El Concurso Reina de la Feria y Fiestas 2018 será el 25 de Agosto, sábado de preferia, en el auditorio Pepe Marchena.
Después del parón del año pasado, este año vuelve a organizarse el concurso Reina de la Feria y Fiestas de Marchena en el Auditorio Pepe Marchena. La entrada al evento costará seis euros y la entrada anticipada costará cinco euros.
Las interesadas en participar pueden dirigirse a Peluqueria Fay, Peluqería Mayka, o en la Oficina de Turismo y habrá varias categorías por edades. Para la categoria infantil de 6 a 10 años el se abrirá plazo de inscripción solo es de un día, en la Oficina de Turismo, del que se informará oportunamente.
Este año son tres categorías, infantil de 6 a 10 años, La Reina de la Feria y Fiestas, de 18 a 30 años, y La Más Reina, de 40 a 99 años. Los premios serán donados por casas comerciales de la localidad, y no habrá premios en metálico sino que serán regalos entregados por distntos comercios de la localidad como viajes, ropa, calzado, etc.
El evento está organizado por un grupo de personas, de forma altruista, y el Ayuntamiento no hace ninguna aportación económica, pero colabora con los medios técnicos.
En su intervención, el profesor destacó: «Es necesario que las autoridades prohíban el uso de móviles por debajo de los 16 años». Según Martínez-González, los dispositivos con conexión a internet están detrás de un aumento alarmante de problemas de salud mental, adicciones y el consumo de pornografía entre los jóvenes.
Durante el Think Tank educativo «El reto de las pantallas y los jóvenes», celebrado en el Real Club Pineda de Sevilla y organizado por la Asociación de Empresarios del Sur de España (CESUR), el catedrático de Salud Pública de la Universidad de Navarra, Miguel Ángel Martínez-González, advirtió sobre las graves consecuencias del uso de dispositivos electrónicos en la infancia y juventud.
Sobre Miguel Ángel Martínez-González
El catedrático es una figura destacada en la investigación sobre salud pública, con más de 30 años de experiencia en epidemiología y prevención de enfermedades crónicas. Ha publicado más de 1.000 artículos científicos y es autor de bestsellers sobre nutrición y salud. En 2022 recibió el prestigioso Premio Nacional de Investigación Gregorio Marañón
Medidas concretas contra la adicción a las pantallas
El catedrático presentó una docena de soluciones prácticas basadas en su libro 12 soluciones para superar los retos de las pantallas, entre las que destacan establecer normas claras en el hogar sobre el uso de dispositivos. Retrasar la entrega de un smartphone el mayor tiempo posible. Predicar con el ejemplo, siendo los padres modelos de comportamiento tecnológico. Hablar abiertamente con los hijos sobre temas como la sexualidad y los riesgos en internet.
Asimismo, pidió a las autoridades implementar medidas contundentes como exigir formación y pruebas específicas para menores antes de acceder a un móvil con conexión a internet.
Un llamado a la acción colectiva
Martínez-González subrayó que este es un grave problema de salud pública y que la demanda de soluciones por parte de padres y docentes es creciente. «Hoy día no hay familia que no esté preocupada por los daños que las pantallas conectadas a internet pueden causar en la salud mental de sus hijos», afirmó.
El evento, presidido por José Manuel González, presidente de CESUR, y Rodrigo Molina, presidente de Pineda, incluyó un debate moderado por Ana Martínez, directora adjunta de GeneraSur, y contó con la colaboración de Hidral y la Fundación Cajasol.
La Ruta de los Vinos y Licores de la Provincia de Sevilla ha sido presentada en la Feria Internacional de Turismo (FITUR) 2025, celebrada en Madrid. Esta iniciativa tiene como objetivo destacar la rica tradición vitivinícola de la región y promover el enoturismo como una experiencia cultural y gastronómica única.
La Guía Web de Enoturismo de Sevilla es una plataforma digital que recoge la oferta de cerca de 40 bodegas y destilerías, organizadas en cuatro rutas correspondientes a las comarcas vitivinícolas de la provincia Sierra Norte, Aljarafe, Bajo Guadalquivir y Campiña-Sierra Sur Esta guía facilita la planificación de visitas para los amantes del vino y del patrimonio cultural de la región, ofreciendo información detallada sobre las bodegas, viñedos, actividades culturales y propuestas de maridaje.
La iniciativa es promovida por la consultora de comunicación Ibersponsor, en colaboración con la Asociación de Vinos y Licores de Sevilla, la Consejería de Turismo de la Junta de Andalucía y la empresa Naturanda
La Campiña Sevillana es una tierra donde el vino y los licores han sido protagonistas durante siglos, dejando una huella imborrable en su cultura y tradiciones. Esta ruta, que atraviesa municipios como Carmona, Osuna, Écija, Estepa, Morón, Utrera y, por supuesto, Marchena, ofrece a los turistas una experiencia única para saborear la historia y el presente de los caldos andaluces. Aquí te ofrecemos una guía práctica para disfrutar al máximo de este viaje.
Marchena: Tradición y Legado
En el corazón de la Campiña, Marchena ha mantenido una estrecha relación con la enología desde épocas remotas. Aunque la producción de vino no es tan abundante como en otras regiones, su importancia histórica es destacable. En el pasado, los mostos locales eran reconocidos por su calidad, y hoy en día, bares y tabernas tradicionales mantienen viva esta costumbre. Recomendamos visitar Vinarte, una tienda especializada en vinos de la comarca, donde podrás adquirir productos locales y recibir asesoramiento experto.
Para aquellos interesados en profundizar en la historia y el proceso de elaboración del anís, la destilería Anís Metro, donde se puede apreciar de cerca la destilación y degustar sus productos artesanales. Estas visitas permiten a los visitantes sumergirse en la rica tradición licorera de Marchena y comprender la importancia de este licor en la cultura local.
La fábrica de anís Metro fue fundada en 1.927 por don Antonio Metro Fernández, en un periodo en que la producción de anís llegaba a sumar hasta siete destilerías sólo en el municipio de Marchena. La mayoría de las fábricas fueron cerrando a lo largo del siglo pasado y cuando el gobierno, a principios de los años ochenta, prohibió el uso de la arroba como medida para el envasado del anís, la única fábrica que se adecuó a la nueva modalidad de envasado en botella de un litro fue la destilería Metro.
Esta empresa, junto con la fábrica de anís Reguera de Pruna, son los últimos testimonios vigentes de la actividad de destilación artesanal de la comarca y dos de las últimas diez fábricas que permanecen activas en la provincia de Sevilla.
Los conventos, especialmente el de Santa Clara, jugaron un papel esencial en la producción y comercialización de vino durante siglos, utilizando las viñas como sustento económico.
En el siglo XIX, cuando las tropas de Napoleón saquearon bodegas y viñedos, sumiendo al pueblo en una crisis económica. Durante los siglos XVII y XVIII, se registraron tensiones entre el clero, cosecheros locales y el Duque de Arcos por los derechos de producción y venta de vino, con episodios de contrabando y enfrentamientos legales.
Consecuencias
La «Guerra del Vino» simboliza el enfrentamiento entre el poder feudal, el clero y los pequeños productores locales en un contexto de cambios económicos y sociales. Aunque las tensiones nunca derivaron en un conflicto armado, sí dejaron profundas huellas en la economía y la estructura social de Marchena. Los cosecheros locales perdieron protagonismo frente a la centralización del comercio, y el declive de los privilegios eclesiásticos marcó el inicio de una nueva etapa en la gestión económica de la región.
Este conflicto refleja cómo la producción y comercialización de vino, más allá de su carácter económico, estaba profundamente ligada a las dinámicas de poder en la Andalucía rural del siglo XVIII.
El monopolio del Duque y los cosecheros
El Duque de Arcos mantenía el monopolio de las tabernas y la venta de vino, regulando qué vino podía venderse, en qué cantidades y a qué precios. Esto limitaba a los cosecheros locales, que solo podían vender su producción dentro de un marco estricto. Para agravar la situación, cuando el vino local se agotaba, el Duque permitía la importación de vino externo, lo que perjudicaba aún más a los productores de Marchena.
Un hecho notable en la historia del vino en la Campiña Sevillana es el hallazgo en Carmona de cuatro litros de vino blanco andaluz de más de 2.000 años de antigüedad, considerado el vino líquido más antiguo del mundo. Este descubrimiento destaca la profunda conexión de la región con la viticultura desde tiempos remotos.
En Carmona se encuentra Anís Los Hermanos, la destilería más antigua de Andalucía, fundada en 1880. Este lugar es un templo para los amantes del anís y una parada imprescindible para conocer el proceso artesanal de este licor emblemático. Puedes disfrutar de visitas guiadas donde aprenderás sobre la destilación tradicional, seguida de una degustación de sus variedades más reconocidas. Dónde ir Destilería Anís Los Hermanos. Calle San Pedro, Carmona. Horario: De lunes a sábado, de 10:00 a 14:00 h.
Osuna: Patrimonio y Vino. Osuna no solo deslumbra con su impresionante patrimonio arquitectónico, sino también con su tradición enológica. Una visita recomendada es a las bodegas familiares de la localidad, como las de la Cooperativa San Arcadio, donde se producen vinos jóvenes y frescos. La experiencia incluye paseos por los viñedos y catas comentadas. Dónde ir: Cooperativa San Arcadio. Calle de los Viñedos, Osuna. Horario: De martes a domingo, de 11:00 a 13:30 h.
Écija: Vinos y Torres Aunque Écija es más conocida por sus torres y palacios, la ciudad cuenta con pequeños productores de vino que están recuperando variedades tradicionales. Bodegas Fuentes de Écija ofrece visitas exclusivas con cita previa, donde podrás descubrir su vino blanco ecológico, perfecto para maridar con la gastronomía local. Dónde ir Bodegas Fuentes de Écija. Camino de los Viñedos, Écija. Contacto: Reservas al 954 123 456.
Estepa: Dulzura y Vino Famosa por sus mantecados, Estepa también alberga Bodegas Machuca, fundada en 1879. Este lugar ofrece una experiencia enoturística completa, desde visitas a los viñedos hasta catas en su histórica bodega, donde podrás degustar sus vinos tintos y dulces. Dónde ir: Bodegas Machuca. Calle Real, Estepa. Horario: De lunes a sábado, de 10:00 a 18:00 h. Morón de la Frontera: Licores Artesanales
Morón mantiene una fuerte tradición en la producción de licores artesanales. Destilerías La Frontera es famosa por su licor de naranja, que puedes adquirir en su tienda local. Las visitas incluyen demostraciones del proceso de maceración y destilación. Dónde ir: Destilerías La Frontera. Avenida de la Constitución, Morón de la Frontera. Horario: De miércoles a sábado, de 10:00 a 14:00 h.
Utrera: La Cuna del Mosto. En Utrera, el mosto es el rey. Este vino joven, elaborado con uvas autóctonas, se disfruta en tabernas tradicionales como La Antigua Parra, un lugar emblemático para los amantes de este caldo. Durante el otoño, muchas bodegas organizan jornadas de puertas abiertas para probar mosto fresco acompañado de tapas locales. Dónde ir: La Antigua Parra. Calle del Mosto, Utrera. Horario: Todos los días, de 12:00 a 16:00 h.
La Archicofradía del Cristo de San Pedro de Marchena celebrará la festividad de la Candelaria el próximo sábado 1 de febrero en el templo de Santo Domingo, con una programación que busca renovar la fe y la unión comunitaria. A las seis y media de la tarde, dará comienzo la procesión de las candelas desde la parroquia de San Sebastián, donde la imagen vicaria de la patrona será portada en un recorrido que simboliza la luz y la esperanza.
Durante la celebración, se realizará la presentación de niños y niñas ante la patrona. Las familias que deseen participar pueden contactar al número 684 415 048. Posteriormente, tendrá lugar la Sagrada Eucaristía, presidida por Don Manuel Chaparro Vera, y el solemne Besamanos a Nuestra Señora del Santísimo Rosario. Este será un momento especial, ya que la imagen será despedida antes de ser sometida a un proceso de restauración.
La festividad de la Candelaria tiene profundas raíces en Marchena, donde ha sido tradicionalmente una ocasión para encender las candelas y renovar el compromiso de fe de los devotos. La Archicofradía ha destacado el carácter familiar de los actos y la importancia de mantener vivas estas costumbres. Además, este año la festividad contará con un cartel realizado por Antonio Hita Moreno, que aporta un toque artístico a esta significativa celebración.
En cuanto al origen de la Candelaria, esta festividad, que se remonta a prácticas judías y costumbres grecorromanas, adquirió su carácter mariano en 1497 tras el hallazgo de la Virgen de la Candelaria en las Islas Canarias. En España, especialmente en Andalucía, la celebración ha tomado formas únicas. En localidades como Estepa, Gilena y Casariche, la festividad se caracteriza por encender cientos de hogueras, compartir alimentos entre vecinos y regalar la tradicional “Rosca de San Blas”. En Marchena, la celebración incluye antiguas tradiciones como la rifa de tartas y pichones, cuyos beneficios se destinaban a la Hermandad del Rosario.
La leyenda y la historia también confluyen en esta fiesta. Según la ley judía, las mujeres debían abstenerse de entrar al templo durante cuarenta días tras el parto, ofreciendo sacrificios rituales en su regreso al lugar sagrado. Estas prácticas se reflejan en el Evangelio de Lucas (2:22-39), que narra la purificación de María y la presentación de Jesús.
Fuentes de Andalucía albergará una planta de biometano destinada a transformar residuos orgánicos en energía. El proyecto incluye medidas para mitigar posibles impactos en la comunidad local.
La empresa encargada de construir la planta de biometano en Fuentes de Andalucía es AGR Biogás. Este proyecto, con una inversión aproximada de 20 millones de euros, está programado para iniciar su construcción en julio de 2025.
AGR Biogás es una compañía pionera en Andalucía en la promoción, construcción y gestión de plantas de biogás industrial. Actualmente, opera una planta en Campillos (Málaga) y tiene en desarrollo más de veinte proyectos en la región, incluyendo instalaciones en municipios como Salteras, Écija y La Calahorra.
La planta establecerá medidas para controlar los olores. Uso de camiones cerrados y herméticos. Ubicación en áreas donde los vientos dominantes alejan los olores del núcleo urbano. Conexión directa del gas producido al gaseoducto. Auditorías anuales independientes en colaboración con el Ayuntamiento para evaluar condiciones ambientales.
La planta de Fuentes de Andalucía procesará anualmente 140.000 toneladas de subproductos agroganaderos, generando cerca de 85 GWh de biometano, suficiente para abastecer a aproximadamente 22.500 hogares. Además, se prevé la creación de alrededor de siete empleos directos y múltiples indirectos en la zona.
Tipos de Residuos Admitidos
La planta procesará residuos no peligrosos provenientes de explotaciones locales dentro de un radio de 15 kilómetros, incluyendo estiércol vacuno (9%), equino (1%), porcino (26%) y gallinaza (34%). Alperujo (20%) y restos vegetales (10%). No se procesarán animales muertos debido a la ausencia de infraestructura para esa actividad.
La planta utilizará una caldera de biomasa que generará emisiones controladas equivalentes a las de una comunidad de vecinos. Los sistemas de filtrado incluirán carbón activo para reducir contaminantes antes de liberar el aire regenerado al medioambiente.
Los camiones que transporten los residuos utilizarán rutas alternativas para evitar el paso por el casco urbano. Se estima un tránsito diario de 16 vehículos: 8 por el acceso norte y 8 por el sur. No habrá ocupación permanente de vías pecuarias, ya que el tránsito será limitado a estas rutas.
El Ayuntamiento ha indicado que este proyecto pretende gestionar los residuos locales de forma eficiente y sostenible. Más detalles están disponibles en el sitio web oficial: fuentesdeandalucia.org.
El Servicio Andaluz de Empleo (SAE) ha lanzado una oferta laboral destinada a cubrir el puesto de formador de inglés en el municipio de Marchena (Sevilla). Este puesto se enmarca dentro del Programa Formación y Empleo, y busca candidatos capacitados para impartir módulos relacionados con los certificados de profesionalidad CMM0110 y COMT0110.
La duración del contrato será de 103 días, con una jornada parcial de 25 horas semanales distribuidas de lunes a viernes en horario de mañana. El salario ofrecido asciende a 3.121 euros mensuales, y la fecha de incorporación está prevista para el 7 de febrero de 2025.
Requisitos y perfil del candidato
Los aspirantes deberán cumplir con la competencia docente recogida en la Orden de 13 de septiembre de 2021, así como con los requisitos establecidos en el Real Decreto 1522/2011, que regula los certificados de profesionalidad. Además, se valorará la experiencia en ocupaciones relacionadas, como: Profesores de idiomas o educación secundaria. Formadores de formación para el empleo. Traductores y maestros de educación primaria.
También se considera como mérito tener conocimientos de Microsoft Office.
Cómo presentar la candidatura
Las personas interesadas podrán obtener más información o presentar su solicitud en cualquier oficina del Servicio Andaluz de Empleo (SAE). Esta oferta pública se encuentra identificada con el número 01-2025-3198.
Esta oportunidad supone una excelente opción para profesionales de la formación que buscan un contrato temporal bien
Hasta medidados del siglo XX funcionaron en Marchena numeroas bodegas de vino de la tiera, pero luego, con la llegada de la cerveza y otras bebidas de uso común acabaron con la tradición del vino de la tierra en Marchena.
Justo enfrente de La Cueva estaba la Bodega La Verdad donde la familia Gordillo vendía vino de Morón. También había vino de Marchena hecho en el Molino de Los Traperos, carretera de La Puebla donde la gente de Marchena iba a comprar vino. En varios puntos de Marchena había bodegas que vendían vino de la tierra.
LA PLAGA QUE ACABÓ CON LA PRODUCCIÓN DE VINO EN MARCHENA
Durante el siglo XIX las viñas de Marchena comenzaron a verse afectadas por dos plagas que amenazaban con acabar con la centenaria tradición vinícola; el mildew, una enfermedad que ya había causado graves daños en Morón y la filoxera, una plaga muy perniciosa, que atacó a los viñedos del municipio, de forma tan salvaje que la Diputación envió 337 pesetas para ayudar a los propietarios que perdieron viñas.
Los propietarios de viñedos, junto con otros agricultores y cerealistas, sufrieron los embates de la filoxera, acabando con casi todas las viñas, una situación que causó ruina, tristeza y solidaridad entre ellos. La triada mediterránea; trigo, olivo y vid, fue durante dos milenios el factor básico de la riqueza de la localidad, siendo la viticultura una de las claves de la economía local tal y como expresa José Alcaide Villalobos en sus obras sobre el S. XIX.
El papel de los conventos en la producción de vino
Los conventos de Marchena han jugado un papel significativo en la historia de la viticultura. En 1772, las monjas de Santa Clara, gestionaban varios viñedos, evidenciando la importancia del vino para mantener la vida conventual.
En el XVIII, el convento de Santa Clara de Marchena, poseía terrenos de viñas, lagares y bodegas de vino que siendo propiedad del Duque les tenía cedidos a las religiosas para su manutención. Dicho convento, gestionaba algunas viñas como la ubicada en el sitio del «Rabo de Avispa», que le rentaba a las monjas 200 reales anuales.
Los primeros documentos que hablan del vino en Marchena datan de 1447.
En 1761, se llevó se vendió una viña de los herederos del licenciado Gaspar de Águilar, que incluía unas viñas, una casa, un lagar y una bodega que tambén incluía rentas para las monjas de Sanra Clara de Marchena. La propiedad vendida era la Torre de Madarrón, cerca de la vereda de Bajonar, que lindaba con las viñas de Don Sebastián Ponce Lucenilla, presbítero. La transacción incluía un cargo de dos tercios, equivalentes a 514 reales a favor del Convento de Santa Clara.
Igualmente los Jesuitas de Marchena desempeñaron un papel significativo en la producción de vino y aceite en el siglo XVIII. Poseían una finca y un lagar llamado Hacienda San Ignacio donde producían algunos de los mejores vinos de la región, utilizando sus propias viñas. Además de vender vino y aceite en Marchena, los Jesuitas extendieron su comercio a otras ciudades importantes como Jerez y Granada. Este hecho resalta la relevancia de los Jesuitas en la economía local y regional, no solo en aspectos espirituales y educativos, sino también en la gestión económica y el comercio.
El Vino de Marchena en la Sombra de la Invasión Francesa: Entre el Saqueo y la Supervivencia
La invasión francesa de principios del siglo XIX dejó una huella indeleble en el tejido socioeconómico de España. En Marchena, un pueblo de fuerte tradición vinícola, la guerra trajo consigo una época de prueba y turbulencia que puso a sus viñas y bodegas bajo la sombra del conflicto bélico.
Durante la ocupación, las tropas de Napoleón impusieron demandas extensivas sobre los recursos locales, llevando a un episodio dramático en el que las bodegas de Marchena fueron sistemáticamente saqueadas. El Pósito público, la Cilla de la Iglesia y las «Paneras» ducales no fueron los únicos blancos del despojo; las bodegas marcheneras también sufrieron, quedando exhaustas tras la incursión. Los invasores no se conformaron con lo saqueado, sino que exigieron además suministros continuos para sus guarniciones en la región.
Documento de compraventa de rebts de las viñas del convento de Santa Clara de Marchena. 1772.
Se debatió la instalación de un número limitado de puestos públicos para la venta de vino, vinagre, aceite y jabón, siguiendo la Real Instrucción de 16 de abril de 1816. Sin embargo, en Marchena cada vecino tenía la libertad de vender estas especies en cualquier puesto siempre que cumpliera con las reglas administrativas.
Los taberneros denunciaron que ciertos cosecheros vendían vino al por menor de manera clandestina, lo que llevaba a los bebedores a alejarse de los mostradores públicos y entrar en las bodegas para consumir vino, dificultando la creación de un padrón contributivo auténtico
En un acto de desesperación logística, la ciudad de Écija solicitó a Marchena dos mil arrobas de vino para las tropas francesas estacionadas allí. El ayuntamiento de Marchena, ya mermado por los saqueos, se encontraba en una situación desgarradora: cumplir con la demanda y agravar la ya tensa situación de sus suministros, o negarse y enfrentar posibles represalias.
Mientras tanto, la vida en Marchena intentaba continuar con cierta normalidad. Se estableció que el precio de venta del cuartillo de vino oscilara entre diez y doce cuartos, una medida que reflejaba la necesidad de mantener algún control económico en medio de la incertidumbre. El Cuerpo Capitular y los electores parroquiales se vieron obligados a tomar decisiones difíciles para la instalación de puestos de venta al público, buscando equilibrar la regulación con la necesidad de recursos.
NUEVO DATOS SOBRE HISTORIA DEL VINO EN MARCHENA
Marchena Secreta ha localizado datos inéditos sobre historia del vino en Marchena marcada por conflictos entre el clero y el poder civil. Datos que se incorporan a las rutas de la Marchena Secreta.
En 1645, Fernando García Bueno, un residente de Sevilla, fue el único forastero autorizado a vender vino y gestionar tabernas en Marchena y Paradas, tras adquirir este derecho del Duque de Arcos por 40.000 reales. De enero a abril, sólo se vendía el vino producido localmente, pero una vez agotadas estas reservas, se permitía la venta de vino externo en las tabernas públicas.
El clero jugó un papel crucial en la producción de vino, especialmente porque lo utilizaban para la misa. Sin embargo, con la llegada de los Borbones en el 1700, las leyes se volvieron más restrictivas para la iglesia, que comenzó a perder privilegios, incluyendo el control sobre el vino. Esto llevó a un conflicto notable en 1736, cuando cinco sacerdotes cosecheros de Marchena, en representación de la Iglesia y los productores locales, demandaron al Duque para romper su monopolio en la venta y precio del vino.
Un incidente particularmente llamativo ocurrió cuando el arrendador de las tabernas de Paradas, Cristóbal Torres, denunció que alguien estaba introduciendo ilegalmente vino de fuera. Cuando el corregidor confrontó a un cura sospechoso, este, en lugar de acatar la orden de arresto, huyó tras amenazar al corregidor con una escopeta. Posteriormente, se encontraron más de 650 litros de vino en su casa.
COSECHEROS DE VINO EN MARCHENA EN 1670
Numerosos pequeños cosecheros de vino aparecen en el aforo de Marchena de 1670 con indicación de nombre, calle donde vivían y cantidad de vino que tenían almacenado y habían consumido expresado en arrobas. Si un cosechero había consumido todo su vino se entendía gastado todo su aforo.
Así encontramos en la Plaza de Abajo, Pza Vieja, a Francisco Ponce Fontanilla en la Calle Cuesta Juan Rodríguez Jerezano y Antonio de Rueda en la calle Sevilla, Sebastián Navarro, en la calle Carreño Pedro Lebron, calle Buendía Diego Jiménez heredero de Diego Calvo, en la calle Verduga y San Miguel Antonio Alcalá Zapatero, en la calle Estudio Francisco López Romero en la calle Conejero isabel Ruiz, viuda de Sebastián Jiménez, en la calle Bachiller Antonio Sánchez Santaella el la calle Boteros de alférez en la calle Cantarerías Viejas, Marcos Conejero y Juan Del Hierro, en la calle Bolaños, hoy Huerta Gavira Lucas de Rueda, Francisco Lucas de Rueda, Catalina Buzón viuda de Francisco de Álvarez y juan Moreno en la calle La Luna, Luis Barrera, en la calle Cochinos Pedro Montero, Francisco Lucas de Rueda y viuda de Francisco de Alvarez,y Juan Moreno.
Documentos del Fondo Osuna. Sección Nobleza del Archivo Histórico Nacional