La España del XVII le daba tanta importancia a la limpieza de sangre, que esta obsesión deriva en la creación de mafias de expertos que chantajeaban...
El mollete es el pan típico de Marchena. Es un producto totalmente artesanal elaborado con harina, agua, sal, levadura y ajonjolí. De origen árabe, que recuerda...
San Ginés es uno de los lugares más interesantes del pasado de Marchena. Las fuentes históricas antiguas nos cuentan que aquí había una ermita donde vivían...
Que Aziz Baluch fue un pakistaní enamorado del flamenco que se unió a la compañía de Pepe Marchena como cantaor, -con el apodo de Marchenilla- en...
El papa Benedicto XIII autorizó en 1410, en Valencia la construcción de un hospital debía estar bajo la advocación de los Santos Inocentes Mártires. En el...
Javier de Mingo arquitecto, y máster en conservación del Patrimonio cuenta en su blog Albanécar cómo el secretismo era la forma en que se transmitían los...
El arquillo interior del Arco de la Rosa era el principal acceso a la mas importante puerta medieval de Marchena desde el interior del recinto amurallado...
En 1817 los cabildos de la campiña sevillana se unen para luchar contra los Siete Niños de Écija tal y como expone José Alcaide Villalobos en...
El Obispado de Córdoba reabrió en 2020 la causa de beatificación de la marchenera Sor Ana Ponce de León o Ana de la Cruz, creando una...
De la misma época que las “Cantigas de Santa María”, escritas por el rey Alfonso X , el “Llibre Vermell de Montserrat” tiene carácter popular y...
Somerset Maugham fue uno de los grandes narradores del siglo XX y lo consiguió haciendo lo que más le gustaba; observar y contarlo de forma directa...
En el primer tercio del siglo XIX Marchena cambió para siempre al desmoronarse el antiguo régimen y al salir a la venta las tierras del Ayuntamiento,...
La difusión internacional del Flamenco de Morón se debe a Don Pohren, famoso por sus libros El arte del flamenco (1962), Vidas y leyendas del flamenco: una historia...
Las epidemias del XIX dejaron grandes enseñanzas en la salud pública como el uso obligatorio de cementerios ubicados fuera de los núcleos urbanos, y la prohibición...
El Servicio de Archivo y Publicaciones del Área de Cultura y Ciudadanía de la Diputación de Sevilla ha publicado la monografía titulada ‘Miguel Perrin. Imaginero del...
En 1672 el Papa Clemente X establece un breve concediendo gracias e indulgencias a todos los que rezasen en el altar de Santa Maria de la...
La imprenta llegó a España por Segovia en 1472 y a Sevilla en 1477 con la obra “Repertorium”. De Nuremberg Alemania llegó a Sevilla Jacobo Cromberger,...
El convento de San Agustín de Sevilla fue el primer lugar de enterramiento de la familia Ponce de León en Sevilla hasta Don Rodrigo, finales del...
El seguimiento informativo y audiovisual de las Hermandades genera gran expectación que a menudo se traduce en programas de TV o radio que gracias a sus...
En 1248 ante la dificultad de la conquista de Sevilla, el Rey San Fernando invocó —en el cortijo de Cuartos— a una imagen de la Virgen...