La jornada de debate tendrá lugar el próximo viernes 17 de diciembre en Sevilla, en el salón de actos de la Fundación Caja Rural del Sur
El Consejo Audiovisual de Andalucía (CAA) analiza, en una nueva sesión del Foro Enfoques, la presencia de la comunidad gitana en los medios de comunicación y la imagen que de ella se transmite actualmente. Esta jornada de debate, que se celebrará el próximo viernes 17 de diciembre en Sevilla, contará con la participación de la consejera de Igualdad, Políticas Sociales y Conciliación, Rocío Ruiz, y reunirá a representantes de asociaciones gitanas y profesionales de los medios.
En un estudio recientemente publicado por el Consejo Audiovisual de Andalucía, se advertía que el número de noticias sobre la comunidad gitana era sólo del 0,10% en los informativos de las televisiones andaluzas durante el periodo 2010-2020 y que durante esta década no se habían producido avances. El CAA considera necesario que los medios de comunicación se comprometan con la inclusión de informaciones y programas sobre la etnia gitana, de forma que su presencia se pueda equilibrar con la importancia de su cultura, su historia y peso demográfico, y para avanzar así en una representación más equilibrada y real de esta comunidad.
Asimismo, en su ‘Informe sobre la difusión on-line de contenidos audiovisuales que albergan elementos compatibles con el discurso de odio, en el contexto de la pandemia de la COVID-19’, el CAA alertaba de los mensajes que señalaban a la etnia gitana como “irresponsable” en cumplimiento de las medidas para frenar el coronavirus.
Para abordar el tratamiento mediático del pueblo gitano se celebra esta jornada, que tendrá lugar a partir de las 10.00 horas en el Centro Cultural José Luis García Palacios, en el salón de actos de la Fundación Caja Rural del Sur (C/Murillo esquina con Plaza de la Magdalena). La inauguración corre a cargo de la consejera Rocío Ruiz y del presidente del CAA, Antonio Checa, tras lo cual realizará una breve introducción al acto el director del Instituto de Cultura Gitana del Ministerio de Cultura y Deporte, Diego Fernández.
Gitanos en el grabado de Marchena de Hoeffnagel.
La primera mesa de debate estará moderada por el abogado y escritor Marcos Santiago e integrada por representantes de las principales asociaciones gitanas: José Vega, de FAKALI (Federación de Asociaciones de Mujeres Gitanas) y colaborador de diversos medios de comunicación; Teresa Vélez, de la Fundación Secretariado Gitano y técnica del Programa Calí por la igualdad de las mujeres gitanas; y María del Carmen Carrillo, de la Asociación de Mujeres Gitanas Sinando Kalí e Unión Romaní, educadora social y líder histórica en el movimiento por la etnia gitana.
La segunda mesa contará con la participación de Joaquín López, colaborador de RNE donde codirige y presenta desde 2012 el programa ‘Gitanos: arte y cultura romaní’; Joan Oleaque, periodista, escritor, decano de la Facultad de Artes, Humanidades y Comunicación de la Universidad Internacional de Andalucía y autor del libro ‘La imagen de los gitanos en los medios de comunicación’; el director y productor de programas de televisión Antonio Ortega; la periodista Ana Segovia; y Belén Torres Vela, delegada de Igualdad de Género de la RTVA y editora del programa ‘Solidarios’ de Canal Sur Televisión. Como moderadora intervendrá la cineasta y consejera de CAA Pilar Távora.
La jornada tendrá como colofón la firma de un protocolo entre el presidente del Consejo Audiovisual de Andalucía, Antonio Checa, y la presidenta de la Federación de Asociaciones de Mujeres Gitanas, FAKALI, Beatriz Carrillo de los Reyes, con el objetivo de colaborar en el análisis de la imagen de la comunidad gitana en los medios de comunicación audiovisuales y las redes sociales y en la erradicación de contenidos discriminatorios.
¿Sabías que el Permiso Internacional de Conducción (PIC) nació poco después de la Segunda Guerra Mundial para facilitar la comunicación entre diferentes sistemas de tráfico? Hoy en día, para muchos españoles, su licencia nacional es suficiente en numerosos destinos, pero en ciertos países disponer del PIC puede evitar inconvenientes inesperados.
Contexto Histórico y Marco Legal
Tras el conflicto mundial, las naciones buscaron unificar criterios para garantizar la seguridad vial y simplificar el reconocimiento de licencias en el extranjero. Así surgieron la Convención de Ginebra de 1949 y, posteriormente, la Convención de Viena de 1968. Mientras que España emite el PIC siguiendo estos lineamientos, es importante destacar que en gran parte de Europa y otros territorios el reconocimiento de la licencia española se basa en acuerdos bilaterales o en la pertenencia a la Unión Europea, haciendo que el PIC no sea imprescindible en muchos casos.
¿Por Qué Puede Resultar Útil el PIC para los Españoles?
El PIC actúa como una traducción oficial de tu licencia, facilitando la comunicación con autoridades y empresas de alquiler en países donde el idioma o las normativas puedan presentar barreras. Aunque en numerosos destinos, especialmente dentro de la UE, la licencia española es plenamente válida, contar con el PIC añade una capa extra de seguridad en aquellos lugares donde se exige o se recomienda por claridad.
Mapa Continental: ¿Dónde Es Necesario y Dónde No?
Europa
Según la Dirección General de Tráfico (DGT), la licencia española es válida en todos los países de la Unión Europea y no se requiere el Permiso Internacional de Conducción (PIC) para conducir en Europa. El PIC se recomienda únicamente para viajes fuera de Europa o en casos excepcionales según la normativa local. Consulta la información oficial en la página de la DGT
Asia
Requisitos estrictos: En países como Japón, Corea del Sur y Singapur, el PIC es generalmente obligatorio para conducir legalmente.
Casos intermedios: En destinos como Tailandia o Malasia, aunque en ocasiones se admite la licencia española para visitas cortas, es aconsejable llevar el PIC para garantizar un proceso sin contratiempos.
África
Uso frecuente del PIC: En países como Marruecos, Sudáfrica, Kenia y Tanzania, las autoridades suelen exigir el PIC o recomendarlo encarecidamente, dado que facilita la verificación y reduce riesgos de interpretación debido a diferencias idiomáticas.
América del Sur
En naciones como Brasil y Argentina, algunas autoridades aceptan la licencia española para visitas de corta duración, pero muchas empresas de alquiler y oficiales de tráfico prefieren o requieren el PIC para asegurar la claridad en la documentación.
Oceanía
Aunque en muchos casos se reconoce la licencia española, contar con el PIC puede simplificar la interacción con agentes de tráfico y servicios de alquiler, especialmente en regiones donde se aplican normativas locales específicas.
Cómo Obtener el Permiso Internacional de Conducción en España
Para quienes decidan que vale la pena contar con el PIC antes de emprender un viaje, el proceso en España es el siguiente:
Requisitos básicos: Tener una licencia de conducir española vigente.
Documentación necesaria: Presentar una fotografía reciente, rellenar el formulario de solicitud y aportar la documentación que acredite tu identidad y residencia.
Trámite: El PIC se gestiona a través de la Dirección General de Tráfico (DGT) en las Jefaturas Provinciales de Tráfico o, en algunas comunidades, a través de medios telemáticos.
Pago y vigencia: Tras abonar la tasa correspondiente, el permiso suele tener una validez de uno a tres años, dependiendo de la normativa vigente.
¿Qué Hacer Si Necesitas el PIC en el Extranjero y No Lo Has Solicitado?
Si durante tu viaje descubres que te hace falta el PIC, puedes considerar las siguientes opciones:
Contacta con la Embajada o Consulado Español: Ellos pueden orientarte sobre las posibles soluciones temporales o los pasos a seguir para obtener asistencia en el extranjero.
Consulta con la Empresa de Alquiler: Algunas compañías pueden ofrecer alternativas provisionales o asesorarte sobre cómo proceder mientras regularizas tu situación.
Ahora ya sabe cuándo necesita realmente un Permiso Internacional de Conducción y cuándo le basta con un permiso nacional. De este modo, podrá planificar sus viajes con más sensatez y evitar sorpresas en lugares donde las normas de tráfico difieren mucho.
El Papa Francisco, de 88 años, se encuentra en estado crítico tras sufrir una crisis respiratoria asmática prolongada este sábado por la mañana, según informó el Vaticano. Esta afección requirió la administración de oxígeno de alto flujo. Además, los análisis de sangre revelaron una trombocitopenia asociada a anemia, lo que hizo necesaria la realización de transfusiones sanguíneas. Aunque el Santo Padre permanece consciente y ha pasado el día en un sillón, experimenta más dolor que en días anteriores, y su pronóstico sigue siendo reservado segun vaticannews.va
Francisco fue ingresado en el Hospital Gemelli de Roma el 14 de febrero debido a una bronquitis que evolucionó a una neumonía bilateral. A pesar de una leve mejoría a mitad de semana, su estado se ha deteriorado en las últimas horas. Los médicos señalan que, aunque la terapia está funcionando, la recuperación del Pontífice es lenta y delicada, y aún no está fuera de peligro.
Mientras tanto, comunidades de todo el mundo están elevando oraciones por la pronta recuperación del Papa Francisco, recordando su cercanía y apoyo durante su tiempo como líder espiritual.
Proceso de elección de un nuevo Papa en la Iglesia Católica
En caso del fallecimiento del Papa Francisco, la Iglesia Católica sigue un protocolo establecido que afecta tanto a la elección del nuevo pontífice como a la celebración de eventos litúrgicos, como la Semana Santa. Tras la muerte del Papa, se observa un luto oficial de nueve días, durante los cuales se celebran misas y homenajes en su honor.
Entre 15 y 20 días después del fallecimiento, los cardenales electores se reúnen en la Capilla Sixtina para iniciar el cónclave y elegir al nuevo Papa.
La elección de un nuevo Papa es un proceso meticuloso que se activa cuando la Sede Apostólica queda vacante, ya sea por fallecimiento o renuncia del pontífice. Este procedimiento, conocido como cónclave, ha sido refinado a lo largo de los siglos para garantizar una elección libre de influencias externas y centrada en la espiritualidad y el consenso entre los cardenales.
Convocatoria del Cónclave: Tras declararse la Sede Vacante, se convoca a todos los cardenales menores de 80 años a participar en el cónclave. Este grupo, conocido como Colegio Cardenalicio, es el encargado exclusivo de elegir al nuevo pontífice. Los cardenales se reúnen en la Capilla Sixtina del Vaticano, donde permanecen aislados del mundo exterior para evitar cualquier tipo de influencia o presión externa. Este aislamiento asegura la confidencialidad y la libertad en las deliberaciones.
Se realizan hasta cuatro votaciones diarias: dos por la mañana y dos por la tarde. Para que un candidato sea elegido Papa, debe obtener una mayoría de dos tercios de los votos. Si después de varias rondas no se alcanza un consenso, se pueden introducir días de reflexión y oración para facilitar la toma de decisiones.
Señalización del Resultado: Tras cada ronda de votación, las papeletas se queman. El humo resultante indica al mundo exterior el estado de la elección: humo negro significa que no se ha alcanzado un consenso, mientras que el humo blanco anuncia la elección de un nuevo Papa.
Una vez que un candidato obtiene la mayoría requerida y acepta el cargo, se le pregunta qué nombre adoptará como Papa. Posteriormente, el cardenal protodiácono anuncia al mundo la elección con la tradicional fórmula «Habemus Papam», y el nuevo pontífice imparte su primera bendición apostólica.
Desde hace años, los cielos de Marchena han visto aumentar el número de parapentistas surcando el horizonte. Uno de ellos es Juan Antoniom Nano Fernández, quien ha convertido su pasión por el vuelo en una parte esencial de su vida.
REPORTAJE GRÁFICO: JOSÉ DELGADO ARISPÓN
Un sueño hecho realidad
Nano vive en Marchena desde hace 25 años, y siempre tuvo el deseo de volar. En 2015, decidió dar el paso y comenzó a recopilar información sobre el parapente. “Antes no había tanta información como ahora, así que tuve que investigar por mi cuenta en Google hasta que encontré un centro de vuelo en Bornos, donde empecé a entrenar”, explica.
Desde pequeño, Juan Antonio Fernández soñaba con volar. En 2015, decidió convertir ese sueño en realidad y se inició en el mundo del parapente. Gracias a la información que encontró en Internet y a su formación en un centro de vuelo en Bonos, comenzó a practicar esta disciplina, que hoy en día se ha convertido en su gran pasión.
Volar como terapia contra el estrés
Para Juan Antonio, volar no es solo un deporte, sino una forma de relajarse y desconectar del estrés diario. “Te relaja, da tranquilidad”, explica. A sus 42 años, disfruta de la sensación de libertad que le proporciona el parapente y se ha convertido en un habitual del cielo de Marchena.
La geografía de Marchena, con su terreno llano y despejado, ofrece condiciones perfectas para entrenar y practicar parapente. Esto ha convertido a la localidad en un punto de referencia para los aficionados a este deporte, que cada vez se ve más en los cielos de la comarca.
Un susto en el aire
A pesar de la belleza y emoción del vuelo, también hay riesgos. Hace unos años, Juan Antonio sufrió un incidente cuando su motor se paró en pleno vuelo y terminó enganchado en un cable de apenas cinco centímetros de ancho que no había visto. Afortunadamente, logró maniobrar y salió ileso. “Gracias a Dios no me pasó nada”, recuerda.
Antes de dedicarse al parapente, ya practicaba deportes como el vuelo de cometas y el kitesurf, lo que le dio cierta experiencia en el manejo del viento.
El parapente como vía de escape
Para Juan Antonio, volar no es solo una afición, sino una forma de desconectar. “Te relaja, te libera del estrés”, afirma. A sus 42 años, sigue disfrutando de la sensación de libertad que le proporciona estar en el aire.
Marchena, gracias a su terreno llano y abierto, es un lugar ideal para entrenar y practicar parapente. Además, cuenta con la Vía Verde, lo que hace que muchos parapentistas elijan esta zona para volar.
Un incidente en el aire
A pesar de la experiencia, Juan Antonio ha vivido algún que otro susto. Hace unos años, sufrió un percance cuando el motor se paró y terminó enganchado en un cable de apenas cinco centímetros de ancho que no logró ver a tiempo. “Tuve suerte. Pude girar un poco y, gracias a Dios, no me pasó nada”, recuerda.
Condiciones ideales y seguridad en el vuelo
A la hora de volar, es importante respetar ciertas reglas. “Intentamos que el viento esté entre 10 y 15 km/h, pero lo ideal es que haya calma total para controlar mejor el parapente”, explica. Además, los parapentistas siguen rutas seguras, evitando sobrevolar el casco urbano y siempre buscando zonas de aterrizaje de emergencia, conocidas como conos de seguridad.
Juan Antonio no solo disfruta del parapente. Su pasión por la aventura lo ha llevado a practicar escalada, barranquismo, espeleología y patinaje, entre otras actividades. Ahora, planea adquirir un parapente biplaza, aunque de momento lo hará por ocio y no como negocio.
El cielo, su segunda casa
Para este amante del vuelo, el parapente es una vía de escape y una conexión con la naturaleza. “Cuando vuelo, me relajo. Es mi medio natural”, asegura. Incluso ha pensado en volar de noche con luna llena, una experiencia que, según dice, requiere un conocimiento perfecto de la zona y una gran precaución.
Los cielos de Marchena seguirán contando con su presencia, un reflejo del sueño de volar que muchos han tenido alguna vez, pero que él ha convertido en su realidad diaria.
Ayer, viernes 21 de febrero, la Fábrica de Quesos Mena, en Morón de la Frontera, acogió una jornada gastronómica en la que los asistentes pudieron conocer de cerca la elaboración artesanal de sus quesos y disfrutar de una cata maridada con cervezas artesanas de LaRosa, la primera cerveza artesanal de Marchena.
La actividad comenzó con una visita guiada por la fábrica, donde se explicó el proceso de producción de los quesos. Posteriormente, se llevó a cabo la cata de cinco variedades de queso, cada una acompañada por una cerveza seleccionada para potenciar su sabor.
Entre los quesos degustados se encontraban variedades de cabra, oveja y mezcla, con opciones innovadoras como el queso de oveja con ajo negro o el madurado de cabra con pimentón. Por su parte, Cervezas LaRosa presentó su Session IPA, refrescante y cítrica, y su Rubia Ale, más intensa y equilibrada.
El evento, que tuvo una gran acogida, siguió la estela del éxito de la cata celebrada el pasado 7 de febrero en la Taberna Dioni de Marchena.
Desde la organización agradecen la participación del público y anuncian que ahora es posible disfrutar de estas catas a domicilio, ideales para eventos privados.
Hubo un tiempo en el que acceder a ciertos libros podía significar la cárcel, el destierro o incluso la hoguera. Durante siglos, la censura inquisitorial marcó con tinta negra el destino de cientos de obras que, consideradas peligrosas, heréticas o simplemente “demasiado curiosas”, fueron prohibidas.
Sin embargo, lo que en su día se leyó en la clandestinidad hoy puede explorarse libremente con un simple clic. Gracias a la digitalización de archivos históricos y bibliotecas, tesoros literarios como El Libro del Juego de las Suertes han resurgido de las sombras, ofreciendo a los lectores modernos una ventana a los misterios, supersticiones y entretenimientos de siglos pasados.
Pero este no es un caso aislado. Junto a él, otras obras que en su día fueron objeto de censura han encontrado refugio en bibliotecas digitales. Entre ellas destacan el Malleus Maleficarum (1487), manual inquisitorial sobre la persecución de la brujería;Los Sueños (1627) de Francisco de Quevedo, un mordaz retrato satírico que inquietó a la Iglesia; o los antiguos Libros de Suertes, utilizados en la Edad Media y el Renacimiento como métodos lúdicos de adivinación.
Hoy, gracias a proyectos como la Biblioteca Digital Hispánica, la Biblioteca Nacional de España o archivos de universidades como la de Harvard o la Sorbona, podemos explorar estos textos prohibidos sin miedo a represalias. Lo que en el pasado se leyó a escondidas, hoy está al alcance de cualquiera con la curiosidad suficiente para adentrarse en un mundo donde la fe, la superstición y el saber se entrelazan en páginas que, aunque digitalizadas, siguen conservando su misterio.
El «Libro del Juego de las Suertes» es una fascinante obra del siglo XV atribuida al poeta italiano Lorenzo Spirito Gualtieri. Concebido inicialmente como un entretenimiento cortesano, este libro ofrecía a sus lectores la posibilidad de explorar respuestas a preguntas sobre el amor, la fortuna y el destino, mediante un ingenioso sistema de adivinación. Aunque las respuestas eran en su mayoría simbólicas y destinadas al esparcimiento, la popularidad de la obra se extendió rápidamente por Europa, siendo traducida a múltiples idiomas y reeditada en diversas ocasiones.
El funcionamiento del libro se basaba en una serie de tablas y símbolos que guiaban al lector a través de un proceso de selección, llevando finalmente a una respuesta específica. Este método no solo proporcionaba diversión, sino que también reflejaba las creencias y curiosidades de la sociedad renacentista respecto al destino y la predestinación.
Sin embargo, la naturaleza adivinatoria del «Libro del Juego de las Suertes» no pasó desapercibida para las autoridades eclesiásticas de la época. La Inquisición, siempre vigilante ante prácticas que pudieran desviarse de la ortodoxia religiosa, consideró que este tipo de obras fomentaban artes adivinatorias y supersticiones contrarias a la fe. Como resultado, el libro fue incluido en el primer Índice de Libros Prohibidos en España en 1559, bajo la supervisión del inquisidor general Fernando de Valdés. Esta prohibición buscaba erradicar cualquier influencia que pudiera apartar a los fieles de las enseñanzas oficiales de la Iglesia.
A pesar de la censura, el «Libro del Juego de las Suertes» continuó circulando de manera clandestina, lo que demuestra el interés persistente del público por este tipo de contenidos. Hoy en día, la obra es valorada no solo por su contenido lúdico, sino también como un testimonio histórico de las dinámicas culturales y sociales del Renacimiento, así como de los mecanismos de control ejercidos por instituciones como la Inquisición.
El «Aurora» es la obra inaugural del místico y teólogo alemán Jakob Böhme, escrita en 1612. En este texto visionario, Böhme ofrece una interpretación profunda y simbólica del relato bíblico del Génesis, empleando un lenguaje rico en metáforas alquímicas y místicas. La obra aborda temas como la naturaleza de Dios, la creación del universo, la dualidad entre el bien y el mal, y la interconexión entre lo divino y lo terrenal. A través de sus escritos, Böhme busca desentrañar los misterios de la existencia y proporcionar una guía espiritual para la humanidad.
A pesar de su falta de formación académica formal, Böhme desarrolló una filosofía espiritual única que influyó en pensadores posteriores como Hegel, Schelling y Goethe. Su enfoque integrador de filosofía, astrología y teología en «Aurora» refleja una visión original y profunda de la realidad espiritual y material. Aunque enfrentó oposición y censura por parte de la ortodoxia luterana de su tiempo, la obra de Böhme ha perdurado y sigue siendo objeto de estudio y admiración en círculos filosóficos y espirituales.
Aurora, de Kakob Bohme es una obra mística y filosófica en la que Böhme plasma sus visiones y reflexiones sobre Dios, la creación y la dualidad del bien y el mal.
Böhme afirmaba haber recibido sus conocimientos a través de una experiencia visionaria, lo que lo acerca a la idea de la revelación personal. Según sus relatos, tuvo una iluminación espiritual mientras observaba un reflejo de la luz en un plato de estaño, lo que lo llevó a comprender «los misterios del universo» y a escribir Aurora. Este tipo de experiencias se asemejan a las de otros místicos cristianos, como Meister Eckhart o San Juan de la Cruz, pero no se consideran revelaciones divinas en el sentido canónico. Además, la obra fue perseguida y censurada por la ortodoxia luterana de su tiempo.
TRATADO DE MEDITACION DE MOLINOS
Miguel de Molinos, sacerdote y místico español del siglo XVII, es conocido principalmente por su obra «Guía espiritual», publicada en 1675. Este tratado ofrece un camino hacia la contemplación y la paz interior, promoviendo la pasividad y el abandono total en Dios, conceptos que dieron origen al movimiento conocido como quietismo.
A pesar de su éxito inicial y la influencia que ejerció en diversos círculos religiosos, la «Guía espiritual» fue objeto de controversia. Las enseñanzas de Molinos suscitaron sospechas entre las autoridades eclesiásticas, especialmente entre los jesuitas, quienes veían en sus doctrinas una amenaza a las prácticas tradicionales de la Iglesia. Esta oposición culminó en su arresto en 1685 por la Inquisición romana. Tras un prolongado proceso, Molinos fue condenado por herejía en 1687, y su obra fue incluida en el Índice de Libros Prohibidos. Pasó el resto de su vida en prisión, donde falleció en 1696.
A pesar de la censura y la prohibición oficial, la «Guía espiritual» continuó circulando de manera clandestina y fue traducida a múltiples idiomas, incluyendo el latín, francés, holandés, alemán e inglés. Su influencia perduró, dejando una huella significativa en la espiritualidad europea y en movimientos místicos posteriores.
La Biblia del Oso: La Primera Biblia en Castellano y su Censura por la Inquisición
En 1569, en plena efervescencia de la Reforma Protestante, un monje español llamado Casiodoro de Reina desafió las normas establecidas por la Iglesia Católica al traducir la Biblia al castellano. Su obra, conocida como la Biblia del Oso, fue la primera traducción completa de la Biblia en español basada en los textos originales hebreos y griegos, en lugar de la Vulgata latina. Se imprimió en Basilea, Suiza, lejos del alcance de la Inquisición española, y su nombre proviene del emblema en la portada: un oso alcanzando un panal de miel, símbolo de la búsqueda de la verdad divina.
¿Por qué fue prohibida?
La Inquisición consideraba peligroso que las Escrituras fueran accesibles en lengua vernácula, pues la lectura de la Biblia debía estar controlada por la Iglesia para evitar interpretaciones «erróneas» o «heréticas». La traducción de Casiodoro de Reina, influenciada por el protestantismo, incluía comentarios y términos que discrepaban con la doctrina católica. Por ello, la Biblia del Oso fue incluida en el Índice de Libros Prohibidos, condenada como una obra hereje y perseguida en España y otros territorios bajo dominio católico.
Casiodoro de Reina fue perseguido por la Inquisición y tuvo que huir constantemente por diferentes países de Europa, hasta encontrar refugio en Fráncfort, donde murió en 1594. A pesar de la censura, la Biblia del Oso se convirtió en la base de futuras traducciones protestantes al español, incluyendo la Reina-Valera, una versión revisada en 1602 por Cipriano de Valera, que hoy sigue siendo la versión más utilizada por los protestantes de habla hispana.
El Consejo de Hermandades y Cofradías de Sevilla ha desvelado hoy el cartel oficial de la Semana Santa 2025, una obra que tiene como protagonista a la Esperanza Macarena. La presentación se llevó a cabo en la sede de la Fundación Caja Rural del Sur, contando con la presencia de numerosas personalidades del ámbito cofrade y cultural de la ciudad.
La elección de un estilo clásico contrasta con la polémica generada por el cartel del año anterior, realizado por Salustiano García, que presentaba una interpretación más moderna y arriesgada de la iconografía religiosa. Este contraste ha sido bien recibido por aquellos que abogan por una representación más tradicional en los carteles de la Semana Santa.
La autora del cartel, Virginia Saldaña, es una pintora originaria de Ayamonte, Huelva, nacida en 1978. Licenciada en Bellas Artes por la Universidad de Sevilla en 2002, Saldaña ha desarrollado una destacada trayectoria artística con múltiples exposiciones tanto a nivel nacional como internacional. Entre sus obras previas, destaca el cartel de las Fiestas de las Angustias de Ayamonte en 2019.
La obra presentada se caracteriza por un estilo clásico y sencillo, centrado en un primer plano del rostro de la Esperanza Macarena. Realizada en óleo sobre lino, con dimensiones de 140 x 97 cm, la pintura utiliza tonos suaves de tierra y grises cálidos, transmitiendo una sensación de cercanía y acogimiento. Es la primera vez que la imagen completa de la Esperanza Macarena protagoniza un cartel oficial de la Semana Santa sevillana.
Durante la presentación, Saldaña expresó su emoción y señaló que desde el primer momento tuvo claro que la protagonista debía ser «una mujer sencilla, sin adornos, una madre», refiriéndose a la Esperanza Macarena como símbolo de «ilusión, progreso y vida».
El presidente del Consejo de Hermandades, Francisco Vélez, elogió la obra, afirmando que «pasará a la historia» y que marcará «un antes y un después» en la tradición de los carteles de la Semana Santa de Sevilla.
Con este cartel, Sevilla inicia la cuenta regresiva hacia su Semana Mayor, celebrando una vez más la profunda devoción y el rico patrimonio cultural que caracterizan a la ciudad.