En 1562, Arcimboldo fue nombrado pintor de la corte del emperador Fernando I en Viena, y más tarde sirvió a su hijo Maximiliano II y a su nieto Rodolfo II en Praga. En la corte, Arcimboldo no solo pintó retratos tradicionales, sino que también desarrolló su estilo único, creando retratos alegóricos y temáticos que eran muy apreciados por los emperadores.
Los retratos de Arcimboldo a menudo representan alegorías de las estaciones del año y los elementos naturales. Por ejemplo, su serie «Las Cuatro Estaciones» utiliza frutas, flores y vegetación para simbolizar la primavera, el verano, el otoño y el invierno.
Autoretrato de Guisepe Arcimboldo.
Estas obras no solo muestran el ciclo natural de la vida, sino que también reflejan la conexión del ser humano con la naturaleza y el entorno y la transformación de lois cuatro elementos, ya que tiene otra serie de retratos dedicados al aire, el fuego, la tierra y el agua. La alquimiua simbolicamente representa la transformacion del alma humana, del plomo, el estado mas pesado y bajo, al oro, el elemento natural de mas elevada vibración y cercanía a Dios.
A los 21 años, se unió al gremio de pintores de Milán. En 1556, se trasladó a la corte imperial en Viena, donde se convirtió en pintor de cámara del emperador Fernando I. Arcimboldo también trabajó en la creación de decoraciones alegóricas para festivales y celebraciones en la corte. Sus composiciones eran utilizadas en banquetes y eventos, donde sus retratos compuestos sorprendían a los asistentes y servían como conversación sobre la relación entre la naturaleza y la humanidad.
El trabajo de Arcimboldo fue apreciado en su tiempo, especialmente por su ingenio y la habilidad para combinar ciencia y arte y su estilo fue admirado por artistas surrealistas como Salvador Dalí y René Magritte, quienes vieron en él un precursor del surrealismo.
Agua, de Arcimboldo.
En la alquimia, los cuatro elementos (tierra, agua, aire y fuego) son fundamentales. Arcimboldo utiliza estos elementos no solo para crear retratos visualmente intrigantes, sino también para explorar conceptos filosóficos más amplios sobre la naturaleza y la existencia. Cada retrato puede ser visto como un microcosmos que refleja el universo y sus principios.
Conexión con la alquimia y su relacion con el rey Rodolfo II
El rey Rodolfo II de Austria nació bajo una constelación desfavorable, según los astrólogos de su tiempo. Su infancia estuvo marcada por la influencia de su tío, Felipe II de España, quien lo apartó de las ideas luteranas llevándolo a la estricta corte española. A su regreso a Viena, tras siete años, Rodolfo se sintió extranjero en su propia tierra, habiéndose adaptado a las costumbres y la rigidez española.
Su padre, el emperador Maximiliano II, preocupado por asegurar la sucesión dinástica, logró que Rodolfo fuera nombrado rey de Hungría y Bohemia. Sin embargo, fue en Praga donde Rodolfo encontró su verdadero hogar, transformándola en una ciudad vibrante donde las artes y las ciencias prosperaban junto con las prácticas más esotéricas.
La Corte de los Milagros
Bajo el reinado de Rodolfo II, Praga se convirtió en un hervidero de cultura y misticismo. Científicos, artistas, matemáticos y alquimistas llegaron de todas partes de Europa. La fascinación de Rodolfo por la alquimia y el ocultismo no tenía límites. Autorizó a sus magos a recolectar materiales en los lugares más macabros y permitió experimentos alquímicos que buscaban la transmutación de metales y la creación de la piedra filosofal.
Entre los más notables residentes de su corte estaban el inglés John Dee y el irlandés Edward Kelley, cuyos experimentos y visiones alimentaron las esperanzas de Rodolfo de descubrir secretos que cambiarían el destino de su imperio.
El Monarca Solitario A pesar de su corte bulliciosa y sus numerosas colecciones de arte y objetos curiosos, Rodolfo II se fue aislando progresivamente. Sus obsesiones lo llevaron a amurallar sus tesoros y a celebrar rituales en solitario, convirtiéndose en el amo de las sombras de su propio castillo. Esta reclusión y sus excentricidades lo alejaron de la realidad política, contribuyendo a su eventual caída.
Los últimos años de su reinado estuvieron marcados por las traiciones familiares y las conspiraciones. Su hermano Matías, apoyado por conspiradores, aprovechó las debilidades de Rodolfo para arrebatarle el poder, culminando en una dolorosa pérdida tanto de autoridad como de cordura.
El Legado de un Visionario
Rodolfo II dejó un legado complejo. Su pasión por la alquimia y las ciencias ocultas no sólo reflejó su deseo de trascender lo mundano, sino que también impulsó un florecimiento cultural sin precedentes en Praga.
El libro «El Emperador de los Alquimistas» de Dauxois captura magistralmente la dualidad de Rodolfo II, un monarca atrapado entre la iluminación del Renacimiento y las sombras de la superstición.
La Elección de Arcimboldo
Arcimboldo ya había trabajado para la corte de los Habsburgo antes de trasladarse a Praga, y su reputación como un artista innovador y poco convencional lo precedía. Rodolfo II, con su amor por lo extraordinario y su deseo de rodearse de obras de arte que reflejaran su interés por la naturaleza y la transformación, encontró en Arcimboldo al artista perfecto para sus retratos.
Uno de los retratos más famosos es «Vertumno» (1590), donde Arcimboldo retrata a Rodolfo II como el dios romano de las estaciones y de la transformación, compuesto enteramente de frutas, verduras, flores y otros elementos naturales. Este retrato no solo es una obra maestra de la creatividad artística, sino que también simboliza la visión del emperador como un gobernante universal, en armonía con la naturaleza y el cosmos.
Significado y Simbolismo
El retrato de Rodolfo II por Arcimboldo es mucho más que una imagen; es una declaración visual de los ideales y aspiraciones del emperador. El uso de elementos naturales para formar su rostro simboliza la conexión profunda de Rodolfo con la naturaleza, un tema central en la alquimia y la filosofía natural de la época.
Además, el retrato como Vertumno subraya la idea de transformación y metamorfosis, principios fundamentales en la alquimia. Rodolfo se veía a sí mismo no solo como un monarca político, sino como un guardián de los secretos del universo, un alquimista capaz de transformar y trascender la materia
Ayer, sábado 26 de abril de 2025, la Hermandad de Nuestra Señora del Rocío de Marchena participó en el Rosario Público Extraordinario celebrado en la aldea de El Rocío, un acto convocado por la Hermandad Matriz de Almonte con motivo del Año Santo Jubilar de la Esperanza.Este evento, que reunió a hermandades filiales, agregadas y de culto, se convirtió en un homenaje y recuerdo al Papa Francisco.
El Obispo, D. Santiago Gómez Sierra, ofició una misa por el alma del Papa Francisco y por su legado de fe. Las hermandades de Marchena arroparon a la Hermandad del Rocio de Marchena.
La salida del Simpecado de la Hermandad de Marchena desde la Casa Hermandad de Pilas, su entidad madrina, fue a las 21:30 horas.El cortejo recorrió las calles de la aldea siguiendo el itinerario tradicional del Lunes de Pentecostés, acompañado por el canto del Coro de la Hermandad Matriz y la presencia de numerosos fieles.Durante el rezo del Santo Rosario, se elevó una oración especial por el alma del Papa Francisco, fallecido el pasado lunes 21 de abril, en un gesto de gratitud y recuerdo hacia su pontificado y su cercanía con la comunidad rociera.
Para facilitar la asistencia de hermanos y devotos, la Hermandad de Marchena organizó un autobús desde la localidad, con salida a las 16:00 horas y regreso en torno a la medianoche, permitiendo así que numerosos marcheneros pudieran vivir esta experiencia de fe y comunión.
Este Rosario Público Extraordinario, enmarcado en las celebraciones del Año Jubilar concedido por el Vaticano al Rocío bajo el lema “Peregrinos de la Esperanza”.
Por la mañana se celebró en la aldea de El Rocío la Asamblea General de Presidentes y Hermanos Mayores, con la mirada puesta en la romería del Rocío 25. La Romería del Rocío 2025 se celebrará del viernes 6 al lunes 9 de junio, coincidiendo con la festividad de Pentecostés. El Plan Romero 2025 se activará el 2 de junio, con la salida de las primeras hermandades hacia El Rocío. Contará con la participación de 7.000 efectivos y será el primer Plan Romero gestionado por la Agencia de Seguridad y Gestión Integral de Emergencias (ASEMA).
La Agencia de Seguridad y Gestión Integral de Emergencias de Andalucía (ASEMA) es un organismo público creado por la Junta de Andalucía para coordinar, bajo un mando único, todos los servicios autonómicos relacionados con la protección civil y la gestión de emergencias.Su objetivo principal es mejorar la eficacia y eficiencia en la respuesta ante situaciones de emergencia, adaptándose a los desafíos actuales como el cambio climático y la creciente complejidad de los riesgos.
Funciones y estructura
ASEMA integra y coordina diversos servicios y organismos, entre ellos Servicio de Emergencias 112 Andalucía: Centro de atención y coordinación de emergencias. Protección Civil: Encargada de la planificación y coordinación de recursos ante emergencias. Grupo de Emergencias de Andalucía (GREA): Especializado en intervenciones complejas. Operativo INFOCA: Dedicado a la prevención y extinción de incendios forestales. Instituto de Emergencias y Seguridad Pública de Andalucía (IESPA): Responsable de la formación y acreditación del personal de emergencias.
La Hermandad de Nuestra Señora del Rocío de Marchena celebrará este domingo 27 de abril a las 13:00 horas la presentación oficial del Cartel de la Romería de Pentecostés 2025. El acto tendrá lugar en la Iglesia Parroquial de San Sebastián Mártir.
El cartel, obra de Samuel Cortés Vega, será desvelado ante los hermanos, devotos y público general, marcando así el inicio del camino espiritual que culminará con la peregrinación a la aldea del Rocío.
Durante el evento, también se hará entrega de las tradicionales «pastas» a la pregonera de las Glorias de María Santísima del Rocío, Clara Narváez Montoya, como anticipo del pregón que exaltará la devoción rociera en este año de júbilo.
Además la Hermandad de Nuestra Señora del Rocío de Marchena participó ayer sábado 26 de abril en un Rosario Público Extraordinario organizado por las Hermandades del Rocío con motivo del Año Jubilar de la Esperanza.
El acto comenzó a las 21:30 horas, con la salida del Bendito Simpecado de la Hermandad de Marchena desde la Casa Hermandad de Pilas, entidad madrina de la corporación marchenera.
Se trata de un encuentro de carácter extraordinario que reunió a distintas hermandades filiales y que se enmarca dentro de las celebraciones previstas por el Año Jubilar concedido por el Vaticano al Rocío, bajo el lema “Peregrinos de la Esperanza”.
Para facilitar la asistencia de hermanos y devotos, la Hermandad organizó un autobús desde Marchena, con salida a las 16:00 h y regreso en torno a la medianoche.
El próximo 1 de mayo, el Parque de la Princesa será, un año más, el corazón de la XXXVI Carrera Popular de Marchena, organizada por el Ayuntamiento a través de su Delegación de Deportes.
La jornada comenzará a las 09:30 horas con la salida de la carrera de adultos, que recorrerá aproximadamente 9,4 kilómetros en un circuito urbano al que los corredores deberán dar dos vueltas. Los cadetes masculinos y juniors, en cambio, completarán una sola vuelta de 4,8 kilómetros. La organización ha establecido un ritmo de cierre de prueba de 7 minutos por kilómetro para garantizar el correcto desarrollo del evento.
En cuanto a las categorías menores, las salidas se escalonan a partir de las 11:00 horas, empezando por las categorías Cadete Femenino e Infantil, y continuando con Alevines, Benjamines y Prebenjamines. La distancia y el horario se han adaptado a la edad de los participantes, con recorridos que oscilan entre los 400 metros y los 2 kilómetros, asegurando una competición divertida y segura para los más pequeños.
Otra de las novedades destacadas es la inclusión de circuitos específicos para cada categoría de menores, que podrán consultarse a través de códigos QR disponibles en el material informativo y en la web oficial de inscripciones www.atletismofaa.es.
La carrera contará también con servicio médico, puntos de avituallamiento y una barra solidaria para acompañar la jornada deportiva. Al finalizar, los corredores recibirán una gran bolsa finisher que incluirá una toalla de playa, camiseta, vaso conmemorativo y otros regalos de empresas patrocinadoras locales.
El acto de entrega de premios está previsto a partir de las 13:00 horas, con sorteos de material deportivo y premios económicos para las categorías superiores.
El circuito, al que los adultos deberán dar dos vueltas para completar cerca de 9,4 kilómetros.
Tras más de tres años de obras y una inversión de 2,7 millones de euros, el Complejo Terapéutico de Marchena abrirá sus puertas el próximo 5 de mayo, y se inaugura oficialmente el 30 de Abril. El Ayuntamiento ha hecho públicas las tarifas de acceso a las nuevas instalaciones, con precios pensados para facilitar el uso diario a toda la ciudadanía.
Los usuarios podrán acceder a las actividades dirigidas que ofrecerá el complejo por una cuota mensual de 40 euros, mientras que el acceso a la Zona Húmeda —compuesta por dos piscinas terapéuticas climatizadas, sauna seca y baño turco— se regulará a través de distintos bonos. El bono mensual individual, que permite una entrada diaria previa reserva de hora, tendrá un coste de 60 euros al mes. Además, quienes prefieran un acceso más flexible podrán adquirir un bono de 10 accesos por el mismo precio, 60 euros, o bien optar por un bono individual de 10 accesos a un precio reducido de 40 euros. Para visitas puntuales, el centro ha fijado la entrada individual para una hora en 8 euros.
El uso de espacios complementarios como la Sala de Conferencias se ha establecido en 50 euros por hora, mientras que el alquiler del Gabinete de Fisioterapia o de la Sala Multifuncional tendrá un coste de 10 euros por hora. El reglamento del centro estipula que estos espacios no podrán ser alquilados a particulares, y que el acceso a las actividades deberá realizarse mediante reserva anticipada. Asimismo, los usuarios podrán entrar en las instalaciones hasta diez minutos antes del horario reservado y permanecer hasta treinta minutos después, exclusivamente para el uso de vestuarios.
Para facilitar la gestión de las reservas, el Ayuntamiento está usando la aplicación móvil cronos global, disponible para descarga gratuita, que permitirá a los usuarios reservar sus actividades, consultar horarios, gestionar bonos y recibir notificaciones en tiempo real sobre cambios o recordatorios de última hora.
Las personas interesadas pueden obtener más información o realizar consultas a través del teléfono 955 32 10 10 (extensión 250) o del correo electrónico complejoterapeutico@marchena.org. El Complejo Terapéutico de Marchena, ubicado en Calle Sevilla s/n, abrirá en horario de lunes a viernes de 9:00 a 21:00 horas y sábados de 9:00 a 14:00 horas, permaneciendo cerrado domingos y festivos.
El Ayuntamiento de Marchena ha adjudicado el contrato para la organización del acto de inauguración del Complejo Terapéutico de la localidad a la empresa SABIR Comunicación, S.L., por un importe de 11.790 euros (IVA incluido) para la organización y coordinación del evento de inauguración, el servicio de catering para 120 personas, la actuación de un grupo musical en directo, la producción de un vídeo promocional, y la creación de una página web alojada dentro de la web municipal. Además, la adjudicataria se encargará de la gestión de redes sociales y una campaña promocional durante el primer mes de apertura del centro.
Originalmente, el proyecto debía finalizar en enero de 2022, ya que el plazo de ejecución era de 13 meses desde su inicio en diciembre de 2020. Sin embargo, los retrasos han extendido la apertura hasta 2025.
En diciembre de 2020, se anunció el inicio de las obras con un plazo de ejecución de 13 meses; sin embargo, para diciembre de 2023, el proyecto acumulaba un retraso de dos años. El coste estimado del proyecto ascendió a 2,7 millones de euros, lo que representa un sobrecoste del 30% respecto al presupuesto original. Además, se aprobaron 368.000 euros adicionales para el equipamiento necesario. El complejo, con una superficie construida de 1.782 metros cuadrados, alberga dos piscinas (una individual y otra para uso colectivo), salas de terapias, despachos, vestuarios y saunas, entre otras instalaciones.
El próximo lunes 28 de abril a las 12:00 horas, el IES López de Arenas vivirá uno de los momentos más esperados de su XI Semana de las Artes y las Humanidades con la conferencia del prestigioso investigador José Antonio Sánchez Alcázar, titulada «Lo raro no es el amor: las enfermedades raras». El acto se celebrará en el Aula ATECA del centro, en colaboración con el Departamento de Biología.
La XI Semana de las Artes y las Humanidades, se celebra entre el 21 y el 30 de abril, con talleres, funciones teatrales, recitales y conferencias.
Sánchez Alcázar, catedrático de la Universidad Pablo de Olavide y referente internacional en el estudio de enfermedades mitocondriales y neurodegenerativas, acercará al alumnado la realidad de quienes padecen patologías poco frecuentes, así como los retos científicos, médicos y sociales que plantea su investigación.
Además el Recital de Música Romántica del IES López de Arenas se celebrará el lunes 28 de abril a las 14:00 horas en el Aula de Música. Estará a cargo de Elena Vinogradov Novic y Jesús Emilio Castellano Moreno, dentro del programa de la XI Semana de las Artes y las Humanidades del centro.
Los días 29 y 30 de abril el VI Certamen y muestra de poesía, estará organizada por el Departamento de Inglés y dedicada al tema del Romanticismo. El evento tendrá lugar en el Aula ATECA del centro a partir de las 13:00 horas. Durante dos jornadas, el alumnado participante recitará sus poemas originales en inglés y en castellano, inspirados en los valores, emociones y estéticas del movimiento romántico.
El escape room «Fuga de cerebros» se celebrará en la biblioteca del IES López de Arenas será los días 28, 29 y 30 de abril a partir de las 12:00 horas. Está organizado por el Departamento de Matemáticas y Educación Plástica y Visual (EPV) dentro de la XI Semana de las Artes y las Humanidades.
El 30 de abril será entrega de premios del concurso de microrrelatos «De la imagen al texto», que contará con la participación especial de la reconocida filóloga y divulgadora Lola Pons en el gimnasio del centro a las 12:00 horas, y servirá para reconocer la creatividad del alumnado en este certamen literario, donde las palabras nacen a partir de una imagen, tejiendo relatos breves pero cargados de emoción, ingenio o crítica.
Lola Pons, catedrática de Lengua Española en la Universidad de Sevilla y divulgadora lingüística habitual en medios como El País o La Ventana de la Cadena SER, compartirá su experiencia con el lenguaje, el poder de la palabra y la importancia de narrar desde lo cotidiano.
La representación teatral «El último romántico» tendrá lugar los días 25 y 29 de abril a las 14:00 horas en el gimnasio del IES López de Arenas, con varios pases.
La representación teatral de «Don Juan Tenorio», a cargo de la compañía Casi Teatro, tendrá lugar el próximo 28 de abril a las 13:00 horas en el gimnasio del IES López de Arenas.
Los talleres han sido otro de los pilares del programa. El ilustrador Luis Camacho impartió un taller de creación artística con inspiración en el universo de H.P. Lovecraft, mientras que la escritora Vicki Giráldez guió un dinámico taller de rap y letras inclusivas, donde los versos se convirtieron en herramientas de expresión personal y conciencia social.
En paralelo, la ceremonia de entrega de premios del certamen de microrrelatos rindió homenaje a la creatividad del alumnado, destacando la implicación de la comunidad educativa en este tipo de iniciativas. La escritora Delia M. Tello, invitada especial, compartió claves del proceso de escritura y animó al estudiantado a seguir escribiendo.
Marchena vuelve a vestirse de historia y misterio con el regreso de las rutas nocturnas por sus calles monumentales. Una oportunidad única para descubrir, bajo el embrujo de la noche, los secretos de su pasado sefardí, medieval y barroco.
Durante el recorrido, los participantes se adentrarán en plazas escondidas, antiguas murallas, palacios señoriales centenarios, mientras la luz tenue de las farolas y la voz del guía convierten cada rincón en un escenario vivo de la historia.
Las plazas para las rutas ya están abiertas, y la reserva puede hacerse de forma cómoda y rápida a través del siguiente enlace: 👉 RESERVA AQUÍ
No te pierdas esta experiencia única para vivir Marchena como nunca antes la habías visto.
You must be logged in to post a comment Login