Connect with us

Actualidad

El PP pide a la Diputación que se implique en el esclarecimiento de la «corrupción» en las plantas de resíduos sevillanas

Published

on

José Luis García cree que el presidente de la Diputación de Sevilla debería «llamar la atención o llamar al orden» a los alcaldes implicados en casos de presunta corrupción en las plantas de recogida de resíduos sevillanas, dos de las cuales la del Bajo Guadalquivir en Utrera y la de Campiña 2000 en Marchena, tienen conexiones al estar implicadas una misma persona.

«El proceso judicial sabemos que ya se ha iniciado y la Guardia Civil  ha llamado a bastante gente a declarar» indica García. 

Sobre las declaraciones de la Alcaldesa en el sentido de descalificar el trabajo de investigación y la legitimidad de la publicación en los medios de comunicación de este caso, García señaló que «a día de hoy las leyes, la Constitución protegen la libertad de prensa y la libertad de información.

«La actitud de la Alcaldesa de Marchena en sus declaraciones informales, no es la más correcta ni la más digna, ni la que merece el pueblo de Marchena. La Alcaldesa se debería vestir de Alcaldesa por un día en su vida y en lo que va de legislatura, y arrojar luz en este asunto y dar la cara y aprobar esa comisión de investigación e informar a todos los grupos de la oposición, que de esta forma se respete a todos los marcheneros. Y lo más normal, si ella no tiene nada que esconder, que no lo haga a través de las redes sociales sino que haga una comunicación oficial y pública». 

«Si es Licenciada en Derecho sabrá que no puede ir a declarar a ningún sitio si no la llaman. Tendrá que ir cuando la llamen en calidad de investigada, y de momento no la han llamado, que sepamos ya que están en proceso de investigación» señaló José Luis García.

García declaró que la publicación de este caso ha sido un bombazo en el seno de los municipios integrantes de la Mancomunidad Campiña 2000. «Nos llegan reacciones de sorpresa, y es llamativo que en cuatro Mancomunidades de Sevilla de reciclaje y  basura, el PSOE vuelva a meter las manos» indica García.

Además señala que a raíz de esta publicación en varios medios de comunicación nacionales «se haya producido una avalancha de información» en el mismo sentido  y que prueba que «todo era verdad lo que se cuenta y que a falta de tener más información en profundidad, las pruebas son bastante dignas y contundentes» para ser tomadas en consideración según García.

La Mancomunidad cree que las acusaciones de corrupción son falsas y anuncia acciones legales para defenderse

«El Ayuntamiento de Marchena forma parte de la Mancomunidad Campiña 2000» por lo que García considera que la implicación del Ayuntamiento de Marchena en este caso está clara. Además anunció que el PP se personará en el caso «en cuanto sepa la información al completo si ve que el caso es contundente» a día de hoy «los indicios indican que sí».

Ahora el PP está a la espera de conocer el avance de la investigación y conocer más datos para «empezar con los procesos judiciales, personarse en la causa y reclamar a los dirigentes que supuestamente han recibido dinero público que lo devuelvan al pueblo» indicó José Luis García.

«Porque ya no solo es un caso, hablamos del consorcio de Estepa, Aznalcóllar, Bajo Guadalquivir, y Campiña 2000 en Marchena, es decir allá donde hay una mancomunidad liderada por el PSOE hay un caso de corrupción». García señaló que antes de pasar a manos de los Ayuntamientos, estas mancomunidades de recogida de basura fueron creadas y gestionadas por la Diputación «que debería decir o hacer algo al respecto». según García. 

El Vicesecretario de Organización del PP en Sevilla José Luis García, pide que se investigue el presunto caso de corrupción en la Mancomunidad Campiña 2000 publicado por ABC que ha tenido eco en otros medios nacionales y «que afecta de lleno y directo al gobierno municipal del Ayuntamiento de Marchena, un escándalo que ha saltado en varios medios nacionales y que los marcheneros deben conocer la verdad».

«Los cuatro escándalos del reciclaje sevillano tienen como común denominador el PSOE, que siempre que hay un caso en la provincia de Sevilla siempre salpica de lleno al PSOE» según García, en este caso por «malversación, entrega de sobres, de regalos, de viajes y otras muchas cosas».

El PP reclama Comisiones Informativas Urgentes en todos los ayuntamientos integrados en Campiña 2000 para aclarar un nuevo escándalo en el que, “supuestamente, se entregaban sobres a políticos, se desviaba dinero público y se exigían contrataciones a los afines” según nota informativa del PP Sevillano.

 

 

Advertisement

Actualidad

El paso de Cádiz que está siendo dorado por un artesano de Marchena

Published

on

Este Lunes Santo de 2025, la Real Congregación de la Vela y Hermandad del Prendimiento de Cádiz estrenará una nueva fase del dorado de su paso de misterio, una obra que resplandece gracias al meticuloso trabajo del artesano marchenero Francisco Javier Gutiérrez Sánchez.

No hay ninguna descripción de la foto disponible.

En esta etapa, se han dorado las cuatro esquinas del canasto, la pieza central de la trasera con su relicario, y, en los laterales, las cuatro cartelas con sus correspondientes relicarios y las dos piezas centrales . Este proceso de dorado, que consiste en aplicar finísimas láminas de oro sobre la madera tallada, no solo embellece el paso, sino que conecta nuestras celebraciones actuales con el  uso el oro en culturas ancestrales. 

Puede ser una imagen de templo

Puede ser una imagen de templo

No hay ninguna descripción de la foto disponible.

No hay ninguna descripción de la foto disponible.

El oro que viste lo sagrado: el arte del dorado en los pasos de Semana Santa y su eco ancestral

En las procesiones de Semana Santa, los pasos relucen con una luz especial que va más allá de lo estético: es el brillo del oro, símbolo de lo divino y lo eterno. Esta tradición de revestir los pasos con pan de oro tiene raíces profundas en la historia de la humanidad, donde el oro ha sido asociado con lo sagrado en diversas culturas. En Marchena, el artesano Francisco Javier Gutiérrez continúa esta ancestral práctica, aplicando finísimas láminas de oro sobre la madera tallada para dar vida a auténticos retablos itinerantes. Este proceso meticuloso no solo embellece, sino que conecta nuestras celebraciones actuales con antiguos rituales donde el oro representaba la presencia de lo divino en la tierra.

El Arca de la Alianza, según el relato del Antiguo Testamento, contenía tres objetos de gran significado para el pueblo de Israel.

Las Tablas de la Ley son las más conocidas y representan las tablas de piedra en las que estaban inscritos los Diez Mandamientos. El arca de la alianza al  igual que las máscaras mortuorias de los Faraones, los altares y objetos sagrados en diversas tradiciones, incluyendo la egipcia, la judía y la cristiana, están hechos de oro, que tiene su simbolismo en la alquimia.

El uso del oro en objetos sagrados, como altares y pasos de Semana Santa, tiene raíces profundas que trascienden su valor material y su asociación con la realeza. Este metal precioso ha sido históricamente vinculado con la divinidad y la pureza en diversas culturas. En el Antiguo Egipto, por ejemplo, se creía que el oro representaba la carne de los dioses, simbolizando la inmortalidad y la conexión con lo divino.

Más allá de su simbolismo, el oro posee propiedades físicas únicas. Su alta reflectividad y brillo lo convierten en un material ideal para captar y reflejar la luz, creando una sensación de luminosidad y esplendor en los objetos sagrados. Esta cualidad puede interpretarse como una representación de la luz divina iluminando el espacio de culto, reforzando la conexión espiritual de los fieles.

La asociación del oro con la codicia y la riqueza material es una construcción cultural que ha evolucionado a lo largo del tiempo. En la antigüedad, el oro era valorado principalmente por sus propiedades físicas y su simbolismo espiritual, más que por su escasez o valor económico.

En civilizaciones como la egipcia, el oro se consideraba la «carne de los dioses» y se utilizaba en objetos sagrados y rituales religiosos. Para los griegos, era la llave a la vida eterna, y en las culturas precolombinas, se le atribuían propiedades mágicas y se empleaba en adornos y sepulturas.

Aunque el oro siempre ha sido relativamente escaso, su disponibilidad en la antigüedad era suficiente para satisfacer las necesidades simbólicas y rituales de las sociedades de entonces. La población mundial era menor, y la demanda de oro no estaba impulsada por la inversión o la tecnología, como ocurre en la actualidad.

Con el tiempo, especialmente durante el Imperio Romano, el oro comenzó a asociarse más estrechamente con la riqueza y el poder político. Los nobles romanos lo utilizaban para ostentar su estatus, y emperadores como Nerón lo incorporaron en la arquitectura de sus palacios.

Simbolismo del oro en culturas antiguas

En el Antiguo Egipto el oro era considerado la «carne de los dioses». Su inalterabilidad y brillo lo vinculaban con la eternidad y el dios solar Ra. Se utilizaba en joyería, estatuas y objetos funerarios, como la famosa máscara de Tutankamón, para reflejar la divinidad y la inmortalidad.

En Egipto Antiguo  el oro se asociaba con los dioses, la inmortalidad y el sol. Se creía que la piel de los dioses era dorada, por lo que el oro era un material que simbolizaba lo divino y eterno. Además, algunas máscaras mortuorias tenían oro y lapislázuli, piedra semipreciosa que sirve para la elevación espiritual y la meditación.  

La máscara de Tutankamón, hecha de oro macizo, no solo representaba la riqueza y el poder del faraón, sino que también simbolizaba su transformación en una deidad en el más allá. Además, el oro se utilizaba en joyería y objetos funerarios para proteger y guiar al difunto en su viaje al más allá .​

El lapislázuli, una piedra semipreciosa de color azul intenso, era altamente valorada en el antiguo Egipto. Se utilizaba en joyería, amuletos y objetos funerarios debido a su asociación con el cielo, la pureza y la protección espiritual. En la máscara de Tutankamón, el lapislázuli se empleó para delinear las cejas y los contornos de los ojos, simbolizando la vigilancia y la conexión con lo divino. Además, se creía que esta piedra proporcionaba alegría y felicidad a quien la llevaba, y su uso en amuletos tenía la finalidad de proteger al difunto de los espíritus malignos en el más allá

En el Judaísmo el oro simbolizaba pureza, santidad y la gloria de Dios. El Arca de la Alianza, recubierta de oro, representaba la presencia de Dios y su pacto con el pueblo de Israel.
 El oro en los altares y en las procesiones de Semana Santa simboliza la divinidad, la realeza de Cristo, y la gloria celestial. Representa la importancia y el respeto hacia lo sagrado.

En la alquimia, el oro representa la perfección, la iluminación y la transformación espiritual. La alquimia es vista no solo como una transformación física de metales, sino también como un proceso espiritual en el que el «plomo» (nuestra naturaleza básica o imperfecta) se convierte en «oro» (un estado de iluminación o perfección espiritual).

Convertir metales base en oro simboliza el esfuerzo humano por trascender los deseos y aspectos más materiales de la existencia hacia una realidad más elevada y espiritual. Esto puede implicar prácticas como la meditación, la contemplación y el desarrollo moral y espiritual.

Para los mayas, aztecas e incas, el oro simbolizaba la luz solar y era empleado en rituales religiosos y ornamentación. Los incas, por ejemplo, lo asociaban con Inti, el dios Sol, y lo utilizaban en templos y objetos ceremoniales. 

Las habilidades de los orfebres prehispánicos eran extraordinarias. Elaboraban complejas piezas de joyería y adornos que eran usados por la élite y los líderes religiosos. Estos objetos no solo eran signos de estatus, sino también símbolos de conexión espiritual y poder.

 El oro y su «alta vibración»

Más allá de su valor físico, algunas tradiciones espirituales atribuyen al oro propiedades energéticas. Se cree que su conductividad y pureza lo convierten en un canal para energías elevadas, facilitando la conexión con planos superiores y promoviendo el bienestar espiritual.

La percepción del oro ha cambiado con el tiempo, pasando de ser un símbolo de lo divino y lo eterno a representar la riqueza material y la codicia. Este cambio refleja las transformaciones en las estructuras sociales, económicas y culturales de la humanidad.

¿Por qué el oro refleja la luz de manera única?

A diferencia de la mayoría de los metales el oro refleja la luz de forma selectiva. Esto se debe a transiciones electrónicas específicas entre las bandas de energía del oro. En particular, los electrones en el oro pueden absorber fotones de luz azul y violeta, lo que resulta en una mayor reflexión de las longitudes de onda más largas, como el rojo y el amarillo, dando al oro su color distintivo.

El núcleo del átomo de oro es relativamente pesado, lo que provoca que los electrones internos se muevan a velocidades cercanas a la de la luz. Este efecto relativista contrae las órbitas electrónicas y reduce la energía necesaria para las transiciones electrónicas, permitiendo que el oro absorba luz en el rango azul y refleje el resto del espectro visible, contribuyendo a su color amarillo.

A nivel nanométrico, las nanopartículas de oro exhiben un fenómeno conocido como resonancia de plasmones superficiales. Cuando la luz incide sobre estas partículas, los electrones libres en la superficie oscilan en resonancia con la frecuencia de la luz, amplificando ciertas longitudes de onda y dando lugar a colores intensos y variados. Este efecto es responsable de los vibrantes colores observados en soluciones de oro coloidal y ha sido utilizado desde la antigüedad en la creación de vidrieras y objetos decorativos.

Las propiedades ópticas del oro, incluyendo su color y su interacción con la luz, son el resultado de complejas interacciones a nivel atómico y cuántico. Estos fenómenos no solo explican su apariencia única, sino que también han llevado a su uso en diversas aplicaciones tecnológicas y artísticas a lo largo de la historia.

El oro es conocido por su alta reflectividad, especialmente en el rango del espectro de luz visible. Esto significa que una gran cantidad de luz que incide sobre una superficie de oro es reflejada, en lugar de ser absorbida o transmitida.

A diferencia de otras superficies que pueden dispersar la luz en muchas direcciones (reflejo difuso), el oro suele producir un reflejo especular. Esto significa que la luz se refleja en una dirección específica, creando un brillo intenso y bien definido.

Cuando se toma una fotografía de un objeto dorado, el rango dinámico (la gama de tonos desde el más oscuro al más claro) capturado por la cámara puede ser muy amplio debido a la alta reflectividad del oro.

En un plano simbóilico el oro es lo que más refleja la luz de Dios, que simbolizado por el sol, es  que para los critianos la luz de Cristo. 

A diferencia de la visión europea del oro principalmente como un símbolo de riqueza y poder material, para muchas culturas prehispánicas, el oro tenía un valor principalmente simbólico y espiritual.

 

Continue Reading

Actualidad

Los orígenes de la devoción a la Virgen de los Dolores en la campiña sevillana

Published

on

EL ORIGEN DE LA ORDEN SERVITA
La orden Servita fue funda de 1233 por siete nobles de Florencia y traída al levante y sur español por navegantes genoveses. De esta orden dependían las venerables órdenes terceras VOT. Alcanzó su apogeo en el siglo XVIII cuando la festividad de los Siete Dolores de la Virgen fue instituida por el Papa en 1727 como preámbulo de Semana Santa y en  1814 se crea la festividad de la Virgen de los Dolores el 15 de septiembre. En 1720 se fundan los Servitas de Sevilla, Osuna en 1730, en 1739 los de Carmona, Estepa y Paradas (1765), y Marchena en 1820 cuyas reglas han sido localizadas en el Palacio Arzobispal y están en proceso de estudio.
Habitualmente la Virgen de los Dolores Servita aparece con las manos entrelazadas  y con un corazón en el pecho con los siete puñales.  Hoy en día solo quedan cuatro Venerables Ordenes Terceras Servitas en Andalucia, que son las Cádiz, Carmona, Málaga y San Fernando.
Resultado de imagen de Virgen de los Dolores de Osuna

Dolores de Osuna

La Virgen de los Dolores de Osuna fue atribuida por Hernandez Díaz a José de Mora, es de talla completa aunque sale a la calle vestida con túnica bordada por las Clarisas de Osuna de 1917 y con una ráfaga imperial dieciochesca. La Venerable Orden Tercera de siervos de la Virgen de los Dolores de Osuna fue fundada en el antiguo colegio de padres mínimos de la Victoria actual parroquia en 1730. Aunque sale tras el Nazareno de Osuna son dos hermandades diferentes.
JUAN BAUTISTA PETRONI
Es característico que las tallas de estas hermandades sean de escuela genoveses, establecidos primeramente en Cádiz y luego en el resto de Andalucia. Giovanni Batista Petroni Quartin llego a Andalucía desde de Italia en el siglo XVIII  según el profesor García de la Concha, primero a Cádiz y Málaga hasta que se afincó en Sevilla. En Sevilla hizo imágenes para la Hermandad del Valle y en Carmona se le atribuye la Virgen de los Dolores y otros le atribuyen la Esperanza de Triana y el Nazareno de Arcos.
Jesús Curquejo restauró en 1996 al señor de la Humildad y apareció una inscripción que decía Mayorga Patroni (o Patrone), escultor con algunas capas de policromía al temple propias de 1600.
FUENTES DE ANDALUCÍA
Un fraile franciscano –el padre Manuel Gil– funda la congregación servita de Fuentes de Andalucía el 23 de noviembre de 1806 en la Iglesia Parroquial Santa María la Blanca.
La congregación encargó la Virgen al tallista de Ubrique José Fernández Guerrero de la Academia de San Fernando con un coste de 1.000 reales pagado por los siervos de la nueva congregación Antonio María Escalera y su hija María Dolores. La Virgen de los Dolores de Fuentes es muy parecida a la de las Angustias de Cádiz, a quien está atribuida tal y como expone en su b log Francis González cronista de Fuentes. 
Foto: Blog Torre de la Reina. 
Fernández Guerrero tenía taller en Cádiz donde hizo la Divina Pastora de los Capuchinos de Sevilla; San Miguel Arcángel y el Santo Ángel  de San Juan de Dios; Cádiz, la Soledad de Jerez de la Frontera; o la Virgen del Mayor Dolor de la sacristía de la capilla dedicada al beato Diego José en Cádiz.
LOS SERVITAS DE MARCHENA
Recién localizadas las Reglas de la Hermandad Servita de la Virgen de los Dolores de Marchena en Palacio Arzobispal y a punto de celebrarse su 200 aniversario, hay que recordar que fray José Luis de la Fuente franciscano tercero de San Francisco de Marchena es el impulsor de los Servitas de Marchena para dar culto a la Virgen de los Dolores en 1819 con el título de Siervo de María Orden Tercera de Servitas en San Francisco donde tenía su propio altar.
Puede ser una imagen de 2 personas
Según Manuel Antonio Ramos la Venerable Orden Tercera estaba en el convento de Capuchinos antes de trasladarse al convento de San Francisco.
 Fray Pedro Ximénez que residía en Santa Eulalia de Marchena autorizo a los Servitas de los Dolores en 1819 y el Arzobispado aprueba  sus reglas en 1821. Realizaban procesión claustral en el interior del convento de San Francisco con la dolorosa y rezo de la Corona Dolorosa con un estandarte de la Virgen de los Dolores.
María de la purificación, Antonia e Incolaza Fernández costearon el traslado del retablo de la Virgen a Santa Clara de 1728 tras el desplome de la bóveda de la iglesia de San Francisco destruyendo el coro y la sillería en 1847.  Se desconoce el autor de la Virgen de los Dolores de Marchena pero se sabe que guarda gran parecido con la del mismo nombre de Los palacios.
SERVITAS DE SEVILLA
Los Servitas de Sevilla se fundan en 1696 y en 1720 se agregó a la venerable Orden Servilla de San Marcos. En el primer paso se representa el pasaje de la Piedad, con la Virgen de los Dolores al pie de la cruz,​ sosteniendo en su regazo a Jesús muerto de Montes de Oca.

Continue Reading

Actualidad

Los Cristos de San Pedro y la Vera Cruz estarán expuestos en la mañana del Viernes de Dolores en Marchena

Published

on

Marchena vivirá este Viernes de Dolores, 11 de abril de 2025, una intensa jornada de actos religiosos y culturales que marcarán el inicio espiritual de la Semana Santa en la localidad. Desde primera hora de la mañana hasta bien entrada la noche, distintas hermandades y colectivos convocan a los fieles, vecinos y visitantes a participar en una programación repleta de momentos solemnes, exposiciones y gestos de devoción.

Puede ser una imagen de 1 persona

En la tarde del jueves 10 de abril de 2025, la Iglesia Parroquial de San Sebastián se convirtió en el epicentro del fervor cofrade marchenero durante la Misa Solemne organizada por la Hermandad del Dulce Nombre de Jesús. Este acto litúrgico, presidido por el párroco de San Miguel, Daniel Mariño Barragán, marcó el inicio de la preparación para la Estación de Penitencia del Jueves Santo. La ceremonia contó con la participación del Coro Nuestra Señora de la Piedad, cuyo repertorio sacro añadió solemnidad al evento.

Puede ser una imagen de 1 persona

En la tarde del jueves 10 de abril de 2025, la Iglesia Parroquial de San Sebastián se convirtió en el epicentro del fervor cofrade marchenero durante la Misa Solemne organizada por la Hermandad del Dulce Nombre de Jesús. Este acto litúrgico, presidido por el párroco de San Miguel, Daniel Mariño Barragán, marcó el inicio de la preparación para la Estación de Penitencia del Jueves Santo. La ceremonia contó con la participación del Coro Nuestra Señora de la Piedad, cuyo repertorio sacro añadió solemnidad al evento.

ACTOS DEL VIERNES DE DOLORES

Durante la mañana, estarán expuestas para la veneración pública dos de las imágenes más representativas de la Pasión en Marchena: el Santísimo Cristo de San Pedro y el Señor de la Santa Vera Cruz. En ambos templos se invita a los fieles a acudir en recogimiento y oración.

Puede ser una imagen de 1 persona

En el caso del Cristo de San Pedro, la veneración se realizará durante toda la mañana del Viernes de Dolores en su sede canónica. Ya por la tarde, a las 20:30 horas, tendrá lugar el traslado de la imagen a su paso procesional y, a continuación, se celebrará el tradicional Sermón de las Siete Palabras, acto central de la jornada, que conmemora las últimas palabras de Cristo en la cruz.

Por su parte, la Hermandad de la Santa Vera Cruz celebrará un devoto besapiés al Señor de la Santa Vera Cruz con horario de 10:00 a 13:30 h y de 19:00 a 21:00 h. A las 21:00 horas comenzará el Solemne Vía Crucis, seguido del traslado de su Titular a su paso procesional.

Puede ser una imagen de 1 persona

A la misma hora, a las 20:00 horas, se celebrará en la iglesia de San Miguel el besapiés a Nuestro Padre Jesús Nazareno, una cita que congrega cada año a numerosos fieles en torno a una de las devociones más antiguas de la ciudad.

Simultáneamente, y también a las 20:00 horas, en la capilla de Santa Clara, la Hermandad de la Humildad celebrará su Misa Solemne en honor a Nuestra Señora de los Dolores, acto preparatorio para su estación de penitencia.

La Virgen de los Dolores estrena el corazón de los siete puñales que lleva en el pecherín, un alfiler de plata de la M mariana y dos broche de circonita plateado. Lleva el broche regalado por la Hermandad de la Soledad por la Coronación Canónica y la medalla de la Virgen del Buen Suceso regalada por el Vicario Episcopal de la Zona Este de Sevilla, D. José Tomás Montes Álvarez. Viste la nueva saya y el manto bordado restaurado el pasado año de 2024.
Puede ser una imagen de 1 persona

La jornada del Viernes de Dolores también incluirá la exposición de la centuria romana de Nuestro Padre Jesús Nazareno, bajo el título La Roma Nazarena. La muestra se podrá visitar de 20:00 a 22:00 horas en el salón de actos de la Casa Hermandad del Nazareno, donde se exhiben los ropajes y elementos tradicionales de los armaos.

 Sábado de Pasión

Desde las 9:30 de la mañana, en la calle San Pedro, se celebrará la venta de dulces artesanos elaborados por las religiosas de los conventos de Santa María y San Andrés. Todo lo recaudado irá destinado íntegramente a las comunidades conventuales. La actividad está organizada por la Hermandad del Rocío de Marchena.

Entre las 10:30 y las 12:30 del mediodía tendrá lugar, en la puerta del Casino, el concurso gastronómico “La Handosca de a esta es”, donde los vecinos podrán presentar sus torrijas o espinacas y optar a dos entradas para el Parque Warner. El evento está promovido por la firma local Noblemix.

Ya por la noche, a las 20:00 horas, la iglesia de Santa María acogerá la emotiva Ceremonia del Descendimiento, uno de los actos más sobrecogedores del calendario de Cuaresma en Marchena.

Finalmente, el Santo Vía Crucis con Nuestro Padre Jesús de la Salud, organizado por la Asociación Parroquial de San Agustín, cerrará la jornada. La salida está prevista a las 21:15 horas, tras la Santa Misa, desde la iglesia conventual de San Agustín. La imagen recorrerá calles emblemáticas del casco histórico, en un itinerario que incluye el pasaje Sergio Rodríguez, calle Sevilla, Pernía, Alejo Fernández, Mariano López Goitia, Madre de Dios, Cruz, Madre Carmen Ternero, Ibarra y regreso al punto de partida.

Continue Reading

Actualidad

Marchena impulsa la recuperación de la Fuente de San Ginés con un proyecto de puesta en valor

Published

on

El Ayuntamiento de Marchena ha aprobado el contrato de obras para ejecutar el proyecto de puesta en valor del conjunto de la Fuente de San Ginés. Con un presupuesto base de 198.740,71 euros (IVA no incluido), esta intervención busca rescatar del abandono un lugar tradicionalmente vinculado al descanso, el agua y el tránsito de caminos.

El proyecto, redactado por el arquitecto Ignacio Bonet Padilla y aprobado por resolución de alcaldía, contempla una rehabilitación integral que incluye la demolición de elementos auxiliares sin valor patrimonial, la restauración del edificio principal, la construcción de aseos y fosa séptica homologada, así como la dotación de accesibilidad universal mediante rampas y mejoras de jardinería y mobiliario.

San Ginés: ermita, lazareto, manantial y molino de aceite

Una de las actuaciones más destacadas será la creación de una plataforma de conexión que enlazará la fuente con la zona superior de la parcela próxima a la carretera A-380, mediante escaleras o camino, aunque esta parte se desarrollará en una fase futura.

El estado de deterioro del inmueble —precintado por la Policía Local tras constatarse el riesgo de colapso de su cubierta— ha motivado esta actuación urgente. El objetivo es devolver a los marcheneros un espacio de encuentro y esparcimiento, con posibilidades incluso de convertirse en punto de partida para rutas de senderismo o ciclismo.

Continue Reading

Actualidad

El Ayuntamiento de Marchena organiza un viaje cultural a Antequera

Published

on

El próximo miércoles 23 de abril, los vecinos de Marchena tendrán la oportunidad de adentrarse en la riqueza histórica y monumental de Antequera gracias al viaje cultural organizado por las Delegaciones de Turismo y Cultura del Ayuntamiento. Con salida prevista a las 8:30 de la mañana desde la Plaza de la Constitución y regreso estimado a las 20:00 horas, la jornada promete ser una inmersión completa en uno de los enclaves patrimoniales más destacados de Andalucía.

La primera parada del itinerario será el Conjunto Arqueológico Dólmenes de Antequera, declarado Patrimonio Mundial de la UNESCO, donde los participantes podrán descubrir, entre las 11:00 y las 13:00 horas, los secretos de estos monumentos megalíticos del Neolítico que siguen sorprendiendo por su monumentalidad y precisión astronómica.

Tras una pausa para el almuerzo y el disfrute del tiempo libre entre las 13:00 y las 15:00 horas, la visita continuará en el Museo de la Ciudad, situado en un edificio histórico del siglo XVIII. Allí, de 15:00 a 16:00 horas, los marcheneros podrán recorrer diversas exposiciones que retratan con fidelidad la historia, la cultura y las tradiciones de la región.

La jornada culminará con una visita a la imponente Alcazaba de Antequera y la Colegiata de Santa María, una fortaleza musulmana del siglo XI y una joya de la arquitectura militar medieval que aún conserva torres, murallas y estancias destinadas a la guarnición. La visita guiada se desarrollará entre las 16:15 y las 17:45 horas y contará con un guía acompañante. La entrada a la alcazaba tiene un coste de 6 euros por persona.

El viaje cuenta con la colaboración del Conjunto Arqueológico Dólmenes de Antequera y está especialmente diseñado para quienes deseen conocer, de la mano de expertos, la riqueza patrimonial de esta ciudad malagueña.

Para más información e inscripciones, los interesados pueden dirigirse a la Oficina de Turismo de Marchena o llamar al teléfono 95 532 10 10 – extensión 175.

Continue Reading

Actualidad

El Sermón de las Siete Palabras: historia, tradición marchenera y legado musical

Published

on

la Hermandad del Santísimo Cristo de San Pedro y María Santísima de las Angustias ha hecho propio el Sermón de las Siete Palabras con un estilo muy particular. Esta cofradía – cuyos orígenes se remontan al siglo XVI, con reglas aprobadas hace casi 500 años​– celebra el Sermón no el Viernes Santo, sino el Viernes de Dolores (el viernes anterior al Domingo de Ramos). De este modo, convierte dicho viernes en el broche de oro de la Cuaresma marchenera​, marcando el inicio extraoficial de la Semana Santa local. Año tras año, es uno de los actos más sobrecogedores y esperados por los fieles de Marchena​.

No hay ninguna descripción de la foto disponible.

La tradición de realizar el Sermón de las Siete Palabras en esta hermandad está profundamente arraigada; se trata de un acto con mucha idiosincrasia y tradición en la corporación​.

Puede ser una imagen de interior

Si bien no se conoce con exactitud la fecha de inicio, hay indicios que apuntan a finales del siglo XVII o comienzos del XVIII. Esto se deduce de la aparición en aquella época de las “quintas”, un tipo de saeta propio de Marchena vinculado a esta hermandad​. Las quintas son saetas flamencas de cinco versos, de tono sobrio y recitado llano, cuyo texto versa sobre la muerte de Cristo en la Cruz​. Representan un riquísimo legado inmaterial: se cree que surgieron alrededor de 1700 y se han transmitido por generaciones de saeteros locales.

Puede ser una imagen de 2 personas

Actualmente, el Viernes de Dolores al anochecer, la Hermandad del Cristo de San Pedro convoca a hermanos, fieles y devotos en el templo de Santo Domingo para este acto singular. La estructura litúrgica combina elementos de culto interno con participación popular. Primero, a las 20:30 aproximadamente, se realiza el traslado solemne de la imagen del Santísimo Cristo de San Pedro desde su capilla hasta su paso procesional (el paso donde procesionará días después)​. Este traslado dentro del templo, con cirios y oraciones, crea un clima de intensa devoción y marca “el inicio del tiempo de Pasión más íntimo y profundo”.

No hay ninguna descripción de la foto disponible.

Seguidamente tiene lugar el Sermón de las Siete Palabras como tal. A diferencia del modelo tradicional donde un solo orador (sacerdote) desarrolla todo el sermón, en Marchena son siete hermanos de la hermandad quienes participan activamente. Uno a uno, van subiendo al atril para hacer la lectura del texto bíblico correspondiente a cada Palabra de Jesús y ofrecen una breve reflexión o meditación personal sobre esa frase​.

No hay ninguna descripción de la foto disponible.

Tras cada meditación, el silencio es roto por una saeta “quinta” entonada desde algún lugar del templo​.

Cuando Haydn puso música a los ejercicios espirituales de la Madre Antigua

Composiciones musicales sobre las Siete Palabras 

Paralelamente a la predicación, las Siete Palabras de Cristo han inspirado numerosas composiciones musicales a lo largo de los últimos siglos bien como piezas de concierto con profundo contenido espiritual desde Joseph Haydn (finales del XVIII) hasta nuestros días.

Joseph Haydn compuso en 1787 siete sonatas lentas más un preludio y un “Terremoto” final encargada en 1786 para el servicio de Viernes Santo del Oratorio de la Santa Cueva de Cádiz.​Cada movimiento musical corresponde a una de las Palabras, y se interpretaba entre las meditaciones.

Puede ser una imagen de interior

Cabe señalar que, antes de Haydn, ya existían notables composiciones sobre este tema, como la cantata alemana Die sieben Worte Jesu Christi am Kreuz (1645) de Heinrich Schütz, escrita en plena época luterana​. Sin embargo, ha sido a partir del periodo clásico y romántico – desde finales del XVIII – cuando proliferó un verdadero corpus musical en torno a las Siete Palabras de Cristo en la Cruz.

No hay ninguna descripción de la foto disponible.

La devoción a las Siete Palabras – las últimas siete frases pronunciadas por Jesús en la Cruz, según recogen los cuatro evangelios – tiene sus raíces en la espiritualidad cristiana desde la Edad Media. Ya en el siglo XII, el monje cisterciense Arnaud de Bonnevaux compiló y analizó estas frases, y más tarde San Roberto Belarmino (1542-1621) impulsó su difusión con un famoso tratado teológico sobre ellas​. A partir de entonces, se extendió la costumbre de predicar sermones especiales meditando cada una de las Siete Palabras, generalmente en la mañana o el mediodía del Viernes Santo. 

Puede ser una imagen de texto que dice "Christus nobis, oboediens usque ad mortem, mortem antem Crucis Archicofradía del Santísimo Sacramento Hermandad Santísimo de San Pedro, Santísima de las Angustias, Nuestra del Santísimo Rosario San laA todos sus hermanos devotos para próximo Viernes de Dolores, 11 de Abril, en que se pronunciará SERMON DE LAS SIETE PALABRAS Que pronunció Cristo, Nuestro Señor desde la Cruz iniciara este piadoso acto noche, con Solemne Traslado venerada Imagen del STMO. CRISTO DE SAN PEDRO paso procesional. Durante la mañana del Viernes Dolores la imagen del Stmo. Cristo de San Pedro estará expuesta la veneración de todos sus hermanos, fieles devotos"

El formato que hoy conocemos como Sermón de las Siete Palabras – también llamado el Sermón de las Tres Horas – tuvo su origen específico en Lima (Perú) en el siglo XVII. Según la tradición, el padre jesuita Alonso Messia (de la Compañía de Jesús) instauró hacia 1660.

Esta práctica se hizo muy popular y se propagó desde Lima a otros lugares de América (Chile, Panamá, México, etc.) y finalmente a España​.

Puede ser una imagen de 1 persona

Para el siglo XVIII el Sermón de las Siete Palabras ya formaba parte de la liturgia popular de Viernes Santo en la península. De hecho, comenzó a celebrarse en ciudades como Cádiz y Sevilla, entre otras​.

Un ejemplo notable es Cádiz: allí el Oratorio de la Santa Cueva solía organizar un extenso sermón meditatitivo en Viernes Santo. En 1786, el canónigo de Cádiz encargó a Joseph Haydn una obra musical para intercalar entre cada meditación; el compositor austriaco cumplió componiendo siete adagios instrumentales (más un preludio y un final).

Puede ser una imagen en blanco y negro

La obra de Haydn – estrenada en Cádiz y publicada en 1787 – se difundió por Europa, lo que atestigua cuán arraigado estaba ya el Sermón de las Siete Palabras en la tradición de la Iglesia de entonces​.

A lo largo de los siglos XIX y XX, el Sermón de las Siete Palabras evolucionó adaptándose a cada contexto: en algunas ciudades se mantuvo como una prédica clerical solemne dentro de los templos; en otras, se convirtió en un acto multitudinario al aire libre vinculado a cofradías de Semana Santa.

No hay ninguna descripción de la foto disponible.

Continue Reading

ACTUALIDAD

Actualidad12 horas ago

El paso de Cádiz que está siendo dorado por un artesano de Marchena

Este Lunes Santo de 2025, la Real Congregación de la Vela y Hermandad del Prendimiento de Cádiz estrenará una nueva...

Actualidad13 horas ago

Los orígenes de la devoción a la Virgen de los Dolores en la campiña sevillana

EL ORIGEN DE LA ORDEN SERVITA La orden Servita fue funda de 1233 por siete nobles de Florencia y traída...

Actualidad23 horas ago

Los Cristos de San Pedro y la Vera Cruz estarán expuestos en la mañana del Viernes de Dolores en Marchena

Marchena vivirá este Viernes de Dolores, 11 de abril de 2025, una intensa jornada de actos religiosos y culturales que...

Actualidad1 día ago

Marchena impulsa la recuperación de la Fuente de San Ginés con un proyecto de puesta en valor

El Ayuntamiento de Marchena ha aprobado el contrato de obras para ejecutar el proyecto de puesta en valor del conjunto...

Actualidad1 día ago

El Ayuntamiento de Marchena organiza un viaje cultural a Antequera

El próximo miércoles 23 de abril, los vecinos de Marchena tendrán la oportunidad de adentrarse en la riqueza histórica y...

Actualidad2 días ago

El Sermón de las Siete Palabras: historia, tradición marchenera y legado musical

la Hermandad del Santísimo Cristo de San Pedro y María Santísima de las Angustias ha hecho propio el Sermón de...

Actualidad2 días ago

Galeria: Fotos del viacrucis del Cristo de la Providencia

Actualidad2 días ago

Predicción oficial de Aemet del tiempo para Semana Santa hasta el Martes Santo

​La Semana Santa de 2025 en Sevilla y su provincia estará marcada por condiciones meteorológicas cambiantes que podrían influir en...

Actualidad2 días ago

El mundo de las fragancias: elegir velas aromáticas, difusores o sprays para crear un espacio acogedor en el hogar

Los olores del entorno tienen un impacto innegable en la psique, el estado emocional y el bienestar de una persona....

Actualidad2 días ago

El marchenero Rafael Ríos triunfa en la VII Trail ‘El Calvario del Dragón’ de Osuna

El pasado fin de semana, Osuna acogió la séptima edición de la Trail ‘El Calvario del Dragón’, una prueba que...

Actualidad2 días ago

Rosario Andújar anuncia la recuperación de la conexión ferroviaria entre Osuna y Granada

La alcaldesa de Osuna, Rosario Andújar, ha anunciado que a partir del día 23 de abril, Osuna recuperará la conectividad...

Actualidad2 días ago

Osuna tiene desde hoy una nueva Unidad Móvil de la Policia que expedirá DNI y Pasaportes

Dicha unidad forma parte de las 80 que ha puesto en marcha el Ministerio del Interior del Gobierno de España...

Actualidad3 días ago

La Guardia Civil detiene a un varón por delitos sexuales a menores y tenencia de material pedófilo en la Campiña sevillana

La operación OCTÓGONO ha permitido detectar la existencia de una actividad delictiva continuada, oculta bajo un entorno de confianza con...

Actualidad3 días ago

Nueve municipios sevillanos se suman a la Cátedra Olavide de Flamenco para impulsar el arte jondo en la provincia

La Universidad Pablo de Olavide (UPO), en colaboración con la Consejería de Cultura y Deporte de la Junta de Andalucía,...

Actualidad3 días ago

El XXV Certamen Literario “Villa de Marchena” premia la creatividad joven y adulta en su edición más consolidada

La palabra escrita volvió a cobrar vida con fuerza en Marchena. El pasado 4 de abril de 2025, el jurado...

Actualidad3 días ago

El Cristo de San Pedro estará expuesto durante la mañana del Viernes de Dolores

Durante la mañana del Viernes de Dolores, la venerada imagen del Santísimo Cristo de San Pedro estará expuesta en veneración...

Actualidad3 días ago

El Dulce Nombre de Jesús celebra este jueves su traslado a su paso procesional

La Hermandad del Dulce Nombre de Jesús de Marchena celebrará este jueves 10 de abril a las 20:30 horas una...

Actualidad4 días ago

Cuando los estudiantes soñaron con una hermandad: el Cristo de la Providencia como parte de la Borriquita de Marchena

El próximo miércoles 9 de abril de 2025, a las 20:30 horas, tendrá lugar el Solemne Vía Crucis del Cristo...

Actualidad5 días ago

“Ahora madre, entiendo tu manto”: María Hurtado conmueve a Marchena con un pregón tejido de fe, memoria y verdad

Hay instantes en los que las palabras rompen en lágrimas, y otros en los que se hacen carne en los...

Actualidad5 días ago

Renfe acumula retrasos y malestar vecinal en la estación de tren de Marchena

El tren previsto para las 17:52 no llega hasta las 18:36. Los usuarios denuncian que esta situación se repite con...

Facebook

Agenda Andalucia Andalucía Sefardí Arahal Arte Carmona Carnaval cine Cuaresma cultura Cádiz Ecija el tiempo España Feria Flamenco Fuentes de Andalucía Gastronomía Hermandades Historia Investigación Jesús Nazareno Junta de Andalucia Libros Marchena Morón música Navidad obras Opinión Osuna Paradas patrimonio Policia Local Portada Renfe Salud Semana Santa Sevilla sucesos Tren Turismo Utrera Veracruz viajes

abril 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
282930  

LO MAS LEIDO

error: Content is protected !!