Historia
Juan Ponce de León, condenado a muerte por defender las ideas de Lutero en 1559
Published
4 meses agoon
Juan Ponce de León, primo del Señor de Marchena, fue condenado a muerte por la Inquisición por defender las ideas de Lutero en 1559.
A lo largo de la historia de la iglesia surgieron varios movimientos para recuperar la pureza del mensaje original de cristo y en defensa de la idea de que el hombre puede comunicarse con Dios por si mismo y con la sola ayuda de la biblia buscando recuperar la pobreza y humildad de la iglesia frente a lo que consideran corrupción y exceso de la iglesia oficial de Roma.

Biblia del Oso
Lo primero que hicieron los protestantes fue traducir la biblia a los idiomas de cada pais para que la gente pudiera saber qué decía. La primera biblia en español se tradujo en Sevilla por Heliodoro de Reina, luego perseguido y exiliado.
Los protestantes creen que solo la Biblia es la única fuente de la revelación especial de Dios a la humanidad, y como tal, nos enseña lo que es necesario para nuestra salvación del pecado. Los protestantes ven la Biblia como la norma por la cual todo el comportamiento cristiano debe ser medido. Aproximadamente 801 millones de cristianos, o el 36,7% de los 2184 millones de cristianos, son protestantes hoy.
En 2017, se cumplieron 500 años de la reforma protestante con grandes celebraciones en Alemania, tierra de Lutero y en Sevilla la Universidad Pablo de Olavide se recordó con algunas acciones divulgativas.
Jonatan Orozco Cruz, profesor de la Universidad Pablo de Olavide recuperó la figura de Juan Ponce de León, quemado por la Inquisición por Hereje y sospechoso de ser protestante.
En un auto de fe celebrado el 24 de septiembre de 1559 que terminaría con sus huesos en la hoguera poco después, afirmó que no existía el purgatorio, que los inquisidores eran representantes del anticristo, que no creía en la autoridad del Papa ni en la utilidad de la confesión.
Fotos: UPO.
Su primo el Duque de Arcos y su hermano el Conde de Bailén lo visitaron en la cárcel para convencerlo de que renunciara a sus «errores», mientras la duquesa de Béjar también pariente pedía que se ejecutara al reo cuanto antes para evitar el escándalo familiar. Dos de sus hermanas, Ana y Guiomar tuvieron que declarar y la segunda tuvo que adjurar públicamente de sus creencias en auto de fe del 11 de julio 1563.
Nacido en Sevilla a principios del XVI su familia había conseguido algunas posesiones en Bailén, donadas tras casi un siglo de pleitos iniciados por Manuel Ponce de León que defendía su derecho a heredar parte del linaje frente a Rodrigo Ponce de León Señor de Marchena. Juan Ponce de León era el segundo hermano del Conde de Bailén y no tenía derecho a herencia.
La Inquisición investigó a Juan Ponce de León por su amistad con Julián Hernández, Julianillo que en 1550 y 1555 viajó y trajo a Sevilla libros de París, Escocia, Frankfurt, Amberes y Ginebra, donde conoció a sevillanos exiliados por ser protestantes.
Fue detenido el 7 de octubre de 1557 en Adamuz junto a Julianillo cuando trataba de huir. Juan Ponce de León asistía a menudo a las reuniones que un grupo de partidarios de la reforma mantenía en Sevilla e introdujo libros luteranos europeos en Sevilla. (En Marchena, Juan Luis Ravé descubrió un libro de himnos luterano adornado con banderas republicanas en la biblioteca del convento San Agustín).
Por su ocupación, Julián Hernández, Julianillo, se relacionó casi con todos los círculos heterodoxos de Sevilla, a los que proporcionaba libros que después fueron catalogados por la Inquisición como heréticos que fueron almacenados en el monasterio de San Isidoro del Campo. Fue sometido a tortura y dio los nombres de todos los implicados que fueron igualmente eliminados.
You may like
-
La relación de Diego de Deza, Colón, América y el convento dominico de Marchena
-
Luis Salas: el experto que confirmó que el intento de independencia de Andalucia fue real y que el Señor de Marchena estuvo implicado
-
El fraile cornudo, la serpiente maldita y la virgen bendita en el arte y la cultura popular sevillana
-
Los villancicos más antiguos conservados en Sevilla y provincia datan de 1517
-
Fiestas de toros y cañas en Marchena por la defensa del voto de la Inmaculada en 1616
-
Herejía, sexo y mentiras en el clero sevillano del XVI
Hermandades
Gaspar Becerra, el autor de la primera Virgen de la Soledad por orden de la reina
Published
14 horas agoon
21 marzo, 2023
La tradición de vestir vírgenes de luto o de Manto y Saya se inicia en Madrid en 1565, cuando doña María de la Cueva Alvarez de Toledo y Colón, bisnieta de Cristóbal Colón, madre del primer Duque de Osuna, ciudad donde funda junto a su marido la mayoría de templos e iglesias de la ciudad, Camarera Mayor de Isabel de Valois, dona uno de sus propios trajes de luto para vestir la imagen de la Soledad que talló Gaspar Becerra a instancias de la reina en 1565.
El jerezano Oscar Torres Barba, vestidor de la Soledad de Marchena desde septiembre de 2017 explica que la Hermandad decide vestir a la virgen de manto y saya teniendo en cuenta la gran tradición que tiene el traje de manto y saya en nuestra localidad. Está auxiliado por Juan Manuel Jurado Moreira de Sanlúcar de Barrameda. Torres explica que ninguna otra Virgen se viste de manto y saya, «al menos que yo la vista». Cuenta que se basan siempre en las fotos antiguas.
Gaspar Becerra Padilla nació en Baeza en 1520 y murió en Madrid, 23 de enero de 1568) fue un pintor y escultor del renacimiento español con gran influencia del italiano Miguel Ángel. En 1562 fue nombrado pintor de corte de Felipe II, por lo que se trasladó a Madrid.
A petición de la reina Isabel de Valois talló a Nuestra Señora de la Soledad de la Victoria, primera talla con advocación a Nuestra Señora de la Soledad realizada en España, para el convento de la Victoria de Madrid, que fue tan imitada posteriormente por otros maestros castellanos y quemada en 1936. También se le atribuye la virgen de las Angustias, patrona de Granada.
Virgen de la Soledad tallada por Gaspar de Becerra, la primera de esta advocación.
VER LIBRO LA VIRGEN DE LUTO
El origen de este traje de manto y saya está en la corte de Felipe II cuando se impone en toda Europa el negro riguroso, y que se ha conservado en algunos lugares como Vejer, Marchena y Lima, Perú, como el traje más tradicional y representativo. Hay testimonios gráficos de que el traje de manto y saya era el más usado por la mujer marchenera hasta principios del XIX.
PIEDAD S.XVI Gaspar Becerra Museo de Bellas Artes San Pío V. Valencia.
Tal fue el impacto de esta nueva iconografía que pronto se extendió a las Dolorosas de toda la península y los territorios conquistados por España, pudiéndose encontrar aún hoy una larga muestra de estas imágenes de la Virgen vestida como una viuda castellana noble de la corte de Felipe II, no sólo dentro de nuestras fronteras, sino en diversas capitales europeas y americanas que pertenecieron a la corona española, aunque en la actualidad prácticamente se ha olvidado el origen y significado de tales vestidos.
Maria de la Cueva fue hija del I duque de Alba, y madre del primer Duque de Osuna fue dama de compañía de la emperatriz Isabel de Portugal. Se casó con el Duque de Ureña y señor de Osuna Juan Téllez Girón el Santo fundando conjuntamente el matrimonio la mayor parte de los edificios monumentales e históricos de Osuna como la Colegiata la Universidad y gran parte de los conventos. Fundó además conventos en Arahal, Archidona y Olvera dentro del ducado de Osuna. Cuando enviudó en 1558 Felipe II le nombra camarera mayor de la reina Isabel de Valois hasta su muerte en 1556 después de tener seis hijos entre ellos Pedro Téllez-Girón y de la Cueva, V conde de Ureña, I duque de Osuna.
Virgen de la Soledad en San Agustin de Marchena según el modelo de Gaspar de Becerra.
María de la Cueva y Toledo madre del I Duque de Osuna y camarera mayor de la reina Isabel de Valois, destacó como mecenas de las artes junto a su marido Juan Téllez-Girón, el Santo, IV conde de Ureña fundando en Osuna la iglesia de Santo Domingo (1531), el convento de San Francisco (1532), la iglesia de San Pedro (1533) y el convento de Santa Ana, la Colegiata de Osuna , el convento del Santísimo Calvario (1536), la ermita de Santa Mónica (1548), el convento de la Esperanza, la Universidad de Osuna (1548) y el Hospital de la Encarnación (1549).
La Soledad de Becerra por las calles de Madrid a principios de siglo.
Quedando viuda en 1558, el rey Felipe II la nombró camarera mayor de su mujer, la reina Isabel de Valois, cargo que ocupó hasta su muerte, acaecida en el Palacio Real de Madrid el 19 de abril de 1566.
La Soledad de Becerra con las andas procesionales que tenía en el XVIII.
Historia
Los patinetes y coches eléctricos ya se usaban hace cien años
Published
6 días agoon
16 marzo, 2023
Los patinetes eléctricos están de moda pero al contrario de lo que cabe pensar no son un gran avance de la modernidad puesto que ya existían hace cien años como muestran varias imágenes de 1916.
El actual auge del patinete y del coche eléctrico se debe a la evolución y mejora de nuevas tecnologías de almacenamiento energético como las baterías de litio, lo que ha asociado una antigua tecnología con factores medioambientales y ecológicos.
La única barrera de estos patinetes es el diseño de las ciudades, que cada vez más apuestan por eliminar bordillos y construir plataformas únicas, rampas accesibles para este tipo de vehículos o estructuras especificas como carriles bicis o ciclosendas que permite moverse por las ciudades con estos vehículos sin tener que coger el coche. Actualmente, cada ayuntamiento regula el uso de estos dispositivos de forma autónoma, por lo que antes de circular en patinete eléctrico es necesario comprobar la normativa vigente en nuestra ciudad.
Hoy se fabrican modelos con 350W que alcanzan 25 o 30km/h aunque para subir cuestas se requiere hasta 500W y permiten circular entre 15 y 30 km entre 30 y 80 minutos antes de que se descarguen aunque los que levan baterías de litio tienen más autonomía que soportan entre 70 y 120 kg. y cuestan desde 300 a 1.500€.
PORQUÉ DEJARON DE USARSE LOS VEHÍCULOS ELÉCTRICOS
Al igual que el patinete eléctrico, el coche eléctrico ya existía hace cien años, de hecho en 1923 había casi 34.000 coches 100% eléctricos circulando por Manhattan, una cifra importante teniendo en cuenta que era un elemento de lujo. Esta cifra suponía que el 38% de los coches que circulaban por Manhattan eran eléctricos, el 40% se impulsaba gracias al vapor y tan solo un 22% usaban usando gasolina.
Pero en pocos años la industria de la gasolina se hizo con el control, bajó el precio del petróleo, se extendió la red de carreteras, se abarató el precio de los coches de gasolina y el Ford Modelo T inundó las ciudades, olvidándose por cien años los modelos de coches eléctricos, que tenían como gran desventaja la escasa autonomía de las baterías eléctricas que limitaban su uso a cortos trayectos dentro de las ciudades. La falta de autonomía sentenció casi a muerte a una tecnología que hubiera revolucionado al mundo entero hasta hoy. Desde entonces desaparecieron los vehículos eléctricos y se hizo omnipresente la industria del petróleo en todo el mundo controlada por empresas de EEUU.
Ya en 1850 existen vehículos alternativos capaces de combinar un motor eléctrico con baterías de plomo ácido.
La exploración sobre motores eléctricos, de explosión y de vapor estaba en fase experimental. Era poco probable saber a ciencia cierta cuál de las alternativas prevalecería en el mercado del transporte con el paso del tiempo.
En 1915, Autoped se convirtió en el principal inventor del patinete eléctrico. El primer patinete de la historia fue diseñado por Arthur Gibson y Joseph Merkel. Este producto fue un extraordinario avance de la época ya que permitía que el usuario llevara a cabo recorridos cortos de manera eficiente.
Alcanzaba una velocidad máxima aproximada de 40 km/h aunque si te desplazabas en el rango superior se evidenciaba una gran inestabilidad, lo más recomendable era no superar los 20 km/h. El patinete estaba impulsado por un motor de combustión interna de 4 tiempos y 155 cc.
Autoped, es el nombre de uno de los primeros modelos de patinete motorizado de la historia. Se empezó a fabricar en 1915 en Estados Unidos y en Alemania y el servicio postal de Estados Unidos lo utilizó.
Tenía un peso estimado de 40 kg, se refrigeraba por aire e incluía neumáticos de 15 pulgadas, luces, bocina y caja de herramientas. Cabe destacar que fue el primero con manillar plegable. Era el máximo descubrimiento y todo el mundo quería tener el suyo, aunque estaba reservado para un pequeño grupo de personas.
El éxito de los vehículos scooter, coches y otras formas de traslado a gasolina sepultaron momentáneamente a los patinetes. En 1938 se populariza el scooter que funcionaba con combustible de gasolina.
En los 60 los patines eléctricos resurgen en toda Europa y el español Joan Ferret, crea el modelo Fervepatín en 1960 que funcionaba con sistema eléctrico, batería de 12 V de 8 horas de duración, y capacidad de arrastre de 150 kg y alcanzaba la velocidad de 8 km/h.
A partir de 1980, rl scooter eléctrico denominado Scoot’Elec de Peugeot se vendió durante 10 años aunque el invento de las baterías de litio-ion en 1991 el almacenamiento de energía es mayor y por eso se han convertido en las opciones más demandadas.
Actualidad
El Nazareno que un vecino de Marchena llevó a Costa Rica
Published
7 días agoon
15 marzo, 2023
Cada 9 de Marzo sale a las calles el Nazareno del Consuelo de Santo Domingo de Heredia, Costa Rica, que fue llevado alli por el marchenero Sebastián Zamora.
El alférez marchenero Sebastián Zamora Romero -nacido en 1632- fue uno de los primeros de su familia en establecerse en la zona de Santo Domingo de Heredia, en el área metropolitana de San José de Costa Rica, donde luego, en el XIX se construyó un municipio del mismo nombre ubicado en una zona cafetera.
QUIENES ERAN LOS ZAMORA QUE SALIERON DE MARCHENA
Francisco y Cristóbal de Zamora Romero eran dos hermanos del alférez Sebastián Zamora, que habían nacido en Marchena en 1627 y 1638. Estos tres hermanos eran hijos de Juan de Zamora Gutiérrez, nacido en Marchena en 1604 que a su vez era hijo de Cristóbal de Zamora Jiménez, nacido en 1566 y este de otro del mismo nombre nacido también en Marchena en 1546.
Jesús Nazareno de la Parroquia de Santo Domingo de Guzmán de Heredia Costa Rica, al que la tradición relaciona con el vecino de Marchena y alférez Sebastián de Zamora.
El rey de España entregó las tierras de la zona de Tibás al alférez Sebastián de Zamora Romero, originario de villa Marchena, y éste a su hijo Antonio Aurelio de Zamora Romero, habitante del Rincón de Tibás teniente del Gobernador de la Ciudad de Cartago, primera capital de Costa Rica, quien se establece en la cercana zona de Los Murciélagos, hoy conocido con el nombre de San Juan.
La familia Zamora que se había establecido en Costa Rica en 1687 se mantuvo en la posesión de aquellas tierras durante siglos y en estas tierras se construye la iglesia del Rosario entre 1838 y 1844 y en 1856, se construye la Parroquia, de Santo Domingo de Guzmán; de la diócesis de San José de Costa Rica.
Las señas de identidad de Santo Domingo de Heredia, son la fiesta de Santo Domingo del 8 de agosto y la Virgen del Rosario, que es su patrona, el primer domingo de Octubre. Sin embargo la mayor devoción es el Nazareno al que la tradición relaciona con Sebastián Zamora y está atribuído al imaginero guatemalteco Alonso de Paz activo entre 1665 y 1689.
La región de Santo Domingo de Heredia, las otorgó el rey de España al alférez Sebastián de Zamora Romero, originario de villa Marchena, España; su hijo Antonio Aurelio de Zamora Romero, en 1710, era propietario de tierras y caballerías en la zona.
Iglesia de Santo Domingo de Heredia.
Juan Pablo de Zamora Campos es un ingeniero de obras nacido hace 42 años en San José de Costa Rica que vive en el municipios de San Ramón, con 20.000 habitantes y está en la provincia de Alajuela, Costa Rica que busca conocer más sobre sus ancestros en las parroquias de Marchena. Quiere contactar con la familia Zamora de Marchena. Sus antepasados salieron de Marchena, Sevilla, España, hace 390 años y de esta rama salió el primer presidente de Costa Rica.
Dentro de la familia Zamora americana hay varios presidentes, que descienden de Sebastián de Zamora, nacido en Marchena, Sevilla. Entre ellos José María Zamora y Coronado (1785- 1852) jurista que ayudó a la reina Isabel II de España, y José María Alfaro Zamora, primer presidente de Costa Rica, (1799-1856), uno de sus hermanos fue el general Florentino Alfaro Zamora.
El primer presidente de Cota Rica José María Alfaro Zamora procede de familia nacida en Marchena.
José María Zamora Coronado fue en 1814 diputado por Costa Rica para las Cortes españolas de 1815 y 1816 y luego viajó a España, donde fue diputado para las Cortes de 1820. Con la independencia Americana se mudó a Cuba aún española donde dirigió el Tribunal de Cuentas de La Habana, (18336-38) y la Real Sociedad Económica de La Habana. En España redactó la Biblioteca de Legislación de Ultramar recogiendo las leyes españolas que se aplicaban en sus colonias e islas, como Filipinas. En 1845 presidió la Audiencia de La Habana, y ya jubilado se trasladó a España donde murió en 1847 y está enterrado en La Habana.
Ahora la familia Zamora de Costa Rica busca nuevos datos para su árbol que los conecten con Marchena, España y Argentina donde Lomas de Zamora es un barrio de Buenos Aires vendido por Juan de Zamora en 1765 a los Jesuitas que tras su expulsión pasa al Rey.
Además Juan de Zamora fue otro vecino de Marchena de este apellido en viajar a América, instalándose en la ciudad de Buenos Aires, donde aún existe una barriada llamada Lomas de Zamora, tal como expresa Juan Pablo Zamora, y aparece en la obra «Buenos aires, los primeros 500 días».
BARTOLOMÉ DE ZAMORA, ABOGADO DEL DUQUE
El 18 de Abril de 1529 Bartolomé de Zamora era uno de los abogados del Duque de Arcos y aparece firmando el acuerdo fundacional del templo de Santo Domingo de Marcchena, entre la orden Dominica y la Casa de Arcos.

Documentos del Fondo Osuna. Sección Nobleza del Archivo Histórico Nacional Digitalización de microfilm de 35 mm. Bartolomé de Zamora. Abogado del Duque. SIGLO XVIII
En 1773, Juan de Aguilar Galindo Laína, Alguacil Mayor de Marchena, que vivía en la calle Doctor Diego Sánchez, se queda viudo de su mujer Dª. María de Zamora con 40 años y sin hijos y vivían en la calle Dr. Diego Sánchez. por lo que se reparte ante notario la herencia entre los hermanos Aguilar Galindo el 24 de Noviembre.
Entonces Agustín Aguilar Galindo, estaba «ausente en los Reinos de Indias», tal y como aparece en la obra Capellanías y familias hidalgas de Marchena, de Joaquín Avila. Agustín de Zamora, natural de Marchena aparece en Costa Rica y se casa con Juana de Solís y tiene su primer hijo en 1722.
LLEGADA DEL APELLIDO ZAMORA A AMERICA
Alonso Pérez de Zamora natural de la provincia de Zamora, ya aparece como conquistador de México, dentro de las tropas que iban con Hernán Cortés. Era Hijo de Álvaro Pérez de Zamora y Catalina Domínguez, naturales de Palos de la Frontera. Se fué a México con su padre y su hermano Álvaro de Zamora y en 1519 estaba en Cuba, pasando al año siguiente en el navío de Hernán Medel a Nueva España, y allí se sumaron a las tropas de Hernán Cortés en la conquista de las provincias de Tepeaca y Texcoco.
Dulce Nombre
Coplas al Dulce Nombre y otras composiciones de Pedro Rodríguez Cortés
Published
1 semana agoon
13 marzo, 2023
Artículo realizado por Antonio Ramírez Palacios en 2017 para el Número Dos de la Revista Marchena Secreta de papel. A modo de reconocimiento y agradecimiento.
Nacido en Estepa, 6 de abril de 1941 fue ordenado de presbítero el 23 de diciembre de 1967 y Párroco de Lora de Estepa y coadjutor de
S. Sebastián de Estepa. Fue párroco de Trebujena., Cura regente de Algodonales, Párroco de Algodonales, Arcipreste de Olvera – Zahara, Párroco de Algodonales, Párroco de San Sebastián de Marchena y Arcipreste de Marchena. Ha fallecido hoy en el Hosptial Virgen del Rocío. Destacó por su labor como investigador musical promoviendo la catalogación y conservación del patrimonio musical de la iglesia de San Juan y organista.
El investigador y párroco de San Sebastián Antonio Ramírez Palacios analiza la familia de los Rodríguez Cortés que proceden de Villanueva de los Castillejos Huelva y se instalan en Marchena en el siglo XIX Pedro Rodríguez Cortés compuso las coplas del Dulce Nombre que se adaptaron para agrupación musical.
La villa de Marchena gozaba de un estatus de privilegio en el orden musical en el antiguo Arzobispado de Sevilla hasta la crisis originada por las sucesivas desamortizaciones en el siglo XIX en que la Capilla Musical pese a los intentos de revitalización llega a desaparecer.
La capilla musical no solo era un medio para la dignificación del culto sino también un cauce para la expresión estética de los que se acercaban al disfrute y goce de sus intervenciones ya fuesen funciones de la iglesia matriz o de la distintas cofradías o u otros actos extraordinarios.
Aparte era también un medio para expandir el sentido de la estética y el acercamiento a la buena música en un ambiente bien ajeno de la estética refinada y culta. Como es natural servía también para crear vacaciones por el arte musical aunque solo destacaba singularmente Juan Navarro que ejerce su maestría en las tierras de Castilla en el siglo XVI.
Surgido una dinastía familiar los Rodríguez que aunque no son conocidos merecen salir a la luz aunque sea a nivel local. No se conservaba ninguna de las obras de los Rodríguez en el Archivo Parroquial de San Juan pese a ser músicos locales.
Las que constan en el catálogo impreso en el año 2005 fueron regaladas por don Ricardo Lora González nieto del último eslabón de esta dinastía familiar al autor de este artículo quién las donó al archivo musical de San Juan entidad que ofrecía garantías de conservación y custodia.
Se abre la dinastía de los Rodríguez con José Rodríguez hijo de Pedro de la Cruz Rodríguez y Encarnación Rodríguez natural de Villanueva de los Castillejos, domiciliado ya en Marchena a la calle Luna quién contrae matrimonio en la parroquia de San Sebastián en el año 1830 con María del Rosario Cortés domiciliada la calle Las Torres
No consta fehacientemente que estuviese relacionado con la capilla musical de la Iglesia Matriz. El día 1 de febrero de 1832 tiene lugar el nacimiento y bautismo del que sería el miembro más eminente del pequeño círculo de los Rodríguez: Pedro Rodríguez Cortés hijo primogénito del anterior matrimonio.
Se desconocen los detalles de su formación musical aunque sin duda estarían marcados por el ambiente musical de su pueblo natal y quizás por José María Sbarbi organista y maestro de la capilla de la catedral de Badajoz quién tenía un hermano Antonio empleado y casado en Marchena. Ordenado sacerdote en fecha indeterminada es admitido en la Hermandad de San Pedro Apóstol de su pueblo natal en el Cabildo el 5 de julio de 1869.
Tras la vacante de Sbarbi en la catedral de Badajoz es admitido por oposición como organista y maestro de capilla en la catedral pacense en 1875 permaneciendo en su cargo hasta su fallecimiento ocasionado por asma en Marchena en la calle San Pedro el 17 de octubre de 1881.
Las obras de Pedro Rodríguez Cortés que se conservan en Marchena son las siguientes:
-Aparta de ojos. Plegaria a la Virgen para canto y piano copia de Mariano Rodríguez Cortés en 1891.
-Ave Maris Stella para dos tenores, bajos y orquesta compuesta para dos clarinetes dos cornetines dos trompas trombones y bajo.
-Misa solemne a tres y cuatro voces compuesta y arreglada para orquesta año de 1878. Orquesta formada por dos violes viola, dos clarinetes, dos cornetines, trombón, contrabajo y bajo.
-Ne Recorderis. Responso. Voces de soprano tenor y bajo.
-Oh suma bondad de Dios. Coplas al Dulce Nombre de Jesús para dos sopranos y bajo con acompañamiento de órgano. Consta la obra el estribillo y de dos estrofas. Posiblemente es la obra más entrañable por sus connotaciones localistas.
De esta composición se realizó en el año 1997 una versión para agrupación musical por Francisco Javier González Ríos y Rafael Soto que posteriormente se incorporó al archivo musical de la Iglesia Matriz.
Un hermano del maestro de capilla y organista de la catedral de Badajoz fue Mariano Rodríguez Cortés nacido el 20 de abril de 1839 de quien no consta su capacidad de creación musical aunque sí como copista de algunas obras de su hermano Pedro.
Ostentando la cualificación como profesor de música contrajo matrimonio en 1877 con María Dolores Salvago Martín en la parroquia de San Sebastián asistiendo a la celebración matrimonial su hermano Pedro.
El último eslabón de esta dinastía familiar en el ámbito musical fue Luis Rodríguez Salvago que nació el 29 de agosto de 1878.
Ejerciendo profesionalmente como organista contrajo matrimonio con María del Rosario León López en la parroquia de San Miguel el 28 de diciembre de 1008 de 1903.
También fue director de la Banda de Música de los municipios de Marchena y Arahal falleciendo el 28 de junio de 1958 en la calle Santa Clara 20.
De él se ha conservado solamente un Alabado a dos voces para orquesta formada por dos violines dos clarinete flauta cornetín trombón y bajo. Se conserva de la misma obra una reducción para piano.
Sirva esta reducida panorámica sobre la dinastía familiar de los músicos Rodríguez para rescatarlos del olvido y contribuir a que su memoria no caiga en el olvido.
Antonio Ramírez Palacios
Borriquita
La cera como moneda de pago dentro de las hermandades
Published
1 semana agoon
13 marzo, 2023
En las primeras reglas de las hermandades de Marchena se hace constar que la cera era uno de los principales gastos para las antiguas corporaciones del XVI, al ser bienes escasos y preciados, y de esta forma se imponían los castigos por incumplimiento de regla y normas en pago de cera, es decir que la cera adquiría el valor de moneda de pago dentro de las hermandades.
La producción de cera era propiedad del Duque que la arrendaba junto con otros bienes relacionados con la renta de la cera y miel.
La hermandad de la Soledad pide en sus primera reglas de 1567 que si una mujer va descubierta en la procesión, es decir no va tapada con decoro, que pague «de pena una libra de cera y assí mismo sean obligadas a venir a celebración de nuestras fiestas, las que se ubieren de celebrar en el año, especialmente a las fiestas generales, para que paguen la luminaria, que se entiende la cera que se gasta aquel día y noche del Jueues Sancto de cada vn año».
Los hermanos amancebados, no podían ir en la processión hasta tanto que le confiessen. «Y que para el primer cauildo que se hiziere por Pasqua Florida lo manden muñir, con pena de dos libras de cera«. Además cuando se tomaba cuentas a los mayordomos salientes den cuenta «a los maiordomos nuevos, los dineros y cera y joias que tuieren la nuestra Hermandad». Es decir que la cera estaba considerado al mismo nivel que las joyas y los dineros. «Y que si los nuestros maiordomos vieren que no ai harta cera hagan vn cauildo antes para que se provea toda la que faltare».
En 1599 las reglas del Dulce Nombre indican que la cera se guardaba en un arca junto a otros objetos valiosos de la hermandad. «Mandamos que en la dicha yglesia de San Sebastián esté vna arca siempre donde esté la cera e Regla en ella las que para el serviçio della se necesite, y la qual dicha arca tenga dos llaues, la vna de ellas la tenga el prioste y la otra el mayordomo, e los hornamentos e todas las otras cosas que la dicha Cofradía tuviere» que estaba en manos del prioste «en cuyo poder a de estar la cera y llaves del arca de la Cofradía».
Para entrar en la Hermandad del Dulce Nombre «el devoto christiano que en esta
sancta Cofradía quisiere entrar, de sus espirituales bienes gozar que dé e contribuya dos reales de plata o su valor a la entrada en ella contribuya para la cera e gasto de la Cofradía para ayuda a la fiesta del Nombre de Jesús».
Además los cofrades que no pudieran pagar la cera para salir el Jueves Santo debían comunicarlo a la cofradía para ser ayudados. «Hordenamos e tenemos por bien que las ymágines, crucifijos, cera con que an de yr alumbrando en la dicha procesión a las dichas ymájenes se reparta entre los hermanos más proues que oviere en la Cofradía que no puedan lleuar cera, para que la Cofradía con esto les pueda ayudar».
Los hermanos de la cofradía del Santo Crucifio, o Xto. de San Pedro debían llevar a la procesión de la noche del Jueves Santo «vna hacha de cera y su túnica blanca y su
cordón y su escudo, y la dicha hacha a de ser leonada, pintada con las armas que tiene nuestra cera, las quales son un escudo con las cinco llagas» indican las reglas de 1556.
Además cualquier hermano que murmurase cosas tratadas en cabildo de la hermandad «diziendo que es mal hecho o bien hecho lo que se hizo en cauildo, que por euitar questiones, pague de pena cada vez que lo dijere vn real de pena para cera para nuestra Cofradía, de manera que si algo se dijere sea dentro en nuestro cauildo y no fuera de él, ni por las calles y plazas». Además dice que si la hermandad tiene dinero de sobra que lo emplee en liberar un preso de tierra de moros, en casar una doncella huérfana o en alimentar un pobre vergonzante de Marchena «después de proueida cera y otras cosas necessarias a la dicha Cofradía».
Esta regla indica que «si alguna persona se encomendare a nuestra Cofradía la enterremos. Y si fuere persona de calidad que dé de limosna porque le acompañen con toda la cera vn ducado» si es una persona de dinero y ofrece otras posibilidades.
Más adelante la misma regla dice que para los entierros la hermandad usaba «seis hachas de cera y más toda la cera menuda que fuere menester, de gordor cada vela que aia cinco en libra y los codales sean de a libra y que sean leonados, pintadas con sus escudos y pintadas las cinco llagas en cada codal y en cada vela».
El ducado del siglo XVI y de comienzos del siglo XVII, tendría una equivalencia actual a unos 167,1 euros (según el precio del oro en peso y calidad).
La Hermandad de la Veracruz tenía «para los entierros e procesiones en que aia de salir aconpañando, tengan ocho cirios de cera de quatro o cinco libras cada vno e velas para todos los cofrades de a tres en libra. Y toda la dicha cera, mayor y menor, es nuestra voluntad que sea verde con su escudo en ella, impresso con la insignia de la Sanctíssima Vera Cruz» indica la regla de 1575. Eran los mayordomos los encargados de custodiar la cera y que él tenía «la llaue de el arca de la cera desta Cofradía, al qual se le dé por quenta la dicha cera».
EL DUQUE CONTROLABA LA PRODUCCIÓN DE CERA Y LA ARRENDABA
En la escritura de arrendamiento otorgada por Rodrigo Ponce de León Toledo, III duque de Arcos, a favor de Antón Núñez y su mujer María de Alderete, de las rentas de la miel y cera de Marchena se dice que esta renta valía 175.800 maravedíes.
Los arrendatarios adquirían derecho de uso sobre una serie de bienes como las casas de morada en el Cantillo de San Pedro, linde con tiendas de la botica de Andrés de Vega y casas de Martín Alonso tendero. Un censo que se paga a Antonio de Torres de 170 ducados. Dos aranzadas de viña en la laguna de Santa Olalla, linde con viñas de Juan de Caballos Arguelles y huerta de Caravaca.
Se trata de una actividad fundamental en el pasado no solo por la miel, sino también por la cera. La miel es la más completa fuente de alimento y único edulcorante conocido hasta finales del siglo XV, cuando se introduce la caña de azúcar en el sur de España de forma masiva explica Maria Antonia Carmona Ruiz de la Universidad de Sevilla.
La cera se empleaba principalmente para la fabricación de velas, principal fuente de iluminación, en las iglesia y palacios y para las hermandades mientras que el pueblo llano se iluminaba con velas de sebo o con lámparas de aceite de oliva abundante en nuestra campiña.
LAS ORDENANZAS MUNICIPALES
La ordenación de la miel y cera fue la primera ordenanza de la ciudad aprobado en Marzo de 1254, poco después de la conquista.
En 1448 las ordenanzas de Sevilla, autoriza a dejar en la Campiña espacio a las colmenas «…fue declarado, que aquella misma sea guardada a las personas que tienen colmenares puestos en la dicha comarca, y campiña de Vtrera. No embargante, que en los tiempos passados, por el temor de los Moros, no ouiesse allí colmenares». Es decir la campiña comienza a ser zona apícola cuando desaparece el peligro musulmán.
Las ordenanzas Municipales establecieron unas distancias mínimas entre las zonas de apicultura que eran en las «jaras de Utrera y de Carmona», y resto de la comarca de La Campiña, dos tercios de legua. Además, las zonas de colmena debían estar separadas de las zonas de viña y en verano estaba prohibido tener colmenas en los sitios de viña en Marchena.
A partir del dia de San Juan las ordenanzas de la villa de Marchena de 1525 pide que «ningún vecino ni morador de esta villa sea osado de tener colmenas en la villa ni en los arrabales de ella ni en las viñas, dende el dia de San Juan hasta primero día de octubre so pena de cien maravedíes».
Historia
El empresario sefardita que convirtió la receta del yogur de los pastores en una de las mayores multinacionales
Published
2 semanas agoon
7 marzo, 2023
Cuando estalla la violencia en los Balcanes en 1912, el Gobierno de Alfonso XIII envió a Salónica el barco Princesa de Asturias para rescatar y repatriar a alguno de los 80.000 sefarditas entre ellos la familia de Isaac Carasso Nehama.
Este comerciante sefardita y exportador de aceite y frutos secos de Salónica enterrado en el cementerio judío de Bayona, nunca imaginó que la receta del yogur o jaurt de los pastores búlgaros sería el origen de una de las mayores multinacionales del mundo con 104 843 empleados (2017) y más de 2700 millones en beneficios. Su historia la cuenta Manuel Mira en el libro “El olivo que no ardió en Salónica”.
Isaac Carasso.
El barco Princesa de Asturias nunca llegó a su destino. Los diplomáticos españoles de Estambul, lo requisaron para escapar de la guerra y los sefarditas de Salónica tuvieron que buscarse la vida.
Isaac Carasso, con su mujer, Esther, y sus hijos Daniel, Flor y Juana, inició un largo viaje por ferrocarril. Se instaló en Lausanne, Suiza, donde empezó a experimentar con el yogur pero iniciada la guerra cruzó Francia y llegó a Barcelona.
Carazo es un apellido toponímico de la provincia de Burgos. El apellido aparece como Caraso, escrito con la letra s que sustituye a la z Carazzo y Carasso, en Italia por la ciudad de Monte Carasso.
Fue así como la primera fábrica de yogures del mundo se fundó en un pequeño taller del carrer del Àngels en Barcelona y el nombre Danone viene del apodo familiar de su hijo Daniel. Ilya Metchnikoff, premio Nobel de Medicina, también judío, creía que el yogur alargaba la vida. Y Carasso contactó con el Nobel en París cuando Metchnikoff era director del Instituto Pasteur.
El yogur Danone se vendía inicialmente en farmacias gracias a la prescripción de reputados microbiólogos, como Ricard Moragas y Jaume Ferran. Europa había descubierto el yogur gracias a la microbiología, que popularizó este producto lácteo a finales del siglo XIX como portador de efectos benéficos para el organismo.
Carasso se puso en contacto con el Instituto Pasteur de París —que había desarrollado los bacilos que intervienen en la elaboración del producto, Bacillus bulgaricus y Streptococus termophilus—. En 1927, Carasso dio el salto a Madrid y, tres años después, se convertía en proveedor de la Casa Real. Para entonces, su yogur había adoptado la marca Danone, diminutivo del nombre de su hijo Daniel.
Isaac Carasso a cambio de convertirse en proveedor de la Casa Real, Carasso se comprometió a distribuir el yogur en las instituciones de beneficencia de la infanta y la reina Victoria Eugenia. Desde entonces, hasta ahora, nunca faltó el yogur en la dieta de la Familia Real.
En 1929, la compañía se mudó de España a Francia y se construyó, allí la primera fábrica. Durante la ocupación alemana en Francia Daniel mudó la compañía a Nueva York para esquivar la persecución por ser de fe judía. Daniel se asoció con el suizo-español Joe Metzger y cambió el nombre a Dannon para que sonase más estadounidense.
Fue precisamente su hijo, Daniel Carasso, quien fundó la empresa francesa y desarrolló el producto en Francia y EEUU. Con el tiempo Danone Francia adquiere mayor dimensión que la empresa originaria de Barcelona. El fundador Isaac Carasso marchó a Francia al estallar la Guerra Civil. En abril de 1939, terminado el conflicto, regresó a Barcelona, pero la muerte le sorprendió en el viaje de vuelta.
Los yogures Danone alcanzan expansión internacional gracias al talento de Daniel Carasso, hijo del fundador. Al igual que su padre, que había sentido la necesidad de rodearse de científicos para promover las virtudes de los fermentos lácteos para la salud, Daniel siempre fue un apasionado de las ciencias y la investigación.
Daniel Carasso -a quien llamaban Danon-, hijo del fundador, fue quien se ocupó de fundar la filial francesa y lideró la expansión internacional del grupo. Tras la Guerra Civil, Carasso se alió en España con el abogado Luis Portabella Conte Lacoste, durante 40 años que convirtió a la compañía en el líder absoluto del mercado del yogur. Con los años, se incorporaron al capital otras familias, como los Fuster, que tenían una explotación láctea.
Marina, la hija de Daniel Carasso gestiona la fortuna familiar, se dedica a la filantropía a través de la fundación que lleva el nombre de sus padres y que actúa en Francia y España. La heredera, residente en París, es la presidenta de la Fundación Daniel & Nina Carasso, dedicada a financiar proyectos relacionados con la alimentación y con el arte.
En 2012, la multinacional Danone, con sede en Francia, que en 2015 facturó 22.400 millones de euros compró las acciones que quedaban en manos de la familia fundadora, de su filial con sede en Barcelona la que dio origen al grupo.
ACTUALIDAD


Este domingo, ruta de senderismo para reivindicar los caminos públicos y vías pecuarias
El Taller Verde Ecologistas en Acción celebrará el día de las Vías Pecuarias y los caminos públicos con una ruta...


El origen medieval de las torrijas: rebanadas de parida
Las «rebanadas de parida» eran un regalo muy especial que recibían las madres que habían dado a luz, o como...


Las monjas de Santa María participan en la grabación del nuevo disco de La Bejazz que se presenta este Jueves
El disco se llama "Tierra de luz" por el verso de Lorca del "Poema del cante jondo" dedicado al "Paso...


Agenda: Lo que puedes hacer en Marchena este fin de semana
SABADO 18 DE MARZO PRESENTACIÓN DE LA REVISTA DE LA REVIRÁ Este sábado dieciocho de marzo tendrá lugar la...


La Humildad procesionó en su origen a un Cristo atado a la columna y un Señor coronado de Espinas, según Manuel A. Ramos
Lss imágenes del Señor de la Humildad y Virgen de los Dolores fueron reformadas a través del tiempo, siendo el...


Carmen Arcas. «La saeta marchenera es más valorada fuera que dentro de Marchena»
Carmen Arcas recibirá mañana el homenaje como saetera del año por la Peña Flamenca dentro de la Exaltación de la...


El tramo de Rojas Marcos cercano al incendio, cortado para peatones y hermandades afectando al Cristo y Jesús
El presidente del Consejo de Hermandades de Marchena José Antonio López ha informado a esta redacción de la decisión del...


24 horas de lucha contra las llamas dan paso a la incertidumbre sobre la seguridad en la zona en Semana Santa
El Consejo de Hermandades se ha reunido hoy con el Ayuntamiento para coordinar cuestiones de seguridad de cara a la...


Los bomberos controlan el incendio del bar del centro, que se salda sin daños personales
Alrededor de las tres de la tarde los bomberos de Marchena y Arahal que intervienen en el incendio producido en...


La Policía Local de Marchena multará desde el lunes a los conductores de patinetes eléctricos que incumplan las siguientes normas
Durante la próxima semana, desde el lunes 20 hasta el domingo 26 de marzo, la Policía Local de Marchena llevará...


Jurado supedita futuras ayudas públicas a Procavi al respeto de la salud laboral y del convenio
El Diputado en el Parlamento Andaluz de Por Andalucia, José Manuel Jurado visitó ayer a los trabajadores de Procavi en...


Ecija celebra su festival romano con multiples actividades
La sexta edición del Festival Romano de Ecija que tiene lugar hasta el 15 de Marzo lleva por título este...


Detenidas 14 personas de una red internacional de tráfico de drogas con sede en Ecija
Vigilancia Aduanera de la Agencia Tributaria y la Guardia Civil, en una investigación conjunta, con la colaboración de Europol, han...


El Nazareno que un vecino de Marchena llevó a Costa Rica
Cada 9 de Marzo sale a las calles el Nazareno del Consuelo de Santo Domingo de Heredia, Costa Rica, que...


El camino de Santiago también pasa por Marchena
El Camino de Antequera que cruza por Marchena desde Osuna hasta Mairena, nos revela datos de los vecinos de Marchena...


Nueva línea de transporte bajo demanda de la Junta entre Marchena y La Puebla de Cazalla
El Programa Andalucía Rural Conectada de la Junta de Andalucía abrirá seis nuevas rutas de transporte a la demanda en...


Las hermandades podrán pasar sin problemas por Los Cantillos y Rojas Marcos según el Ayuntamiento
El Ayuntamiento de Marchena ha informado hoy que las obras de Rojas Marcos y Cantillos estarán listas y serán transitables...


Opinión: Alvaro López: «Así es mi Domingo de Ramos»
Álvaro López. Miembro de la Junta de Gobierno de la Hermandad de la Borriquita. Texto publicado en el Domingo de...


Recordando: Miércoles Santo 2019
Please follow and like us:


Manto y saya: el traje tradicional de la mujer marchenera
El traje de manto y saya era el tradicional de la mujer castellana en los siglos XVII y XVIII. En...
- Este domingo, ruta de senderismo para reivindicar los caminos públicos y vías pecuarias
- El origen medieval de las torrijas: rebanadas de parida
- Gaspar Becerra, el autor de la primera Virgen de la Soledad por orden de la reina
- Las monjas de Santa María participan en la grabación del nuevo disco de La Bejazz que se presenta este Jueves
- Agenda: Lo que puedes hacer en Marchena este fin de semana
- Abogado responde
- Actualidad
- Agenda
- América
- Analisis
- Arahal
- Arte
- Borriquita
- caballos
- Campo
- Caridad
- Carmona
- Carnaval
- Cicencia
- Ciencia
- Cine y TV
- Cocina
- cocina fácil
- Comarca
- Conciencia
- Contenido Exclusivo
- Cripto-judíos
- Cristo de San Pedro
- crítica
- Cultura
- Deporte
- Dulce Nombre
- Ecija
- Educación
- El Tiempo
- Empleo
- Emprendedores
- Empresas
- Encuentros literarios
- English
- Entrevista
- Especial Dia de Andalucia
- Feria de Marchena
- Flamenco
- Fotos
- Fuentes de Andalucia
- Fuentes de Andalucia
- Galería de fotos
- Gastronomía
- Gente de Marchena
- Gilena
- Google Time
- Grandes Historias
- Hermandades
- Historia
- Humildad
- Inquisición
- Insólito
- Investigación
- Jesún Nazareno
- Judeo-conversos
- La Bola de Cristal
- La Bruja Avería
- La Comarca
- LA VOZ DE LA CALLE/ QUEJAS Y SUGERENCIAS CIUDADANAS
- Las fotos de los lectores
- Libros
- Literatura
- Marchena en América
- Marranos
- Medio Ambiente
- MENTE SANA/ VIDA SANA
- Merced
- Música
- Navidad
- Netflix
- Ofertas
- Ofertas de empleo
- Opinion
- Opinión
- Osuna
- Paradas
- Periodismo de raíces
- Podcast
- Portada
- Procavi
- Pueblos
- Quinario Jesus
- Recetas
- Rocio
- Rocio 2018
- Rutas
- Rutas del León
- Saber con sabor
- San Isidro
- San Sebastian
- Sevilla
- Sin categoría
- Soledad
- Stranger Things
- Sucesos
- Tecnologia
- Toros
- tren
- Turismo
- TV
- Utrera
- Veracruz
- Verano
- Viaje
- Vida natural
- Vida social
- Villancicos
- Vivir Marchena
- Vivir Osuna
- yoga
#AYTO DE MARCHENA #Fiestas #MARCHENA AL DIA #MARCHENA SECRETA accidente cabalgata Marchena accidente Marchena Agenda Andalucia Arahal Ayuntamiento de Marchena Cabalgata de Reyes Carmona Carnaval Cuaresma Cádiz Ecija Flamenco Fuentes de Andalucía Gastronomía HERMANDAD DE JESUS NAZARENO Hermandades Historia Investigación Junta de Andalucia Marchena Marchena Noticias marchena sucesos Morón muerte en Marchena música Navidad obras Opinión Osuna Paradas patrimonio Policia Local Portada Renfe Semana Santa Sevilla sucesos Turismo Utrera Veracruz
- Este domingo, ruta de senderismo para reivindicar los caminos públicos y vías pecuarias
- El origen medieval de las torrijas: rebanadas de parida
- Gaspar Becerra, el autor de la primera Virgen de la Soledad por orden de la reina
- Las monjas de Santa María participan en la grabación del nuevo disco de La Bejazz que se presenta este Jueves
- Agenda: Lo que puedes hacer en Marchena este fin de semana
LO MAS LEIDO
-
Hermandades14 horas ago
Gaspar Becerra, el autor de la primera Virgen de la Soledad por orden de la reina
-
Actualidad15 horas ago
Las monjas de Santa María participan en la grabación del nuevo disco de La Bejazz que se presenta este Jueves
-
Actualidad4 días ago
El tramo de Rojas Marcos cercano al incendio, cortado para peatones y hermandades afectando al Cristo y Jesús
-
Actualidad6 días ago
La Policía Local de Marchena multará desde el lunes a los conductores de patinetes eléctricos que incumplan las siguientes normas
-
Actualidad5 días ago
Los bomberos controlan el incendio del bar del centro, que se salda sin daños personales
-
Actualidad3 días ago
Agenda: Lo que puedes hacer en Marchena este fin de semana
-
Historia6 días ago
Los patinetes y coches eléctricos ya se usaban hace cien años
-
Actualidad14 horas ago
El origen medieval de las torrijas: rebanadas de parida
-
Actualidad4 días ago
24 horas de lucha contra las llamas dan paso a la incertidumbre sobre la seguridad en la zona en Semana Santa
-
Actualidad4 días ago
Carmen Arcas. «La saeta marchenera es más valorada fuera que dentro de Marchena»
-
Actualidad4 días ago
La Humildad procesionó en su origen a un Cristo atado a la columna y un Señor coronado de Espinas, según Manuel A. Ramos
-
Actualidad6 días ago
Jurado supedita futuras ayudas públicas a Procavi al respeto de la salud laboral y del convenio