El Sindicato Provincial de Sanidad y Sectores Sociosanitarios de CCOO de Sevilla critica también el bajo porcentaje de sustitución de personal que se está llevando a cabo, “con cifras muy lejanas al 100% que prometió el Gobierno de la Junta de Andalucía poco después de su toma de posesión”.
El Sindicato Provincial de Sanidad y Sectores Sociosanitarios de CCOO de Sevilla denuncia que el Servicio Andaluz de Salud (SAS) cerrará durante el mes de agosto más de la mitad de sus quirófanos y 600 camas en toda la provincia de Sevilla, un cierre “similar al de años y gobiernos anteriores”.
En áreas como la de Valme, el cierre de quirófanos alcanzará en esas fechas hasta un 64%, superando el 50% en el resto de hospitales. Durante los meses de julio y septiembre también habrá quirófanos cerrados, oscilando el porcentaje entre un 15 y un 40% dependiendo del centro y, sobre todo, de la quincena del mes en cuestión.
Con respecto a las camas hospitalarias, habrá 600 menos en agosto. Se cerrarán 351 en el Hospital Virgen del Rocío, 157 en el Macarena y 81 en Valme y El Tomillar. El Hospital de Osuna será el único que no sufra una merma en este sentido. El cierre de camas será algo menor también en julio y septiembre y en función del centro y la quincena (durante la segunda del mes de julio serán 430 las camas cerradas).
Además, las cifras de sustitución de personal, según el Sindicato Provincial, “están muy lejanas al 100% que prometió el Gobierno de la Junta de Andalucía poco después de su toma de posesión”. De hecho, de forma global el porcentaje se sitúa entre el 26 y el 40% de cobertura según el centro. En el caso del personal de administración, las ausencias están cubiertas entre el 12 y el 25% en hospitales y en un 40% en la atención primaria. En la medicina de familia el porcentaje es mínimo y en pediatría ni siquiera se han producido sustituciones. En enfermería y auxiliares de enfermería únicamente se ha cubierto la mitad de las plazas.
Cuando un místico del Indostán encontró duende en la voz de Marchena
En el verano de 1932, un joven paquistaní de nombre Aziz Balouch desembarcó en Gibraltar con un armonio bajo el brazo y un corazón encendido por los cantos del desierto. Venía del Sindh, tierra de santos sufíes y poetas como Bulleh Shah, y traía consigo un secreto que pocos en Europa podrían entonces comprender: la música no tiene patria, solo almas que la escuchan.
Fue en 1933 cuando, cruzando a La Línea de la Concepción, Balouch escuchó por primera vez al cantaor Pepe Marchena en una función de teatro. Y aquello fue una epifanía. Marchena no era simplemente un artista: era un místico a su modo. Con sus melismas infinitos y su voz cristalina, tocaba el alma como el ney del derviche. Impresionado, Balouch se acercó tras la actuación y lo invitó a su casa en Gibraltar. Allí, entre tazas de té y compases cruzados, cantó en urdu y punjabi sobre el amor divino acompañado de su armonio, mientras Marchena lo miraba, asombrado, como quien reconoce una melodía antigua que creía olvidada.
Al día siguiente, Marchena lo invitó a actuar con él en el Teatro Cómico de La Línea. El público quedó fascinado con aquel joven exótico que, sin hablar español, parecía entender el alma flamenca. Desde entonces se le conoció como “Marchenita”, y durante un tiempo fue su discípulo, uniendo los quejíos andaluces con los cantos sufíes del Indostán.
Dos orillas del mismo río
¿Era un encuentro fortuito o una revelación de lo que une a dos mundos? La intuición de Aziz Balouch resultó más que certera: el flamenco y la música sufí pakistaní comparten raíces profundas, aunque separadas por siglos y geografías. Ambos son fruto de culturas marginales, de almas heridas que encontraron en el canto un refugio y una forma de trascender.
En el sufismo del subcontinente indio, especialmente en el género qawwalí, se canta al amor místico con armonios, tablas, palmas y repetición de versos sagrados que inducen al trance (wajd). En Andalucía, el flamenco surge en los márgenes del poder, con influencias moriscas, judías y gitanas, cantando también al dolor, al amor y a lo divino con duende, un éxtasis visceral que brota del alma.
Ambos géneros ssan modos melódicos no occidentales: maqam árabe, raga hindú, o escalas gitanas. Se basan en la improvisación como forma de conexión con lo invisible. Utilizan palmas y percusión corporal para marcar el ritmo y encender el espíritu. Y sobre todo, no separan arte de espiritualidad. Cantar es orar. Bailar es girar hacia el centro.
Al-Ándalus: la raíz compartida
Esta conexión no es nueva. Durante siglos, en el al-Ándalus medieval, los rituales sufíes eran comunes, con cantos devocionales conocidos como samāʿ que empleaban instrumentos como el ud, el rabab, el qanun y la flauta ney. La poesía de Ibn Arabi y Al-Shushtarī resonaba en los patios de Córdoba y Sevilla como hoy los versos de Rumi o Bulleh Shah en Lahore.
Las expresiones de éxtasis musical en los rituales sufíes de al-Andalus, Turquía y Pakistán presentan similitudes fundamentales, pero también diferencias marcadas en la forma y la intensidad con que se manifiestan.
La música sufí andalusí, basada en la nuba, la moaxaja y el zéjel, tiende a inducir un estado de recogimiento y contemplación más que de manifestaciones físicas intensas. El éxtasis aquí es eminentemente interior, favorecido por la recitación poética, el canto y el acompañamiento instrumental, con un énfasis en la belleza formal y la emoción contenida.
Se recurre al samā‘ (audición espiritual) y al dhikr (recuerdo de Dios), donde la música y la poesía ayudan a abrir el alma a significados sutiles, pero las manifestaciones externas suelen ser discretas y controladas.
Tras la expulsión de judíos y musulmanes, esas formas musicales sobrevivieron en el Magreb, y de forma indirecta dejaron su huella en la música popular andaluza, que años después daría origen al flamenco. Por eso no es casual que un místico del Sindh como Balouch reconociera en Marchena una vibración familiar.
Un legado por redescubrir
Hoy, artistas como Abida Parveen, los hermanos Sabri o las Nooran Sisters llevan el qawwalí a escenarios globales, del mismo modo que el flamenco se ha hecho universal. Pero esa conexión íntima entre ambos mundos, descubierta por Aziz Balouch y Pepe Marchena, sigue siendo una historia apenas contada.
Turquía (Mevlevíes): En Konya, los derviches giradores practican el sema, una danza ritual acompañada por el ney (flauta de caña) y composiciones complejas llamadas ayin.Esta práctica busca alcanzar el éxtasis espiritual, similar al duende en el flamenco .
Persia (Irán y Afganistán): La poesía mística de Rumi y Hafez se canta en forma de ghazal, expresando emociones profundas, al igual que el cante jondo flamenco.Ambos estilos utilizan escalas microtonales y ornamentaciones vocales elaboradas .
Egipto y el Levante: Los rituales samāʿ en Siria y Egipto emplean improvisación vocal y modos melódicos similares a los del flamenco.La estructura del muwashshaḥ andalusí sobrevive en estas regiones, mostrando la continuidad cultural .
Magreb (Marruecos, Argelia, Túnez): Aquí, las cofradías sufíes como los Aissawa y Gnawa conservan ritmos repetitivos, cantos devocionales y estados de trance, elementos comunes al flamenco.La música andalusí, llevada al Magreb tras la expulsión de los moriscos, sigue viva en estas tradiciones .
Este lunes 26 de mayo, Melody ha comparecido ante los medios en la sede de RTVE en Prado del Rey, Madrid, para compartir sus impresiones tras su participación en Eurovisión 2025, donde representó a España con la canción «Esa diva», obteniendo el puesto 24.
La artista sevillana expresó su orgullo por el trabajo realizado y agradeció el respaldo tanto de artistas nacionales como del público.Subrayó que el festival requiere meses de trabajo y que su experiencia fue profundamente emotiva.Melody también defendió su necesidad de descanso postfestival para estar con su familia, lamentando las especulaciones mediáticas sobre su comportamiento y vida privada.Criticó a programas de televisión como «La revuelta», acusándolos de burlarse de su salud mental y pidió respeto a los artistas.
Durante la rueda de prensa, Melody también abordó desacuerdos con RTVE sobre la puesta en escena y ciertos detalles técnicos que solo descubrió el día anterior al festival, aunque valoró positivamente el trabajo colectivo.Recibió el apoyo de figuras destacadas de la música y de representantes institucionales como Ana María Bordas y María Eizaguirre, quienes desmintieron rumores malintencionados.
En relación a la participación de Israel, Melody no se pronunció directamente pero sí quiso desear que se recuperen los valores del festival: «Para mí es importante respetar el espíritu de paz con el que nació Eurovisión. Yo voy a hablar de arte pero … «.
Melody concluyó reafirmando su pasión por la música y su decisión de centrarse en su próximo proyecto artístico.
Los amantes del queso y la cerveza artesanal tienen una cita imperdible el próximo viernes 6 de junio a las 20:00 horas en Quesos Mena, la reconocida fábrica artesanal ubicada en Morón de la Frontera. En esta experiencia única, los participantes podrán adentrarse en el mundo de la quesería tradicional, con una visita guiada que desvelará los secretos de uno de los productos más emblemáticos de la Sierra Sur.
La jornada culminará con una cata maridada de cinco de los mejores quesos de la casa, combinados cuidadosamente con cinco variedades de cerveza artesanal, en una propuesta gastronómica que busca resaltar los sabores, matices y texturas de ambos productos. Una experiencia sensorial pensada para disfrutar, aprender y compartir en buena compañía.
El evento, organizado con plazas limitadas, tendrá lugar en las instalaciones de la propia fábrica. Para más información y reservas, los interesados pueden contactar al número 660 60 56 56.
La Piscina Municipal de Marchena ha anunciado su programación para los meses de julio y agosto de 2025, ofreciendo una completa gama de actividades dirigidas a todas las edades y niveles de forma física. Con precios populares, el Ayuntamiento apuesta un año más por fomentar la vida saludable y el ocio acuático entre los vecinos del municipio.
Los cursos de verano en la Piscina Municipal, que darán comienzo el 30 de junio para el turno de julio y el 28 de julio para el de agosto, extendiéndose hasta el 24 de julio y el 21 de agosto, respectivamente. Esta iniciativa, que cada año congrega a centenares de vecinos y vecinas, busca promover la práctica deportiva y el ocio saludable en la temporada estival.
Entre las actividades programadas se encuentran los tradicionales cursos de natación y el acceso a nado libre, ambos con un coste de 25 euros al mes. También se ofrecen sesiones de gimnasia de mantenimiento y gimnasia de rehabilitación, ideales tanto para personas mayores como para quienes deseen cuidar su salud en un entorno acuático. El aquaaerobic, una de las actividades más dinámicas y refrescantes, también estará disponible al mismo precio.
Para aquellos que prefieren una atención más personalizada, la piscina ofrece cursos individuales con un coste de 60 euros mensuales.
Las inscripciones podrán realizarse hasta el 13 de junio de forma presencial en los siguientes puntos: Pabellón Cubierto Municipal, Complejo Terapéutico, Pista de Atletismo y Polideportivo Municipal, en horario de 9:00 a 13:00 horas. Además, quienes lo prefieran podrán formalizar su solicitud online hasta el 15 de junio a través del formulario electrónico habilitado por el Ayuntamiento.
La Parroquia Matriz de San Juan Bautista y el Grupo Sacramental de Marchena ultiman los preparativos para una de las festividades más destacadas del calendario litúrgico: el Corpus Christi. Este año, la celebración tendrá lugar entre los días 30 de mayo y 22 de junio, con una programación cargada de actos religiosos y tradicionales.
La apertura de los cultos comenzará el viernes 30 de mayo a las 21:00 horas con la Solemne Exaltación del Corpus Christi, a cargo de D. Mariano Fraile Ternero, en un acto que incluirá también la presentación del cartel anunciador de la festividad, obra del autor D. Joaquín Márquez Rodríguez.
El punto culminante llegará el Jueves de Corpus, el próximo 19 de junio de 2025, con la celebración de la Misa Votiva a las 8:00 horas, presidida y predicada por el párroco de San Juan y San Sebastián, el Rvdo. Sr. D. Manuel Chaparro Vera. Finalizada la eucaristía, el Santísimo Sacramento recorrerá en solemne procesión las calles de Marchena, en un acto de profundo arraigo devocional y participación popular.
Los actos litúrgicos continuarán con el Solemne Triduo al Santísimo Sacramento del Altar, los días 20 y 21 de junio, a partir de las 20:00 horas. Durante estos días se celebrará la exposición del Santísimo, el rezo del Santo Rosario y la Santa Misa. Como cierre, el domingo 22 de junio a las 12:00 horas, se oficiará la Función Solemne.
La festividad del Corpus Christi en Marchena es una de las expresiones más vivas de su patrimonio espiritual, en la que liturgia, arte sacro y tradición popular se entrelazan para renovar el vínculo de fe de todo un pueblo con la Eucaristía.
El próximo viernes 30 de mayo, las calles de Mairena del Alcor acogerán la I Carrera Nocturna TBF Jorge Bonsor, una cita deportiva y festiva con salida y meta en el emblemático Parque Olivar del Castillo. El evento, organizado con el respaldo del Ayuntamiento de Mairena y el patrocinio de The Best Friends (TBF), ofrece dos modalidades de participación: carrera y caminata, sobre un circuito urbano de 5.200 metros a completar en dos vueltas.
La prueba comenzará a las 21:15 horas con la carrera, seguida de la caminata a las 21:25 horas. El tiempo máximo permitido será de 1 hora y 10 minutos para la carrera y 1 hora y 20 minutos para la caminata.
La inscripción está ya disponible y permanecerá abierta hasta el 29 de mayo o hasta completar el límite de 500 dorsales (250 por modalidad). Los precios varían según la edad:
0 a 8 años: gratuita (acompañados de un adulto).
8 a 14 años: 5 €.
Mayores de 14 años: 10 €.
Todos los inscritos recibirán camiseta oficial de la carrera y podrán disfrutar de stands y servicio de barra en la zona de meta.
El evento tiene como objetivo fomentar el deporte en familia y al aire libre, bajo la luna y frente a un entorno histórico tan singular como el Castillo de Mairena. Para formalizar la inscripción y consultar más detalles, puede accederse al enlace oficial: Formulario de inscripción