Icono del sitio Marchena Noticias. Marchena Secreta. El tiempo en Marchena. Sucesos Marchena. Planes de verano en Andalucia. Marchena Noticias

La Influencia de los Judeoconversos en apellidos toponímicos en la provincia de Sevilla

Los procesos migratorios eran un fenómeno común en la época, impulsados tanto por la búsqueda de mejores oportunidades económicas como por la necesidad de escapar de la persecución religiosa a partir de 1480.
A partir de 1600, hubo una notable movilidad desde Sevilla hacia otros pueblos de la provincia y también de regreso de conversos desde la frontera con Portugal hacia Sevilla, reflejando la continua dinámica de desplazamientos y reasentamientos. Encontramos abundantes apellidos toponímicos por toda la América hispana cuyo origen son pueblos sevillanos, como Utrera, Écija, Osuna, Morón, Carmona y Marchena reflejando una red extendida de judeoconversos que se movían dentro de la región para establecer nuevas raíces y oportunidades.
Estos movimientos no solo responden a la necesidad de encontrar seguridad y prosperidad, sino también a la interconexión entre los diferentes municipios, facilitada por las rutas comerciales y la proximidad.
Este patrón de migración contribuyó a la dispersión y el establecimiento de los judeoconversos en diversos puntos de la provincia, reflejando una historia de adaptación y supervivencia en un contexto de intensa presión religiosa y social. La movilidad y la capacidad de establecerse en diferentes municipios destacan la resiliencia de estas comunidades y su capacidad para integrarse y contribuir a la vida económica y social de la zona.
Criterios para la Elección de Apellidos
En la España medieval y durante la Edad Moderna, los apellidos se transmitían de manera flexible no habia una norma sobre si seguir el del padr eo el de la madre. Los criterios más comunes para la elección de apellidos incluían. Los hijos a menudo elegían el apellido de la familia que tenía más prestigio o influencia social. Si la madre tenía propiedades o una posición social relevante, su apellido podía ser elegido para asegurar la continuidad del nombre y la herencia. En familias con muchos hijos, algunos podían optar por el apellido materno o paterno para diferenciarse de otros parientes.
La norma de utilizar dos apellidos, primero el del padre y segundo el de la madre, comenzó a implantarse de manera más formal en España en el siglo XIX. Esta práctica fue parte de un esfuerzo más amplio de estandarización administrativa y legal por razones de claridad y evitar confusiones.
Identificación por Origen
En la Edad Media y el Renacimiento, era común identificar a las personas por su lugar de origen para diferenciarlas en comunidades donde muchos podían compartir el mismo nombre de pila. Así, un judío converso que se mudaba de Carmona a Sevilla podría ser conocido como «Juan de Carmona,» y con el tiempo, este nombre de lugar se convertiría en un apellido heredado. Tampoco tenían necesidad de indigar los dos apelllidos de padre y madre si no tenían nada que heredar y además, tenían necesidad de ocultar todo rastro de judaísmo incluyendo sus apellidos de origen.
Proteccion de los nobles
La protección de los conversos por parte de los nobles en Andalucía fue un fenómeno complejo impulsado por una combinación de factores económicos, políticos y estratégicos. Aunque algunos nobles como el marqués de Cádiz y el duque de Medina Sidonia proporcionaron refugio a miles de conversos, esta protección a menudo estaba motivada por beneficios personales y la búsqueda de influencia. Además las casas nobiliarias dieron origen y carta de naturaleza a los apellidos toponímicos durante siglos.  Los conversos huían de las ciudades de realengo donde empezaba a operar la Inquisición en 1480 hasta los pueblos, donde el Duque administraba justicia y podia proteger a los judeoconversos y otras minorias perseguidas.
Reconquista y Repoblación
Durante la Reconquista, muchos judíos y conversos participaron en la repoblación de tierras recién conquistadas. Estos nuevos asentamientos a menudo llevaban el nombre del lugar de origen de sus pobladores, consolidando así los apellidos toponímicos.
Los estudios de genealogía y los registros de la Inquisición muestran que apellidos como Sevilla, Utrera, Carmona, Marchena, Osuna, Morón, Lora, Écija, y Estepa tienen frecuentemente raíces judeoconversas. Estos apellidos no eran exclusivos de los judíos, pero su prevalencia en los registros de la Inquisición indica una fuerte presencia de conversos que adoptaron estos nombres.
Influencia de los Judeoconversos en Apellidos Toponímicos en Sevilla
La provincia de Sevilla ha sido históricamente un lugar significativo para las familias judeoconversas, especialmente después de la expulsión de los judíos en 1492 y las conversiones forzadas. Los estudios, como los de Enrique Soria Mesa y otros académicos, han demostrado que muchos apellidos toponímicos, es decir, apellidos derivados de nombres de lugares, tienen una fuerte influencia judeoconversa. Esto se debe a varios factores históricos y sociales.
PORQUE NO EXISTEN APELLIDOS JUDIOS
Es fundamental entender que la presencia de determinados apellidos en los registros inquisitoriales del siglo XV no implica que sean exclusivamente judíos. Los apellidos podían ser compartidos por diferentes grupos religiosos y sociales, y se requiere un análisis detallado para comprender el contexto y el origen de cada familia. Asi evitamos simplificaciones y nos proporciona una visión más precisa de la complejidad histórica de la sociedad sevillana en el siglo XV.
No existen apellidos inherentemente judíos porque los apellidos, en general, son un fenómeno cultural y lingüístico que puede ser compartido por personas de diferentes religiones y orígenes étnicos. Los judíos, al igual que otros grupos, adoptaron apellidos basados en una variedad de factores, incluyendo la región donde vivían, su ocupación, características personales, y, en algunos casos, como resultado de imposiciones externas.
A lo largo de la historia, muchos judíos se convirtieron al cristianismo o al Islam, y sus apellidos fueron absorbidos por la sociedad mayoritaria. Del mismo modo, las personas que se convirtieron al judaísmo adoptaron apellidos que no eran originalmente judíos. Esta asimilación y conversión resultó en una mezcla de apellidos entre judíos y no judíos.
LOS APELLIDOS MAS COMUNES EN PROCESOS INQUISITORIALES A JUDEOCONVERSOS SEVILLANOS
En el siglo XV, la provincia de Sevilla fue un importante centro de actividad para las familias judeoconversas. Según los estudios de Juan Gil en sus ocho volúmenes sobre las familias judeoconversas, los apellidos más comunes entre estas familias eran en Sevilla y provincia, Sevilla, González y Verdugo.
Estos apellidos no solo eran frecuentes en Sevilla, sino que también se extendieron a otros municipios debido a procesos migratorios internos y externos. Pedro de Sevilla, mercader y arrendador, y Francisco de Sevilla, esmaltador, destacan entre los miembros de esta familia por su participación en la economía local de Sevilla.
Fernando González, alcalde de la Aduana, y Juan González, sastre, son ejemplos de la presencia del apellido González en cargos públicos importantes.
En el caso del apellido Verdugo, Francisco Verdugo, quien obtuvo una beca en el Colegio de Santa María de Jesús en Carmona, y Pedro Verdugo, médico en Sevilla, reflejan la diversidad de ocupaciones entre los judeoconversos.
EL APELLIDO CANSINO
El apellido Cansino es otro apellido notable entre los judeoconversos, conocido por su influencia y participación en actividades económicas y políticas. Pedro Fernández Cansino, uno de los miembros más destacados de esta familia, estuvo implicado en conspiraciones contra la Inquisición y finalmente huyó a Orán, en el norte de África, donde su familia continuó ejerciendo su influencia​​. Jacobo Cansino participó en negociaciones y actividades de espionaje castellano como traductor​​. En el siglo XVII, la familia Cansino publicó obras religiosas en Madrid, desafiando las restricciones de la Inquisición​​.
APELLIDOS DE CARMONA Y ECIJA
Los apellidos judíos más comunes en Carmona y Écija durante la época de los conversos incluyen como resulta obvio Carmona: Este apellido era muy común entre los conversos de la ciudad, Paneque: Asociado a varias familias en Carmona, Rodríguez de Carmona: Un apellido recurrente entre los judíos conversos de la localidad. De la Fuente: Encontrado en algunas genealogías relacionadas con conversos en Carmona. Fernández de Carmona: Incluido en varias documentaciones históricas.
Los Apellidos comunes en Écija: son Carmona también muy presente en Écija, reflejando la movilidad y asentamiento de familias conversas en diferentes localidades. De Jerez: Incluido en varios registros, reflejando conexiones familiares y matrimoniales con otras localidades. De Écija: Utilizado por conversos que adoptaron el nombre de su lugar de origen. De Sevilla: A menudo aparece entre los registros de conversos de Écija. Fernández: Un apellido común que aparece en los registros inquisitoriales.
LOS PROCESOS INQUISITORIALES EN OSUNA
Los conversos en Osuna como en muchas otras partes de España enfrentaron considerable presión social y religiosa.
Según los registros de Juan Gil varios apellidos fueron comunes en los procesos inquisitoriales reflejando la vigilancia constante y la persecución de estas familias A continuación se presenta un resumen de los apellidos más comunes su origen destino y las razones por las que fueron juzgados.
Los apellidos notables de conversos en Osuna incluyen a Álvarez Osorio Ortiz Pérez Rodríguez Osorio Sánchez Zamudio y Tapia Diego Ortiz.
Osorio de origen en Osuna era marido de Beatriz Osorio y padre de Pedro Ortiz Osorio. Fue juzgado por su ascendencia judía y las sospechas de judaizar. Pedro Ortiz Osorio además de ser doctor y miembro prominente de la comunidad conversa en Osuna, fue investigado por mantener prácticas religiosas judías en secreto.
Alonso Pérez de Écija arrendador y vecino de Osuna casado con Ana Sánchez, cuyas hijas Teresa Francisca e Isabel Sánchez también fueron mencionadas en los registros.
Alonso fue juzgado por sus antecedentes familiares y sospechas de judaizar. Francisco Rodríguez vecino de Niebla relacionado con Gonzalo Pérez de Beas y Pedro Alonso atahonero fue investigado por la Inquisición debido a su conexión con prácticas religiosas judías.
Álvaro Pérez Osorio sobrino del canónigo Pedro Suárez de Gibraleón murió en 1536. Su origen judío y las prácticas religiosas de su familia lo pusieron bajo el escrutinio de la Inquisición Francisco Sánchez de Zara marido de Leonor Sánchez fue procesado por la Inquisición debido a sospechas de judaizar y sus antecedentes familiares.
Diego Zamudio relacionado con Elvira de la Fuente mencionada en los registros inquisitoriales fue investigado por sus prácticas religiosas y antecedentes judíos.
LOS APELLIDOS MAS COMUNES EN LA INQUISICON DE UTRERA
A través de los registros y estudios de Juan Gil, se han identificado varios apellidos que eran comunes entre los procesados por la Inquisición. Estas familias, muchas de ellas de origen judío, enfrentaron acusaciones de judaizar, es decir, de practicar en secreto el judaísmo después de haberse convertido al cristianismo. A continuación, se presenta un breve resumen de las familias más destacadas y su contexto.
Alonso de Tapia alcalde del castillo de Utrera y vecino de Utrera en 1520 dio poder al procurador Íñigo de Arechiga para defender a su mujer Elvira Núñez presa de la Inquisición Alonso y su familia fueron procesados por sus antecedentes y prácticas religiosas
Los Palma eran una familia prominente en Utrera, conocida por su implicación en actividades comerciales y administrativas. Varios miembros de esta familia fueron procesados por la Inquisición debido a sospechas de mantener prácticas judaicas.
Conocidos por ocupar posiciones importantes en la sociedad, los miembros de la familia Córdoba frecuentemente aparecían en los registros inquisitoriales. Su notable presencia y sus prácticas religiosas los convirtieron en objetivos recurrentes de la Inquisición. Los Jaén, otra familia destacada, se involucraban en diversas actividades económicas. Los lazos familiares y las sospechas de mantener tradiciones judaicas llevaron a varios de sus miembros a ser investigados.
La familia, de Jerez esta asociada con migraciones y asentamientos en diversas localidades, también fue objeto de investigaciones inquisitoriales. Su conexión con prácticas religiosas y antecedentes judíos los puso bajo el escrutinio de la Inquisición. Los Muela eran una familia notable en Utrera, conocida por sus actividades comerciales. Sus vínculos con el judaísmo llevaron a varios de sus miembros a ser procesados por la Inquisición.
Apareciendo en los registros inquisitoriales, los Obadías eran investigados principalmente por sus prácticas religiosas y vínculos familiares que los relacionaban con el judaísmo. Los es una  familia de conversos tenía una presencia significativa en Utrera. Los Caro enfrentaron acusaciones de judaizar y fueron mencionados frecuentemente en los procesos inquisitoriales
En el siglo XV y XVI los conversos, o judíos convertidos al cristianismo, a menudo enfrentaban desconfianza y persecución, especialmente si se sospechaba que mantenían prácticas religiosas judías en secreto. La Inquisición desempeñaba un papel crucial en la vigilancia y persecución de estas actividades, buscando mantener la ortodoxia católica.
EL APELLIDO MARCHENA
El apellido Marchena es un testimonio de la rica y compleja historia de movilidad y adaptación de los judeoconversos y otros individuos de la región de Sevilla. Desde los primeros registros en Marchena hasta la expansión hacia América y más allá, estos individuos ejemplifican cómo los apellidos toponímicos pueden reflejar tanto la identidad local como la diáspora hacia Europa y el Caribe quedando evidencias escritas de su paso por Portugal.
Rodrigo de Marchena, Juan de Marchena y Gonzalo de Marchena aparecen citados en documentos relacionados con Marchena, Sevilla, y sus actividades reflejan su integración en la sociedad local: Rodrigo de Marchena era Capitán y alcalde mayor, destacándose por su papel en la administración local​​. Juan de Marchena era un Albardero, registrado en marchena en 1495​​. Gonzalo de Marchena era Escribano, hijo de Juan González de Marchena​​.
Casos Notables y no judíos
Martín Ruiz de Marchena es otro personaje destacado que no tiene relación conocida con los judeoconversos, pero es importante por la expansión del apellido hacia América: Fue Capitán, nacido en Marchena que participó en la exploración y conquista de América​.
El padre Marchena, Fray Antonio de Marchena universalmente conocido por su relación con Cristóbal Colón, era un fraile, amigo y confidente de Cristóbal Colón que no nacio en Marchena y no hay evidencia de su relación con los judeoconversos. Su apoyo a Colón fue crucial en la preparación del viaje hacia el Nuevo Mundo​​.
Los Marchena judios y conversos
Diego de Marchena fue un fraile que causó un gran escándalo en el monasterio de Guadalupe al ser descubierto practicando ritos judaicos en secreto y reconocerlos abiertamente en público siendo condenado por ello a la hoguera. Su caso ejemplifica la tensión y las dificultades que enfrentaron los judeoconversos en su intento de mantener su identidad en una sociedad hostil​​.
Abraham de Marchena del cual no ha podido rastrearse su origen exacto pero que se supone vino de la zona de Sevilla está enterrado en el cementerio judio de Amsterdam y posteriormente su familia emigra al carivbe, isla Curazao, siendo una de las racíes del judaísmo en la zona y en toda América. Abraham de Marchena se estableció en Amsterdam en el siglo XVII y su familia jugó un papel crucial en la fundación de la primera sinagoga en el Nuevo Mundo.

Fuentes

  • Enrique Soria Mesa y Antonio J. Díaz Rodríguez, «Los judeoconversos en el mundo ibérico»
  • Los judeoconversos de Sevilla y provincia. Juan Gil. 8 Volumenes.
  • Padron de conversos de Sevilla de 1520.
CONOCE AQUI SU TU APELLIDO APARECE EN ALGUN JUICIO DE LA INQUISICION SEVILLANA SEGUN LOS DATOS DE LA INQUISICION HAZ CLIC EN ESTA IMAGEN. Te llevara a un GPT llamado Andalucia Sefardi entrenado con todos los datos disponibles sobre el tema. No olvides pedirle contexto origen y destino de cada apellido o individuo en cada ciudad y pedirle el contexto historico del momento.