, Paraguay, fue fundado por Luis de Bolaños en 1586 a 48 kilómetros al sureste de Asunción, la capital del país. Yaguarón es conocida especialmente por su rica herencia cultural y la Iglesia de San Buenaventura, joyas de la arquitectura colonial en Paraguay y refleja la influencia de la evangelización y el trabajo misionero de los franciscanos en la región.
LAS LEYENDAS DEL PADRE BOLAÑOS
Según el relato, la Laguna de Ypacaray, situada a seis leguas al norte de la capital cerca de un cerro donde existía un pueblo de indios, tiene un origen legendario asociado a un castigo divino por las prácticas de sodomía de los habitantes del pueblo. Se cuenta que las aguas de la laguna se elevaron repentinamente, sumergiendo al pueblo y a sus habitantes en un acto de purificación. Para quitar el horror asociado a este lugar, el Padre Fray Luis Bolaños, compañero de San Francisco Solano, bendijo la laguna, lo que le otorgó su carácter sagrado y su nombre actual, Ypacaray, que en el idioma local significa «agua bendita».
En Argetina Baradero tiene sus orígenes en una de las primeras misiones franciscanas establecidas en el año 1615 por Hernandarias, donde aborígenes Chaná y Mbeguás (guaraníes) que habitaban las riberas de arroyos y riachos del delta del Paraná fueron reunidos. Esta misión quedó a cargo del padre Fray Luis Bolaños, quien desempeñó un papel crucial en la evangelización y organización de estas comunidades.