La falta de opciones de transporte público entre Marchena y el Hospital de Osuna preocupa a los vecinos y ha centrado el debate político. Marchena 100% lo llevó en su programa y la semana pasada Vox pidió al Ayuntamiento de Marchena que establezca dicha ruta con los propios recursos y bus urbano municipal. La alcaldesa alegó que las rutas de transporte público regular por bus son potestad de la Junta.
Vox replica hoy que la ley habilita al Ayuntamiento para establecer rutas discreccionales, no regulares. Vox Marchena afirma en nota de prensa que la ley ampara al Ayuntamiento de Marchena para crear un servicio discreccional de pasajeros entre Marchena y el Hospital de Osuna «amparado en el artículo 25 de la ley 7/85 de bases de régimen local, estableciendo un horario exclusivo para marcheneros, al igual que cuando se hacen viajes organizados», afirma este grupo en un comunicado.
Vox Marchena en nota de prensa «solicita al Exmo. Ayuntamiento que se proceda a establecer una linea Marchena – Hospital de Osuna, que cubra al menos en 3 horarios distintos, las necesidades de transporte de los Marcheneros que lo necesiten, con un precio económico y horarios ajustados a las citas médicas más frecuentes, sobre todo en horario de mañana» añade.
El Ayuntamiento de Marchena acaba de invertir 137.000€, en un nuevo bus de lujo, que «debe ser rentabilizado al máximo» opina Vox.
Además pide «simultanear el servicio urbano y hospitalario, seria un magnífico servicio a los ciudadanos con problemas de salud. El fondo del problema es la despoblación que se ve agravada por la falta de transporte público. «En Marchena, los jóvenes se van, perdemos población año tras año, no tenemos hospital, no tenemos universidades, con un servicio de transporte muy deficiente, tan to de bus como de tren, que ha sufrido un retroceso importante en los últimos años» recuerda Vox Marchena en un comunicado.
Los municipios más pequeños que Marchena que llevan tiempo sufriendo este problema han optado por bonificar servicios de taxi a demanda pagado con recursos propios para llevar a sus vecinos a las Universidades, juzgado y Hospitales, opción a la que se ha sumado la Junta desde el pasado 20 de Abril.
Las rutas de taxi a demanda de la Junta son la Fuentes de Andalucía. – Lantejuela – Osuna, a 3,6€ el billete, Montellano – Morón de la Frontera, a 2,1€, El Saucejo – Osuna, a 2,35€, La Campana – Lora del Río a 1,45€, La Campana – Constantina a 4,2€, La Luisiana – Osuna a 4,9€, Écija – Osuna a 3,5€. Pero este servicio solo funciona los martes y jueves -caso de Fuentes- llamando al 95-5926766 24 horas antes del viaje.
De las conexiones por las poblaciones de origen de ruta, una está por debajo de los 1.500 habitantes, dos por debajo de los 5.000 habitantes, cinco por debajo de 10.000 habitantes y sólo una está por encima de los 20.000 habitantes, ya que conecta a dos municipios de gran población como Écija y Osuna. Un centro de recepción de llamadas (call center) atiende a los usuarios de este servicio llamando Andalucía Rural Conectada que tiene un total de 38 rutas, en 78 poblaciones andaluzas.
Vox Marchena plantea al Ayuntamiento «facilitar un transporte económico y cómodo a los muchos vecinos que a diario visitan el hospital de la Merced de Osuna» que encontró la respuesta de la alcaldesa en el sentido de que no es de su competencia. Vox Marchyena estima que «después de tantos años de pertenencia al área hospitalaria de Osuna, la Alcaldesa sigue poniendo excusas de competencia, mencionando leyes de ámbito autonómico, cuando han tenido muchas mayorias de Psoe Andaluz y Psoe Marchenero para dar solución a esta necesidad que el pueblo lleva años reclamando. Ocasiones y tiempo no le han faltado».
Una delegación del Ayuntamiento de Los Palacios y Villafranca, se desplazó ayer al archivo de la nobleza, Toledo, donde están los fondos del Ducado de Arcos, señores de Marchena, donde pudo conocer de primera mano el primer documento relativo al municipio, y los nuevos hallazgos documentales.
Allíi se ha descubierto el manuscrito más antiguo que se conoce de Los Palacios fechado en 1373, que reproduce el privilegio de población de 1371, localizado por el archivero municipal, Julio Mayo, dentro de la conmemoración del 650º Aniversario de la Carta Puebla dada por el fundador Fernán González, para poblar Los Palacios, dentro de una serie de documentos que pertenecen al Estado desde 1917.
Se trata del Privilegio de 15 de junio de 1371 dio rey Enrique II al señor y fundador de esta localidad, Fernán González, para poblar este lugar con 50 familias. Este manuscrito, fechado en 1373, recoge la concesión real dispensada dos años antes, y señala el día 15 de junio como la primera fecha oficial de la creación y funcionamiento del desarrollo de la vida y la sociedad del municipio.
El Ayuntamiento de Los Palacios y Villafranca, junto a historiadores locales, trabaja en una programación conmemorativa del 650 aniversario de la Carta Fundacional de Los Palacios y Villafranca. La idea, según explicaba el alcalde, Juan Manuel Valle, es resaltar la elaboración de un documento esencial para la historia del municipio, el valor histórico de dicho documento y todo lo que conlleva desde su creación en el año 1374.
La Carta Puebla de Los Palacios fue otorgada el 6 de febrero de 1374 por Fernán González de Medina, señor y propietario de «Los Palacios de la Atalayuela del Huelamo». Este documento fue esencial para la fundación y constitución de Los Palacios, ya que incentivaba el asentamiento de nuevos pobladores en la zona.
Entre 1427 y 1432, Pedro Ponce de León, V señor de Marchena, adquirió la totalidad del lugar conocido como «Los Palacios de la Atalayuela del Huelamo», para fortalecer la posición de los Ponce de León frente a otras casas nobiliarias, como la de Medina-Sidonia. Desde entonces y hasta el siglo XIX, Los Palacios permaneció bajo el control señorial de los Duques de Arcos.
Una heredad, la de Los Palacios, que antes de pasar a manos del alcaide del Alcázar de Sevilla, Fernán González, había correspondido originariamente al señor don Gonzalo Núñez de Medina, igualmente alcaide del Real Alcázar de Sevilla.
Los Palacios, es de los pocos municipios que cuenta con dos cartas poblacionales: la de Los Palacios de la Atalayuela, de 1374 y la de Villafranca de la Marisma en 1501, finalmente unidos en un solo municipio en 1836.
Villafranca de la Marisma fue fundada en 1330 por el rey Alfonso XI de Castilla, quien otorgó estas tierras a don Diego López de Arnedo. El nombre «Villafranca» se debe al privilegio de exención de impuestos concedido a sus habitantes, es decir, una «villa franca». Este asentamiento se desarrolló en una zona de marismas fértiles, lo que favoreció su crecimiento agrícola y ganadero.
Segun el Alcalde de Los Palacios Juan Manuel Valle “nos coordinaremos con el Archivo y, si todo va bien, podremos tener este documento en el municipio de Los Palacios y Villafranca”.
La directora del Archivo, Aránzazu Lafuente, informó que dentro del Fondo “Osuna”, descubrió un manuscrito que había pasado bastante inadvertido con el nombre de “Palacios”, entre varios pergaminos originales del Privilegio de población y Carta de franqueza otorgada para la creación de la villa de Los Palacios, así como las distintas confirmaciones que otros reyes posteriores habían terminado otorgando a los distintos propietarios de su jurisdicción señorial.
Según el archivero municipal Julio Mayo: “se trata de un manuscrito muy bien iluminado, a distintos colores, que contiene en el centro el escudo real de Enrique II, convirtiéndose así en la primera pieza de nuestro patrimonio documental”.
Según Mayo, “nuestro pueblo no cuenta en la actualidad con el patrimonio monumental que atesoran pueblos como Osuna, Morón, Écija, Utrera o Carmona. El nuestro fue siempre ha sido un pueblo humilde, plagado de chozas, de gente sencilla, pero ahora, al contar ya con esta Carta de naturaleza, tan antigua, va a terminar convirtiéndose en un pueblo con unos orígenes científicamente documentados”. “Si algo tienen los archivos es que aun pueden proporcionarnos nuevas revelaciones, pues todo no está estudiado y buena parte de lo conocido puede ser susceptible de volver a ser revisado”.
Tanto la directora como el alcalde acordaron solicitar a la Subdirección General de los Archivos Estatales la autorización preceptiva para que este documento tan antiguo localizado en Toledo pueda viajar a Los Palacios temporalmente para ser expuesto.
Los ayuntamientos de Marchena y La Puebla de Cazalla han unido esfuerzos para desarrollar una Estrategia de Desarrollo Integrado Local (EDIL) con el objetivo de obtener una financiación de 10 millones de euros a través de fondos europeos. Esta iniciativa permitirá a ambos municipios presentarse como un Área Urbana Funcional (AUF), lo que facilitará una planificación coordinada enfocada en fortalecer la atracción de inversiones, la generación de empleo y la mejora de infraestructuras.
La ejecución de esta estrategia se llevará a cabo mediante un Plan de Actuación Integrado (PAI), diseñado para transformar el área urbana de manera sostenible, inclusiva y competitiva. Para asegurar que los proyectos reflejen las necesidades reales de la ciudadanía, se ha habilitado un formulario online donde vecinos y vecinas pueden participar activamente, aportando sus opiniones y sugerencias.
Proyectos clave incluidos en la estrategia
Entre las iniciativas que forman parte de este plan de desarrollo destacan: Construcción de un pabellón polideportivo con piscina polivalente cubierta en Marchena. Reordenación de la piscina municipal en La Puebla de Cazalla. Ciclo-senda de conexión entre polígonos industriales de ambos municipios. Mejoras en eficiencia energética en edificios municipales. Reforma de la accesibilidad y movilidad en Calle Morón, Calle La Cruz y Calle Fábrica en La Puebla de Cazalla. Puesta en uso de la Plaza Arquillo y regeneración de la Ladera de La Cilla en La Puebla de Cazalla. Ayudas y subvenciones dirigidas a autónomos y empresas locales.
Con esta iniciativa, Marchena y La Puebla de Cazalla reafirman su compromiso con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de cara a 2030, impulsando proyectos que mejoren la calidad de vida de sus habitantes y fortalezcan su crecimiento económico y social.
La participación ciudadana es clave en este proceso. Quienes deseen contribuir con sus ideas y sugerencias pueden hacerlo a través del formulario online, disponible en los canales oficiales de ambos ayuntamientos.
La Archicofradía del Santísimo Cristo de San Pedro ha anunciado la celebración del Quinario en honor a su titular los días 4, 5, 6, 7 y 8 de marzo de 2025, en Santo Domingo.
Los cultos darán comienzo cada jornada a las 19:30 horas, con el rezo del Santo Rosario, seguido del Ejercicio del Quinario y la Sagrada Eucaristía, que será presidida por José Manuel Pineda Benítez, párroco de San Cristóbal Mártir (Burguillos) y de San Ignacio de Loyola (El Viar-Alcalá del Río).
El sábado 8 de marzo, se celebrará la Función Principal de Instituto, en la que los hermanos realizarán la solemne y pública Protestación de Fe, tal y como establecen las Reglas de la Hermandad.
La Asociación Autismo Marchena ha presentado al Ayuntamiento una propuesta técnica para incluir dentro del el Plan municipal de Accesibilidad Universal de Marchena (PAUM), presentada hoy a las asociaciones locales. La iniciativa de Autismo Marchena busca adaptar los espacios públicos a las necesidades de las personas con Trastorno del Espectro Autista (TEA), promoviendo un entorno accesible y seguro para todos.
El plan propone una serie de medidas organizadas en tres ejes estratégicos. En primer lugar, las adaptaciones sensoriales incluyen el control de estímulos visuales y sonoros en espacios públicos, la implementación de iluminación regulable y la utilización de materiales acústicos absorbentes en calles y edificios municipales para reducir la sobrecarga sensorial.
En segundo lugar, el sistema de orientación cognitiva contempla la instalación de pictogramas y señalización clara en espacios públicos, así como la creación de mapas urbanos simplificados con códigos de colores para facilitar la navegación. Por último, la gestión emocional en espacios públicos plantea la creación de zonas de descompresión en lugares concurridos para mitigar el estrés y la ansiedad, además de la formación del personal municipal en atención a personas con TEA.
Dicho plan municipal fue presentado el 25 de febrero de 2025 en una reunión informativa municipal y marca el inicio de un proceso de diálogo y colaboración entre la administración local, las asociaciones y la comunidad para su implementación progresiva. Las medidas se aplicarán en calles, plazas, transporte público, centros educativos, centros de salud y bibliotecas, además de eventos culturales y deportivos, con el fin de crear espacios más accesibles.
La importancia de este plan radica en la necesidad de eliminar barreras para las personas con autismo, que representan el 1% de la población española. Factores como el ruido excesivo, la iluminación intensa o la falta de señalización clara dificultan su movilidad y participación en la sociedad. Por ello, el proyecto busca garantizar que todas las personas, sin importar sus condiciones sensoriales o cognitivas, puedan desenvolverse de manera segura y cómoda en el municipio.
«Esta propuesta no es un proyecto cerrado, sino un punto de partida para construir juntos una Marchena accesible desde la neurodiversidad», destacaron desde la Asociación Autismo Marchena. Con este plan, el municipio da un paso firme hacia la accesibilidad universal, consolidándose como un modelo a seguir en inclusión y respeto a la diversidad.
Además solicitan Paradas de autobús con pantallas informativas que combinen texto y pictogramas para mejorar la comprensión de los horarios. Cursos obligatorios para conductores de transporte público sobre comunicación con personas con TEA. Instalación de bancos ergonómicos y paradas de descanso cada 150 metros en rutas de alto tránsito para evitar la fatiga y la sobrecarga sensorial.
Según Juan Antonio Fernandez Guerrero, romano desde hace 18 años, que ha investigado la historia de la centuria romana de Jesus Nazareno desde hace tres siglos, mediados del XVIII hay romanos en la hermandad de Jesús Nazareno, según se recoge en sus reglas más antiguas, cumpliendo el papel de escoltar, sentenciar, prender y finalmente llevar al Gólgota marchenero de la colina de San Miguel al Nazareno.
Juan Antonio Fernández Guerrero miembro de la centuria romana nazarena ha realizado una recopilación de datos publicados por diversos autores sobre el orgien de la centuria nazarena marchenera que se remonta a prinicpios y mediados del XVIII cuando los frailes franciscanos sacan la pasión a las calles a través de los sermones de pasión citando a Rafael Lopez Fernández.
Era tradicional que la Verónica ocupaba este papel con la intención de encontrar pareja y casarse y que iba protegida por el oficial de mayor edad de la cofradía. También existían ya a prinicipios y mediados del XVIII los romanos a caballo que tan célebre han hecho a esta centuria ya que es una de las pocas que los lleva y además desde hace tres siglos según nos explica Juan Antonio Fernández Guerrero.
«Hay quien dice que la centuria del Dulce Nombre es la más antigua, en los datos que yo tengo se dice que son los monjes franciscanos recoletos de Santa Eulalia los primeros en sacar los sermones de Pasión en la Soledad y Jesús Nazareno. Al sacar los sermones de pasión a calles y plazas se incluyen figurantes como la Verónica, o los romanos» explica Fernández Guerrero.
Después de un largo declive en el siglo XX que pasa por romanos contratados y adiestrados por militares, en los años 60 y 70, en 1983 un grupo de hermanos revitaliza la centuria y le da el aspecto que tiene hoy día.
El papel de los romanos en distintos momentos de la procesión del Viernes Santo, es importante, desde el prendimiento, que anteriormente se hacía en el Palacio Ducla y hoy se hace en la Plaza Alvarado, hasta la escolta en el resto del recorrido.
Entre las tradiciones que se podrían recuperar está la sentencia del Mandato, que antes se cantaba. «Yo soy uno de los romanos que leo la sentencia en el mandato y la sentencia antes se cantaba. La letra original la conserva Enrique Casado. El original era un debate entre el pregón del ángel y el de Pilatos, es decir el acusador y defensor de Jesús» señaló Fernández Guerrero.
La Unidad del Ronquido del Hospital Quirónsalud Infanta Luisa de Sevilla advierte de que un 25% de la población de Andalucía podría sufrir apnea obstructiva del sueño (AOS), «si bien hay un gran número de personas que la padecen y lo desconocen». La prevalencia en hombres es de entre el 4 y el 6%; y en mujeres, de entre un 2 y un 4% de andaluces.
La Unidad del Ronquido del Hospital Quirónsalud Infanta Luisa de Sevilla advierte de que un 25% de la población de Andalucía podría sufrir apnea obstructiva del sueño (AOS), «si bien hay un gran número de personas que la padecen y lo desconocen». La prevalencia en hombres es de entre el 4 y el 6%; y en mujeres, de entre un 2 y un 4% de andaluces.
En este sentido, el responsable de dicha unidad, el neumólogo Domingo García, señala que la roncopatía en sí no es una enfermedad, ya que se produce por la vibración de las estructuras blandas de la garganta. No obstante, en muchas ocasiones, asociadas a esa roncopatía, van las apneas o hipopneas –cese completo o parcial de la respiración– provocado por el colapso de la vía aérea superior cuando se produce la relajación muscular de dichas estructuras, como informa el centro hospitalario en una nota de prensa.
«La apnea del sueño consiste en una enfermedad infradiagnosticada porque mucha gente no sabe que la padece. Los episodios van desde segundos a minutos de duración de cese total o parcial de la respiración durante el sueño», resalta el especialista, quien afirma que «a todo paciente roncador se le debería hacer una poligrafía respiratoria para valorar si tiene una roncopatía simple o una apnea del sueño asociado a la roncopatía».
Los síntomas principales son roncar, las pausas respiratorias observadas por la pareja o acompañantes y, en ocasiones, el paciente tiene despertares nocturnos frecuentes e incluso asfícticos. «Durante el día, una parte de estos pacientes presentan cefalea, cansancio y somnolencia excesiva en situaciones rutinarias, lo que disminuye su calidad de vida», subraya el profesional sanitario.
Además, la apnea del sueño está asociada a patologías cardiovasculares, arritmias, accidentes vasculares cerebrales y accidentes de tráfico por la somnolencia durante el día que presentan un alto porcentaje de los pacientes que la presentan.
Al respecto, el neumólogo explica que hay una predisposición genética a padecerla, «pero no es el único factor aislado». Y es que, según el doctor, se trata de una patología crónica que se asocia a múltiples factores, tales como anatómicos –sobrepeso, cuello ancho, lengua gruesa, hipertrofia de amígdalas o de úvula–, genéticos y otros como edad avanzada, hábito tabáquico, alcohol, hipotiroidismo, entre otros.
En algunos casos, con la pérdida de peso puede disminuir e incluso desaparecer, y, en casos de hipertrofia amigdalina, con la intervención de las mismas también podría desaparecer.
EL DAM, LA ALTERNATIVA MÁS CÓMODA PARA EL TRATAMIENTO
El tratamiento por excelencia y más conocido es la presión positiva continua en la vía aérea (CPAP, por sus siglas en inglés), que consiste en un dispositivo que genera una corriente de aire, que pasa por una tubuladura y por una mascarilla nasal fijada a la cabeza del paciente.
Al entrar por la vía aérea un flujo de aire continuo a una determinada presión, mantiene la vía aérea abierta cuando el paciente se relaja dormido y así evita la roncopatía y las apneas. Sus principales inconvenientes son la incomodidad, la sequedad de la vía aérea, las flatulencias y las marcas en la cara de su uso, entre otras.
La alternativa que la Unidad del Ronquido del Hospital Quirónsalud Infanta Luisa ofrece consiste en el DAM o dispositivo de avance mandibular. «Se trata de un dispositivo intraoral individualizado para cada paciente, que se coloca durante el sueño y que su objetivo es adelantar la arcada dentaria inferior evitando el colapso de la vía aérea y, por tanto, el ronquido y las apneas», según indica el odontólogo de la Unidad del Ronquido José Manuel Martínez García.