Connect with us

Actualidad

Miguel Angel Tobías, el cineasta que se hizo voluntario en un centro de mayores de Madrid contra el coronavirus

Published

on

El productor y director de cine Miguel Ángel Tobías estuvo en el terremoto de Haití, de 2010,  como técnico en emergencias sanitarias. Ahora se ha hecho voluntario en una residencia de ancianos de Madrid.

Los cuidados no se limitan al ámbito sanitario, sino también al de acompañar. Así, por ejemplo, se está tratando de contactar por teléfono a los residentes con sus familiares. De esta forma, se procura que hagan una vida lo más normal posible. A pesar del sufrimiento y de los fallecimientos que se han producido en el centro donde se emplea como voluntario, Tobías subraya la humanidad que ve dentro de la residencia y que aquellos que han muerto no lo han hecho solos.


Miguel Angel Tobías, es un productor y director de cine y documentales vasco y fué el creador, productor, director y presentador de «Españoles por el mundo». Con su Productora Acca Media lleva 14 años recorriendo el mundo con sus cámaras, mostrando experiencias, contando historias de vida.

«Este es el principal motivo de los trabajos que yo hago, despertar la conciencia de la gente y que sepan que no estamos solos». 

Muchas veces ha vivido el riesgo de cerca,  practicando deportes de aventura o filmando en zonas de conflicto y catástrofes. Hace 13 años vivió un milagro que le salvó de morir congelado y lo ha plasmado  en el libro «Renacer en los Andes», que ya va camino de su cuarta edición.

Resultado de imagen de renacer en los andes

Tras aquella experiencia decidió hacer proyectos audiovisuales  para ayudar a los demás y generar  conciencia social y luchar por los derechos humanos.  «Este es el principal motivo de los trabajos que yo hago, despertar la conciencia de la gente y que sepan que no estamos solos y que si tenemos la suerte de estar bien de salud y un trabajo que nos permite mas o menos vivir dignamente, tenemos la obligación de ayudar a los que están peor» explica Tobías.

Resultado de imagen de renacer en los andes

«Si tenemos la suerte de estar bien de salud y un trabajo que nos permite mas o menos vivir dignamente, tenemos la obligación de ayudar a los que están peor»

Así nacieron sus trabajos audiovisuales Sueños de Haití, Gurba La Condena, Efecto Ciudadano, Rising Nepal o El Guion de tu vida.

De su dura y reveladora experiencia en Los Ándes aprendió que «Solo estamos aquí para dar amor y ayudarnos los unos a los otros. Hay que conseguir que el trabajo que hacemos mejore la vida de otras personas. Debemos tratar a todos los seres humanos con la misma dignidad con la que nos gustaría que nos tratasen»… y son algunas de las lecciones de las que habla en el libro.

Imagen relacionada

«Aunque no practico ninguna religión como tal pero siempre he sentido que Dios está conmigo».

Así que empezó a contar la historia públicamente en varios programas de TV nacionales y canales de Youtube hasta que llegó a oídos de una directiva de Grupo Planeta en Barcelona  «les conté la historia y me dijeron que tenían que escribir el libro». Cuando se sentó a escribir el libro no fue nada fácil.
«No solo por tener que hablar del concepto de Dios y de Milagro, sino sobre todo porque  he desnudado mi alma y mi corazón para escribirlo ya que era la única forma de que se entendiera la profundidad de lo que yo había vivido allí.

miguel angel tobias accamedia productor audiovisual television director documentales conferencias

UN LIBRO QUE LA GENTE RECOMIENDA Y REGALA

«El libro relata el minuto a minuto de lo que pasó dentro de mi, de como me sentía perdido a cinco mil metros, sin agua, sin comida, sabiendo que no iba a ir a buscarme y a muchos grados bajo cero… y de lo que aprendí durante el proceso en que tenía muy claro que yo iba a morir» explica Tobías.

Resultado de imagen de renacer en los andes

El libro ya va camino de la cuarta edición y el boca a boca hace que se venda más. «cada vez que alguien lo lee, lo regala y lo recomienda y cada vez llega a más gente». Los beneficios del libro van para una fundación «Historias que deben ser contadas» creada por él mismo para continuar la labor de  seguir realizando proyectos audiovisuales sociales,  solidarios y benéficos.

Los beneficios del libro van para una fundación «Historias que deben ser contadas»

«Un amigo creyente me dijo Miguel Angel si tu no hubieras creido,  no habrías pedido ayuda. Si no pides ayuda a Dios; ¿porqué te va a ayudar?. Tenemos libre albedrío. Hay que pedir ayuda siempre que sintamos que la necesitamos. Porque es la única forma de que se nos dé».
Todas las religiones tienen alguna forma de rezo y él siente cuando otras personas rezan por él especialmente su madre.

estreno benefico audiovisual

«Hay que pedir ayuda siempre que sintamos que la necesitamos. Porque es la única forma de que se nos dé»

«Hace unos años rodé el documental Sueños de Haití, el único  en hacerse en el mundo en los primeros días tras  el terremoto de Haiti. Y con él se recaudaron fondos en todo el mundo para ayudar a  las víctimas. En España fue, entre otras causas  a través de las Hijas de la Caridad que hacen una labor maravillosa por todo el mundo.  Todas las monjas de esta orden en el mundo han visto el documental y me ha pasado que muchas veces por el mundo me encuentro religiosas que me dicen:” yo soy Hija de la Caridad, que sepa usted que todas las Hijas de la Caridad en el mundo rezamos por usted”. Imagínate el sentimiento de protección maravilloso enorme que yo siento».

«Que sepa usted que todas las Hijas de la Caridad en el mundo rezamos por usted”. Imagínate el sentimiento de protección maravilloso enorme que yo siento».

Ha estado en zonas de guerra y catástrofes y se ha puesto en peligro muchas veces, pero dice  sentirse muy protegido por Conchi, su madre. “Cada vez que voy a algún sitio peligroso  reza por mi y siento una conexión muy profunda con ella, como debería ser la de todas las personas con sus madres. Y quien no la sienta que la busque,  porque no hay nada en el mundo como una madre y el poder de una madre rezando por su hijo».

CINE COMPROMETIDO

Entre sus próximos estrenos está la película «Me llamo Gennet», un nombre que significa Paraíso en Etíope y  que cuenta la historia real de la primera Persona Sordociega de la historia en Europa en obtener  un título Universitario. Gennet  Llegó a España  con 9 años tras ser adoptada por su madre en Etiopía y actualmente vive en Sevilla. «Es una historia de superación espectacular que además va a recaudar fondos para la Asociacion Española de Personas con Sordoceguera».

 

Advertisement

Actualidad

La Gran Procesión del Jubileo deja escenas para la historia de las cofradías

Published

on

Los hermanos y devotos del Cristo de la Expiración que se han dado cita en Roma en el día de hoy han cumplido lo que hace no demasiado tiempo pasaba por ser un sueño. Un proyecto con una profunda carga de historia y espiritualidad, enmarcado en el entorno imperial de la antigua metrópolis. En la Roma que empezó persiguiendo la fe para terminar honrando, desde 1756, la memoria de los que dieron la vida por Jesucristo, muchos de ellos en el interior de un Coliseo ahora dedicado a la Pasión de Cristo.

Puede ser una imagen de 3 personas, Piazza di Spagna y multitud

El público, en un porcentaje importante procedente de las provincias de Sevilla, Málaga y León, se congregó sobre todo en el entorno incomparable del Coliseo, para contemplar el paso de los cortejos procesionales. Un transcurrir que deparó instantáneas que, a buen seguro, alimentará la cartelería cofrade del próximo curso cofrade.

El Cachorro en Roma

El momento fue único, y así lo reconocían los cofrades de la corporación trianera, conforme enfilaban el paso hacia el palco ubicado en el lateral elevado del Circo Máximo. Un palco repleto de autoridades. La representación Vaticano corrió a cargo de monseñor Rino Fissichela, proprefecto del Dicasterio para la Evangelización. Junto a él, el arzobispo de Sevilla, monseñor José Ángel Saiz Meneses, sus obispos auxiliares, monseñor Teodoro León y monseñor Ramón Valdivia. La representación del gobierno de España la ha ostentado la vicepresidenta María Jesús Montero, que ha ocupado un asiento en la tribuna junto al presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno, y los alcaldes de Sevilla y Málaga, José Luis Sanz y Francisco de la Torre, respectivamente.

El Cachorro en Roma

El Consejo de Hermandades de Sevilla estuvo igualmente representado por su presidente, Francisco Vélez, y el vicepresidente, José Roda. Junto a este, el presidente de la Fundación Cajasol, Antonio Pulido.

Al término de la gran procesión, y ya bajo la lluvia, hubo que lamentar el fallecimiento de un joven de Los Palacios en un accidente en el que también resultó herido otro joven de la localidad de Montellano. El arzobispo se trasladó al hospital en el que se encontraba internado el herido para interesarse por su estado y acompañar a los familiares.

No hay ninguna descripción de la foto disponible.

Puede ser una imagen de Piazza di Spagna

No hay ninguna descripción de la foto disponible.

Puede ser una imagen de el Panteón y Piazza di Spagna

No hay ninguna descripción de la foto disponible.

Puede ser una imagen de el acueducto de Segovia

No hay ninguna descripción de la foto disponible.

Puede ser una imagen de Piazza di Spagna, el Panteón y La Fontana di Trevi

Puede ser una imagen de 1 persona

Puede ser una imagen de Piazza di Spagna

Puede ser una imagen de texto

 

Continue Reading

Actualidad

Austria conquista Eurovisión con «Wasted Love» mientras España se desploma hasta el puesto 24

Published

on

Austria se alzó con la victoria en Eurovisión 2025 de la mano del contratenor JJ, que emocionó al continente con «Wasted Love», una balada de estilo pop-opera que acumuló 436 puntos y logró imponerse tanto en la votación del jurado como en el televoto en varios países. Su propuesta, elegante y emocional, se convirtió en el fenómeno inesperado de la noche, marcando un hito al combinar con éxito técnica vocal clásica con producción contemporánea.

En contraste, España, representada por Melody con su canción «Esa diva», solo logró sumar 37 puntos, lo que la relegó al puesto 24º de la clasificación final. La artista andaluza, que regresaba a Eurovisión tras años de carrera en el panorama nacional, obtuvo 27 puntos del jurado profesional y apenas 10 puntos del televoto europeo, con el detalle amargo de que solo tres países la incluyeron en sus votaciones.

El desglosado del jurado profesional muestra que:

  • Albania otorgó los máximos 12 puntos a España,

  • Azerbaiyán, Malta y Francia aportaron 5 puntos cada uno,

  • y Suecia sumó 2 puntos más.
    En total, 31 de los 37 países participantes no otorgaron ningún punto a España en esta categoría.

Respecto al televoto, el público europeo solo aportó 10 puntos a la candidatura española. Irónicamente, España concedió sus 12 puntos del televoto a Israel, país que finalmente quedó en segundo lugar, alimentando el debate sobre el peso de la política en las votaciones.

A pesar de los discretos resultados, la actuación de Melody ha despertado interés en redes sociales y ya ha superado el millón de visualizaciones en el canal oficial de YouTube de Eurovisión, lo que indica una mejor acogida entre el público digital que entre los votantes de la gala en directo.

Diferencia entre jurado y televoto

Israel, representado por Yuval Raphael con la canción «New Day Will Rise», obtuvo 52 puntos del jurado profesional, pero sorprendentemente recibió 323 puntos del televoto, situándose en segundo lugar en la clasificación general. Esta discrepancia ha llevado a algunos a cuestionar la legitimidad de los resultados del televoto.

Acusaciones de manipulación y censura

Durante las actuaciones de Israel, se reportaron abucheos por parte del público en el recinto. Sin embargo, en la transmisión televisiva, estos abucheos fueron minimizados o reemplazados por aplausos pregrabados, lo que ha generado acusaciones de censura por parte de los organizadores del evento. La Unión Europea de Radiodifusión (UER) ha defendido estas acciones como parte de una práctica estándar para armonizar el sonido en las transmisiones televisivas .

Campañas de votación organizadas

Se ha informado que el Ministerio de Asuntos Exteriores de Israel organizó campañas para fomentar el voto a su representante en varios idiomas, incluyendo español, francés, italiano y alemán. Estas campañas han sido vistas por algunos como una forma de influir en el televoto y han generado críticas sobre la equidad del proceso .

Reacciones y protestas

La participación de Israel en Eurovisión 2025 ha sido objeto de protestas y llamados a su exclusión por parte de varios países y antiguos participantes del concurso. Más de 70 exconcursantes firmaron una carta solicitando la exclusión de Israel del evento, citando preocupaciones sobre los derechos humanos y la situación en Gaza .

Continue Reading

Actualidad

Porqué España tiene pocas opciones de ganar Eurovisión

Published

on

Eurovisión es uno de los eventos televisivos más vistos del mundo, con audiencias que superan los 160 millones de espectadores. Su impacto económico es notable: ciudades anfitrionas como Basilea en 2025 han experimentado un auge en el turismo y la hostelería, con hoteles llenos y trenes especiales para acomodar a los visitantes.

A pesar de ser uno de los países fundadores del festival, España ha tenido dificultades para alcanzar los primeros puestos en las últimas décadas. Factores como elecciones de canciones poco arriesgadas, falta de promoción internacional y votaciones influenciadas por alianzas geopolíticas han contribuido a estos resultados. Además, la falta de bloques de votación favorables, como los que tienen los países nórdicos o del este de Europa, ha dejado a España en desventaja .

España tiene pocas opciones de ganar Eurovisión porque no forma parte de un bloque geopolítico estable de votación. Los países del norte de Europa —Suecia, Noruega, Finlandia, Dinamarca e Islandia— suelen intercambiar puntos entre sí, tanto en el televoto como en el jurado, lo que refuerza sus posiciones año tras año. A esto se suman el alto nivel de producción musical y la fuerte promoción previa de sus candidaturas.

La visibilidad de una canción antes del concurso puede influir en su recepción durante el evento. Países como Suecia y Noruega realizan extensas campañas de promoción en Europa para familiarizar al público con sus propuestas. España podría beneficiarse de estrategias similares para aumentar el reconocimiento y apoyo a su candidatura.

Melody conquista Eurovisión y arranca su gira ‘Esa Diva Tour’ por España y Europa

España, en cambio, queda aislada: recibe apoyo ocasional de Portugal, Francia o Italia, pero no existe un bloque sólido del sur como contrapeso al del norte o al de los países del Este. La falta de alianzas, sumada a propuestas a veces poco arriesgadas o mal promocionadas, limita sus posibilidades.

El Benidorm Fest ha revitalizado el proceso de selección en España, pero aún existen oportunidades de mejora. Incorporar jurados internacionales desde las etapas iniciales podría ofrecer perspectivas externas y ayudar a elegir propuestas con mayor potencial en el contexto europeo.

¿Qué puede hacer España?. Crear un bloque cultural con países del sur (España, Francia, Portugal, Italia, Grecia, Chipre) para coordinar apoyo y visibilidad. Apostar por canciones universales, visualmente impactantes y emocionalmente potentes. . Invertir en promoción europea antes del festival y rodearse de compositores y productores de nivel internacional.

Aunque el televoto representa la voz del público, las afinidades culturales, lingüísticas y geográficas siguen pesando mucho. El público tiende a votar por países vecinos o con los que comparten vínculos afectivos o migratorios. Ejemplos claros:

España, en cambio, no tiene un bloque de países aliados naturales. Portugal, Andorra (cuando participa) y, a veces, Francia o Italia, son los únicos que podrían votar por España… pero no es un apoyo consistente ni suficiente.

Las votaciones en Eurovisión a menudo reflejan alianzas políticas y culturales. Países vecinos o con lazos históricos tienden a otorgarse puntos mutuamente. Por ejemplo, los países nórdicos suelen apoyarse entre sí, mientras que las naciones del este de Europa forman otro bloque de votación. Estas dinámicas han llevado a críticas sobre la imparcialidad del concurso .

La participación de Israel en Eurovisión ha sido objeto de debate, especialmente en 2025 debido al conflicto en Gaza. A pesar de las protestas y llamadas al boicot por parte de artistas y países como España, Islandia y Eslovenia, la Unión Europea de Radiodifusión (UER) ha mantenido su postura de incluir a Israel, argumentando que el festival debe permanecer apolítico .

La oposición de España a la participación de Israel en Eurovisión no ha tenido un impacto directo comprobado en los votos que recibe España en el certamen. Aunque RTVE solicitó en 2025 un debate dentro de la Unión Europea de Radiodifusión (UER) sobre la inclusión de Israel debido a preocupaciones por la situación en Gaza, no hay evidencia de que esta postura haya influido negativamente en las votaciones hacia España .

La participación de Melody en Eurovisión 2025 ha sido un paso positivo para España, mostrando mejoras en varios aspectos clave. Sin embargo, para aspirar a posiciones más altas, es esencial seguir innovando y adaptándose a las tendencias del concurso, manteniendo siempre una identidad propia que resuene tanto a nivel nacional como internacional.

Continue Reading

Actualidad

Manuel Carrasco se rebela contra las pantallas: «Nos roban el tiempo y la libertad»

Published

on

El 9 de mayo de 2025, Manuel Carrasco lanzó Pueblo Salvaje II, su décimo álbum de estudio, marcando un hito en su carrera. Este trabajo representa una evolución artística significativa, alejándose de las fórmulas comerciales para explorar temas más personales y sociales. El álbum consta de diez canciones y cinco interludios que aportan cohesión y profundidad, guiando al oyente a través de un viaje emocional y reflexivo.
Carrasco describe Pueblo Salvaje como un lugar interno que simboliza la conexión con uno mismo y la autenticidad. El álbum invita a los oyentes a reconectar con su esencia y a reflexionar sobre la vida moderna y sus desafíos.

En «Pueblo Salvaje», Carrasco reflexiona sobre la pérdida de comunidad y la desconexión provocada por la vida moderna y las redes sociales, promoviendo un regreso a lo esencial y natural de la vida. La letra critica la superficialidad de las apariencias y la dependencia de medicamentos como el diazepam para sobrellevar la rutina, sugiriendo que la verdadera libertad y autenticidad no se encuentran en una pantalla, sino en la conexión con uno mismo y con los demás, 

Escucha el viento gritar
que nos roban el tiempo y la libertad
no te dejes morir
y no dejemos de amar
por más brindis al aire
y menos Diazepam para sobrevivir

La canción se ha convertido en un himno para quienes buscan reconectar con su esencia y luchar contra la deshumanización de la sociedad actual. Su mensaje ha resonado profundamente, consolidando a «Pueblo Salvaje» como una de las composiciones más significativas de Manuel Carrasco.

Si tú eres Pueblo Salvaje
podemos cambiar el mundo
empezando por nosotros
cambiaremos el conjunto

La canción comienza con una introspección sobre las luchas internas y las dificultades enfrentadas. La frase «Tuve que rendirme para ser más libre» sugiere que, al aceptar sus vulnerabilidades, el narrador encuentra una nueva forma de libertad.
Las líneas «Y a ti, que me cerraste la puerta / Fuiste tú quien me diste más fuerza» indican que las adversidades impuestas por otros nos fortalecen convirtiendo los desafíos en impulso para su crecimiento personal. El estribillo «Tengo el poder, llegó la hora y voy a hacerlo» es una declaración de determinación y confianza en uno mismo. El narrador se empodera, reconociendo su capacidad para tomar el control de su vida.
A pesar de afirmar su poder, el narrador expresa respeto hacia los demás: «Y, para ser más fuerte, nunca te lo robaría a ti / Y aunque el poder yo tenga, contra tus cosas, yo nunca iría». Esto refleja una ética de empoderamiento que no busca dominar, sino coexistir en armonía. Las líneas «Sé que todo lo que he de saber / Lo tengo dentro de mi ser / Solo es que por momentos se me olvida» enfatizan la importancia de mirar hacia adentro para encontrar respuestas y fortaleza, recordando que el conocimiento y el poder ya residen en uno mismo.

El Grito del Niño comienza con imágenes poderosas que representan la fragilidad humana: el «grito del niño» hambriento y la «hormiguita» que carga con su pena. Estas metáforas reflejan la lucha interna y la resiliencia frente a las adversidades de la vida. El narrador se describe como un «vaso vacío» esperando ser llenado, simbolizando la apertura a nuevas experiencias y aprendizajes. Sin embargo, afirma con determinación que no se doblegará, mostrando una fuerte voluntad de mantenerse fiel a sí mismo. Las referencias al «clavo que no se puede clavar» y la «caricia a punto de estallar» sugieren tensiones internas y emociones contenidas.

Según Manuel Carrasco, el enemigo número uno es uno mismo. Esta idea aparece reflejada tanto en entrevistas como en la filosofía de varias canciones de su álbum Pueblo Salvaje II.
En particular, en declaraciones durante la promoción del disco (por ejemplo, en El Hormiguero y Cadena Dial), Carrasco explicó que:
“El enemigo número uno no está fuera, sino dentro de nosotros. Somos nosotros mismos cuando nos dejamos arrastrar por el miedo, por las redes, por lo que se espera de nosotros, y olvidamos lo que realmente somos.”

La canción «Mi Dignidad» es una balada que exalta la invulnerabilidad de la dignidad ante cualquier adversidad. La canción comienza enumerando todo lo que se puede arrebatar al ser humano: la esperanza, la libertad, la alegría. Sin embargo, enfatiza que la dignidad permanece intacta, resaltando su carácter invulnerable.
Las imágenes de ser «marioneta» o de que «pueden cortarme las alas» representan intentos de control o sometimiento. A pesar de ello, el narrador mantiene su dignidad, simbolizando la resistencia interna frente a la opresión.
La letra menciona que «los que pueden a veces dentro tienen el mal», sugiriendo una crítica hacia aquellos que, desde posiciones de poder, infligen daño. Aun así, el protagonista se mantiene firme en su integridad.

La canción «Los sueños perdidos» reflexiona sobre la importancia de mantener vivos los sueños y la esperanza, incluso en los momentos más difíciles. Desde el punto de vista musical, la canción presenta una melodía suave y envolvente, con arreglos que realzan la voz del artista y transmiten una sensación de nostalgia y anhelo.
La letra de «Los sueños perdidos» habla de la pérdida de ilusiones y la lucha por recuperarlas. Carrasco utiliza metáforas y un lenguaje poético para expresar cómo los sueños, aunque a veces se desvanecen, pueden ser reencontrados y revitalizados con el apoyo de quienes nos rodean y con la fuerza interior. La canción transmite un mensaje de esperanza y resiliencia, animando a no rendirse y a seguir persiguiendo aquello que da sentido a nuestras vidas.

Museo de Prado sugiere una lucha constante con miedos internos y la búsqueda de motivación o propósito. El estribillo introduce la metáfora central: «Como un lienzo en el Museo del Prado, pasa el tiempo y nos quedamos a cuadros.»
Aquí, Carrasco compara la vida y las emociones humanas con las obras de arte estáticas en un museo, insinuando que, al igual que los cuadros, las personas pueden quedarse atrapadas en el tiempo, observando sin actuar. La segunda estrofa continúa con la temática de la espera y la inacción: «Llevas tiempo mirando en el embarcadero, esperando a que algo pueda llevarte lejos…» Estas líneas reflejan la sensación de estar estancado, esperando un cambio externo en lugar de tomar la iniciativa. En el puente, Carrasco ofrece un mensaje de esperanza y reconocimiento del valor interno:

«Yo lo sé, yo lo sé que tú eres grande y no lo ves…»

Este reconocimiento de la grandeza interna que uno mismo no percibe es un llamado a la autoaceptación y al empoderamiento personal.

Continue Reading

Actualidad

Melody arranca su gira ‘Esa Diva Tour’ por España

Published

on

La artista andaluza Melody, reconocida por su potencia vocal y carisma escénico, recorrerá Andalucía este 2025 con su esperada gira «Esa Diva Tour ’25», que la llevará a actuar en varias provincias de la comunidad.

La gira arranca con fuerza el 26 y 27 de junio en Sevilla, donde participará tanto en concierto como en el evento Pride. A partir de ahí, Málaga será uno de los epicentros de su presencia, con fechas confirmadas el 29 de junio en Alhaurín de la Torre, el 18 y 19 de julio en la capital malagueña, y el 16 de agosto en Torre del Mar.

Granada también disfrutará por partida doble del espectáculo de Melody, con conciertos programados para el 1 y el 11 de agosto, mientras que El Puerto de Santa María (Cádiz) acogerá su show el 20 de agosto, seguido por una nueva cita en Sevilla el 20 de septiembre.

Melody, que ha ganado una renovada proyección internacional, promete una gira llena de energía, coreografías impactantes y una producción de alto nivel. Las entradas estarán a la venta próximamente a través de su web oficial.

📍 Consulta más información en melodyoficial.com

Continue Reading

Actualidad

Miguel Talaverón presenta en la verbena su homenaje a los cantes de Pepe Marchena

Published

on

La Plaza Madre de Dios de Marchena se prepara para vibrar con la esencia más íntima del flamenco el próximo 23 de mayo a las 22:40, en un espectáculo único titulado “Ópera Flamenca”, dirigido por Miguel Talaverón y dedicado con emoción y respeto al gran Alfonso Díaz González sobrino de Pepe Marchena ya fallecido.

Será un homenaje sentido, con cantes típicos del alma marchenera: vidalitas, milongas, colombianas y guajiras, sonidos que nos traen ecos de antaño y del legado de Pepe Marchena, que sigue palpitando en cada nota.

Marchena se prepara para la Verbena de Madre de Dios 2025 con música, humor y tradición

Al cante, brillarán Silvia Reina y Maite Olivares; al toque, el maestro Manuel Vega “El Pati”; y al baile, dos figuras de raza: Miguel Talaverón y Tamara Lucio. Como invitadas especiales, la elegancia de Ángela Ponce y el arte del Cuerpo de baile de El Roete, asociación cultural organizadora del evento, darán forma a una noche inolvidable.

Silvia Reina es una cantora de raíces hondas y voz clara, Silvia Reina se ha forjado un nombre en el flamenco por su sensibilidad y respeto a los cantes tradicionales. Su cante evoca la nostalgia de lo puro, con una dulzura que contrasta con la fuerza de su expresión. 

Maite Olivares es una cantaora de entrega absoluta, con una voz poderosa y un conocimiento profundo de los palos más complejos. Su estilo, entre la ortodoxia y la libertad expresiva, la convierte en una artista versátil y respetada. En Marchena, su cante suena a raíz y emoción contenida.

 Manuel Vega «El Pati». Guitarrista de prestigio, «El Pati» es heredero de la escuela clásica pero con una personalidad propia que le permite dialogar con el cante y el baile con elegancia y precisión. Su toque es limpio, rítmico y lleno de matices, una auténtica columna vertebral del espectáculo flamenco.

Bailaor marchenero, figura central de este homenaje. Miguel Talaverón destaca por su fuerza escénica y su capacidad de transmitir con cada gesto. Su baile conjuga técnica, temperamento y una expresividad que arrastra al público a un torbellino emocional. Director artístico del evento y alma del Roete, su presencia garantiza autenticidad y entrega.

Bailaora elegante y poderosa, Tamara Lucio aporta al espectáculo una energía vibrante. Su formación y experiencia le permiten moverse con soltura entre la tradición y la innovación, con una expresividad que conecta directamente con el público. Su baile es fuerza, pasión y belleza en movimiento.

Artista versátil y elegante, Ángela Ponce participa como invitada especial. Su presencia en el escenario es sinónimo de feminidad, arte y compromiso con la cultura flamenca. Con una trayectoria consolidada, su estilo aporta equilibrio y luminosidad al conjunto del espectáculo.

Cuerpo de baile de El Roete. Formado por bailaores y bailaoras comprometidos con la difusión del flamenco popular, este grupo aporta frescura, coordinación y un profundo respeto por la raíz. El Roete, como asociación cultural, se ha convertido en un referente en Marchena por su labor de formación, rescate y puesta en valor del flamenco de toda la vida.

Puede ser una imagen de 2 personas y texto que dice "22 MAYO 21 OOH 生選 MIGUE TALAVERÓN (Bar eno Maneras de Manera&deVivir Vivir Desde 1968 BAR LEÑO-MARCHENA EL ROETE A.C. Andaluza"

Pero la fiesta empieza un día antes: el 22 de mayo a las 21:00h, el Bar Leño acoge el espectáculo “Pescaito Verbenero” con Migue Talaverón, en una actuación llena de energía, arte y sabor popular que calentará motores para lo que se vivirá en la verbena.

Dos noches de flamenco, emoción y homenaje a nuestra identidad. Porque cuando el pueblo canta lo suyo, el alma se ensancha.

Continue Reading

LO MAS LEIDO

error: Content is protected !!