Historia
Rodrigo Ponce de León and the Jews. A Forgotten page of the History of Spain
Published
1 año agoon

Investigation made byJosé A. Suárez. Journalist and founder of Andalusian Sephardic. mncomcomunicacoin@gmail.com. Andalusian Sephardic Association. 744486390
The article explores the interaction between Rodrigo Ponce de León, Marquis of Cadiz, and the Jewish community in 15th-century Spain, highlighting his role in the context of the Granada war and the complex interreligious relations of the time. It unveils the figure of Isaac Abravanel, a Jewish leader, who, facing the 1492 Expulsion Edict of Jews, sought the intercession of nobles like the Marquis of Cadiz to advocate for his people. Despite efforts, the expulsion proceeded, leading Abravanel to lose much of his fortune, though he managed to save a part of it.
The article also touches on the scandal of Diego de Marchena and its influence on the Catholic Monarchs’ decision to expel the Jews, noting Juana Ponce de León’s mediating role for Diego’s family. It mentions the issue of converso clergy and the tense atmosphere in Marchena regarding the Jewish question. Lastly, it addresses the economic and social consequences of the expulsion, highlighting figures like Pedro Fernández Cabrón’s involvement in transporting and, at times, deceiving expelled Jews.
Rodrigo Ponce de León, Marquis of Cádiz, known for his role as a military strategist for the Catholic Monarchs in the Granada war, had a notable relationship with the Jewish community revealing a fascinating chapter of the Sephardic Jews, shedding more light on the role of the nobility in the context of 15th century Spain. The Marquis of Cádiz, a key figure in the War of Granada, lived in a time where Christians, Muslims, and Jews coexisted in fragile harmony.
His life and decisions intertwined with those of the Jewish community, reflecting the complexity of interreligious relations of his time. THE EXPULSION «Hear, oh Heavens! And let it be allowed for me to be heard, King and Queen of Spain. Isaac Abravanel speaks to you; I and my family are direct descendants of King David, true royal blood; the same blood of the Messiah runs through my veins. It is my heritage, and I proclaim it in the name of the king of Israel. On behalf of my people, the people of Israel, chosen by God,
I declare they are innocent and blameless of all the crimes declared in this abominable edict,» wrote Isaac Abravanel, one of the Jewish leaders in Spain upon learning of the expulsion edict. Edict of Expulsion of the Jews from Spain. «Your Honors will see that the nation will transform into a nation of conquerors who seek gold and riches, live by the sword, and reign while at the same time you will become a nation of illiterates, (…) In the course of time the once admired name of Spain will turn into a whisper among nations. Spain, which has always been poor and ignorant, Spain, the nation that showed so much promise and has accomplished so little. And then, someday,
Spain will ask itself: what has become of us? Why are we the laughing stock among nations?» ask him to Isabella the Castille, queen.
The link between the Marquis of Cádiz and Isaac Abravanel, a prominent Jewish thinker and financier, is particularly revealing. Abravanel, facing the grim prospect of the Expulsion Edict, sought the intervention of the Lord of Marchena among others to advocate for the Jewish cause.
This relationship, though briefly documented, suggests a degree of respect and collaboration that defies the conventional narratives of the time. The powerful Jew appealed to his friends: Seneor, Cardinal Mendoza, the Marquis of Cádiz, and the Duke of Medinaceli.
Published in Granada on March 30, 1492, the General Expulsion Edict of the Jews, signed by the Catholic Monarchs the most powerful Jews at court, like Isaac Abravanel let their pleas be heard before the Monarchs and their powerful circle, among them was the Marquis of Cádiz.
Besides being a scholar, Abravanel had a successful career in the financial and political realms. He served in high positions in the courts of Portugal, Spain, and later, Naples. He was known for his skill in financial and diplomatic matters, serving as advisor and financier to kings.
ABRAVANEL SOUGHT HELP FROM THE MARQUIS OF CÁDIZ
Among the doors Abravanel knocked on asking for help were Seneor, Cardinal Mendoza, the Marquis of Cádiz, the Duke of Medinaceli as he himself wrote in his work «Commentary on Kings». “I asked my good friends among those who see the King to intercede on behalf of my people, and some nobles gathered and decided to address the king firmly and determinedly, urging him to withdraw the hostile decrees and abandon his plan to destroy the Jews”— but all was in vain.
«The king “closed his ears like a mute cobra, and would not change his attitude for any reason, and the queen is by his side to strengthen his wicked thought, persuading him to carry out his work from beginning to end”, Abravanel chose not to convert to Christianity and so was expelled, losing much of his fortune although he was allowed to take 2,000 gold ducats and other belongings, despite the expulsion decree prohibiting the exit of gold, silver, and coined money, embarking from the port of Valencia on the last day of July.
He first moved to Naples and then to Corfu and finally to Venice, where he spent his last years. Other Jewish leaders of the time like Abraham Seneor, 80 years old, the Rabbi and the Chief Judge of the Jewish communities of Castile, the royal lessee, the powerful Jew trusted by Queen Isabella was baptized in the monastery of Guadalupe on June 15 of that year, before the Catholic Monarchs, taking from then on the name of Fernán Pérez Coronel.
Abraham Seneor Fernán Pérez Coronel died in 1493, shortly after his conversion.
THE SCANDAL OF DIEGO DE MARCHENA: THE ROOT OF THE EXPULSION
This fact is significant as experts believe that the decision of the Catholic Monarchs to expel the Jews was influenced by the case of the man from Marchena, Friar Diego de Marchena burned at Guadalupe in 1485 for openly Judaizing within the Catholic church.
For years Juana, sister of Rodrigo Ponce de León, and wife of the lord of Teba mediated without success before Juan de Guzmán, the famous corregidor of Fuenteobejuna, who refused to release the family of Diego de Marchena, captured in Teba when they were fleeing from Marchena, which was court and Palace of the Ponces to Muslim Málaga to continue living as Jews after the violent anti-Jewish riots of Córdoba in 1473. Castle of Teba.
Virgen de Guadalupe. Extremadura.
JUANA PONCE DE LEON, MEDIATES FOR THE FAMILY OF DIEGO DE MARCHENA
In 1461 Juana Ponce de León tried to get the family of Diego de Marchena, his parents Luis González de Molina and his mother Marina González both Judeo-converts born in Marchena, his sisters and his brothers-in-law, to confess or take the sacraments, but she did not succeed; rejecting conversion to Christianity and remaining captives for ten years, dying in prison his father and sister. Friar Diego sent letters in 1481 asking for help from the notables of the kingdom and his own family, twenty relatives from Carmona, also Jews.
The letter reached the hands of the inquisitors of Sevilla, Fr. Juan de San Martín and Fr. Miguel de Morillo, who went to Carmona to investigate, and Diego’s family had to flee to Portugal to save their lives.
These two first Inquisitors of Seville asked the same year to Rodrigo Ponce de León to stop sheltering Jews and conversos on his lands.
Guadalupe. Extremadura.
TEN YEARS OF CAPTIVITY
That same year the conversos from Seville were fleeing the city before the arrival of the first Inquisitors. Friar Diego de Marchena was a friar of hieronimous convent of San Jerónimo de Sevilla.
After ten years of captivity he rescued the part of his family that had not yet died and took them to the monastery of Guadalupe, burying his father in the cemetery of the friars, which caused such a scandal in the monastery that it gave rise to the first major case against the conversos in Guadalupe.
The heretics of Guadalupe paid fines that amounted to 50,000 pesetas -2.7 million maravedís- with which the hospedería for the visit of the Catholic Monarchs was built. The work was started in 1487 by the master Juan Guas, who also worked for the Ponces de León in Marchena adding the savages to the Door of Marchena and finished in 1492.
Teba. Malaga
THE PROBLEM OF THE CONVERSO CLERGY
After the expulsion, and the relentless inquisitorial activity the problem of the converso clergy, would intensify in the 16th and 17th centuries with new waves of conversos coming from Portugal resettling in Castile.
THE CASE OF THE PRIEST OF SAN MIGUEL DE MARCHENA
The war to the death between the priest Francisco García in 1525 and the other members of the local clergy among mutual accusations of Judaism in relation to the church, then the hermitage of San Miguel where he lived clearly shows the atmosphere that the Jewish question provoked within the church. García accused his colleagues of Judaism and presented himself as a hammer of heretics. «Would that the friar preachers came soon to Marchena!»,
San Miguel Marchena
García observed ironically when commenting on that offer to the duke, for with their arrival the tribunal of the Holy Office would be established, the bones of the conversos buried in the cemetery (Christian, of course) would start to burn and the sanbenitos of the penitents would hang in the church.
“With great sorrow I complain to God about those who dislike me so much without reason for it. I would like us to appear before Your Honor and they would say the complaint they have against me and why they dislike me so much, since I wish them well. Would to God that the friars accepted their Plea! It might be that sometime they would see in this church hanging the skins of their fox relatives, that demoliuntur vineas[4], because, going there the Order of the Preachers, to whom the Holy Inquisition was given, the first thing they would do was to unearth the bones confess them that are buried there and banish the hyssop water that a tailor comes to throw in this virgin land payment on the graves of their ancestors” writes priest García.
THE CASE OF FRAY LUIS DE LEÓN
On July 14, 1573, Father Agustín de León, 32 years old, native of Marchena, Seville, abbot of San Saturnino de Medina del Campo, professor at the monastery of La Retuerta, master of art and Theology, testifies against the Augustinian poet Fray Luis Ponce de León Valera, before the Inquisition.
The converso writer Fray Luis de León was called Fray Luis Ponce de León Valera, was from Belmonte, son of Inés Varela and Lope Ponce de León, court lawyer, both branches of conversos and most of his life lived between Granada and Seville, nephew of Francisco Ponce de León professor in Salamanca.
Fray Luis de Leon. Salamanca.
The Granada district of Puerto Lope that was owned by the Ponce de León family was bought by Lope de León, father of the poet to found his own entailed estate, in 1559.
The poet’s family served in Belmonte to Juan Pacheco Marquis of Villena, and his brother the Count of Ureña Juan Téllez Girón, who founded the house of the future Dukes of Osuna. Miguel, brother of fray Luis, was councilor in Granada and procurator of the city in the Cortes of Castile of 1563 and in those of Córdoba in 1570.
His brother Cristóbal, was procurator of Granada in the same Cortes De Córdoba. Agustín de León, friar from Marchena testified before the Inquisition that three years before being a student in Salamanca he waited for Fray Luis de León at the exit of his classroom and once they were alone he asked the poet if it was true that the Vulgate bible contains many poorly translated passages.
Luis replied that yes and that it is not an opinion totally contrary to the doctrine of the vatican Council of Trent. Fray Luis de León defied the church’s rules by daring to translate the bible directly from Hebrew, following the teaching of the humanist school of Salamanca and Alcalá de Henares for which he spent five years in jail before being declared innocent.
The Inquisitors of Granada wrote «The imprisonment of Fray Luis de León, which was made in Salamanca by the Holy Office, Inquisition of Valladolid, would have been for departing from the interpretation of the Vulgate edition approved by the Council of Trent and for following interpretations of Rabbis that Judaize.
THE CONSPIRACY OF SEVILLE
The public positions and wealth of the Ponces de León, the second greatest fortune in Seville, after the Guzmáns, made them protagonists of the most important events of their time, and if Pedro Ponce de León Lord of Marchena, who founded Paradas, repopulated Chipiona and bought Los Palacios was Alguacil Mayor of the city during the pogrom of 1390, Sevilla, in a context of plague epidemics and Sevillian noble wars in which the conversos would be protected preferentially by the Guzmáns.
Ferrán Martínez, Archdeacon of Ecija who launched the masses to destroy half of Spain’s Jewish quarters, held the position of testamentary executor of the Lord of Marchena on his deathbed.
The conversos again asked for protection to the two largest noble houses of the city Ponces and Guzmanes after the arrival of the Inquisition in Seville in 1480, which accuses a series of converso members of the municipal Cabildo of conspiring against the Inquisition.
In the midst of the Sevillian noble wars between the Ponces and Guzmanes, in Tablada in 1471 «the one from Medina Sidonia went out of the city walls with his people there was a great multitude of confessos (jews conversos) «who loved and wanted the Duke (of Medina) too much» according to Bernáldez while with the Ponce went troops from Marchena and the rest of their towns.
Beatriz Pérez, professor at La Sorbonne, Paris, has documented the notably higher number of conversos who chose the Guzmanes over the Ponces, so that Sanlúcar became the Andalusian capital of the conversos fled from Seville, in that time, followed from afar by Marchena and Arcos.
The relationship between the members of the conspiracy of Seville in 1480 and the Ponce de León, Dukes of Arcos, is mentioned in the document «Seville 1480: a converso conspiracy against the Inquisition?» by Isabel Montes Romero-Camacho.
Pedro Fernández Benadeva, one of the conspirators, who was the first to burn, had family relations with various branches of the two great families of the high nobility of Seville, the Guzmanes and the Ponce de León and his family fled to Marchena. Another of the conspirators, the member of the city council of Sevilla, Pedro de Jaén, 1471. was married to doña Inés Ponce de León, daughter of Pedro de Pineda, another of the families that controlled Seville for the Ponce family.
THE INQUISITION WARNS RODRIGO PONCE DE LEÓN
In September 1480 the Catholic Monarchs appoint the first two inquisitors, Spaniards by doccument of pope Sixtus IV (Nov 1, 1478) the Dominicans Miguel de Morillo, later first Inquisitor General and Juan de San Martín who in November settle in the castle of San Jorge, Triana, Sevilla, seat of Inquisition.
At the end of 1480 the bonfires of the Spanish Inquisition begin to burn for the first time in Spain, in the city of Seville and shortly after, on January 2, 1481 the Dominican inquisitors Miguel de Morillo and Juan de San Martín order Rodrigo Ponce de León Lord of Marchena not to shelter in Marchena or any of his other villas the fugitive Jewish conversos under penalty of excommunication, confiscate dignities and offices, deprivation of lordships and vassalages «for protector and harbinger of heretics» executing civil and criminal penalties if in the future said fact was repeated.
Andrés Bernáldez, priest of Los Palacios, city owned by the Ponce de Leon family, in his “Memories of the Reign of the Catholic Monarchs” tells that «many people came out of the city of Sevilla; (Jews) especially, to the land of the Marquis of Cádiz, lord of Marchena.
More than eight thousand souls came to Mairena, Marchena, and los Palacios, and he ordered them to be welcomedm and do them so much honor”. That is, the Jews left the lands of the King for ducal lands where the Duke exercised independent justice from the King.
Precisely for this reason the Inquisition warned them. Among those who fled from Seville to Marchena was Isabel Suárez, the wife of the burned Benadeva, councilor of the city of Sevilla, and the Susán family, were distributed by various lordships: Juan Gómez de Susán and Pedro de Susán retired to Marchena.
But the majority of conversos from Seville fled to Sanlúcar de Barrameda.
THE CONVERSO FRIENDS OF RODRIGO PONCE DE LEÓN MARCHENA
The servant and the accountant of the Duke, appear in the list of conversos reconciled in Marchena by the Inquisition in 1496 in addition to two mayors of Marchena and Carmona in addition to a group of tailors, and auxiliaries. Ruí García reconciled, servant of the already deceased Marquis of Cádiz, resident in Marchena, paid 5000 maravedís to be reconciled.
Likewise, the list includes Pedro López Pliego reconciled notary resident in Marchena. In 1490 the bachelor Luis Sánchez and Mateo de la Cuadra, residents in Seville, determine the destiny of the goods of the servants of the duke of Cádiz, who were condemned as heretics.
Dead Rodrigo Ponce in 1492, his descendant Rodrigo the I Duke of Arcos and his widow, continue having lawsuits with the Sevillian justice, for the payment and collection of rents of condemned jews cinsidered heretics, related to the House of Arcos.
The first Duke of Arcos and his tutor and mother, Beatriz Pacheco, widow of Rodrigo Ponce, Marqués de Cádiz refuse to deliver the inheritance, fortress, pastures and lands that were of Pedro Fernández Cansino, twenty-four of Seville condemned for heresy.
It remains to be seen if they protected the jewa familes or kept part of the goods or both. In a document from 1501 the I Duke of Arcos Rodrigo Ponce de León, and his mother Beatriz Pacheco oppose the collection of rents from «heretics jews» inside his lands, the state of Arcos. The collection entails the identification of the Judeo conversos and their fixation in the lists. Shortly after the Catholic Monarchs ask the officials of the State of Arcos not to obstruct the work of the Inquisition.
The State of Arcos included vast areas of the province of Seville such as Marchena, Paradas, Mairena del Alcor, numerous houses in Seville and Utrera, Los Palacios, in the Sierra de Cádiz. Arcos, Ubrique, Grazalema, El Bosque, founded as a hunting ground of the Duke, numerous properties in Jerez, and on the Cadiz coast Cádiz until 1492 and until the 19th century Rota, Chipiona, and the Isla de León, San Fernando.
THE BARRERA, A CONVERSO FAMILY FROM MARCHENA
In 1533 Pedro de la Barrera, was secretary of the Duke of Arcos, coming from a converso family. However, in a proof of cleanliness of blood from 1574 nuances are shown in this regard. From the family of Juana de la Barrera, from Paradas says a witness that «there are two lineages of Barreras, the old Christians and the others jews confessos, and that the lineage from which the said Juana de la Barrera comes is from».
Another neighbor from Marchena says that: «there are three lineages of Barrera in this town: one is of jews confessos, the other of Moriscos and the other of old Christians», belonging Juana de la Barrera to the «good lineage of the old Christians, lineage very known in this town».
Alonso de la Barrera son of Pedro from Seville, condemned as a Jew, appears in the list of those reconciled by the Inquisition in Marchena in 1495 and paid 2,500 mrs in exchange for continuing to live.
TOLEDO
In 1486 Rodrigo Ponce de León orders from Marchena that of all the groups of Jewish slaves that they captured with their ships in the strait «one of them, that is good and young, for the best price that you could. And give it to my relative, special friend, lord mosén Diego de Valera».
Diego de Valera, (1412-1488) was a diplomat of King Juan II in several points of Europe and in 1429 squire of Prince Don Enrique he settled in El Puerto de Santa María and since 1477 belonged to the Council of the Catholic Monarchs.
He wrote a Chronicle to the Catholic Monarchs. Diego de Valera and Juan Pacheco, father-in-law of Rodrigo, knew each other from a very young age. Both coincide in the court of Juan II being teenagers, where they assist the crown.
The knowledge and medical discipline that was transmitted from parents to children continued to be a cultural heritage of the Jews, but by converting to Christianity Alfonso Chirino, father of Diego de Valera and Judeo converso from Toledo, was able to enter the University, and became a physician of Juan II (1406-1454) professor of medicine, court physician, mayor and chief examiner of the physicians and surgeons of the kingdoms of Castile and lordships and author of several works of medicine– Mirror of medicine– his Testament and «Less harm of medicine» based essentially on medicinal plants printed for the first time in Toledo in 1505 and reprinted thirteen times in the 16th century being the last in Seville in 1551.
CÁDIZ
Among the Jews who provided services to Rodrigo Ponce de León in Cádiz, the Chirino family stood out. During the mandate of the Lord of Marchena Jewish and Genovese merchants gain specific weight in the government of the city and appear as lenders of the Ponces in Marchena.
The corsairs and pirates in the service of Rodrigo Ponce de León were very active at the end of the 15th century while the city of Cádiz was part of the State of Arcos, 1467 – 1493. for being the city an important slave markets.
Among them were Alfonso Chirino, who was dedicated to buying Jewish slaves made prisoners in the domains of Rodrigo Ponce, Lord of Marchena, the Marquis of Cádiz, in the Strait of Gibraltar.
The Chirinos of Jewish origin had a presence in Cádiz before 1467, holding important positions in the city. In 1485 the lease of the major rents of Cádiz was controlled by five Genoese (Jácomo Sopranis, Mateo Viña, Tomás Sauli, Juan Vivaldo and Francisco Adorno) by direct order of Don Rodrigo and a Jew Mosé Abén Semerro, lender of the Duke.
On Friday, December 2, 1485 «came Alfonso Cheryno» aided by Antón Bernal, Judeo-converso, «with his caravels, that were armed in the Strait, and brought 30 Moors thereof wounded and two Moorish women with two boys and a girl, and eight heads of Jews and Jewesses, large and small, which are all 153 heads; and fifty-five skeins of silk».
«And that of Antón Bernal had 36 heads of Moors and Moorish women and Jews and 158 skeins of silk» is read in the accounts of Cádiz. Some notable members of the family include Alfonso Cherino, who was servant of Rodrigo Ponce de León and dedicated himself to business in Andalusia and Toledo.
Diego Cherino was appointed archdeacon of Ronda by Diego Ponce de León. Fernando Cherino had a role as royal official in charge of supplying the army of the Catholic Monarchs in Cádiz, and Cristóbal Cherino was sent to court to deal with commercial matters with Berberia. From all this sale the Lord of Marchena kept a part and delivered another part to his captains.
PEDRO FERNÁNDEZ CABRÓN TRANSPORTED JEWS TO NORTH AFRICA AFTER THE EXPULSION
When the expelled Jews in 1492 arrived in Cádiz looking to cross the strait Pedro Cabrón became famous for his cruelty since he promised them that he would take them in his fleet to Oran with all their riches but left them abandoned to their fate in Málaga and Cartagena, and stole their riches.
Pedro Hernández Cabrón was a merchant, councilor of the city, pirate and warrior from Cádiz who provided services to Rodrigo Ponce, such as creating a fleet in April 1486 to go to Salé (Morocco), to trade products prohibited by the King like gunpowder and hemp».
In 1473 Cabrón, with Juan Sánchez de Cádiz, Mayor of the Castle of Rota and Juan Suazo, Alcaide of the Island of León, attacked the fleet of the Guzmanes, punished and pardoned five years later participates in the conquest of the Canary Islands, alongside Pedro de Vera, right hand of Rodrigo Ponce.
From there begin to arrive Guanche slaves to Marchena and the rest of Andalusia. In 1473, on The Island of León, a historical episode was gestated that gave rise to the expression «you are a cabrón».
The Ponces de León collaborated with Pedro Hernández Cabrón in the context of the intense rivalry between the Ponces de León and the Guzmán. Cabrón, known for his violence, inspired the expression due to his atrocious actions.
The secret meeting between Rodrigo Ponce de León and Cabrón in The Island of León resulted in the purchase of a tuna trap and in «cabronadas» against Jews fleeing from Cádiz.
Cabrón offered to transport Jews fleeing Spain in 1492 to safe ports outside Spain, but he deceived them and robbed them, giving rise to the phrase «cabronadas».
UTRERA
Currently, an archaeological excavation aims to define the exact location of the Utrera synagogue, which would be one of the largest in Spain.
The absence of legitimate descendants forced the House of Arcos to marry into the Judeoconverso aristocracy like Beatriz Ponce de León who marries the converso Pedro de Pineda, a family trusted by the Ponces who controlled for them the city of Seville and their grandsons D. Juan and D. Rodrigo marry daughters of another converso Antonio González de Almonte and one of his great-grandsons, D. Juan Ponce de León, marries the Portocarrero also conversos.
You may like
-
DIME celebra sus XVIII Jornadas de la Memoria Histórica con teatro, exposición y convivencia en torno al 1 de mayo
-
Las hermandades del Rocío rezaron ayer por el papa en la ermita y prepararon la romería de Junio
-
Tiziano, Felipe II y el Duque de Arcos: La historia de la Anunciación de Marchena
-
Hoy se presenta el cartel de la Romería del Rocío 2025 en San Sebastián a las 13 horas
-
Vuelven las rutas nocturnas por las calles de Marchena
-
La II Fiesta Pastoreña de Marchena se celebrará el próximo sábado 3 de mayo
-
«La Marchena Secreta»: una ruta de diez para redescubrir el alma de un pueblo monumental
-
El Cristo de los Ponce, Roque Balduque y el legado de Juan Ponce de León
-
Marchena acogerá el I Encuentro de la Federación Arquitrabe para la protección del patrimonio este sábado
-
Misa en San Sebastián por el Papa Francisco el lunes 28 en San Sebastián
-
Documentos inéditos sobre el vínculo entre Sevilla, Andalucía y los comuneros castellanos
-
La calle del Moral, y el pasaje de Capuchinos, una parte olvidada de nuestra historia
-
Marchena, un destino literario por descubrir (I)
-
La pelea de dos hermanos en Marchena que acabó inmortalizada en el Quijote
-
Quién podrá usar las instalaciones del complejo terapéutico y a partir de cuando
-
María Jesús Bernal llevará su arte a la Peña Flamenca de Marchena el 25 de abril
-
La Junta proyecta recuperar torres y arcos del Castillo de los Ponce de León en Cadiz para 2025
-
La provincia de Sevilla se prepara para un repunte de temperaturas primaverales esta semana
-
La piscina terapéutica se inaugura el Miércoles 30 de abril
-
Luto en la tarde del Viernes Santo. Carácter y personalidad propia en el cortejo del Cristo de San Pedro
Hermandades
La fotografía más antigua de Marchena es una imagen de la Soledad de 1861
Published
2 días agoon
27 abril, 2025
La fotografía se inventó en Francia en 1839 y pocos años después un nutrido grupo de viajeros fotógrafos franceses e ingleses recorren España impartiendo clases de fotografía a los españoles.
Uno de los primeros fotógrafos de los que se tiene noticia que visitó Marchena fue Ludvik Tarzensky, “Conde de Lipa” (1793-1871) que fotografió a la Soledad en 1861.
Capitán polaco, se levantó contra el zar ruso en 1830 y tuvo que huir a Francia y luego a España, donde fue fotógrafo de las reinas de España y Portugal.
En el 31 fue el responsable de reunir información sobre los refugiados polacos en Francia y tuvo que hacer frente a acusaciones públicas contra su honor militar y otros dicen que fue espía. Del 31 al 39 fotografía el Museo del Louvre.
Además del primer maestro que tuvieron los fotógrafos de Andalucía vendía cámaras y utensilios fotográficos que importaba de Francia y destaca como retratista.
En 1843 defendió la ciudad de Sevilla del ataque de Van Halen en las guerras carlistas por lo que la reina lo nombra caballero de la Orden de Isabel II. En 1844 se casa en la parroquia hispalense de San Vicente. En El Puerto de Santa María (1845-47) era profesor de esgrima y nace su hija Mayor. En el 47 instala en Málaga el primer estudio de daguerrotipo.
En 1861 instaló una escuela de fotografía en la calle Mármoles 9 de Sevilla según el diario El Porvenir del 21 de junio de 1861, año en que participa en tertulias literarias de la ciudad recitando una Oda a Polonia.
Realizó una exposición fotográfica en 1862 en Sevilla con motivo de la visita de Isabel I y luego abre un estudio fotográfico en Córdoba para trasladarse hasta el 64 en Jaén donde llega acompañando a la Reina y luego da clases en Jaén a Amalia López, la primera mujer fotógrafa.
Realizó una serie de fotos de las vírgenes más conocidas de la provincia: Consolación (Utrera) Valme, (Dos Hermanas) Virgen conservada en San Eutropio Paradas y la Soledad de Marchena.
En 1866 se convierte en fotógrafo oficial de la reina, se instala en la calle Atocha de Madrid y fotografía la primera piedra de la Biblioteca Nacional de España. Al año siguiente se instala en Zafra donde muere con 77 años no sin antes patentar en Cáceres las tarjetas con vistas de monumentos.
Arahal
El libro que reetrató la Andalucía de hace 200 años y fomentó el turismo más que ninguno
Published
5 días agoon
24 abril, 2025
El autor del libro más publicado y traducido del mundo después de la Biblia y el Quijote y Hamlet pasó por nuestra comarca camino de Granada hace casi 200 años, fue publicado en EEUU en 1832.
En la primavera del año 1829, el escritor norteamericano Washington Irving viajó de Sevilla a Granada por la campiña y la serranía andaluza, cuajada de bandoleros. En Granada se alojó en la Alhambra. Sus excursiones documentadas fuera de la ciudad de Sevilla se dirigieron principalmente a los «Lugares Colombinos» en Huelva y a las ciudades de tránsito necesarias dentro de la provincia de Sevilla. Irving y su compañero se hospedaron en una posada en Gandul, una antigua aldea de Alcalá de Guadaíra, durante su viaje de Sevilla a Granada en mayo de 1829.
A pesar de su lugar destacado en la ruta, no hay ninguna mención directa de que Washington Irving visitara Marchena durante sus viajes documentados en 1828-1829. Su diario Visita a los Lugares Colombinos y otros relatos de sus movimientos dentro de la provincia de Sevilla no incluyen a Marchena entre las localidades en las que se detuvo.
SABER MAS: Washington Irving en España publicado por la Universidad Internacional de Andalucía en 2015.
Colón, la Alhambra y el Quijote enamoraron a Irving desde su infancia en Nueva York. Su historia había quedado impregnada en Andalucía. La oportunidad de hacer realidad su sueño de venir a Andalucía llegó cuando trabajaba como diplomático de EEUU en Madrid.
En la cultura americana la aventura española de Irving muestra cómo el viaje de dos amigos a España hace casi dos siglos inició el redescubrimiento de una herencia antigua y de siglos perdidos en la historia de Europa.
Irving se acompañó del Príncipe ruso Dimitri Ivanovich Dolgorukov, que luego sería enviado como embajador a Persia. Irving tenía fama de escritor de cuentos e historias populares americanas como la de Rip van Winkle, o la leyenda de Slipy Hollow.
El Frontiers Magazine, revista de viajes dee EEUU explica lo que vió Irving y la sociedad americana en ese libro que se convirtió en un superventas: «la historia de una civilización perdida, de reyes y reinas en su palacio de la Alhambra, de princesas vestidas de terciopelo carmesí y oro y perlas, de guerreros con lanzas y cimitarras y armaduras pulidas que brillaban a la luz».
El libro transformó las actitudes hacia el pasado de España. El gobierno español comenzó a preservar los edificios históricos que hasta entonces habían caído en la ruina, y de hecho este fue el comienzo del turismo español moderno (S. XIX).
Para Frontiers Magazine «la historia de los moros de España no es solo una historia de aventura y romance. Es una clave esencial para entender el crecimiento de la ciencia y la erudición en la Europa medieval».
IRVING EN SEVILLA
En 1828 Irving llegó a Sevilla en el primer vapor de la ciudad, denominado Betis, y permaneció. un año buscando datos en el Archivo de Indias para su biografía de Colón, necesitada de una edición resumida y corregida.
En la capital andaluza se relacionó con la influyente colonia británica, que le facilitó el acceso a los rincones más inaccesibles de la ciudad, estuvo buscando cuadros de Murillo, fué a los toros y a la ópera y se interersó por las tradiciones locales en Dos Hermanas, Alcalá y Gelves para abandonar la ciudad rumbo a Granada el uno de mayo de 1829.
Cuentos de la Alhambra, uno de los libros más difundidos de la historia, se inicia con la descripción de los paisajes del Sur de España y se recrea en las costumbres y tradiciones españolas de origen musulmán.
A Irving le enamoró el carácter español, el hecho de que todo el mundo desde el más al menos culto, sabía mantener las formas y la educación, su espontaneidad, su nobleza y su fortaleza de espíritu, y no tuvo reparos en adaptarse a nuestras costumbres y a dormir a las camás más duras y soportar incómodos y peligrosos viajes con tal de conocer a fondo el alma y la cultura española.
Al pasar por la campiña sevillana pasó por Alcalá, durmió en posadas de Arahal y Osuna describiendo el viaje y las personas que se encontraba al detalle, participó en improvisadas fiestas flamencas en una posada de Antequera, y descubrió las tradiciones musulmanas en Loja.
Al llegar a Granada se alojó en la misma Alhambra, entonces casi abandonada, y se impregnó del espíritu del monumento, hasta el punto que escribió más libros sobre el tema, como Historia de la Conquista de Granada donde destaca el papel del Señor de Marchena Rodrigo Ponce de León, Mahoma y sus Sucesoras, La Alhambra, Leyendas de la Conquista de España, Papeles de España.
El éxito de su libro Cuentos de la Alhambra influyó en la llegada de más viajeros de todo el mundo a Andalucía, hasta el punto de que dicha obra es una de las principales fuentes de conocimiento sobre el Sur de España en el resto del mundo y ya en nuestros días se creó la Ruta de Washintong Irving que incluye a Marchena.
La narrativa de Irving es amena, ágil y divertida sin dejar de ser erudita, y nos transporta a la Andalucía de hace 200 años. A pesar de ello, la obra de Irving es poco y mal conocida en España, pero en Sevilla y Granada se conservan monumentos y placas en recuerdo de su paso.
Historia
Documentos inéditos sobre el vínculo entre Sevilla, Andalucía y los comuneros castellanos
Published
6 días agoon
23 abril, 2025
El Portal de Archivos estatales, Pares, conserva cartas inéditas entre el Señor de Marchena, el de Osuna, el Arzobispo de Sevilla sobre las reveltas comuneras en Andalucía.
El 23 de abril se celebra el Día de Castilla y León, “el día de los comuneros” poprque ese dia fue la batalla de Villalar donde se vivió en 1521 la batalla que pudo cambiar España hace 500 añós. Documentación inédita coloca al Duque de Arcos Rodrigo Ponce de Leon en el centro del movimiento de los comuneros en Andalucia.
Cada 23 de abril se celebra en Villalar, Valladolid, la fiesta de los Comuneros, creada en 1821, por Juan Martín Díaz ‘El Empecinado’, héroe de la Guerra de la Independencia (1808-1812), qaue promovió una expedición para buscar los restos mortales de los líderes comuneros: Juan Padilla, Juan Bravo y Francisco Maldonado, que culminó con un homenaje en la plaza principal de la localidad.
Cuando el hermano del Duque de Arcos tomó el Alcázar de Sevilla, en nombre del movimiento comunero
La bandera republicana añadió un tercer color el morado, considerado como el color de Castilla y de los comuneros porque «la tradición admite por insignia de una región ilustre, nervio de la nacionalidad, con lo que el emblema de la República, así formado, resume más acertadamente la armonía de una gran España» explica el decreto de 27 de abril de 1931 del Gobierno de la República.
Karl Marx excribió «no hubo en España hasta el presente siglo XX una revolución seria excepto la guerra de la Junta Santa contra Carlos V». Azaña y muchos otros diputados de la II Republica veían a los Comuneros como precursores. «Los comuneros querían ser libertadores del despotismo cesarista del gobierno de favoritos, del predominio de una clase».
La batalla de los comuneros en Huéscar y su reflejo en el callejero de Marchena
QUÉ SUCEDIÓ EN LA GUERRA DE LOS COMUNEROS
La guerra de los comuneros fue la primera y única guerra de Castilla contra el Estado. Los comuneros defendían que el Estado estaba por encima del Rey porque el rey pasa pero el reino queda con cuatro grandes lideres, Bravo, Padilla, Maldonado y Maria Pacheco.
Carlos I implantó un sistema más centralizado y absoluto, relegando a la nobleza y a los territorios, y sus cortes como las de Castilla y León con capacidad de limitar el poder real a través del común es decir los comuneros que eran los no privipegiados.
Las cortes de Castillla se proclaman hostiles al Rey y en Mayo de 1520 y después de gran oposición interna Carlos V es nombrado emperador y se va a Alemania a ser coronado Emperador. Se levanta en armas la ciudad de Toledo y el fraile Adriano de Utrech es nombrado regente de Castilla. Se forma la Junta Comunera. y se inicia una rebelión en Toro, Toledo, Valladolid y Avila.
LA GUERRA EN ANDALUCIA
El Señor de Osuna Pedro Girón y su cuñado el I Duque de Arcos, Rodrigo Ponce de León, habían hecho una alianza con el arzobispo y contra el Duque de Medina Sidonia, por el control de Sevilla y Andalucia para quedarse con las posesiones de los Guzmanes. Con esta petición Girón se dirigió al emperdador Carlos V que no le hizo caso. Frustradas sus ambiciones personales se unieró a la revuelta.
Rodrigo Ponce de León, era alguacil mayor de Sevilla se casó en 1507 con Isabel Pacheco hermana de la lidera de la revuelta María Pacheco y luego con Juana Téllez Girón, hija del señor de Osuna, dos de los lideres del movimiento comunero.
En Abril de 1520 Pedro Girón, duque de Osuna, lideró las tropas del levantamiento comunero de Valladolid junto a Juan de Padilla logrando desde octubre de 1520 la expulsión del Consejo Real de Valladolid, el 30 de septiembre de 1520, y el 1 de Octubre salió al paso del cardenal Adriano de Utrecht, regente del reino. Pedro Girón fue capitán general comunero de Valladolid señor de Osuna, Morón de la Frontera, Arahal y La Puebla de Cazalla.
Mientras Medina del Campo, ardía por la masa popular que se hizo con la artillería real en Agosto de 1520 y rebelión se extiende por toda Castilla. Hubo alzamientos comuneros en Jaén,, Ubeda, Baeza y otros puntos de la Andalucía, y Sevilla.
El 16 de septiembre de 1520 don Juan Suárez de Figueroa, hermano de Rodrigo I Duque de Arcos -enterrado en Santo Domingo de Marchena- levanta sus tropas de Marchena y Mairena del Alcor apelando al movimiento comunero y contra el Duque de Medina Sidonia y su entorno de judeo conversos y toma el Alcázar de Sevilla por 24 horas justo mientras los comuneros toman Tordesillas e intentan atraer a la reina Juana.
El real de las tropas del Duque se asentó en los olivares de Mairena junto al Castillo, procedentes de Marchena y Paradas desde el domingo de la revuelta. «Por la mañana dicha misa a las ocho y comidos á las nueve a campana repicada salieron de Marchena y de Paradas e vinieron a Mairena» donde estuvieron una semana. Quedaron «los más lucidos caballeros, que serian hasta doscientos con el Duque para entrar en la ciudad.
Sobre la una de la tarde, del Domingo Juan de Figueroa se dirigió al Palacio de su hermano, el duque de Arcos, en la Plaza Santa Catalina, convocando a sus criados, familias y partidarios, tomó las armas y artillería y se dirigió al Alcázar de Sevilla a las tres de la tarde varios centenares de hombres armados y varias piezas de artillería dando vivas al rey y a la Comunidad.
El Arzobispo Diego de Deza había retenido contra su voluntad al Alcalde de Justicia y Asistente en el Palacio Arzobispal apoyando al bando de los Ponces y Girones. Se vigilan las puertas de la ciudad para que no entrasen refuerzos desde Marchena o Mairena y se busca en las tabernas a marcheneros y maireneros.
Tras la derrtoa de Villalar fue María Pacheco la que lidera las tropas catellanas hija de Francisca Pacheco, hermana del II marqués de Villena quien a su vez era sobrina de Beatriz Pacheco, duquesa de Arcos. Nació en la Alhambra, donde su padre vivía como virrey y capitán general que era de Granada desde 1492. En 1511 se casó, también en Granada, con Juan de Padilla lider de los comuneros y a la muerte de éste lideró la defensa comunera de Toledo. Su hermana se casó con el I Duque de Arcos.
En 1521 se celebró la Liga de La Rambla asamblea de ciudades andaluzas celebrada en la localidad de La Rambla a inicios de 1521, para apoyar al rey frente al movimiento comunero lidero por los nobles andaluces que desde el norte Castilla amenazaba a extenderse a Andalucía.
El Rey inició un proceso judicial especial seguido de un indulto general a los cabecillas Juan de Figueroa, y Juan de Guzmán, vecino y veinticuatro de Sevilla. El perdón general se despachó en Valladolid el 18 de Octubre de 1522, refrendado por el secretario de Carlos V Francisco de los Cobos.
En Abril de 1521 fue la batalla de Villalar, entre comuneros y tropas del emperador Carlos V con una rotunda victoria real que marcó la historia de España.
En enero de 1521, el Almirante de Castilla informa al Rey de la actitud de Girón de las guerras nobiliarias de Sevilla, y pide el perdón real para Girón por haber apoyado a los Comuneros tras la batalla de Villalar y fue perdonado en 1522 por haber defendido Navarra en 1521 de un ataque francés y exiliado a Oran durante 6 años.
Los archivos estatles conservan abundante documentación y carteas entre Giron, el Duque de Arcos y el arzobispo de sevilla sobre los Comuneros, que no ha sido suficientemente estudiada.
DOCUMENTOS DE LA GUERRA DE COMUNIDADES Y LA CASA DE ARCOS
Actualidad
La calle del Moral, y el pasaje de Capuchinos, una parte olvidada de nuestra historia
Published
6 días agoon
23 abril, 2025
En Febrero de 2021 se ejecutaron labores de limpieza, toma de catas y documentación de estructuras, trabajos previos que servirán para redactar el proyecto de intervención de la Fase 2 de recuperación de la Muralla del Palacio Ducal, en los alrededores de la calle Del Moral, una calle olvidada en pleno barrio de San Juan. En estos trabajos se documentó el antiguo pasaje de Capuchinos que conectaba la calle doctor diego Sánchez a través de a calle del Moral con los jardines y huerts del palacio pasando por debajo de las ruinas del convento capuchino, fundado en 1650 por el IV Duque Rodrigo Ponce, virrey en Nápoles.
Ubicación del Pasaje de Capuchinos. Antes de existir el convento de Capuchinos se llamó Calle del Moral.
Así era el sabat, el pasadizo elevado de origen islámico, que unía Santa María con el Palacio
LA CALLE DEL MORAL
En la calle Del Moral que lleva muchos años sin tener acceso público, había casas cedidas por el Duque a hermandades como la Veracruz y Animas de San Juan (hoy fusionadas) aunque el mayor propietario de la zona era el Conventos de San Francisco y en menor medida Santo Domingo. Sus casas se tomaron para construir el convento de Capuchinos.
Rodrigo Ponce de León en 1649 escapó de milagro a la rebelión de Massaniello siendo Virrey de Nápoles (1647).
Por temor a las clases populares compró las casas de la barriada Puerta Ecija que lindaban con el Palacio para eliminarlas y construir en parte del solar resultante el Convento y Huerta de Capuchinos sobre solares de las casas de la calle Del Moral y otras en 1650.
Una de estas casas, la sexta era de María de la Cruz, «que paga a la cofradía de la Vera Cruz 30 reales y al convento de san Pedro, 9” casa valorada en 660 reales. Vicente Baeza, lacayo del Duque, pagaba anualmente diez reales y un cuartillo al convento de San Francisco por unas casas en la calle del Moral por escritura otorgada ante el escribano Francisco Xuares.
Lindaba la casa del convento de San Francisco con otra de Maria Pérez y otra de la Cofradía de la Veracruz «por escritura de venta ante Diego Núñez, escribano público que fue de esta villa en 1599.
La barriada perdida en Marchena tras la rebelión de Nápoles contra el Duque de Arcos
El 21 de enero de 1620 Luis Guillermo de Fuentes, escribano de cámara del Duque de Arcos y «rector que soy de la Cofradia de Animas del Purgatorio de la iglesia de San Juan» redime las rentas de unas casas propiedad de dicha cofradía en la calle del Moral, a Diego Garcia de Montemayor y Maria Alfonso su mujer.
En la desaparecida calle Del Moral había casas cedidas por el Duque a hermandades como la Veracruz y Animas de San Juan (hoy fusionadas) aunque el mayor propietario de la zona era el Conventos de San Francisco y en menor medida Santo Domingo. Sus casas se tomaron para construir el convento de Capuchinos.
El juego de pelota que estuvo en el Palacio Ducal desde 1541
Una de estas casas, la sexta era de María de la Cruz, «que paga a la cofradía de la Vera Cruz 30 reales y al convento de san Pedro, 9” casa valorada en 660 reales.
La casa de Maria de la Cruz tenía dos rentas una del convento de San Pedro Mártir, de 156 reales, «por un codilicio de Gregorio de Angulo, ante Luis de Utrera de 18 de Noviembre de 1593», y otra renta principal que iba a la Cofradía de la Veracruz por la casa que tenía arrendada a María de la Cruz y que fue a parar a Pedro González Bayón.
Vicente Baeza, lacayo del Duque, pagaba anualmente diez reales y un cuartillo al convento de San Francisco por unas casas en la calle del Moral por escritura otorgada ante el escribano Francisco Xuares.
Lo que queda del Palacio Ducal de Marchena según excavaciones arqueológicas
Lindaba la casa del convento de San Francisco con otra de Maria Pérez y otra de la Cofradía de la Veracruz «por escritura de venta ante Diego Núñez, escribano público que fue de esta villa en 1599, sobre la cual se cargan anualmente dos reales y un cuartillo, que se pagan anualmente al convento de San Francisco» por la Festividad de Todos los Santos «de la limosna de dos misas rezadas por el alma de Catalina Gutiérrez».
El 21 de enero de 1620 Luis Guillermo de Fuentes, escribano de cámara del Duque de Arcos y «rector que soy de la Cofradia de Animas del Purgatorio de la iglesia de San Juan» redime las rentas de unas casas propiedad de dicha cofradía en la calle del Moral, a Diego Garcia de Montemayor y Maria Alfonso su mujer.
GALERIA: Exposición de las joyas del Palacio Ducal en el convento de Santa María
FUENTES:
-“Memoria del dinero que es menester para la redención de los censos de las capellanías y cofradías de la santa Veracruz y Änimas de de San Juan y misas de los Vice Beneficiados”. Archivo Histórico de la Nobleza,OSUNA,C.171,D.268-285.
-«Documentación relativa a la fundación y patronazgo, por parte de los duques de Arcos, del Convento de Capuchinas de la orden de San Francisco, situado extramuros de la villa de Marchena (Sevilla).» Archivo: Archivo Histórico de la Nobleza. Signatura: OSUNA,C.171,D.214-229).
Actualidad
La pelea de dos hermanos en Marchena que acabó inmortalizada en el Quijote
Published
7 días agoon
22 abril, 2025
El episodio de los leones de «Don Quijote de la Mancha», es un homenaje a un vecino de Marchena, en el que Cervantes hace referencia a Manuel Ponce de León, convirtiendo a Don Quijote en un «segundo y nuevo don Manuel de León, que fue gloria y honra de los españoles caballeros». Esta mención honra las aventuras y el espíritu caballeresco de los Ponce de León, ligando sus históricas hazañas con la ficción literaria de Cervantes.
Los Ponce de León, señores de Marchena, han dejado una notable huella en la historia y la cultura españolas, influyendo en la literatura del Siglo de Oro español. En particular, Don Manuel Ponce de León es destacado como un caballero andante idealista en el estilo de Don Quijote, retratado como un héroe novelesco que, después de ser expulsado injustamente de Marchena por su hermano, se aventura en África en busca de justicia y aventuras. Esta figura de Don Manuel se ha convertido en una leyenda, incluyendo relatos de él entrando en una jaula de leones para recuperar el guante de una dama, un hecho considerado ficticio pero que ha inspirado obras literarias a lo largo de los siglos.
Manuel Ponce de León, pleiteó contra su hermano por la posesión del Estado de Arcos argumentando que mientras el era de la líinea legítima, Rodrigo era bastardo. El pleito durío varias generaciones y fue su nieto el primero en conseguir el objetivo de Manuel obteniendo el condado de Bailén. Fue este nieto del mismo nombre para el que trabajó Cervantes.
Conocido como «El Valiente», fue un aventurero y héroe del romancero fronterizo nacido en Mairena del Alcor (Sevilla) en 1447 y fallecido en Sevilla en 1515. Hijo del II conde de Arcos, se involucró en luchas banderizas y acciones militares desde joven. Su relación se deterioró con su hermano Rodrigo tras la muerte de su padre, llevándolo a cambiar de bando y establecerse en Sevilla. Su vida y hazañas, incluyendo aventuras en África, inspiraron la literatura del Siglo de Oro.
Los marcheneros rechazaron y pusieron en fuga en Enero de 1573 a Manuel Ponce de León y sus hombres que se habían apoderado del Castillo de la Mota. Desde las almenas Manuel pidió a los vecinos de Marchena que le reconocieran como señor a cambio de ventajas económicas pero los marcheneros prendieron fuego a las puertas del castillo y asaltaron la torre donde estaba y lo pusieron en fuga.
El mismo día que murió Don Rodrigo y para asegurar la toma de posesión de todas las ciudades, Enrique de Figueredo antiguo alcalde de Morón y otros 20 marcheneros a caballo y armados secuestró en Sevilla a don Manuel Ponce de León y lo recluyeron en el castillo de Mairena y luego en Zahara de la Sierra según Carriazo.
Cervantes presenta a Don Quijote como una figura temeraria y ejemplar, comparándolo con un caballero histórico ahora casi olvidado, Don Manuel de León, descrito como «gloria y honra de los españoles caballeros». Este Don Manuel era conocido por ser uno de los pocos aventureros recomendados por Juan Ginés de Sepúlveda como modelo para los soldados de su tiempo.
En «Don Quijote de la Mancha», Cervantes transforma a Don Quijote en «segundo y nuevo don Manuel de León», resaltando su gloria y honor como caballero español. La historia de Don Manuel Ponce de León y su valentía es tan significativa que incluso Sancho Panza aconseja a Don Quijote leer sobre las hazañas históricas de héroes como Don Manuel Ponce de León.
Además, según la leyenda Don Manuel de León pasó a África para buscar combates, desafiando a valientes hombres en toda Mauritania, venciendo y matando a siete de ellos, regresando a España con gran alabanza y las cabezas de los vencidos en triunfo. Esto sugiere que Cervantes tenía una alta estima por el arquetipo de valentía y honor que representaban caballeros como Don Manuel de León, y esta admiración se refleja en la caracterización de Don Quijote en su novela.
Miguel de Cervantes tuvo una conexión directa con la familia Ponce de León, sirviendo bajo el mando de Manuel Ponce de León, nieto de El valiente después de la batalla de Lepanto en 1572. Cervantes pasó por Marchena en 1588 y 1594, y se cree que comenzó a escribir «Don Quijote» durante su encarcelamiento en Sevilla en 1597. La publicación de la obra en 1605 marca la inmortalización de las figuras históricas de la familia Ponce de León en la literatura española.
MANUEL PONCE DE LEON
En el Archivo de Simancas se conservan los documentos del pago a Miguel de Cervantes donde se dice: «El 11 de febrero de 1573, se ordena a los oficiales de la armada que libren a favor de Miguel de Cervantes, soldado de la compañía de Don Manuel Ponce de León, diez escudos, a cuenta de lo que se le debe» y otras referencias similares.
El capitán Manuel Ponce de León, hijo del Conde de Bailén, sobrino de Lope de Figueroa, primo de Luis Cristobal Ponce de León, Duque de Arcos y señor de Marchena, y nieto de Manuel El Valiente, iba en la quinta Compañía con 80 soldados con base en las galeras españolas. El tercio de Granada o de Lope de Figueroa siguió luchando en Flandes a las órdenes de Juan de Austria y en Portugal.
Cuando volvía a España en 1575 Cervantes fue apresado por corsarios que le llevaron a Argel, donde sufrió cinco años de cautiverio (1575-1580). El tercio de Granada o de Lope de Figueroa siguió luchando en Flandes, a las órdenes de Juan de Austria y Portugal. Manuel Ponce de León murió en la batalla de Dourlens, Francia.
Luis Cristóbal Ponce de León nacido en 1510 en Marchena fue Capitán General de la Armada de Flandes, adonde llevó 600.000 ducados partiendo de Laredo, Asturias con 5.000 soldados según el nobiliario de los Ponce de León. Rehén de Francisco I Rey de Francia en 1529, el rey francés le regala valiosas joyas, luego embajador en EL París de la reina Catalina de Médicis. Vuelto a Marchena ayudó a sofocar la rebelión de los moriscos de Ronda de 1570, fue sepultado en Santo Domingo de Marchena.
CERVANTES EN MARCHENA
Marchena aparece en el Quijote de dos formas. Una, mencionada de forma directa, en el Capítulo 57 de la segunda parte del libro, publicado en 1615 cuando Altisidora se burla del Quijote «Seas tenido por falso/ desde Sevilla a Marchena/ desde Granada hasta Loja/ de Londres a Inglaterra». Y otra de forma indirecta, en el capítulo de los leones, donde aparece Manuel (Ponce) de León, «El Valiente» glorificado como héroe medieval, quien estaba en guerra contra los marcheneros y su señor, Rodrigo por la herencia familiar.
Existen distintos documentos y cargos que sitúan a Cervantes llevando un total de 2000 arrobas de aceite de Marchena a Sevilla desde septiembre de 1588 a julio de 1594 tal y como expuso Fernando Alcaide.
Un documento de 5 de septiembre de 1588 pide la justicia de la villa de Marchena, Alcaldes y regidores que colaboren con Cervantes bajo pena de 500 ducados, y lo mismo se ordenaba a los escribanos del Concejo. Cervantes tenía la potestad de embargar bienes particulares de los marcheneros y ponerlo a disposición de un fin público la monarquía y su política exterior consistente en la expansión a Indias y la guerra contra la Inglaterra protestante según Fernando Alcaide.
Marcheneros o propietarios ubicados en Marchena vendieron aceite a Cervantes . A Alonso Jiménez vecino de Marchena le compro 782 arrobas de aceite a 10 reales la arroba. El doctor Gonzalo Hernández, médico 220 arrobas. Fernando Gregorio vecino de Sevilla, 70 arrobas, Juana de Mendoza vecina de Sevilla, 566 arrobas, Jorge Rodríguez portugués de Marchena, 225 arrobas, el doctor Diego de Madrid, 78 arrobas, Rodrigo Suárez Garrote vecino de Marchena a 112 arrobas de aceite. Fernando Gil arriero vecino de Marchena cobró 6608 maravedíes por el acarreo de 236 arrobas de aceite de Marchena a Sevilla.
Historia
La epidemia que entró a la provincia de Sevilla por el barrio de Triana
Published
1 semana agoon
21 abril, 2025
En 1833 una terrible epidemia de cólera se extendía por toda Andalucía dejando miles de muertos a su paso. Se trataba de una enfermedad desconocida cuyo origen podría estar en el delta del río Ganges.
El desarrollo de los medios de comunicación y el comercio y la migración provocaron la llegada a España de esta pandemia por diversos puntos. Por el norte, desde Oporto contaminó a Vigo y, por el sur, desde el Algarbe infectó las ciudades de Huelva y Sevilla.
El 9 agosto de 1833 la Junta de sanidad de Huelva declara el estado de contagio en esta ciudad. El 12 de septiembre el Capitán General y Presidente de la Junta Suprema de Sanidad de Sevilla establece un cordón sanitario para las villas de Palma del Río, Luisiana, Marchena, Morón, Coronil, Lebrija, Ventas del Cuervo, Almonte, La Palma, El Pozuelo, El Berrocal, Castillo de las Guardas, El Ronquillo, Almadén de la Plata, El Pedroso y Puebla de los Infantes. Andalucía fue la región española más castigada por esta epidemia de cólera.
Las primeras noticias de la presencia de la enfermedad en Andalucía se remontan al 9 agosto de 1833 cuando la Junta de sanidad de Huelva declara el estado de contagio en esta ciudad. Al conocerse las novedades de la ciudad vecina, en Sevilla se tomaron medidas preservativas como la prohibición de funciones religiosas y cívicas, el cierre del teatro, la suspensión de corridas de toros y de procesiones.
Según Porrúa y Velázquez, joven médico que asistió a los enfermos, la invasión en Sevilla se habría producido por el contacto con un buque inglés que vino a cargar lanas y que trajo algunos coléricos entre su tripulación. Los estibadores del puerto de Sevilla se habrían contagiado de éstos y habrían introducido la enfermedad en la ciudad, de ahí que el primer barrio afectado fuera el arrabal de Triana. Ante la aparición de varios casos de cólera, la Junta de sanidad sevillana declaró el contagio de Triana el 4 de septiembre de 1833, disponiendo la incomunicación de la capital con el resto de la provincia.
El día 9 de septiembre se estableció un cordón sanitario cortando el puente de barcas y se hizo trasladar a la orilla de Sevilla los barcos que estaban atracados en la calle Betis. Se instaló un hospital provisional para coléricos en el Convento de San Jacinto, trasladando a la comunidad religiosa al Convento de San Pablo
Los médicos habían constatado que el hacinamiento y la mala alimentación provocaban la aparición de focos que posteriormente era muy complicado erradicar, de modo que la Secretaría del Real Acuerdo y Gobierno de las Salas del Crimen de la Chancillería de Granada dirigió una orden a “los corregidores, alcaldes mayores y justicias” de diversas poblaciones de Andalucía para que cuidasen el estado de sus cárceles y evitasen la acumulación de presos en condiciones insalubres, liberándolos si es preciso.
«Que los corregidores, alcaldes mayores y justicias de los pueblos de su distrito, sustancien y determinen con la prontitud y celeridad que permita la observancia de las Leyes, las causas de los reos presos, abreviando para ello los términos, cortando las dilaciones, y omitiendo cuantas y diligencias no sean precisas para cumplir legalidad de los procedimientos».
«Que con este objeto redoblen sus esfuerzos y trabajen sin descanso en la sustanciación de las mismas. Que cuando de ellos aparezca no poder imponerse a los presuntos reos pena corporal, procedan desde luego a su excarcelación bajo las seguridades de derecho».
Que sin la menor dilación, y valiéndose de cuantos medios estén dentro de sus atribuciones procuren la salida de las cárceles de los reos ya sentenciados, dando cuenta en su caso de los obstáculos que se presenten para ello.
El temor al cólera sacó lo mejor y lo peor de muchos sevillanos, así mientras algunos médicos de renombre se negaban a cruzar el puente para socorrer a los trianeros y eran impelidos a cumplir su misión a punta de bayoneta, otros ya jubilados o recién salidos de las aulas universitarias se presentaban como voluntarios. Análogo comportamiento tuvo el clero, si el arzobispo salía de la ciudad a las primeras de cambio, los monjes de los conventos del Santo Ángel y de San Pablo cruzaban el puente voluntariamente para asistir a los enfermos.
Al concluir la epidemia, de los 96000 habitantes de la ciudad, habían padecido la enfermedad 24000 sevillanos, de los que habían fallecido 6262. el mal volvió a segar la vida de cientos de sevillanos en las epidemias de 1854, de 1865 y de 1885.
Fuente: Archivo Histórico Provincial de Cordoba. Archivo Histórico Provincial de Sevilla
Rodríguez-Ocaña, Esteban. “La dependencia social de un comportamiento científico: los médicos españoles y el cólera de 1833-35”. Dynamis, 1981, vol.1, p.105-134.
Rodríguez-Ocaña, Esteban. “Higiene y terapeútica anticoléricas en la primera epidemia de cólera en España (1833-35)”. Asclepio, 1982, vol. 34, p.71-100.
Rodríguez-Ocaña, Esteban. La primera pandemia de cólera en España, 1833-35. 1986. Jano, 1986, vol.30, n.728, p. 2421-2434.
ACTUALIDAD


DIME celebra sus XVIII Jornadas de la Memoria Histórica con teatro, exposición y convivencia en torno al 1 de mayo
La Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica de Marchena (DIME) ha organizado un intenso programa de actividades para...


Las hermandades del Rocío rezaron ayer por el papa en la ermita y prepararon la romería de Junio
Ayer, sábado 26 de abril de 2025, la Hermandad de Nuestra Señora del Rocío de Marchena participó en el Rosario...


Tiziano, Felipe II y el Duque de Arcos: La historia de la Anunciación de Marchena
En el esplendor del siglo XVI, cuando el Renacimiento alcanzaba su cumbre y los grandes monarcas competían por la inmortalidad...


El origen de las Vírgenes negras y su simbología medieval
La Virgen de Montserrat es una de las vírgenes negras más veneradas. La leyenda dice que la imagen fue encontrada...


Hoy se presenta el cartel de la Romería del Rocío 2025 en San Sebastián a las 13 horas
La Hermandad de Nuestra Señora del Rocío de Marchena celebrará este domingo 27 de abril a las 13:00 horas la...


La XXXVI Carrera Popular de Marchena recorrerá el corazón histórico de Marchena con salida y meta en el Parque de la Princesa
El próximo 1 de mayo, el Parque de la Princesa será, un año más, el corazón de la XXXVI Carrera...


Usar el complejo terapéutico costará entre 8 euros/dia y 60 euros/mes
Tras más de tres años de obras y una inversión de 2,7 millones de euros, el Complejo Terapéutico de Marchena...


Sánchez Alcázar hablará el próximo lunes sobre enfermedades raras en el IES Lopez de Arenas
El próximo lunes 28 de abril a las 12:00 horas, el IES López de Arenas vivirá uno de los momentos...


Vuelven las rutas nocturnas por las calles de Marchena
Marchena vuelve a vestirse de historia y misterio con el regreso de las rutas nocturnas por sus calles monumentales. Una...


La II Fiesta Pastoreña de Marchena se celebrará el próximo sábado 3 de mayo
La II Fiesta Pastoreña de Marchena se celebrará el próximo sábado 3 de mayo de 2025, a partir de las...


I Jornada de Fútbol Local y Escuelas de Fútbol Base en la peña Bética de Marchena
La Asociación de Veteranos del Marchena Balompié, en colaboración con la Delegación de Deportes del Ayuntamiento de Marchena, organiza la...


Noches de estrellas hoy en Morón con el elenco de la serie “Cuando nadie nos ve”
El Teatro Oriente será el escenario de una velada especial que contará con todos los actores, el director de la...


La Hermandad de la Vera Cruz celebra el Pregón y Cruces de Mayo el día 2 y 3
Marchena. La primavera se viste de tradición en nuestra localidad con la esperada celebración de las Cruces de Mayo 2025,...


Paco Casero reflexionará sobre el futuro del mundo rural en Marchena el 30 de abril
La Tertulia Los Luneros acogerá el próximo 30 de abril una cita imprescindible para quienes aman la tierra, el campo...


«Vivir de cara a la galería»: una herencia cultural del control social en los pueblos
La popular expresión “vivir de cara a la galería” alude a la costumbre de actuar de puertas afuera, buscando la...


‘The Chosen: La Última Cena’ llega a Marchena con una mirada íntima a los últimos días de Jesús
El Cine Planelles de Marchena acoge esta semana el estreno de The Chosen: La Última Cena, un capítulo especial dentro...


Asi fue el desfile de moda flamenca en las calles de Osuna, que anuncia su próxima feria
La histórica calle Sevilla de Osuna se convirtió el pasado miércoles 23 de abril en una vibrante pasarela al aire...


Asi celebra Jerez el 40º aniversario del Circuito Ángel Nieto
Jerez de la Frontera se prepara para vivir una de las ediciones más especiales del Gran Premio de España de...


El alcalde de La Puebla de Cazalla, participa en una misión comercial en Hangzhou, China
El alcalde de La Puebla de Cazalla, Antonio Martín Melero, se encuentra en Hangzhou, China, participando en una misión comercial...


«La Marchena Secreta»: una ruta de diez para redescubrir el alma de un pueblo monumental
En el corazón de la Campiña sevillana, entre el perfume del azahar y las torres mudéjares que rasgan el cielo...
- DIME celebra sus XVIII Jornadas de la Memoria Histórica con teatro, exposición y convivencia en torno al 1 de mayo
- Las hermandades del Rocío rezaron ayer por el papa en la ermita y prepararon la romería de Junio
- Tiziano, Felipe II y el Duque de Arcos: La historia de la Anunciación de Marchena
- El origen de las Vírgenes negras y su simbología medieval
- Hoy se presenta el cartel de la Romería del Rocío 2025 en San Sebastián a las 13 horas
- Abogado responde
- Actualidad
- Agenda
- Amazon Prime
- América
- Analisis
- Andalucia Sefardi
- Arahal
- Arte
- Borriquita
- caballos
- Campo
- Caridad
- Carmona
- Carnaval
- Cicencia
- Ciencia
- Cine y TV
- Cocina
- cocina fácil
- Comarca
- Conciencia
- Contenido Exclusivo
- Coripe
- Cripto-judíos
- Cristo de San Pedro
- crítica
- Cultura
- Deporte
- Dulce Nombre
- Ecija
- Educación
- El Tiempo
- Empleo
- Emprendedores
- Empresas
- Encuentros literarios
- English
- Entrevista
- Especial Dia de Andalucia
- Feria de Marchena
- Fiestas
- Flamenco
- Fotos
- Fuentes de Andalucia
- Fuentes de Andalucia
- Galería de fotos
- Gastronomía
- Gente de Marchena
- Gilena
- Google Time
- Grandes Historias
- GUIA DE MARKETING
- Hermandades
- Historia
- Horarios
- Humildad
- Inquisición
- Insólito
- Inteligencia artifical
- Investigación
- Jesún Nazareno
- Judeo-conversos
- Juegos
- La Bola de Cristal
- La Bruja Avería
- La Comarca
- LA VOZ DE LA CALLE/ QUEJAS Y SUGERENCIAS CIUDADANAS
- Las fotos de los lectores
- Libros
- Literatura
- Marchena en América
- Marranos
- Medio Ambiente
- MENTE SANA/ VIDA SANA
- Merced
- Música
- Navidad
- Netflix
- Ofertas
- Ofertas de empleo
- Opinión
- Opinion
- Osuna
- Paradas
- Periodismo de raíces
- Podcast
- Portada
- Procavi
- Pueblos
- Quinario Jesus
- Recetas
- Relatos y Leyendas
- Rocio
- Rocio 2018
- Rutas
- Rutas del León
- Saber con sabor
- San Isidro
- San Sebastian
- Sevilla
- Sin categoría
- Soledad
- Stranger Things
- Sucesos
- Tecnologia
- Toros
- tren
- Turismo
- TV
- Utrera
- Veracruz
- Verano
- Viaje
- Vida natural
- Vida social
- Villancicos
- Vivir Marchena
- Vivir Osuna
- yoga
Agenda Andalucia Andalucía Sefardí Arahal Arte Carmona Carnaval cine Cuaresma cultura Cádiz Ecija el tiempo España Feria Flamenco Fuentes de Andalucía Gastronomía Hermandades Historia Investigación Jesús Nazareno Junta de Andalucia Libros Marchena Morón música Navidad obras Opinión Osuna Paradas patrimonio Policia Local Ponce de León Portada Renfe Salud Semana Santa Sevilla sucesos Turismo Utrera Veracruz viajes
- DIME celebra sus XVIII Jornadas de la Memoria Histórica con teatro, exposición y convivencia en torno al 1 de mayo
- Las hermandades del Rocío rezaron ayer por el papa en la ermita y prepararon la romería de Junio
- Tiziano, Felipe II y el Duque de Arcos: La historia de la Anunciación de Marchena
- El origen de las Vírgenes negras y su simbología medieval
- Hoy se presenta el cartel de la Romería del Rocío 2025 en San Sebastián a las 13 horas
LO MAS LEIDO
-
Hermandades2 días ago
La fotografía más antigua de Marchena es una imagen de la Soledad de 1861
-
Actualidad6 días ago
La calle del Moral, y el pasaje de Capuchinos, una parte olvidada de nuestra historia
-
Actualidad2 días ago
El origen de las Vírgenes negras y su simbología medieval
-
Historia6 días ago
Documentos inéditos sobre el vínculo entre Sevilla, Andalucía y los comuneros castellanos
-
Arahal5 días ago
El libro que reetrató la Andalucía de hace 200 años y fomentó el turismo más que ninguno
-
Actualidad5 días ago
El Cristo de los Ponce, Roque Balduque y el legado de Juan Ponce de León
-
Actualidad2 días ago
Tiziano, Felipe II y el Duque de Arcos: La historia de la Anunciación de Marchena
-
Actualidad5 días ago
Marchena acogerá el I Encuentro de la Federación Arquitrabe para la protección del patrimonio este sábado
-
Actualidad6 días ago
La Feria de Paradas 2025, brillará desde el 30 de Abril al 4 de Mayo
-
Actualidad5 días ago
«La Marchena Secreta»: una ruta de diez para redescubrir el alma de un pueblo monumental
-
Actualidad3 días ago
Usar el complejo terapéutico costará entre 8 euros/dia y 60 euros/mes
-
Actualidad4 días ago
La II Fiesta Pastoreña de Marchena se celebrará el próximo sábado 3 de mayo
You must be logged in to post a comment Login