Connect with us

Actualidad

El Belenismo: Un viaje a través de la Historia y su declaración como Bien de Interés Cultural

Published

on

El belenismo, más que una simple representación, es un testimonio de fe, tradición y arte. A medida que ha evolucionado, ha absorbido influencias de diferentes culturas y períodos históricos. Esta rica tapeztería de tradiciones culminó en la reciente declaración de la Consejería de Turismo, Cultura y Deporte de inscribir el belenismo en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz como Bien de Interés Cultural. Una decisión que reconoce no solo su importancia histórica y cultural, sino también su relevancia en el tejido social de la comunidad andaluza.

El belenismo, una tradición arraigada que nos transporta a la escena del nacimiento de Jesucristo, tiene sus raíces en el Santuario de Greccio, Italia. Fue allí, en la fría Nochebuena de 1223, donde San Francisco de Asís recreó simbólicamente la natividad en una cueva cerca de la ermita. Utilizando un pesebre como altar, San Francisco celebró una misa que marcó el inicio de una tradición que se propagaría por todo el mundo.

Las iglesias italianas fueron las primeras en adoptar esta representación navideña en el siglo XIV, pero fue el rey Carlos VII de Nápoles, también conocido como Carlos III de España, quien trajo esta costumbre a España, popularizándola entre la aristocracia. Pronto, este arte se extendió, y el belenismo se consolidó como una de las tradiciones navideñas más emblemáticas.

Antes de la celebración de Greccio, existen muchos antecedentes de representación plástica del nacimiento de Jesús, tanto en las catacumbas romanas  como en las iglesias y otros lugares relacionados con el culto religioso cristiano.

Los antropólogos e historiadores relacionan directamente las figuras del belén con diferentes objetos de culto de formas antropomórficas y animales, desde las Venus prehistóricas8​ hasta las pequeñas esculturas griegas llamadas tanagras,9​ pero muy especialmente por el culto romano a los dioses del hogar (lares) que se realizaba también mediante pequeñas esculturas con forma humana y que se custodiaban en el larario,

Madrid conserva algunos de los ejemplos más prestigiosos de belenes, como el Belén del Príncipe en el Salón de Alabarderos del Palacio Real, iniciado en 1735 por Carlos III. Estas piezas, con sus detalladas figuras napolitanas, reflejan la influencia italiana en la tradición belenista española.

No obstante, la diversidad en la representación de los belenes en España es vasta. Desde el monumental belén de Xátiva, con figuras de tamaño real y animales vivos, hasta el delicioso belén de chocolate en Rute, Córdoba, creado por Galleros Artesanos, la tradición ha tomado muchas formas y estilos.

En Andalucía, la producción artística alcanzó una notoria importancia en los siglos XVII y XVII, quedando constancia de la participación de grandes artistas coetáneos en proyectos belenísticos, entre los cuales destacan figuras como Luisa Roldán ‘La Roldana’, Pedro Duque Cornejo, Cristóbal Ramos y José Risueño, entre otros.

De las obras más destacadas de La Roldana cabe señalar ‘El reposo en la huida de Egipto’, perteneciente a la colección de la condesa de Ruiseñada. La acción de poner el Belén -o armar el Belén- forma parte de una tradición religiosa popular que tuvo su origen en la Europa Medieval y que consiste en construir una escenografía, formada por atrezzo y figuras bíblicas, que se arman y desmontan cada año, coincidiendo con la época de la Navidad y reproducen pasajes tradicionales del nacimiento de Jesús.

En la actualidad, la comunidad andaluza destaca por su producción artesanal belenística, donde destaca la actividad de los talleres de Jerez de la Frontera, el Puerto de Santa María, San Fernando y Medina Sidonia, en Cádiz, los de Granada capital, así como los talleres sevillanos de Lebrija, Los Palacios y Villafranca, y la capital. Y de los especializados en fabricación de complementos y accesorios y belenes cabe señalar los talleres de Montilla, Lucena y Córdoba capital, así como algunos de Sevilla y Granada.

El Museo de Belenes de Mollina, en Málaga, ha sido el lugar elegido para la firma de un convenio entre la Consejería de Desarrollo Educativo y Formación Profesional y la Fundación Díaz Caballero. Este acuerdo tiene como objetivo principal la difusión, divulgación y conservación del arte belenista, mediante acciones que supongan una mejor consecución de los fines educativos, culturales y sociales, entre el alumnado escolarizado en Andalucía.

El Museo Internacional de Arte Belenista de Mollina incluye una representación de la Puerta de Marchena, uno de los simbolos perdidos de nuestra historia. 

Levantada en Marchena en 1492 en homenaje al héroe de la Guerra de Granada, Rodrigo Ponce de León, mano derecha de los Reyes Católicos, uno de cuyos sobrinos, Juan fue descubridor de Florida, la intentó sacar de España piedra por piedra, un millonario americano William Randolph Hearst, que a través de su cadena de prensa amarilla magnificó y utilizó la explosión del Maine que dio origen a la guerra España-EEUU.  

Desde fines del XIX la venta de obras de arte españolas para museos y coleccionistas extranjeros era fue un problema grave debido a la ausencia de leyes de protección del patrimonio histórico, hasta que la Ley de Excavaciones del Marqués de la Vega Inclán (1911), incluyó la “cláusula de tanteo”, que permitió al Estado español tener la última palabra sobre la venta de obras de arte a extranjeros. 

El Museo de Belenes de Mollina muestra  un centenar de belenes y dioramas, con más de 2.000 figuras, repartidos a lo largo de siete zonas expositivas, todo un referente como lugar de preservación del belenismo.

Situado en el Polígono Casería del Rey de Mollina (al que se accede por la salida 138 de la autovía A-92) este centro cultural está abierto todo el año y cuenta en sus instalaciones, complemento a la exposición de belenes y dioramas, con una zona exterior en la que el visitante puede ver almazaras de aceite, aperos de labores agrícolas y cómo eran algunas estancias de una casa popular andaluza, tan típica de la comarca de Antequera.

Más de 164.000 personas han pasado por el Museo Internacional de Arte Belenista de Mollina durante sus primeros cinco años de vida, tiempo en el que en parte se vio obligado a cerrar su puertas debido a la pandemia de la Covid-19.

En sus “Belenes del Mundo”, que cuenta entre sus obras con curiosos belenes como uno de Portugal hecho de terracota u otro, procedente de Sevilla, con donde las figuras están elaboradas con material informático reutilizado.

El museo ha renovado varios expositores con la introducción de nuevas obras, entre las que destaca ‘Al calor del hogar’, que representa el descanso de la Sagrada Familia, tras la visita de los Reyes Magos en Belén y que recrea una gran sinagoga, en la que se puede ver parte de interior, mirando por la cúpula; ‘Presentación de Jesús en el templo’, con un diorama dividido en tres secciones que recrea este pasaje evangélico; ‘La matanza en Navidad’, que muestra esta costumbre, en el momento en el que varios miembros de una familia van a despiezar un cerdo.

Cambios que también afectarán por completo a las doce escenas de la muestra temporal sobre la Pasión de Jesús, y que aún se puede ver hasta comienzos del próximo año.

El arte belenista no tiene por qué circunscribirse a la representación de todo tipo de Nacimientos, pesebres o escenas de la Sagrada Familia y la infancia de Jesús de Nazaret. También puede ser otra vía más la exposición de otros motivos religiosos o la recreación de diversos pasajes bíblicos.

Ejemplo de ello en la exposición permanente del Museo Internacional de Arte Belenista de Mollina es el Monte Sacro de José Luis Mayo, un belén monumental con imágenes que hacen un recorrido desde el Génesis hasta los Evangelios. También la exposición temporal sobre la Pasión de Jesús que aún se puede ver, y con la que proponemos una actividad para vivir la Cuaresma y una Semana Santa diferente.

Esta muestra cuenta una docena de dioramas elaborados en exclusiva para su exposición en este centro cultural.

Repasa algunos de los momentos más destacados por la tradición cristiana sobre los últimos días de la vida de Jesucristo, desde la llegada a Jerusalén días antes de la celebración de la Pascua hasta su Resurrección. Y lo hace de la mano de maestros belenistas de talla internacional como Angela Tripi, creadora de las figuras de la escena ‘Entrada triunfal de Jesús en Jerusalén’, cuya escenografía está a cargo de la Asociación de Belenistas de Fuente Álamo (Murcia).

Esta autora italiana también es la responsable de las imágenes que se pueden ver en la ‘Santa Cena’, con escenografía de José Manuel Coto y Roque Gallego, y del ‘Lavatorio de pies’, cuyo diseño corresponde al grupo artístico belenista italiano ‘Stella Cometa’.

La exposición continúa con un diorama de la ‘Oración de Jesús en el huerto’, de José Luis Mayo y la Agrupació de Pessebristes de Tarragona; otro sobre el momento del ‘Prendimiento’, cuyas figuras son de Francisco Javier Guilloto y la escenografía de la Agrupació de Pessebristes de Sabadell; y las populares ‘Negaciones de San Pedro’, con imágenes de Montserrat Ribes y montaje de Purificación Rodríguez y Juan Pablo Montesinos.

Tampoco faltan en esta exposición pasajes que ya vemos habitualmente representados en los tronos de la Semana de Pasión andaluza, y que aquí se muestran a pequeña escala y más contextualizados.

Así, se cuenta con un diorama con  ‘Jesús ante Pilato’, cuya escenografía corre a cargo de Manuel de la Jara y Gonzalo Carrillo; otro con un ‘Caído con la cruz a cuestas’, con montaje de Antonio Pigozzi y Nicolo Celegato y figuras de la familia Heide, también responsables de las imágenes de ‘Crucifixión’, cuya escena es de la Asociación de Belenistas de Elche. Las figuras del ‘Descendimiento’ son de José Luis Mayo y el diseño de Alicia Boyer, mientras que la ‘Resurrección’, que cierra la muestra, es obra por completo de José Ángel García.

Advertisement
Click to comment

You must be logged in to post a comment Login

Leave a Reply

Actualidad

Marchena acondicionará el Parque de La Alameda con nuevos aseos y zona para autocaravanas

Published

on

El Ayuntamiento de Marchena ha aprobado oficialmente el expediente de contratación para la ejecución de las obras incluidas en el Programa de Fomento de Empleo Agrario (PFEA) 2024, que contempla una intervención en el Parque del Sector 4 “La Alameda”. El proyecto consistirá en mejoras generales, nuevas instalaciones, la construcción de unos aseos y el acondicionamiento de una zona como estacionamiento para autocaravanas.

Este contrato, de naturaleza mixta (obra y suministro de materiales), ha sido valorado en 70.822,65 euros, incluyendo IVA, y está dividido en 13 lotes que abarcan desde materiales de construcción hasta elementos de fontanería, cerrajería, electricidad, pintura, mobiliario urbano y ropa de protección. El valor estimado del contrato, excluido IVA, asciende a 58.531,11 euros.

La obra consiste en mejorar la infraestructura del parque, dentro del programa estatal dirigido a trabajadores desempleados, preferentemente eventuales agrarios. La actuación ha sido cofinanciada a través de una subvención pública recogida en la Resolución del Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) del 21 de febrero de 2025.

Continue Reading

Actualidad

Mateo de Orellana: un ecijano alarife del edificio de San Jerónimo de Marchena

Published

on

Mateo de Orellana, arquitecto y alarife, desempeñó un papel crucial en el desarrollo urbano y artístico de la villa de Marchena entre 1600 y 1627, periodo en el que se vivía una profunda transformación impulsada por la nobleza local.
Nacido en Écija en el último tercio del siglo XVI, Orellana se formó en una ciudad vibrante y rica en tradiciones constructivas, donde llegó a ocupar el cargo de alarife del Consejo, título reservado a los maestros que gozaban de confianza institucional para supervisar obras públicas y privadas.
Desde su cargo en Écija, intervino en distintos proyectos que lo acreditaron como un maestro de sólida formación técnica y sensibilidad artística. Su estilo, vinculado a las corrientes tardo-renacentistas con aportes ya plenamente barrocos, llamó la atención de los promotores marcheneros, vinculados a la Casa de los Ponce de León, que a finales del siglo XVI y principios del XVII acometían importantes reformas urbanas y religiosas en la villa.
En 1600, el licenciado Luis de Molina le encarga la culminación de unas casas en la calle Carrera, en Marchena, que eran de su propiedad.  En el contrato aparece como vecino de Écija, obligándose a realizar el patio con tres lienzos y dos galerías de arcos de medio punto sobre columnas de mármol según informa Juan Antonio Arenillas.
En esa fecha participó en la reconstrucción de la Iglesia del Convento de San Agustín de Écija. Siguió trabajando en Marchena en el Convento franciscano, ejecutando la capilla mayor entre 1612 y 1613, (hoy desaparecida) y Juan Antonio Arenillas cree que pudo ser el autor en 1616-17, de una tribuna y una escalera de caracol en San Juan Bautista de Marchena.  Mientras tanto seguía trabajando en la torre del Convento de Santo Domingo y San Pablo de Écija.
Su obra más significativa fue el Colegio de San Jerónimo de Marchena, proyecto educativo y religioso encomendado en sus últimos años de vida. Precisamente, Orellana falleció en septiembre de 1627, en plena ejecución de esta construcción, dejando inconcluso su último legado.
En la firma del contrato de San Jerónimo fue su fiador el licenciado Luis de Molina, y realizó la carpintería Juan Jiménez,  mientras que el maestro jerezano Alonso Álvarez Albarrán, hizo los escudos, y el cantero de Cabra, Juan de Morales ejecutó la portada. La arquitectura fue proyectada por el fraile jesuita Pedro Sánchez y ejecutada por
Orellana, con un lenguaje clasicista de gran sobriedad, sólo alterado por la presencia de la portada con la escultura de San Jerónimo y los escudos.

El Colegio de San Jerónimo se fundó sobre el solar de unas casas que pertenecieron a la familia morisca de Alonso de Villacastín, cuyo solar dejaron libre tras la expulsión general de los Moriscos de 1610, en la plaza de San Andrés por el clérigo de la iglesia de San Juan, Gonzalo Fernández, presbítero de  San Juan que dejó en su testamento en 1609 dinero para la construcción de un colegio para estudiantes pobres que quisieran ser sacerdotes donde los jesuitas impartiesen clases de filosofía y moral.
El lugar elegido fue junto al Colegio de la Encarnación y junto a la puerta de Osuna, y se mantenía con las rentas del colegio Jesuita de la Encarnación o Santa Isbel.  En 1619, el arquitecto jesuita Pedro Sánchez dio las trazas y condiciones para construirlo y la albañilería fue realizada por Mateo de Orellana, junto a Juan Jiménez, como carpintero. 
Intervención en Sevilla
Además de su labor en Marchena, Orellana fue llamado en 1622 por el III duque de Arcos, Rodrigo Ponce de León, para intervenir en un pleito entre los franciscanos terceros y el duque por un terreno adyacente al palacio Ponce de León en Sevilla. El maestro trazó un plano del palacio y participó en la elaboración de informes junto a otros destacados alarifes y arquitectos de la ciudad. Finalmente, en 1627, se acordó la cesión del terreno a cambio de la construcción de una tribuna en la iglesia franciscana.
Legado y fallecimiento
Mateo de Orellana falleció en septiembre de 1627, mientras se encontraba trabajando en las obras del Colegio de San Jerónimo en Marchena.
Fuentes consultadas:
  • Fernando García Sánchez, “Nuevas aportaciones al palacio de los duques de Arcos en Sevilla. Plano, informes y construcción de una tribuna (1622-1627)”, Ucoarte. Revista de Teoría e Historia del Arte, nº 12, 2023.
  • Manuel Antonio Ramos Suárez, El Colegio de la Encarnación de Marchena. De la Compañía de Jesús al Colegio de Santa Isabel, Marchena, 2008.
  • Écija Artística – Colección Documental, siglos XVI y XVII, Universidad de Sevilla.

Continue Reading

Actualidad

25 años de historiografía sobre «los primos amantes» de Marchena y Paradas

Published

on

Aprovechando la preseentacion hoy 22 de Mayo, de la novela “El amor secreto entre Marchena y Paradas nunca contado”, de Pedro Rojas Pedregosa, el investigador paraedeño Joaquin Ramon Perez Buzón repasa la historiografía sobre este tema desde el año 2000 al 2025.

La historia de los primos hermanos Escobar, el marchenero Juan y la paradeña Catalina que, como Romeo y Julieta, tuvieron tantos problemas para amarse, ha sido premiada de nuevo en el Certamen Villa de Marchena Memorial Rosario Martín, en su vigésimo quinta edición.

Con esta investigación Joaquín Ramón Pérez Buzón, obtuvo el primer premio de Ensayo en la XXI edición de dicho concurso, siendo publicada por la Editorial Alfar en 2021 con el título “Amor y rebeldía en Paradas y Marchena (1523)”.

Ahora, con motivo de las bodas de plata del certamen, este trabajo ha recibido también el galardón honorífico Rosa de las Letras, al ser elegido entre los ensayos premiados en los primeros veinticinco años de andadura. Enhorabuena al IES Isidro de Arcenegui y Carmona por mantener y enriquecer este extraordinario certamen durante tan amplio período de tiempo.

En la modalidad de Poesía ha resultado ganador de la misma condecoración Rosa de las Letras el poemario “Sin título”, de Antonio Felipe Fernández Aguilar y en la de Relato “El escribiente del palco platea”, de Juan Carlos Pérez López. 

El drama de los primos enamorados, que ha cumplido algo más de quinientos años, sigue de actualidad tras ser recordado en los últimos años en distintas versiones.

Hoy día el 22 de Mayo, se va a presentar la novela “El amor secreto entre Marchena y Paradas nunca contado”, de Pedro Rojas Pedregosa, sobre el mismo tema.

Puede ser una imagen de texto que dice "PRESENTACIÓN DE LA NOVELA Pedro Rojas Pedregosa AMOR SECRETO ENTRE MARCHENA Y PARADAS NUNCA CONTADO 20:00 H JUEVES, 22 DE MAYO BIBLIOTECA MUNICIPAL DE MARCHENA CON LA PARTICIPACIÓN DEL AUTOR Y PRESENTACIÓN A CARGO DE JESÜS GARCÍA SOLANO COLABORA EXCMO AYUNTAMIENTO DE MARCHENA *"

El título nos da pie para repasar la historiografía que se ha ocupado de aquel acontecimiento. Su primera divulgación se remonta nada menos que al año 2000, cuando lo trató el profesor universitario Francisco Núñez Roldán en las VI Jornadas de Historia de Marchena, dentro de una ponencia que llevó por título “Justicia y gracia en Marchena. Siglos XVI y XVII”.

Como muestra, esta portada del acta de aquella edición de las Jornadas, junto con la cabecera de una revista aparecida en Paradas con el nombre de Rizoma, dirigida por tres jóvenes paradeños: Daniel Jiménez Sánchez, Jorge Jiménez Portillo y Víctor Manuel Muñoz Sánchez.

En ella Joaquin Ramón Pérez Buzón participó en el año 2002 con un breve estudio sobre esta historia, que llevó por título “Los amantes de Paradas”. La portada de la XXI edición del Certamen Villa de Marchena, contiene el primer premio de Ensayo sobre el amor imposible de los primos Escobar.

La historia de los primos amantes de Paradas y Marchena, será plasmada en un libro

Asimismo, en 2016, en la revista Andalucía en la Historia encontramos un artículo titulado “Desafíos al control patriarcal. Disciplina y resistencia a la moral establecida”, donde el autor, Juan José Iglesias Rodríguez, hizo unas referencias a este asunto en un apartado breve, que llamó significativamente “Romeo y Julieta en Marchena”.

El 23 de Abril del 2021, para celebrar el Día del Libro, aparece un vídeo con una dramatización sobre el tema, con el título de “Historia de una puta bellaca”, organizada por el director de la iniciativa Marchena Secreta, José Antonio Suárez, con la colaboración de muchos vecinos y vecinas de esta villa. Es una pena que la pandemia malograra su representación teatral.

Un Duque rico pero sin blanca: Nuevos datos sobre los primos amantes de Paradas y Marchena

Poco después le otorgan el primer premio de Ensayo a Joaquin Ramón Pérez Buzón en la XXI edición del Certamen Villa de Marchena, cuya portada hemos visto en la ilustración en primer plano, y dos años más tarde, al cumplirse los 500 años de aquellos sucesos, revista Saber Más, se hace eco del aniversario con varios artículos.

En uno de ellos se recoge una ponencia que realizó Pérez Buzón en las II Jornadas de Cultura Villa de Paradas, titulada “Paradas 1523. Historia documentada del desafío de los primos amantes”.

Dos libros reviven la historia real de los «Primos Amantes» de Marchena y Paradas 500 años después

Pérez Buzón expresa «me quedó por hacer una definitiva composición que contara toda la desventura de los amantes, que es lo que solicité a la Diputación Provincial, estando en la actualidad pendiente de publicarse. En ella aparecerá también un nuevo documento menor, recientemente divulgado y varios dibujos que he realizado para amenizar el trabajo. Ya adelanté hace mes y medio alguna referencia documental y una ilustración en el artículo de esta revista Saber Más “Un duque rico pero sin blanca”.

Terminó esta comunicación con «otra imagen que también tiene un fondo arquitectónico marchenero y representa el momento posterior al rapto consentido de Catalina por su primo Juan, cuando se trasladan a La Puebla de Cazalla y salen de Marchena por la Puerta de Osuna».

Añade que «Un testigo los vio salir del recinto amurallado marchenero. En el documento del Archivo Histórico Nacional con signatura OSUNA, C. 169 D. 56-57 se puede leer: “Alonso, testigo recibido, dijo que lo que sabe es que ayer viernes a las tres de la madrugada, viniendo de Casares, encontró en el campo un mozón (es decir, un joven) con un sayo pardillo, hecho a nesgas (piezas triangulares), viejo, unas antiparas (es decir, unas polainas, cubriendo las piernas por delante), un velo tocado y unos zapatos de hebilla, y una lanzuela; caballero en un asno prieto, hocico blanco, herrado en el hocico, y delante sí llevaba una mujer tocada una toca (sic) e atapada con el canto de la toca, e cobixada con un mantillo e cobixada la cara con ella. E más adelante, llegando a la Barrera de la Puerta de Osuna, encontró a un Juan de Escobar, hijo de Pedro Álvarez, encima de un caballo morcillo calzado, e la cola grande, e a las ancas un mancebo de un sayo pardillo y una caperuza de ventalla colorada. Y este testigo los
vido porque la luna era muy clara”.

Añade Perez Buzón «He intentado representar lo que vería el testigo. En primer término Catalina y un joven, que en otro lugar se dice que era su primo Angulo el Rico, en un burro, con una lanza, y tras ellos Juan y un criado en un caballo. Irían separados hacia La Puebla para
despistar si los soldados del duque los buscaban. Juan Luis Ravé en su obra “El alcázar y la muralla de Marchena” nos informa de que a esta puerta, que iba hasta Osuna, se la llamaba Nueva porque podría ser del siglo XV, y nos la describe como flanqueada por dos torres con un arco de medio punto o de herradura transformado. Parcialmente desaparecida, la conocemos a través de un dibujo de la Comisión de Monumentos realizado por Gumersindo Díaz a principios del siglo XX, que es el que he seguido para su representación. Tuvo en alguna parte una pintura de una Inmaculada, cuyo esbozo hemos intentado sugerir en esta estampa».

«En definitiva, llevamos ya más de dos décadas conociendo por diversos medios una de las
historias documentadas más antiguas y sugerentes de nuestro pasado, que tuvo lugar en las
vecinas localidades de Marchena y Paradas» finaliza Buzón.

 

Continue Reading

Actualidad

Décima salida de la Cruz de mayo Nazarena el 30 de Mayo

Published

on

Con la llegada del mes de mayo, florecen las tradiciones y una de las más esperadas por la juventud cofrade de nuestra localidad es la salida procesional de la Cruz de Mayo Nazarena. Este año, el Grupo Joven de la Hermandad de Jesús Nazareno celebra la décima edición.

La salida tendrá lugar,el próximo jueves 30 de mayo a las 21:30 horas, desde la Casa Hermandad ubicada en la calle San Miguel. Desde allí, la comitiva recorrerá las siguientes calles del centro histórico: San Miguel, Plaza Alvarado, Rojas Marcos, San Sebastián, San Pedro, Santa Clara, Sevilla, San Miguel, para finalmente regresar a su punto de partida.

El cortejo contará con el acompañamiento musical de la Banda de Cornetas y Tambores de la Centuria Romana, un aliciente más para quienes disfrutan de las marchas procesionales y el ambiente cofrade.

Puede ser una imagen de 1 persona y texto que dice "χ CRUZ NAZARENA Recorrido: Salida, San Miguel, Plaza Αλν Alvarado, Rojas Marcos, San Sebastián, San Pedro, Santa Clara, Sevilla, San Miguel, Miguel,Entrada Entrada. VIERNES, 30 DE MAYO 21:30 HORAS CASA HERMANDAD タイイタッナ ARCHICOFRADÍA DEL SANTISIMO: DELSANTISIMOSACRAMENTO, SACRAMENTO, PONTIFICIA Y YREAL HERMANDAD DE NUESTR PADRE JESUS NAZARENO MARIA SANTISIMA ELASLÁGRIMAS, LASI NUESTRA SEÑORA LOS REMEDIOS SAN /AN EVANGELISTA"

Continue Reading

Actualidad

Las oposiciones para docentes comenzarán el 21 de junio con más de 8.000 aspirantes en Sevilla

Published

on

Se ha convocado un total de 7.885 plazas de Maestros, Secundaria, Régimen Especial y Catedráticos de Música y Artes Escénicas

El próximo 21 de junio comenzarán en Andalucía las oposiciones para acceder a los cuerpos de Maestros, Profesores de Enseñanza Secundaria, de Música y Artes Escénicas y de Escuelas Oficiales de Idiomas. La Consejería Desarrollo Educativo y Formación Profesional, como es habitual, ha consensuado la fecha de inicio de las oposiciones con el resto de comunidades autónomas.

Así, serán 8.013 los aspirantes en la provincia de Sevilla, 41.808 en toda Andalucía, los que participarán en estas oposiciones que cuentan con un total de 7.808 plazas de 33 especialidades distintas, 4.401 corresponden al Cuerpo de Maestros; 3.276 son para los Profesores de Enseñanza Secundaria; 99 del Cuerpo de Profesores de Música y Artes Escénicas y 32 plazas para Profesores de Escuelas Oficiales de Idiomas. Además, la Consejería también ha convocado el proceso selectivo del Cuerpo de Catedráticos de Música y Artes Escénicas con 77 puestos.

De esta manera, en 2025 son 7.885 las plazas convocadas para dar oportunidades a todos los jóvenes andaluces que aspiran a ser funcionarios docentes.

El día 15 será la presentación de los candidatos ante el tribunal asignado, en cuyo acto serán informados sobre el desarrollo del procedimiento lectivo. En el plazo abierto entre el 30 de abril y el 7 de mayo, los aspirantes han debido de presentar de manera telemática la unidad didáctica y del 20 al 29 de mayo los méritos de la fase de concurso.

De esta forma se evita que los opositores tengan que desplazarse físicamente a los tribunales para entregarla en persona y se descarga a los tribunales de la tarea de tener que recoger la documentación.

Las oposiciones comenzarán en el mes de junio y estarán completadas a finales de julio, de tal forma que los nuevos funcionarios se incorporen a sus puestos el día 1 de septiembre para el inicio del curso 2025-2026.

El concurso-oposición comenzará en Andalucía en el próximo 21 de junio con la presentación de los candidatos ante el tribunal asignado, en cuyo acto serán informados sobre el desarrollo del procedimiento selectivo.

Tras el acto de presentación, el mismo 21 de junio se iniciará la primera prueba que tendrá por objeto la demostración de los conocimientos específicos de la especialidad a la que se opta y que constará de dos partes que se valorarán conjuntamente. Una práctica para comprobar la formación científica y el dominio de habilidades técnicas del candidato y otra teórica consistente en el desarrollo escrito de un tema elegido por el aspirante, de entre varios extraídos al azar por el tribunal.

La segunda prueba, centrada en la aptitud pedagógica y el dominio de las técnicas necesarias para el ejercicio de la docencia, consistirá en la presentación y defensa de una programación didáctica y en la preparación y exposición oral de una unidad
Respecto a la fase de concurso, que se puntuará con un máximo de 10 puntos, se
valorará, entre otros méritos, la experiencia docente previa y la formación académica
del personal aspirante. La puntuación global del concurso-oposición resultará de la
ponderación de las puntuaciones de las fases de oposición y concurso, siendo de 2/3
para la fase de oposición y de un 1/3 para la fase de concurso.

Continue Reading

Actualidad

Crecen las ciberestafas a menores: falsas inversiones prometen dinero fácil y acaban vaciando cuentas familiares

Published

on

El aumento de estafas dirigidas a adolescentes en redes sociales y apps de mensajería es un hecho. Los ciberdelincuentes les prometen ganar dinero rápido a cambio de una pequeña inversión. Lo que sigue es un engaño orquestado con técnicas cada vez más sofisticadas.

Una madre recibe un mensaje de su hijo de 15 años a través de WhatsApp: «Mamá, ¿me puedes pasar 50 euros? Me han ofrecido una inversión para ganar dinero desde el móvil. Es seguro, le ha funcionado a un amigo.»

Ante la insistencia y con buena fe, la madre accede. Días después, el joven le cuenta que perdió el dinero y que no ha vuelto a saber nada del supuesto “mentor financiero” que le contactó por Instagram.

Se ha detectado un repunte en los fraudes financieros dirigidos a menores de edad, quienes son captados a través de plataformas como TikTok, Instagram o Discord, con promesas de «ganar dinero sin esfuerzo» invirtiendo pequeñas cantidades.

 ¿Cómo funcionan estas estafas?

Captación por redes sociales: perfiles falsos, a menudo con apariencia profesional o de jóvenes exitosos, contactan a menores ofreciéndoles métodos de inversión (criptomonedas, NFTs, apps de trading falsas). Engaño emocional: utilizan frases como “es seguro”, “yo ya gané dinero”, “esto es legal” para generar confianza.

Solicitud de pequeñas cantidades: entre 20 y 100 euros, para no levantar sospechas en casa. Desaparición: una vez transferido el dinero (Bizum, PayPal, tarjeta prepago), el contacto se rompe.

 ¿Qué recomienda la Policía?

No enviar dinero sin verificar. Aunque lo pida el propio hijo, hablar siempre directamente y con calma antes de hacer transferencias. Educar sobre los riesgos online. Explicar que «ganar dinero fácil» no existe, y que detrás puede haber redes criminales internacionales. Denunciar inmediatamente. Si ya se ha enviado dinero, acudir cuanto antes a la comisaría con capturas de pantalla y datos de la transacción.

Configurar el control parental en móviles y apps para limitar el acceso a ciertas plataformas o bloquear perfiles sospechosos. Hablar con confianza en casa. Muchos adolescentes no cuentan lo ocurrido por vergüenza o miedo al castigo.

 Consejos para padres y madres

Revisa de forma periódica, con respeto, los contactos digitales de tus hijos. Enseña a identificar señales de estafa: presión para enviar dinero, promesas de riqueza inmediata, mensajes sin ortografía profesional, perfiles sin verificación. Crea un clima donde tu hijo sepa que puede contar lo que le ocurre online sin miedo.

 ¿Dónde acudir?

Policía Nacional – Unidad de Ciberdelincuencia: 091 Incibe (Instituto Nacional de Ciberseguridad): línea gratuita 017 Guía para familias en www.incibe.es/protege-tu-hijo

Las ciberestafas a menores no solo tienen consecuencias económicas, también emocionales. La mejor vacuna es la prevención, la información y el diálogo abierto en casa.

Continue Reading

ACTUALIDAD

Actualidad4 horas ago

Marchena acondicionará el Parque de La Alameda con nuevos aseos y zona para autocaravanas

El Ayuntamiento de Marchena ha aprobado oficialmente el expediente de contratación para la ejecución de las obras incluidas en el...

Actualidad9 horas ago

Mateo de Orellana: un ecijano alarife del edificio de San Jerónimo de Marchena

Mateo de Orellana, arquitecto y alarife, desempeñó un papel crucial en el desarrollo urbano y artístico de la villa de...

Actualidad14 horas ago

25 años de historiografía sobre «los primos amantes» de Marchena y Paradas

Aprovechando la preseentacion hoy 22 de Mayo, de la novela “El amor secreto entre Marchena y Paradas nunca contado”, de...

Actualidad1 día ago

Décima salida de la Cruz de mayo Nazarena el 30 de Mayo

Con la llegada del mes de mayo, florecen las tradiciones y una de las más esperadas por la juventud cofrade...

Actualidad1 día ago

Las oposiciones para docentes comenzarán el 21 de junio con más de 8.000 aspirantes en Sevilla

Se ha convocado un total de 7.885 plazas de Maestros, Secundaria, Régimen Especial y Catedráticos de Música y Artes Escénicas...

Actualidad1 día ago

Crecen las ciberestafas a menores: falsas inversiones prometen dinero fácil y acaban vaciando cuentas familiares

El aumento de estafas dirigidas a adolescentes en redes sociales y apps de mensajería es un hecho. Los ciberdelincuentes les...

Actualidad1 día ago

Todos los eventos, actos y horas para disfrutar intensamente en la verbena Madre de Dios

La Verbena de Madre de Dios 2025, que se celebrará los días 23, 24 y 25 de mayo, coincidiendo con...

Actualidad1 día ago

No vemos el mundo como es, sino como somos: lo que la neurociencia confirma

Durante siglos, esta frase ha resonado en escuelas místicas, espirituales y filosóficas. Pero hoy, la neurociencia empieza a darle forma...

Actualidad3 días ago

Saberes y sabores: Oración del gazpacho

Hay platos que alimentan el cuerpo, y hay otros que alimentan la memoria. El gazpacho pertenece a esta última estirpe:...

Actualidad3 días ago

140 años del conjunto arqueológico de Carmona, el primer yacimiento de España en abrir al público

La Consejería de Cultura y Deporte de la Junta de Andalucía celebrará, entre el 24 de mayo y el 19...

Actualidad3 días ago

Cuenta atrás para la I Carrera Nocturna Jorge Bonsor en Mairena del Alcor: quedan solo 10 días

El próximo viernes 30 de mayo, las calles de Mairena del Alcor acogerán la I Carrera Nocturna TBF Jorge Bonsor,...

Actualidad3 días ago

La Universidad Pablo de Olavide celebra en Carmona la 23ª edición de sus Cursos de Verano

La Universidad Pablo de Olavide presenta la 23ª edición de sus reconocidos Cursos de Verano en Carmona, que se celebrarán...

Actualidad3 días ago

Justin Timberlake inicia el Iconica Fest Sevilla el 30 de Mayo

​El próximo 17 de junio, la emblemática Plaza de España de Sevilla será escenario de la actuación del dúo británico...

Actualidad3 días ago

Arahal se prepara para la histórica Coronación Canónica de la Virgen de los Dolores

El próximo sábado 24 de mayo, Arahal vivirá un acontecimiento sin precedentes: la Coronación Canónica de Nuestra Señora de los...

Actualidad3 días ago

Oliver Tovar publica un libro inédito sobre la historia de la fotografía local

El autor presentará su obra el 12 de junio en la Biblioteca Pública Municipal con una conferencia sobre imágenes históricas...

Actualidad3 días ago

Arahal acoge una charla sobre accesibilidad universal organizada por Autismo Marchena

El encuentro tendrá lugar el 22 de mayo en la Casa de la Cultura y contará con la intervención de...

Actualidad3 días ago

El grupo de teatro La Platea del IES Isidro de Arcenegui representará a Marchena en dos certámenes andaluces

Marchena vuelve a subirse a las tablas con fuerza. El grupo de teatro La Platea, del IES Isidro de Arcenegui...

Actualidad3 días ago

Marchena se prepara para recibir la Cavalcade Ferrari 2025 el 29 de mayo

El próximo jueves 29 de mayo, Marchena vivirá un acontecimiento sin precedentes: el paso de la Cavalcade Ferrari 2025. Este...

Actualidad4 días ago

Cuando los judeoconversos controlaban el tráfico de esclavos en Sevilla y provincia

La esclavitud constituyó un fenómeno social y económico de gran importancia en Andalucía durante los siglos XV al XVII, con...

Actualidad4 días ago

Jesús García Solano será nombrado Hijo Adoptivo de Marchena en un acto solemne el próximo 7 de junio

La alcaldesa de Marchena, María del Mar Romero Aguilar, ha anunciado la celebración de un acto institucional para el nombramiento...

Facebook

Agenda Andalucia Andalucía Sefardí Arahal Arte Carmona Carnaval cine Cuaresma cultura Cádiz Ecija el tiempo España Feria Flamenco Fuentes de Andalucía Gastronomía Hermandades Historia Investigación Jesús Nazareno Libros Marchena Morón música Navidad obras Opinión Osuna Paradas patrimonio Policia Local Ponce de León Portada Renfe Salud Semana Santa Sevilla sucesos Tren Turismo Utrera Veracruz viajes

mayo 2025
L M X J V S D
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
262728293031  

LO MAS LEIDO

error: Content is protected !!