La Covid-19 se declaró en Wuhan (China) a principios de diciembre del 2019 y posteriormente llegaría a casi todo el mundo, incluida Europa, donde el primer caso se notificó en Francia a finales de enero del 2020. Esta cronología sobre el evolución de la enfermedad puede cambiar según un nuevo estudio liderado por la UB, con la colaboración de Aguas de Barcelona.
Los investigadores han detectado la presencia del virus causante de la enfermedad en muestras de aguas residuales de Barcelona recogidas el 12 de marzo del 2019. Estos resultados, enviados a una revista de alto índice de impacto y publicados en el repositorio medRxiv , indicarían que la infección estaba presente mucho antes de que se tuviera constancia de cualquier caso de la Covid-19 en el mundo.
El trabajo, en el que han participado los investigadores del Grupo de Virus Entéricos de la UB Gemma Chavarria-Miró, Eduard Anfruns-Estrada y Susana Yeso, liderados por Rosa Maria Pintó y Albert Bosch, se enmarca en el proyecto de vigilancia centinela del SARS -Cueva-2. Esta iniciativa está coordinada por este grupo de investigación, en colaboración con Aguas de Barcelona y tiene financiación del proyecto REVEAL, de la empresa SUEZ, con el objetivo de detectar el virus en las aguas residuales y facilitar la adopción de medidas inmediatas ante futuras olas de la Covid-19.
Una herramienta de detección precoz
Aunque la Covid-19 es una enfermedad respiratoria, se ha demostrado que hay grandes cantidades de genoma del coronavirus en las heces, que posteriormente llegan a las aguas residuales. Esta circunstancia ha hecho que la epidemiología basada en aguas residuales sea una potencial herramienta de alerta precoz de la circulación del virus en la población, especialmente teniendo en cuenta la importante presencia de personas asintomáticas y presimtomàtiques que también lo transmiten.
En el marco del proyecto de vigilancia centinela, y desde el 13 de abril, los investigadores han analizado semanalmente muestras obtenidas en dos grandes plantas de tratamiento de aguas residuales de Barcelona. «Los niveles del genoma del SARS-CoV-2 coincidieron claramente con la evolución de los casos de Covidien-19 en la población», explica Albert Bosch, catedrático de la Facultad de Biología de la UB y coordinador del trabajo.
Casos de Covid-19 enmascarados con la gripe
Posteriormente, los investigadores analizaron muestras congeladas de los meses anteriores al inicio del muestreo sistemático, las cuales revelaron la creciente aparición de genomas SARS-CoV-2 entre principios de enero y principios de marzo de 2020, avanzando la cronología sobre el llegada del coronavirus en España: ya el 15 de enero se detectaba la presencia del virus, 41 días antes de la declaración del primer caso de Covid-19, que se notificó el 25 de febrero.
Según los investigadores, estos resultados evidencian la validez anticipatoria de la vigilancia de las aguas residuales: «Los infectados de Covid-19 podrían haber sido asignados erróneamente como diagnósticos de la gripe en la atención primaria, contribuyendo a la transmisión comunitaria antes de que se tomaran medidas de salud pública », destaca Albert Bosch, también presidente de la Sociedad Española de Virología. «En el caso concreto de Barcelona continúa el viròleg-, haber detectado la difusión del SARS-CoV-2 con un mes de anticipación habría permitido una mejor respuesta a la pandemia».
Análisis de muestras congeladas de 2018 y 2019
Estos resultados impulsaron a los investigadores a analizar algunas muestras congeladas entre enero de 2018 y diciembre de 2019 con el sorprendente resultado de la presencia de genomas de SARS-CoV-2 en marzo del 2019, mucho antes de la notificación de cualquier caso de Covid-19 en todo el mundo. «Todas las muestras resultaron negativas para la presencia de genomas de SARS-CoV-2 a excepción del 12 de marzo de 2019, donde los niveles de SARS-CoV-2 eran muy bajos pero dieron claramente positivo por PCR y, Además, empleando dos dianas diferentes », explica el investigador.
«Barcelona recibe muchos visitantes por motivos turísticos o profesionales -continúa Albert Bosch- y es más que probable que una situación similar se haya dado en otros lugares del mundo», analiza Bosch. «Dado que la mayoría de casos de Covidien-19 muestran una sintomatología similar a la gripe, los primeros debían quedar enmascarados como casos de gripe sin diagnosticar», concluye.
Referentes en vigilancia epidemiológica del SARS-CoV-2
El Grupo de Virus Entéricos también tiene la coordinación científica de un proyecto de vigilancia centinela del SARS-CoV-2 en aguas residuales de todo el Estado español financiado por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, tarea en la que también participan dos grupos del CSIC, el Instituto de Agroquímica y Tecnología de los Alimentos (IATA-CSIC) y el Centro de Edafología y Biología Aplicada del Segura (CEBAS), así como un grupo de la Universidad de Santiago de Compostela. Además, junto con el Grupo de Investigación en Microbiología de Aguas Relacionada con la Salud (MARS) de la UB, liderado por Anicet Blanch, el Grupo de Virus Entéricos también coordina la vigilancia del mismo virus en aguas de baño de todo el estado.
Por último, también participa en un proyecto de seguimiento de la presencia del SARS-CoV-2 en muestras de aguas residuales de entrada a plantas depuradoras catalanas, financiado por la Agencia Catalana del Agua y coordinado por el Instituto Catalán de Investigación del Agua (ICRA). Asimismo, en este proyecto colabora el Grupo de Investigación en Virus, Bacterias y Protozoos de Interés en Agua y Alimentos (VIRBAP) de la UB.
Mateo de Orellana, arquitecto y alarife, desempeñó un papel crucial en el desarrollo urbano y artístico de la villa de Marchena entre 1600 y 1627, periodo en el que se vivía una profunda transformación impulsada por la nobleza local.
Nacido en Écija en el último tercio del siglo XVI, Orellana se formó en una ciudad vibrante y rica en tradiciones constructivas, donde llegó a ocupar el cargo de alarife del Consejo, título reservado a los maestros que gozaban de confianza institucional para supervisar obras públicas y privadas.
Desde su cargo en Écija, intervino en distintos proyectos que lo acreditaron como un maestro de sólida formación técnica y sensibilidad artística. Su estilo, vinculado a las corrientes tardo-renacentistas con aportes ya plenamente barrocos, llamó la atención de los promotores marcheneros, vinculados a la Casa de los Ponce de León, que a finales del siglo XVI y principios del XVII acometían importantes reformas urbanas y religiosas en la villa.
En 1600, el licenciado Luis de Molina le encarga la culminación de unas casas en la calle Carrera, en Marchena, que eran de su propiedad. En el contrato aparece como vecino de Écija, obligándose a realizar el patio con tres lienzos y dos galerías de arcos de medio punto sobre columnas de mármol según informa Juan Antonio Arenillas.
En esa fecha participó en la reconstrucción de la Iglesia del Convento de San Agustín de Écija. Siguió trabajando en Marchena en el Convento franciscano, ejecutando la capilla mayor entre 1612 y 1613, (hoy desaparecida) y Juan Antonio Arenillas cree que pudo ser el autor en 1616-17, de una tribuna y una escalera de caracol en San Juan Bautista de Marchena. Mientras tanto seguía trabajando en la torre del Convento de Santo Domingo y San Pablo de Écija.
Su obra más significativa fue el Colegio de San Jerónimo de Marchena, proyecto educativo y religioso encomendado en sus últimos años de vida. Precisamente, Orellana falleció en septiembre de 1627, en plena ejecución de esta construcción, dejando inconcluso su último legado.
En la firma del contrato de San Jerónimo fue su fiador el licenciado Luis de Molina, y realizó la carpintería Juan Jiménez, mientras que el maestro jerezano Alonso Álvarez Albarrán, hizo los escudos, y el cantero de Cabra, Juan de Morales ejecutó la portada. La arquitectura fue proyectada por el fraile jesuita Pedro Sánchez y ejecutada por
Orellana, con un lenguaje clasicista de gran sobriedad, sólo alterado por la presencia de la portada con la escultura de San Jerónimo y los escudos.
El Colegio de San Jerónimo se fundó sobre el solar de unas casas que pertenecieron a la familia morisca de Alonso de Villacastín, cuyo solar dejaron libre tras la expulsión general de los Moriscos de 1610, en la plaza de San Andrés por el clérigo de la iglesia de San Juan, Gonzalo Fernández, presbítero de San Juan que dejó en su testamento en 1609 dinero para la construcción de un colegio para estudiantes pobres que quisieran ser sacerdotes donde los jesuitas impartiesen clases de filosofía y moral.
El lugar elegido fue junto al Colegio de la Encarnación y junto a la puerta de Osuna, y se mantenía con las rentas del colegio Jesuita de la Encarnación o Santa Isbel. En 1619, el arquitecto jesuita Pedro Sánchez dio las trazas y condiciones para construirlo y la albañilería fue realizada por Mateo de Orellana, junto a Juan Jiménez, como carpintero.
Intervención en Sevilla
Además de su labor en Marchena, Orellana fue llamado en 1622 por el III duque de Arcos, Rodrigo Ponce de León, para intervenir en un pleito entre los franciscanos terceros y el duque por un terreno adyacente al palacio Ponce de León en Sevilla.El maestro trazó un plano del palacio y participó en la elaboración de informes junto a otros destacados alarifes y arquitectos de la ciudad.Finalmente, en 1627, se acordó la cesión del terreno a cambio de la construcción de una tribuna en la iglesia franciscana.
Legado y fallecimiento
Mateo de Orellana falleció en septiembre de 1627, mientras se encontraba trabajando en las obras del Colegio de San Jerónimo en Marchena.
Fuentes consultadas:
Fernando García Sánchez, “Nuevas aportaciones al palacio de los duques de Arcos en Sevilla. Plano, informes y construcción de una tribuna (1622-1627)”, Ucoarte. Revista de Teoría e Historia del Arte, nº 12, 2023.
Manuel Antonio Ramos Suárez, El Colegio de la Encarnación de Marchena. De la Compañía de Jesús al Colegio de Santa Isabel, Marchena, 2008.
Écija Artística – Colección Documental, siglos XVI y XVII, Universidad de Sevilla.
Aprovechando la preseentacion hoy 22 de Mayo, de la novela “El amor secreto entre Marchena y Paradas nunca contado”, de Pedro Rojas Pedregosa, el investigador paraedeño Joaquin Ramon Perez Buzón repasa la historiografía sobre este tema desde el año 2000 al 2025.
La historia de los primos hermanos Escobar, el marchenero Juan y la paradeña Catalina que, como Romeo y Julieta, tuvieron tantos problemas para amarse, ha sido premiada de nuevo en el Certamen Villa de Marchena Memorial Rosario Martín, en su vigésimo quinta edición.
Con esta investigación Joaquín Ramón Pérez Buzón, obtuvo el primer premio de Ensayo en la XXI edición de dicho concurso, siendo publicada por la Editorial Alfar en 2021 con el título “Amor y rebeldía en Paradas y Marchena (1523)”.
Ahora, con motivo de las bodas de plata del certamen, este trabajo ha recibido también el galardón honorífico Rosa de las Letras, al ser elegido entre los ensayos premiados en los primeros veinticinco años de andadura. Enhorabuena al IES Isidro de Arcenegui y Carmona por mantener y enriquecer este extraordinario certamen durante tan amplio período de tiempo.
En la modalidad de Poesía ha resultado ganador de la misma condecoración Rosa de las Letras el poemario “Sin título”, de Antonio Felipe Fernández Aguilar y en la de Relato “El escribiente del palco platea”, de Juan Carlos Pérez López.
El drama de los primos enamorados, que ha cumplido algo más de quinientos años, sigue de actualidad tras ser recordado en los últimos años en distintas versiones.
Hoy día el 22 de Mayo, se va a presentar la novela “El amor secreto entre Marchena y Paradas nunca contado”, de Pedro Rojas Pedregosa, sobre el mismo tema.
El título nos da pie para repasar la historiografía que se ha ocupado de aquel acontecimiento. Su primera divulgación se remonta nada menos que al año 2000, cuando lo trató el profesor universitario Francisco Núñez Roldán en las VI Jornadas de Historia de Marchena, dentro de una ponencia que llevó por título “Justicia y gracia en Marchena. Siglos XVI y XVII”.
Como muestra, esta portada del acta de aquella edición de las Jornadas, junto con la cabecera de una revista aparecida en Paradas con el nombre de Rizoma, dirigida por tres jóvenes paradeños: Daniel Jiménez Sánchez, Jorge Jiménez Portillo y Víctor Manuel Muñoz Sánchez.
En ella Joaquin Ramón Pérez Buzón participó en el año 2002 con un breve estudio sobre esta historia, que llevó por título “Los amantes de Paradas”. La portada de la XXI edición del Certamen Villa de Marchena, contiene el primer premio de Ensayo sobre el amor imposible de los primos Escobar.
Asimismo, en 2016, en la revista Andalucía en la Historia encontramos un artículo titulado “Desafíos al control patriarcal. Disciplina y resistencia a la moral establecida”, donde el autor, Juan José Iglesias Rodríguez, hizo unas referencias a este asunto en un apartado breve, que llamó significativamente “Romeo y Julieta en Marchena”.
El 23 de Abril del 2021, para celebrar el Día del Libro, aparece un vídeo con una dramatización sobre el tema, con el título de “Historia de una puta bellaca”, organizada por el director de la iniciativa Marchena Secreta, José Antonio Suárez, con la colaboración de muchos vecinos y vecinas de esta villa. Es una pena que la pandemia malograra su representación teatral.
Poco después le otorgan el primer premio de Ensayo a Joaquin Ramón Pérez Buzón en la XXI edición del Certamen Villa de Marchena, cuya portada hemos visto en la ilustración en primer plano, y dos años más tarde, al cumplirse los 500 años de aquellos sucesos, revista Saber Más, se hace eco del aniversario con varios artículos.
En uno de ellos se recoge una ponencia que realizó Pérez Buzón en las II Jornadas de Cultura Villa de Paradas, titulada “Paradas 1523. Historia documentada del desafío de los primos amantes”.
Pérez Buzón expresa «me quedó por hacer una definitiva composición que contara toda la desventura de los amantes, que es lo que solicité a la Diputación Provincial, estando en la actualidad pendiente de publicarse. En ella aparecerá también un nuevo documento menor, recientemente divulgado y varios dibujos que he realizado para amenizar el trabajo. Ya adelanté hace mes y medio alguna referencia documental y una ilustración en el artículo de esta revista Saber Más “Un duque rico pero sin blanca”.
Terminó esta comunicación con «otra imagen que también tiene un fondo arquitectónico marchenero y representa el momento posterior al rapto consentido de Catalina por su primo Juan, cuando se trasladan a La Puebla de Cazalla y salen de Marchena por la Puerta de Osuna».
Añade que «Un testigo los vio salir del recinto amurallado marchenero. En el documento del Archivo Histórico Nacional con signatura OSUNA, C. 169 D. 56-57 se puede leer: “Alonso, testigo recibido, dijo que lo que sabe es que ayer viernes a las tres de la madrugada, viniendo de Casares, encontró en el campo un mozón (es decir, un joven) con un sayo pardillo, hecho a nesgas (piezas triangulares), viejo, unas antiparas (es decir, unas polainas, cubriendo las piernas por delante), un velo tocado y unos zapatos de hebilla, y una lanzuela; caballero en un asno prieto, hocico blanco, herrado en el hocico, y delante sí llevaba una mujer tocada una toca (sic) e atapada con el canto de la toca, e cobixada con un mantillo e cobixada la cara con ella. E más adelante, llegando a la Barrera de la Puerta de Osuna, encontró a un Juan de Escobar, hijo de Pedro Álvarez, encima de un caballo morcillo calzado, e la cola grande, e a las ancas un mancebo de un sayo pardillo y una caperuza de ventalla colorada. Y este testigo los vido porque la luna era muy clara”.
Añade Perez Buzón «He intentado representar lo que vería el testigo. En primer término Catalina y un joven, que en otro lugar se dice que era su primo Angulo el Rico, en un burro, con una lanza, y tras ellos Juan y un criado en un caballo. Irían separados hacia La Puebla para despistar si los soldados del duque los buscaban. Juan Luis Ravé en su obra “El alcázar y la muralla de Marchena” nos informa de que a esta puerta, que iba hasta Osuna, se la llamaba Nueva porque podría ser del siglo XV, y nos la describe como flanqueada por dos torres con un arco de medio punto o de herradura transformado. Parcialmente desaparecida, la conocemos a través de un dibujo de la Comisión de Monumentos realizado por Gumersindo Díaz a principios del siglo XX, que es el que he seguido para su representación. Tuvo en alguna parte una pintura de una Inmaculada, cuyo esbozo hemos intentado sugerir en esta estampa».
«En definitiva, llevamos ya más de dos décadas conociendo por diversos medios una de las historias documentadas más antiguas y sugerentes de nuestro pasado, que tuvo lugar en las vecinas localidades de Marchena y Paradas» finaliza Buzón.
Con la llegada del mes de mayo, florecen las tradiciones y una de las más esperadas por la juventud cofrade de nuestra localidad es la salida procesional de la Cruz de Mayo Nazarena. Este año, el Grupo Joven de la Hermandad de Jesús Nazareno celebra la décima edición.
La salida tendrá lugar,el próximo jueves 30 de mayo a las 21:30 horas, desde la Casa Hermandad ubicada en la calle San Miguel. Desde allí, la comitiva recorrerá las siguientes calles del centro histórico: San Miguel, Plaza Alvarado, Rojas Marcos, San Sebastián, San Pedro, Santa Clara, Sevilla, San Miguel, para finalmente regresar a su punto de partida.
El cortejo contará con el acompañamiento musical de la Banda de Cornetas y Tambores de la Centuria Romana, un aliciente más para quienes disfrutan de las marchas procesionales y el ambiente cofrade.
Se ha convocado un total de 7.885 plazas de Maestros, Secundaria, Régimen Especial y Catedráticos de Música y Artes Escénicas
El próximo 21 de junio comenzarán en Andalucía las oposiciones para acceder a los cuerpos de Maestros, Profesores de Enseñanza Secundaria, de Música y Artes Escénicas y de Escuelas Oficiales de Idiomas. La Consejería Desarrollo Educativo y Formación Profesional, como es habitual, ha consensuado la fecha de inicio de las oposiciones con el resto de comunidades autónomas.
Así, serán 8.013 los aspirantes en la provincia de Sevilla, 41.808 en toda Andalucía, los que participarán en estas oposiciones que cuentan con un total de 7.808 plazas de 33 especialidades distintas, 4.401 corresponden al Cuerpo de Maestros; 3.276 son para los Profesores de Enseñanza Secundaria; 99 del Cuerpo de Profesores de Música y Artes Escénicas y 32 plazas para Profesores de Escuelas Oficiales de Idiomas. Además, la Consejería también ha convocado el proceso selectivo del Cuerpo de Catedráticos de Música y Artes Escénicas con 77 puestos.
De esta manera, en 2025 son 7.885 las plazas convocadas para dar oportunidades a todos los jóvenes andaluces que aspiran a ser funcionarios docentes.
El día 15 será la presentación de los candidatos ante el tribunal asignado, en cuyo acto serán informados sobre el desarrollo del procedimiento lectivo. En el plazo abierto entre el 30 de abril y el 7 de mayo, los aspirantes han debido de presentar de manera telemática la unidad didáctica y del 20 al 29 de mayo los méritos de la fase de concurso.
De esta forma se evita que los opositores tengan que desplazarse físicamente a los tribunales para entregarla en persona y se descarga a los tribunales de la tarea de tener que recoger la documentación.
Las oposiciones comenzarán en el mes de junio y estarán completadas a finales de julio, de tal forma que los nuevos funcionarios se incorporen a sus puestos el día 1 de septiembre para el inicio del curso 2025-2026.
El concurso-oposición comenzará en Andalucía en el próximo 21 de junio con la presentación de los candidatos ante el tribunal asignado, en cuyo acto serán informados sobre el desarrollo del procedimiento selectivo.
Tras el acto de presentación, el mismo 21 de junio se iniciará la primera prueba que tendrá por objeto la demostración de los conocimientos específicos de la especialidad a la que se opta y que constará de dos partes que se valorarán conjuntamente. Una práctica para comprobar la formación científica y el dominio de habilidades técnicas del candidato y otra teórica consistente en el desarrollo escrito de un tema elegido por el aspirante, de entre varios extraídos al azar por el tribunal.
La segunda prueba, centrada en la aptitud pedagógica y el dominio de las técnicas necesarias para el ejercicio de la docencia, consistirá en la presentación y defensa de una programación didáctica y en la preparación y exposición oral de una unidad Respecto a la fase de concurso, que se puntuará con un máximo de 10 puntos, se valorará, entre otros méritos, la experiencia docente previa y la formación académica del personal aspirante. La puntuación global del concurso-oposición resultará de la ponderación de las puntuaciones de las fases de oposición y concurso, siendo de 2/3 para la fase de oposición y de un 1/3 para la fase de concurso.
El aumento de estafas dirigidas a adolescentes en redes sociales y apps de mensajería es un hecho. Los ciberdelincuentes les prometen ganar dinero rápido a cambio de una pequeña inversión. Lo que sigue es un engaño orquestado con técnicas cada vez más sofisticadas.
Una madre recibe un mensaje de su hijo de 15 años a través de WhatsApp: «Mamá, ¿me puedes pasar 50 euros? Me han ofrecido una inversión para ganar dinero desde el móvil. Es seguro, le ha funcionado a un amigo.»
Ante la insistencia y con buena fe, la madre accede. Días después, el joven le cuenta que perdió el dinero y que no ha vuelto a saber nada del supuesto “mentor financiero” que le contactó por Instagram.
Se ha detectado un repunte en los fraudes financieros dirigidos a menores de edad, quienes son captados a través de plataformas como TikTok, Instagram o Discord, con promesas de «ganar dinero sin esfuerzo» invirtiendo pequeñas cantidades.
¿Cómo funcionan estas estafas?
Captación por redes sociales: perfiles falsos, a menudo con apariencia profesional o de jóvenes exitosos, contactan a menores ofreciéndoles métodos de inversión (criptomonedas, NFTs, apps de trading falsas). Engaño emocional: utilizan frases como “es seguro”, “yo ya gané dinero”, “esto es legal” para generar confianza.
Solicitud de pequeñas cantidades: entre 20 y 100 euros, para no levantar sospechas en casa. Desaparición: una vez transferido el dinero (Bizum, PayPal, tarjeta prepago), el contacto se rompe.
¿Qué recomienda la Policía?
No enviar dinero sin verificar. Aunque lo pida el propio hijo, hablar siempre directamente y con calma antes de hacer transferencias. Educar sobre los riesgos online. Explicar que «ganar dinero fácil» no existe, y que detrás puede haber redes criminales internacionales. Denunciar inmediatamente. Si ya se ha enviado dinero, acudir cuanto antes a la comisaría con capturas de pantalla y datos de la transacción.
Configurar el control parental en móviles y apps para limitar el acceso a ciertas plataformas o bloquear perfiles sospechosos. Hablar con confianza en casa. Muchos adolescentes no cuentan lo ocurrido por vergüenza o miedo al castigo.
Consejos para padres y madres
Revisa de forma periódica, con respeto, los contactos digitales de tus hijos. Enseña a identificar señales de estafa: presión para enviar dinero, promesas de riqueza inmediata, mensajes sin ortografía profesional, perfiles sin verificación. Crea un clima donde tu hijo sepa que puede contar lo que le ocurre online sin miedo.
¿Dónde acudir?
Policía Nacional – Unidad de Ciberdelincuencia: 091 Incibe (Instituto Nacional de Ciberseguridad): línea gratuita 017 Guía para familias en www.incibe.es/protege-tu-hijo
Las ciberestafas a menores no solo tienen consecuencias económicas, también emocionales. La mejor vacuna es la prevención, la información y el diálogo abierto en casa.
La Verbena de Madre de Dios 2025, que se celebrará los días 23, 24 y 25 de mayo, coincidiendo con la tradicional Cruz de Mayo.
La programación arrancará el jueves 22 con el tradicional pescadito ofrecido por El Bar Leño y el primer cuadro flamenco de la mano de Miguel Talaverón, que también actuará el viernes con su espectáculo estrella Ópera flamenca, un homenaje al crítico flamenco Alfonso Díaz y a la figura de Pepe Marchena.
El Bar Leño de Marchena vuelve a celebrar su ‘Pescaíto Verbenero’ a las 21:00 horas, Maite Olivares pondrá el cante, acompañada al toque por Manuel Vega ‘El Pati’, mientras que el baile correrá a cargo de Tamara Lucio Roales y el marchenero Migue Talaverón.
El viernes 23 de mayo en el Bar Cepo churros, guiso, buñuelada y caracolada para ir calentando motores antes de la música. A partir de las 23:00 horas actuación de Los Hungaros. Luego, fiesta Remembow que revive los éxitos del reguetón clásico y el breakbeat con DJs como Álvaro Guerra y Shade K.
La noche del viernes 23 en el escenario central Antonio Ocaña, vecino del barrio, se encargará de presentar la verbena acompañado del humorista Alexis Larios, en una velada que abrirá el telón con risas y mucha cercanía. A continuación, las alumnas del grupo El Roete mostrarán su trabajo de todo el curso y Miguel Talaverón cerrará la noche con su propuesta flamenca cargada de simbología y raíz.
El sábado 24 en Bar Cepo churros y guiso, jamonada y una cata de quesos y por la tarde, la panadería ‘El Motor’ ofrecerá una merienda. A las 20:00 horas, en el escenario del Bar Cepo Ángela Fuentes, finalista del UniSong Contest 2025 presenta su primer EP, Echar de menos en andaluz.
Luego DJ Los Santos colectivo musical que ha colaborado con artistas del género urbano, incluyendo a Nova & Jory y Wibal & Alex.Su estilo se caracteriza por mezclas de reguetón y música electrónica, creando ambientes festivos y dinámicos.
A las 18:00 horas pasacalles de la Banda Sagrado Corazón de Jesús, que acompañará el encierro infantil, al estilo pamplonés, con más de 1000 pañuelos rojos previstos para los pequeños. A partir de las 19:30 horas, subirán al escenario central la chirigota infantil Los Trianitas, seguida del grupo Los Triana.
A las 21:00 horas será el turno del tributo a El Barrio, y como plato fuerte de la jornada, a las 22:30 actuará el artistaManuel Orta, con su repertorio de sevillanas y coplas, muy esperado por el público local.
Por la noche en el esenario Bar CepoAdri Fuentes y Josemi Carrasco, flamenco pop contemporáneo andaluz. A medianoche, Los Santos subirán al escenario, y fin de fiesta con DJ local Okaña.
El domingo 25, en Bar Cepo degustación de ibéricos a las 12:00 horasy degustación de mojitos y a las 17:30 horas festival ‘Cepotronik’,
En el escenario central a las 19:00 horas espectáculo de magia para toda la familia, y a las 21:00, el cierre correrá a cargo del marchenero Isaac Cruz.
Paralelamente, durante los tres días se desarrollará también la programación del Bar Cepo y El Bar Leño. El parque de atracciones, instalado en el CEIP Ángeles Cuesta, estará operativo todos los días.
Los Húngaros actúan el Viernes 23 de mayo, que ha ganado popularidad con su sencillo «Enamórate», lanzado el 1 de marzo. Su estilo combina elementos del pop y la música latina, ofreciendo un repertorio bailable y enérgico.