Habrá una reunión en Febrero entre el equipo jurídico del Ayuntamiento y del Arzobispado anunció la Alcaldesa. «El actual Arzobispo tiene la intención de terminar el complejo» dijo la Alcaldesa. Todo dependerá de los presupuestos del Arzobispado pero la intención es «salvar el complejo» dijo Romero.
El pleno ha aprodado hoy «ordenar a los arquitectos municipales modifiquen las ordenanzas subsidiarias municipales para incrementar las zonas verdes de la parcela que ocupa el templo Madre de Dios y la rectificación en el inventario de bienes municipales y adecuar la cesión que se hizo en 2003 al Arzobispado de Sevilla para que se ajuste a la legislación de bienes de dominio público de las entidades locales incluyendo las cláusulas que preceptivamente incluye la legislación «ya que la ley prohíbe las cesiones por tiempo indefinido» según expresó la secretaria municipal Carmen Simón en pleno.
EL AYUNTAMIENTO PACTA CON EL ARZOBISPADO
«Dado que el acuerdo de cesión al Arzobispado de 2003 es nulo dado que solo procede la figura de cesión entre administraciones públicas y el Arzobispado no lo es, por lo que cabe hablar de concesión administrativa y hay que subsanarlo y estamos pactando entre el Arzobispado y el Ayuntamiento», dijo Romero Aguilar. «Ayuntamiento y Arzobispado estamos pactando los tiempos. Cuánto necesita el Arzobispado para terminar todo el complejo y si lo va a terminar todo, porque igual decide quedarse una parte ya acaba y no la otra» expresó la Alcaldesa. «Eso lo tendrán que decidir ellos».
REUNIÓN TÉCNICA ENTRE EL AYUNTAMIENTO Y EL ARZOBISPADO
En la reunión técnica de Febrero entre Ayuntamiento y Arzobispado ambas partes deberán trazas una hoja de ruta, dijo la Alcaldesa «no va a ser rápido», dijo la edil. «Y cuando la Junta resuelva el expediente se hará la (nueva) concesión publica» al Arzobispado señaló Romero Aguilar.
El pleno aborda este tema cuatro años después de que el 8 de Enero de 2018 el Arzobispado de Sevilla decretara el cierre de parte de las instalaciones del Complejo y la prohibición de que la Asociación de la Merced saliera el Sábado de Pasión. Tres años después de la muerte del Padre Javier Gago impulsor de este proyecto en Febrero de 2019.
En el pleno de hoy la alcaldesa expresó que el terreno de zona verde que falta en la zona afectada por este expediente debe ser compensaba por otra zona «hay una zona en el parque Fran Malagón donde ha disponibilidad de zona verde y hay otras zonas disponibles, en eso tienen que trabajar ahora los técnicos en coordinación con la delegación territorial de Fomento y Medio Ambiente de la Junta de Andalucía» expresó la Alcaldesa en pleno. La Junta de Andalucía deberá aprobar definitivamente la modificación.
Por su parte Andrés Mateo pidió a la alcaldesa que en sus reuniones con el Arzobipado trate de arrancarle el compromiso de que «mantengan la estructura, que no haya que demoler una parte» y así «sacar adelante el complejo tal y como fue proyectado «por la expectativa vecinal y para que el uso sea el que se proyectó».
VIVIENDAS AFECTADAS POR EL MISMO PROBLEMA
La Alcaldesa informó que hay otras viviendas en Camino del Oro que tienen el mismo problema y que «vamos a intentar esa modificación para dar solución a esos locales y viviendas. El planeamiento de Marchena tiene muchos problemas heredados que hay que darles solución».
Se trata según expresó el concejal de Marchena 100% José López de dar solución a un problema urbanístico en la zona de José Montes de Torres en que hay dos problemas, el complejo Madre de Dios y «me imagino que a partir de ahora y por esta resolución se pueda solucionar el problema de las viviendas de Montes de Torres. Si aprobamos este punto facilitará en un futuro la solución a estas viviendas». Recordó que el Consejo Consultivo de Andalucía no aprobó en su día la construcción del Complejo Parroquial por estar !construida en zona verde» dijo José López.
Andrés Mateo de Ciudadanos apoyó esta medida que dá solución a «un problema creado en 2002 con la cesión a la Iglesia de unos terrenos que eran zona verde» y recalificarlos para una «cesión de uso público por 75 años que marca la ley». Y lamentó el deterioro de las instalaciones tras el cierre del complejo Madre de Dios y deseó que «el complejo parroquial se termine pronto, y que las imágenes que se tuvieron que trasladar a San Miguel vuelvan al complejo parroquial de La Merced» expresó Mateos.
Francisco Carmona explicó que la cesión del suelo al Arzobispado en 2003 «hay que hacerlo ahora de otra manera que es mediante una concesión. La licencia de obras se le dió por Juan Antonio Zambrano tres días antes de dejar la Alcaldía y la Junta abrió expediente que fue al Consejo Consultivo de Andalucía y decidió que como no había fin lucrativo se podría seguir adelante y finalmente la obra se paró por cuestiones económicas. Y hoy se trata de hacer una concesión por 75 años al Arzobispado para uso público» expresó el Portavoz del PP.
La Alcaldesa informó que en el momento de conceder la licencia de obras era legal y se construyeron las viviendas y el Complejo madre de Dios, luego se acordó revisar la licencia y declararla nula, y llega al Consejo Consultivo que ofrece un dictamen distinto sobre las viviendas y sobre el Complejo Parroquial y posteriormente los vecinos afectados iniciaron pleito con una sentencia dictada en 2015 que no resuelve el problema urbanístico «con lo cual los locales no pueden sacar licencia de utilización, las viviendas no pueden sacar licencia de ocupación porque no se ajusta al urbanismo ni al uso del suelo esto es lo que ahora vamos a tratar de resolver». «La iglesia lo tiene más fácil las viviendas lo tienen más difícil».
«He pasado media vida fuera de mi país, tal vez por eso… Y porque mis padres fueron dejando miguitas en el camino para que yo las siguiera hasta encontrar a mis ancestros judíos», explica Laura Trinidad, empleada y traductora de la ONU en North Bergen, Nueva Jersey. Su búsqueda la ha llevado hasta Andalucía, concretamente a las familias judías de Marchena y Osuna de los siglos XVI y XVII.
Cuando se le pregunta por qué siente la necesidad de indagar en sus orígenes, responde con firmeza: «Es, ante todo, una búsqueda de identidad». La investigación iniciada por Andalucia Sefardi nos lleva a colegir cómo durante siglos, el Estado español, por razones políticas, silenció la diversidad cultural y religiosa de nuestro país para construir un discurso nacional homogéneo. En ese proceso, se borró buena parte de nuestra memoria.
Todo empieza con un nombre y una fecha. Inés de Herrera, nacida en Marchena hacia 1656. Casada con Bartolomé Vázquez. Su hijo, Cristóbal Vázquez Jiménez. Un nieto de Inés nace ya en Osuna en 1716. A partir de ahí queda por investigar, pero al menos sabe que varis de sus otras ramas familiares pertenecen a linajes abiertamente judeo conversos. EStos datos llevan a otros y finalmente lo que eran sospechs se empiezan a convertir en certezas y así la investigación se concierte en el proyecto vital más importante de Laura Trinidad, que ha vuelto a practicar el judaísmo en EEUU mas por cultura que por devoción ya que ella misma se considera atea. Pero al menos ya sabe cual es su origen y su pasado, algo que si viviérramos e la España de hace 50 años. no habria podido encontrar.
Laura nació en Madrid y estudió Historia Contemporánea en la Universidad Complutense. Aunque se considera atea, su fascinación por el pasado sefardí la ha llevado a rastrear su árbol genealógico hasta emparentarse con ramas de familias judías influyentes en la España medieval, como los Marchena y los Cansino.
Tras años de investigación, fue gracias a Marchena Secreta como pudo conectar sus conocimientos con nuestra redacción y compartir sus hallazgos. En su opinión, iniciativas de investigación local deberían existir en cada municipio para recuperar una historia que, de otro modo, corre el riesgo de perderse. Marchena Secreta Inició hace diez años una investigación pionera sin ningún tio de apoyo que puso nuestro municipio en el mapa del mundo segardí, y que abre puertas hacia la cultura y el turismo internacionales.
Precisamente con ese propósito nació Andalucía Sefardí, una asociación dedicada a investigar y poner en valor el legado sefardí en los pueblos de Andalucía. Actualmente, el proyecto se centra en documentar el pasado judío de Marchena y Osuna, dos localidades donde la historia sefardí dejó una huella indeleble.
Ver entrevista completa en Video.
Los apellidos Marchena y Cansino tienen una profunda conexión con la historia de los judíos sefardíes en Andalucía, especialmente en localidades como Marchena y Osuna.
El apellido Marchena es un ejemplo de apellido toponímico, derivado del nombre de la localidad sevillana de Marchena. Durante los siglos XV y XVI, tras la expulsión de los judíos en 1492, muchos judíos conversos adoptaron apellidos basados en nombres de lugares para integrarse en la sociedad cristiana y, en ocasiones, para ocultar su origen judío. En la provincia de Sevilla, este fenómeno fue común, y apellidos como Marchena se convirtieron en identificadores de familias judeoconversas.
Un caso notable es el de Diego de Marchena, un fraile que causó un gran escándalo en el monasterio de Guadalupe al ser descubierto practicando ritos judaicos en secreto y reconocerlos abiertamente en público, siendo condenado por ello a la hoguera. Su caso ejemplifica la tensión y las dificultades que enfrentaron los judeoconversos en su intento de mantener su identidad en una sociedad hostil.
El apellido Cansino también está vinculado a familias judeoconversas en la campiña sevillana. Una de las figuras más destacadas con este apellido es Pedro Fernández Cansino, veinticuatro de Sevilla, quien fue condenado por herejía. Su caso refleja la persecución que sufrieron muchas familias conversas durante la Inquisición.
Además, el apellido Cansino tiene una conexión notable con la famosa actriz Rita Hayworth, cuyo nombre de nacimiento era Margarita Carmen Cansino. Su padre, Eduardo Cansino, era originario de Castilleja de la Cuesta, en la provincia de Sevilla, y descendía de una familia de judeoconversos. Esta conexión destaca cómo los apellidos sefardíes andaluces han dejado una huella en la cultura popular internacional.
Este mes, Netflix llega cargado de novedades para todos los gustos. Entre los estrenos más esperados, destaca Día Cero, un tenso thriller con Robert De Niro, y el remake mexicano de Celda 211, que promete acción sin respiro. Los amantes del romance podrán disfrutar de la última temporada de Valeria y la comedia La Dolce Villa, ambientada en la campiña italiana. En el terreno de la animación, The Witcher: Sirenas de las Profundidades expande el universo de Geralt de Rivia, mientras que el documental Aitana: Metamorfosis ofrece una mirada íntima a la estrella del pop español.
‘Día Cero’ (20 de febrero): En esta miniserie, Robert De Niro interpreta a un expresidente de Estados Unidos que se ve envuelto en una crisis sin precedentes cuando un ciberataque masivo amenaza la seguridad nacional. A medida que se desarrollan los acontecimientos, se revelan secretos oscuros y alianzas inesperadas, llevando al protagonista a cuestionar en quién puede confiar en un mundo donde la información es la mayor arma.
‘Celda 211’ (5 de febrero): Este remake mexicano de la aclamada película española nos presenta a Diego Calva en el papel de Juan Oliver, un funcionario penitenciario que, durante su primer día de trabajo, queda atrapado en un motín carcelario. Para sobrevivir, Juan finge ser un recluso más, enfrentándose a líderes criminales y desafiando su propia moralidad en un entorno hostil y peligroso.
‘Valeria’ Temporada 4 (14 de febrero): La serie española regresa con su cuarta y última temporada, donde Valeria y sus amigas enfrentan nuevos desafíos en sus vidas personales y profesionales. Entre amores, desamores y decisiones cruciales, las protagonistas buscan redefinir sus caminos y fortalecer su amistad en medio de la bulliciosa Madrid.
‘Envidiosa’ Temporada 2 (5 de febrero): La comedia dramática continúa explorando las complejas dinámicas de amistad y rivalidad entre sus protagonistas. En esta nueva temporada, las tensiones aumentan cuando secretos del pasado salen a la luz, poniendo a prueba lealtades y desatando una serie de eventos que cambiarán sus vidas para siempre.
Películas:
‘Bogotá: Tierra de últimas oportunidades’ (4 de febrero): Este thriller nos sumerge en las entrañas de la capital colombiana, siguiendo a un expatriado que busca redención en una ciudad llena de peligros y oportunidades. Mientras navega por el submundo criminal, descubre que escapar de su pasado no será tan sencillo como pensaba.
‘The Witcher: Sirenas de las profundidades’ (11 de febrero): En esta nueva entrega animada del universo ‘The Witcher’, Geralt de Rivia se enfrenta a una misteriosa amenaza que emerge de las profundidades del océano. A medida que investiga, descubre una antigua civilización de sirenas con secretos que podrían alterar el equilibrio del mundo conocido.
‘La Dolce Villa’ (13 de febrero): Esta comedia romántica sigue a una mujer que, tras una serie de desilusiones amorosas, decide mudarse a una pintoresca villa en Italia para comenzar de nuevo. Allí, entre paisajes idílicos y personajes entrañables, redescubre el amor y la importancia de seguir los dictados del corazón.
‘Dhoom Dhaam’ (14 de febrero): Proveniente de la vibrante industria cinematográfica india, esta película de acción y romance narra la historia de un policía encubierto que se infiltra en una peligrosa banda de motociclistas. Mientras se adentra en su mundo, se ve atrapado entre el deber y sus sentimientos hacia una mujer vinculada al líder de la banda.
Documentales:
‘Aitana: Metamorfosis’ (28 de febrero): Este documental ofrece una mirada íntima a la vida y carrera de la cantante española Aitana. A través de imágenes inéditas y entrevistas profundas, los espectadores podrán conocer su evolución artística y personal, desde sus inicios hasta su consolidación como una de las figuras más destacadas de la música actual.
‘El caso Gabby Petito: Un viaje sin retorno’ (17 de febrero): Este documental analiza en detalle el caso de Gabby Petito, una joven estadounidense cuya desaparición y trágico desenlace capturaron la atención mundial. A través de entrevistas con familiares, amigos y expertos, se exploran las circunstancias que rodearon su desaparición y se reflexiona sobre el impacto de las redes sociales en la cobertura del caso.
El municipio de Paradas acogerá los próximos 12 y 13 de marzo las I Jornadas de Mediación Escolar, bajo el lema Aprendiendo a Solucionar. Se trata de una iniciativa orientada a la formación en resolución de conflictos dentro del ámbito educativo y familiar, con el objetivo de dotar de herramientas efectivas a docentes, estudiantes y profesionales del ámbito social.
El evento se desarrollará en el Aula Municipal «La Comarcal», en horario de 16:00 a 20:00 horas, y está dirigido a Profesorado, Profesionales de juventud, rama social y educativa, Estudiantes, Familias.
Además, los asistentes recibirán un certificado de asistencia, lo que supone un valor añadido para quienes buscan formación específica en esta materia.
Las inscripciones son gratuitas y pueden realizarse a través del código QR disponible en el cartel oficial del evento, completando un formulario en Google Forms.
Organización y Colaboradores
El evento es organizado por el Ayuntamiento de Paradas, el CEP Alcalá y el IES San Albino. Además, cuenta con la colaboración de instituciones como el Ayuntamiento de La Puebla de Cazalla, el Ayuntamiento de La Campana, el Ayuntamiento de Fuentes de Andalucía y el CEP Osuna, quienes apoyan la iniciativa con el objetivo de fomentar una cultura de paz en el entorno educativo.
Para más información, los interesados pueden contactar a través del correo electrónico paradasjuventud@gmail.com.
La Hermandad de Nuestro Padre Jesús Cautivo y Nuestra Señora del Mayor Dolor de Paradas organiza las II Jornadas Martillo y Costal «José Joaquín Benjumea», un evento que reunirá a algunos de los nombres más destacados del mundo del costal y el martillo. La cita tendrá lugar el viernes 7 de febrero a las 20:30 horas en el salón de la primera planta de la Casa Hermandad, donde los asistentes podrán compartir experiencias y conocimientos sobre el arte de la trabajadera.
En esta segunda edición, la jornada contará con la intervención de cuatro ponentes de gran prestigio en el ámbito cofrade.
Antonio Santiago es un reconocido capataz sevillano que ha estado al frente de numerosas cuadrillas en la Semana Santa de Sevilla. Entre las hermandades en las que ha ejercido como capataz se encuentran la Hermandad de la Macarena, la Hermandad de la Esperanza de Triana y la Hermandad de la Cena.
Ángel Brito ha desempeñado labores de capataz en diversas hermandades, aunque no se dispone de información detallada sobre las cofradías específicas en las que ha ejercido.
Jorge Gordillo ha ejercido como capataz en varias hermandades, pero no se dispone de información específica sobre las cofradías en las que ha desempeñado este papel.
Sergio Cardoso ha estado al frente de cuadrillas en diferentes hermandades, aunque no se dispone de detalles específicos sobre las cofradías en las que ha ejercido como capataz.
El próximo 11 de febrero de 2025, la Sala Principal del Teatro de la Zarzuela acogerá «Recordando a Marchena», un espectáculo que fusiona la voz, la guitarra y la danza en un emotivo tributo al legado flamenco de la localidad sevillana.
La voz de Sandra Carrasco y la guitarra de David de Arahal serán los pilares sonoros de esta velada, que contará con la participación especial de la bailaora Ana Morales, Premio Nacional de Danza 2023. Acompañando a los protagonistas, el violonchelo de José El Marqués y el compás de Los Mellis de Huelva en palmas y percusión sumarán profundidad y riqueza rítmica al espectáculo.
Este evento, que promete ser un recorrido por la memoria y el olvido de la tradición flamenca, se inscribe dentro de la programación del Teatro de la Zarzuela para celebrar el cante y su evolución. Un homenaje que revive la esencia de Pepe Marchena, figura clave del flamenco, a través de una reinterpretación contemporánea de su arte.
Las entradas ya están disponibles en la web oficial del teatro (teatrodelazarzuela.mcu.es), con el respaldo del INAEM (Instituto Nacional de las Artes Escénicas y de la Música).
Para los amantes del flamenco y la cultura andaluza, «Recordando a Marchena» se presenta como una cita imprescindible para revivir el duende y la elegancia del legado marchenero en un escenario de renombre.
El Carnaval de Marchena 2025 ya tiene su programación oficial y promete llenar las calles de alegría, disfraces y coplas carnavaleras. La Delegación de Cultura del Ayuntamiento de Marchena ha organizado una serie de eventos que arrancarán el 8 de febrero y culminarán con la gran celebración del Domingo de Piñata el 9 de marzo.
Las festividades comenzarán con el Certamen de Coplas, que tendrá lugar el 8 de febrero a las 19:00 horas en la Sala Carrera. La entrada será libre, aunque se podrá reservar asiento por 2 euros. En este evento actuarán diferentes agrupaciones, como la Chirigota Infantil Juan XXIII, Chirigota Infantil Los Trianita, el Minigrupo «Los Fuera de Tono», la Chirigota ACAM y la Chirigota Los Triana.
El 15 de febrero a las 16:30 horas, el gran Pasacalle de Carnaval recorrerá la Calle San Pedro, contando con un concurso de disfraces, batucada, actuaciones y animación, además del fin de fiesta a cargo de Andrea Show.
El humor y la ironía de las coplas volverán el 22 de febrero a las 19:00 horas con la actuación de la Chirigota del Lacio, también en la Sala Carrera. La entrada para este evento será de 2 euros.
Para cerrar con broche de oro, el 9 de marzo a las 14:00 horas, Marchena celebrará su tradicional Domingo de Piñata, una jornada de convivencia y diversión para despedir el Carnaval hasta el próximo año.
Las entradas y más información pueden obtenerse en la Oficina de Turismo de Marchena, llamando al 955 321 010 (Ext. 175).