«El Ayuntamiento no tiene competencias para comprar test para que se celebre una Semana Santa» manifestó Manuel Suárez como portavoz socialista ante la petición del PP de que el Consistorio pague los test de antígenos para los ensayos de costaleros.
«No es cuestión de sensibilidad a mi me encantaría repartir test no solo a los costaleros. a los sanitarios cada semana, a los docentes para que se hagan una prueba cada semana, incluso a los alumnos, a los empleados de las fábricas, pero no podemos». Y acusó a la oposición de hacer demagogia en este tema y recordó que este año el presupuesto municipal contempla 16.000 euros entre Consejo y hermandades que pueden destinar perfectamente a ese gasto corriente de su funcionamiento «y un test vale 2,56 euros».
Además la Alcaldesa anunció que el Ayuntamiento donará a las hermandades 2.000 mascarillas FPP3 y otras 2.000 las donará una empresa privada. La Alcaldesa anunció que el miércoles 19 anunció al Consejo de Hermandades que no pagaría los test a las hermandades.
«El Ayuntamiento ya colabora con el Consejo de Hermandades todo s los años que la gestiona como él estima oportuno. El Presidente del Consejo de Hermandades se ha reunido ya con la Alcaldesa de este tema y otros en vista a la celebración de la Semana Santa. Me surge la duda de si el Consejo es consciente de que se iba a presentar esta moción aquí» expresó Manuel Suárez. «Si es obligatorio mascarilla si se le dotará de mascarilla FPP3 a los costaleros, pero test no tiene el Ayuntamiento ni ha comprado cuando estábamos en el principio de la pandemia porque es competencia de los centros de salud».
El concejal del PP Francisco Carmona expresó que «si usted ve que es mejor tramitar la ayuda a través del Consejo pues hágalo así pero este año ayudar a las hermandades a comprar test es una forma de apoyar a la Semana Santa» expresó.
José López de Marchena 100% cree que el PSOE «no ha sido sensible» con este tema «por la importancia de los hermanos costaleros en nuestra Semana Santa. No sois sensibles a esta situación que es puntual, no es una compra lo que se pide al Ayuntamiento sino una subvención para que los costaleros no tengan que pagarlo de su bolsillo tras dos años sin semana santa donde no se ha dado dinero a las hermandades porque no han salido. No tenéis sensibilidad con el tema».
Andrés Mateo de Ciudadano dijo que «sin costaleros no hay Semana Santa entonces se trata de un guiño a esa labor que hacen los costaleros de forma desinteresada».
«No se trata de una acción demagógica. Sed trata de que hagamos que la Semana Santa sea lo más parecido posible a lo que era hace tres años» expresó el portavoz del PP.
Durante siglos, esta frase ha resonado en escuelas místicas, espirituales y filosóficas. Pero hoy, la neurociencia empieza a darle forma y fundamento empírico, gracias a voces como la de Nazareth Castellanos, doctora en medicina y neurocientífica, directora de la Cátedra Extraordinaria de Mindfulness y Ciencia Cognitiva de la Universidad Complutense.
En una reciente conferencia en la Universidad Popular de Logroño, Castellanos compartió con rigor y belleza una idea que está transformando la ciencia contemporánea: el corazón, más que un mero músculo, participa activamente en la construcción de nuestra percepción. Y con ello, nos da una clave para comprender por qué nuestra mirada sobre el mundo está teñida por nuestras emociones, memorias y estado interno.
El corazón habla al cerebro
Uno de los hallazgos más fascinantes presentados por Castellanos es que el 80% de las fibras del nervio vago —el principal canal de comunicación entre el cuerpo y el cerebro— van del corazón al cerebro, y no al revés. Cada latido es una señal eléctrica que el cerebro recoge y traduce. No es un circuito cerrado: es un diálogo.
Esa señal eléctrica activa zonas clave del cerebro:
La ínsula, donde se gesta nuestra identidad: la idea de quién soy yo.
La amígdala, sede de las emociones.
La corteza cingulada, el puente entre lo inconsciente y lo consciente.
Es decir, el corazón no solo late: también informa, condiciona, participa.
La percepción no es neutra: es emocional
Según Castellanos, cuanto más responde el cerebro a los latidos del corazón, más pensamos desde nosotros mismos. Y eso es una pista reveladora: vemos el mundo según cómo somos, cómo nos sentimos, cómo está latiendo nuestro interior.
En experimentos recientes, se ha observado que:
Cuando el corazón está alterado, la percepción del entorno se vuelve más reactiva, defensiva o distorsionada.
En estados de coherencia emocional (por ejemplo, meditación), el cerebro reduce su respuesta al corazón, y la percepción se vuelve más abierta, menos centrada en el ego.
El cuerpo entero piensa
Ya no es sostenible la imagen clásica del cerebro como único órgano pensante. Hoy sabemos que la mente está distribuida: intestino, pulmones, músculos, piel y, especialmente, el corazón participan activamente en la construcción de la experiencia.
“La postura, la respiración o el ritmo cardíaco modifican lo que percibimos, recordamos o decidimos”, explica Castellanos.
En su laboratorio, ha medido incluso la sincronización de corazones entre personas: al bailar, al meditar juntos, al mirarse madre e hijo a los ojos. Nuestros cuerpos no están aislados: están en relación constante, incluso sin palabras.
Implicaciones: cultivar lo que sentimos para cambiar lo que vemos
Esta nueva ciencia, que Castellanos llama “interoceptiva”, no solo cambia la forma en que entendemos la mente. Cambia también nuestra responsabilidad:
“Si el corazón participa en lo que percibo, debo cuidar lo que cultivo en él”, dijo con fuerza. «¿Qué semillas estoy plantando en mi corazón?», preguntó, recordando una frase de san Agustín.
La ciencia de hoy confirma lo que el saber tradicional ya intuía: las emociones no son un añadido a la razón, sino su base. La percepción no es objetiva, sino interpretada. Y la clave de esa interpretación está en el estado interior del observador.
La ciencia —recordaba Castellanos— es un sistema que da datos, pero luego tiene que callar. Lo que hacemos con esos datos, cómo los integramos en una vida más consciente, más humana, es tarea del pensamiento, del arte, de la espiritualidad.
Y ahí, la frase que abre este artículo recupera su vigencia, ya no como metáfora, sino como verdad científica: No vemos el mundo como es sino como somos.
Hay platos que alimentan el cuerpo, y hay otros que alimentan la memoria. El gazpacho pertenece a esta última estirpe: no es solo una receta, es una alquimia sencilla que encierra la historia de un pueblo entero en un cuenco de barro. Porque el gazpacho de antaño se hacia con una machacadera de madera en un recipiente de barro cuyo principal ingrediente es lo que ahora escasea: alma y corazón. Dos elementos imposibles de comprar.
Mucho antes de que la ciencia descubriera las bondades del gazpacho para la salud, las manos moriscas, con hambre de sombra y frescor, domesticaban el agua a través de acequias, albercas y aljibes con la misma pericia que mezclaban pan duro, vinagre, agua y aceite en un mortero. No había tomates todavía —porque aún no habían llegado de América— pero ya existía desde tiempos romanos una sopa fría a bvase de pan, que ya usaban los legionarios refrescar el alma en mitad del sol.
Lo que la ciencia dice es que el gazpacho tradicional muestra actividad antitumoral frente a células de cáncer de colon. El gazpacho, es capaz de detener el crecimiento e incluso inducir la muerte programada (apoptosis) de células tumorales de colonen laboratorio. El efecto beneficioso es mayor cuando se consume gazpacho fresco y recién preparado.
Con el tiempo, la huerta fue incorporando nuevos colores: el rojo del tomate americano que vieron por vez primera las tierras sevillanas y gaditanas de Rota, Chipiona o Los Palacios, el verde del pimiento, la acidez de la cebolla, el frescor del pepino. Y así, lo que empezó como un plato de pobres se convirtió en el oro líquido de los veranos andaluces.
La primera ciudad española que acogió el tomate y el resto de alimentos americanos, fue Sevilla, en torno a 1540, debido a su papel como principal puerto de llegada de mercancías procedentes de América.
En 1608, existen documentos en forma de listas de la compra para el Hospital de la Sangre en Sevillaque indican la presencia de tomates y pepinos, primera referencia escritas sobre el uso del tomate en Andalucía.
Entre 1645 y 1646, el pintor sevillano Bartolomé Esteban Murillo realizó la obra «La cocina de los ángeles», donde se muestra la preparación de un plato con tomates, lo que evidencia su presencia y uso en la cocina sevillana de la época
El gazpacho no solo es una joya culinaria, es una herencia. Cada casa guarda su secreto, cada abuela tenía y tiene su medida, cada familia su rito. Y así, el gazpacho se convierte en algo más que un alimento: es un espejo donde nuestra memoria se reconoce.
Antes de la epidemia de prisa, se sacralizaba lo cotidiano. Hoy, en cambio, vivimos de urgencias y pasillos refrigerados. Hemos cambiado la acequia por el lineal del supermercado. Ya no se suda ni se nos pasa por el alma y la memoria el gazpacho: se compra.Ya no se concelebra el ritual del mortero: se agita la botella. Ya no se dice ni se piensa:
Bendito seas, tomate, fruto del sol y de la paciencia, devuelvenos la memoria de lo que somos. Bendito seas, pan, hazte cuerpo de este alimento, como se hizo el trigo alimento del mundo. Bendito seas, vinagre, pulso de antiguas bodegas, alma de madera. Bendito seas, pimiento frescor de alborada, danos perfume aen el corazón del verano.
Bendito seas, aceite padre, oro líquido que alumbraste templos en Jerusalén y mesas en Iberia. Símbolo de paz, y de luz, tráenos tu suavidad sagrada. Y bendita seas, madre agua, melodía madre, puente, origen. Damos gracias a quienes sembraron, segaron, quienes molieron, amasaron. Amén, y que no falte.
El gesto antiguo de abrir surcos en la tierra ha sido sustituido por el automatismo de mover una mano y echar gazpacho de un envase.Ya que Andalucia es diálogo entre lo popular y lo culto cabe preguntarse qué dirían dos sabios andaluces como Quintero y Gala, y sobre todo nuestros abuelos ante esta escena.
—Jesús, ¿tú sabes que este gazpacho de bote tiene más química que un amor de verano? —pregunta Antonio Gala, mirando de reojo un bote de gazpacho premium edición limitada en la estantería de un supermercado en la misma tierra que no hace mucho fue huerta.
—Yo no quiero ese gazpacho, Antonio —responde Quintero.
-¿De que hablan?. Preguntan dos labriegos Antonio y lola, que pasaban por alli.
—¡El gazpacho del supermercado, hijo! Que tiene más conservantes que verdades una campaña electoral.
Él, con la cara curtida como un sarmiento viejo. Ella, con el delantal aún perfumao de pimiento y ajo. Observan la escena con esa mezcla de guasa y tristeza que solo se ve en los pueblos que han visto morir su forma de vivir sin que nadie les pidiera permiso.
—¿Has visto tú esto, Lola? —dice Antonio, meneando la cabeza—.Donde antes abríamos acequias, ahora se abren plásticvos y avanzan como autómatas entre carritos de compra.Antes sudábamos el gazpacho, ahora lo enfrían otros en fábricas a mil kilómetros.
—¡Y lo venden como “auténtico sabor andaluz”! —salta Lola—. ¿Qué va a saber esa gente de gazpacho, si no ha plantao un tomate en su vida?.
—Yo sí que hacía gazpacho auténtico —añade con arte—. Bajo el olivo, al mediodía, mientras mi padres y mis hermanos segaban el campo y yo, con el lebrillo, hacía el gazpacho.
—¡Eso era arte! —grita Antonio, sin vergüenza—. Ahora, que hay que escanear un código pa saber si el gazpacho lleva algo que crezca en la tierra.Lo que lleva este cartón es poca vergüenza.
—El consumismo salvaje, queridos —interviene Gala, ajustándose la chaqueta como quien se prepara para una misa—, no solo nos quitó el ritmo de vida en el campo: nos quitó el paladear una buena conversación, el tiempo y hasta la sombra del olivo. A cambio, nos dio climatización, fechas de caducidad, hipotecas… y silencio.
A todos esos que sienten que perdieron su alma y su esencia, y están en busca yo les recomendaría que fueran a Montepalacio a comerse un gazpacho despacio y escuchen.
La Consejería de Cultura y Deporte de la Junta de Andalucía celebrará, entre el 24 de mayo y el 19 de junio, el 140 aniversario del Conjunto Arqueológico de Carmona, el primer yacimiento arqueológico de España que abrió sus puertas al público en 1885. La efeméride pone en valor la iniciativa pionera de Juan Fernández López, farmacéutico local, y del arqueólogo y pintor británico Jorge Bonsor, dos figuras clave en el impulso del conocimiento patrimonial en Andalucía.
La consejera Patricia del Pozo ha subrayado que este enclave no solo representa “el nacimiento de la primera excavación museografiada del país”, sino también un hito en la sensibilización ciudadana sobre el patrimonio histórico. El conjunto, que conserva una importante necrópolis altoimperial romana y el anfiteatro más antiguo de la Bética, recibió en 2024 más de 38.500 visitantes, situándose como uno de los espacios culturales más valorados de la provincia.
Programa de actividades
La programación comenzará el 24 de mayo con una visita teatralizada protagonizada por los propios fundadores del yacimiento. A ello se sumarán recreaciones históricas, conferencias especializadas y vídeos divulgativos de alta calidad.
Entre las actividades más destacadas:
31 de mayo: Ritual funerario romano civil a cargo de la asociación Legio I Vernacula de Gilena.
6 de junio: Jornada sobre muerte y alimentación en el mundo funerario romano.
13 de junio: Estreno en el canal de YouTube del conjunto de un vídeo 3D sobre la Tumba de las Guirnaldas, complejo funerario de gran valor arqueológico por su quemadero y decoración pictórica.
Durante los fines de semana, se ofrecerán visitas guiadas al anfiteatro (10:30) y a la necrópolis romana (11:30), coordinadas por el equipo del conjunto arqueológico, liderado por José Ildefonso Ruiz, en colaboración con la delegación territorial encabezada por Carmen Ortiz.
Además, se celebrará un ciclo de conferencias bajo el título “De necrópolis romana a conjunto arqueológico de Carmona: 140 años prestando un servicio público”, todos los jueves a las 20:00 horas en el Aula Maese Rodrigo:
29 de mayo: Ignacio Rodríguez Temiño – Avance en el conocimiento de los ritos funerarios romanos.
5 de junio: Desiderio Vaquerizo – Topografía y costumbres funerarias en la Bética.
12 de junio: Ana Gómez – Un proyecto local con tintes internacionales.
19 de junio: Alejandro Jiménez Hernández – El anfiteatro de Carmona, 140 años después.
Todas las actividades requieren inscripción previa (salvo las conferencias, de entrada libre hasta completar aforo) a través del teléfono 600 143 632, en el horario de apertura del conjunto.
El próximo viernes 30 de mayo, las calles de Mairena del Alcor acogerán la I Carrera Nocturna TBF Jorge Bonsor, una cita deportiva y festiva con salida y meta en el emblemático Parque Olivar del Castillo. El evento, organizado con el respaldo del Ayuntamiento de Mairena y el patrocinio de The Best Friends (TBF), ofrece dos modalidades de participación: carrera y caminata, sobre un circuito urbano de 5.200 metros a completar en dos vueltas.
La prueba comenzará a las 21:15 horas con la carrera, seguida de la caminata a las 21:25 horas. El tiempo máximo permitido será de 1 hora y 10 minutos para la carrera y 1 hora y 20 minutos para la caminata.
La inscripción está ya disponible y permanecerá abierta hasta el 29 de mayo o hasta completar el límite de 500 dorsales (250 por modalidad). Los precios varían según la edad:
0 a 8 años: gratuita (acompañados de un adulto).
8 a 14 años: 5 €.
Mayores de 14 años: 10 €.
Todos los inscritos recibirán camiseta oficial de la carrera y podrán disfrutar de stands y servicio de barra en la zona de meta.
El evento tiene como objetivo fomentar el deporte en familia y al aire libre, bajo la luna y frente a un entorno histórico tan singular como el Castillo de Mairena. Para formalizar la inscripción y consultar más detalles, puede accederse al enlace oficial: Formulario de inscripción
La Universidad Pablo de Olavide presenta la 23ª edición de sus reconocidos Cursos de Verano en Carmona, que se celebrarán del 23 de junio al 30 de julio de 2025 en la sede universitaria Olavide en Carmona. Con una programación diversa y de marcado interés social, la edición de este año ofrecerá más de 40 cursos y talleres, muchos de ellos en formato presencial y otros en modalidad simultánea online.
Entre las temáticas más destacadas se encuentran los debates sobre inteligencia artificial y empleo, nuevas tecnologías aplicadas a la salud, gastronomía, traducción profesional, patrimonio histórico, flamenco, derecho, educación innovadora, sostenibilidad o modelos genéticos, entre otros muchos. La oferta mantiene su esencia multidisciplinar, conectando la universidad con los retos actuales de la sociedad.
Durante las cinco semanas del programa, Carmona se convertirá en punto de encuentro entre investigadores, docentes, profesionales, artistas y alumnado de toda España. Algunos cursos de especial interés incluyen:
Introducción a la inteligencia artificial y su impacto en el empleo (23-24 de junio).
Los territorios del flamenco (24-25 de junio).
¿Puede la educación cambiar el mundo? (26-27 de junio).
La salud de los mayores: nuevos retos sociales (1-2 de julio).
Retos y oportunidades del Derecho y la inteligencia artificial (7-9 de julio).
Diseño gráfico con inteligencia artificial y herramientas creativas (14-25 de julio).
La interpretación del verso escénico y poético (15-17 de julio).
Teatro emocional (21-22 de julio).
Además, se rendirá homenaje al investigador José Millán Naranjo con un curso dedicado al estudio de las aguas y los espacios naturales (Del 28 al 30 de julio), en memoria de su trayectoria académica y compromiso medioambiental.
Los cursos están organizados por la Universidad Pablo de Olavide en colaboración con el Ayuntamiento de Carmona, la Fundación Cajasol y otras instituciones públicas y privadas, y cuentan con el respaldo de medios como Diario de Sevilla y Europa Press.
Toda la información sobre inscripción, precios y modalidades puede consultarse en el portal oficial de la UPO y mediante el código QR disponible en el cartel del programa.
El próximo 17 de junio, la emblemática Plaza de España de Sevilla será escenario de la actuación del dúo británico Pet Shop Boys, quienes presentarán su aclamada gira «Dreamworld: The Greatest Hits Live» en el marco del Icónica Santalucía Sevilla Fest 2025.Esta será la primera vez que Neil Tennant y Chris Lowe actúen en la capital andaluza, ofreciendo un recorrido por sus cuatro décadas de éxitos musicales.
El Icónica Santalucía Sevilla Fest, que celebra su quinta edición, ha consolidado su posición como uno de los festivales más destacados de España, atrayendo a casi 214,000 asistentes en 2024 y generando un impacto económico significativo en la ciudad.
A continuación, se detallan los conciertos confirmados para la edición de 2025:
30 de mayo: Justin Timberlake ofrecerá su único concierto en España.
31 de mayo: Rigoberta Bandini y Zahara compartirán escenario en una noche dedicada al pop nacional.
1 de junio: El cantante puertorriqueño Chayanne regresará a los escenarios españoles con su tour «Bailemos Otra Vez».
4 de junio: Myke Towers, referente del género urbano, actuará por primera vez en Sevilla.
6 de junio: La argentina Emilia traerá su fusión de pop y reguetón al festival.
7 de junio: Leiva presentará su «Tour Gigante», repasando sus grandes éxitos.
14 de junio: Antoñito Molina llevará el flamenco fusión a la Plaza de España.
15 de junio: El grupo Los Caños se reencontrará con su público sevillano.
20 de junio: Noche de rock con La Raíz, Reincidentes y O’Funk’illo.
21 de junio: El dúo Mëstiza fusionará electrónica y raíces andaluzas en su espectáculo.
22 de junio: La banda mexicana Maná regresará a Sevilla después de 18 años.
26 de junio: Residente y Kaze protagonizarán una noche de rap y música urbana.
27 de junio: Love of Lesbian e Iván Ferreiro ofrecerán una velada de indie rock.
29 de junio: El festival BIGSOUND Sevilla reunirá a Ozuna, Abraham Mateo, Henry Méndez, Mafalda Cardenal y Gynebra.
1 de julio: El humorista Juan Amodeo presentará su espectáculo «Cásate Conmigo».
2 de julio: Cypress Hill y Molotov se unirán en una noche de rap y rock alternativo.
5 de julio: Bosé regresará a los escenarios con sus grandes éxitos.
6 de julio: La banda británica Madness llevará su ska y pop a Sevilla.
8 de julio: El pionero de la música electrónica Jean-Michel Jarre actuará en España después de 25 años.
10 de julio: Carín León representará la música regional mexicana.
14 de julio: La australiana Kylie Minogue cerrará el festival con su pop dance característico.
Las entradas para estos conciertos están disponibles en la página oficial del festival: www.iconicafest.com.Se recomienda adquirirlas con antelación debido a la alta demanda esperada.