El Arzobispado de Sevilla ha presentado hoy la normativa que regula la presencia de fieles en celebraciones litúrgicas a través de un decreto que, entre otras cuestiones, permite comulgar en las misas en los templos, que propone que tengan itinerarios diferenciados para quienes acudan, a la par que plantea que el Corpus tenga un carácter «claustral».
Los actos religiosos en la vía pública siguen suspendidos mientras estén en vigor las medidas restricitvas de la movilidad. La procesión del Corpus donde sea posible su celebración tendrá carácter claustral impartiéndose la bendición con el santísimo en el atrio del templo. Las hermandades serán dispensadas de realizar sus cultos cuando no sea posible guardar las medidas de seguridad.
El decreto firmado por el arzobispo, Juan José Asenjo, entrará en vigor este próximo lunes -fecha en la que está previsto que comience la fase 1 de la desescalada plantea un aforo de un 30 por ciento y un 50 por ciento en las fases 1 y 2 del plan de transición establecido por el Ejecutivo.
Será el párroco o responsable del templo quien establezca tales limitaciones, así como las medidas necesarias para el mantenimiento de la «distancia interpersonal». Se recomienda a los fieles a usar guantes dentro de los templos y zonas comunes.
El Decreto del Arzopbispado hace referencia a los accesos de entrada y salida a los templos, que permanecerán abiertos, en la medida de lo posible, para evitar el contacto con pomos; se realizarán itinerarios diferenciados, se programarán los actos con suficiente antelación para evitar aglomeraciones de público y se habilitarán geles desinfectantes en lugares visibles.
Los sacerdotes desinfectarán sus manos antes y después de impartir la comunión. Además, Asenjo recomienda evitar el contacto físico con las sagradas imágenes y la distribución de estampas y hojas de lectura en el interior de los templos. Las pilas bautismales y de agua bendita estarán vacías y se ofrecerá gel hidroalcohólico a la entrada y salida de las iglesias. El saludo de la paz cuando no se omita se sustituirá por un gesto evitando contacto directo. Se limitará a lo indispensable el número de acólitos y lectores. Se pide a los fieles recibir la comunión en la mano. Las colectas se realizarán a la salida de la celebración.
Asimismo, el Arzobispado ha decidido dispensar a los fieles «de la asistencia a la celebración dominical y fiestas de precepto» mientras estén en vigor las restricciones de aforo y deja abierta la posibilidad de «posponer» otros sacramentos como las bodas y bautizos, que, por lo general, suelen congregar a muchas personas, si bien no suspende esas ceremonias si cumplen con las citadas limitaciones. Invita a los fieles que no puedan o no quieran acudir a los templos a seguir las misas por internet.
Por último, en cuanto a los cultos de hermandades, el decreto estipula que serán dispensados de celebrarlos «cuando se prevea de forma razonable que será difícil el cumplimiento de la normativa», en especial en lo que concierne al aforo en los templos.
La catequesis se permite en la fase uno con un máximo de 30 personas y al 30% de aforo y un 50% en fase II.
El próximo miércoles 5 de febrero de 2025, la tertulia Los Luneros acogerá la conferencia de Pablo Álvarez Ortiz, practicante de Bhakti Yoga, bajo el título «La Meta de la Vida es el Amor». Lugar: Restaurante Casa Manolo, Marchena. Hora: 21:00 h.
En esta charla, reflexionaremos sobre la mente y el corazón, la búsqueda de la belleza y la felicidad, tomando como base los escritos y enseñanzas de grandes santos de distintas tradiciones espirituales.
¿Quién es Pablo Álvarez Ortiz?
Pablo Álvarez es un marchenero dedicado a la enseñanza y divulgación del Bhakti Yoga. Imparte conferencias en distintas ciudades de España y ofrece formaciones frecuentes en el gimnasio Quisofera, en la calle Sevilla. Además, viaja con regularidad a India para profundizar en la espiritualidad hindú y conocer sus fuentes originales.
Su conocimiento abarca textos sagrados del hinduismo como el Bhagavad Gita y domina algunos términos en sánscrito.
Pablo Álvarez Ortiz ha participado en diversos encuentros internacionales de Bhakti Yoga celebrados en Marchena y otras localidades de Andalucía en los últimos años. Estos encuentros han reunido a practicantes y maestros de esta tradición espiritual, fomentando el intercambio de conocimientos sobre meditación, mantras, filosofía védica y devoción.
El Bhagavad Gita, uno de los textos sagrados más importantes del hinduismo, dedica varios capítulos a explicar el Bhakti Yoga, destacándolo como uno de los caminos más accesibles para alcanzar la realización espiritual. En él, Krishna enseña que la devoción pura es suficiente para alcanzar la iluminación, sin necesidad de renunciar al mundo ni llevar una vida ascética extrema.
Este camino es especialmente popular en las corrientes vaishnavas, que veneran a Vishnu y sus encarnaciones, como Krishna y Rama.
La música cofrade vivió un momento especial en el templo de San Gonzalo de Sevilla con el concierto ofrecido por la Banda de Cornetas y Tambores Sagrado Corazón de Jesús de Marchena. Durante el acto, que comenzó con la interpretación de la primera marcha, cinco miembros de la Banda de Cornetas y Tambores Columna y Azotes, Las Cigarreras, tocaron con la banda de Marchena por el hermanamiento que viven ambas formaciones musicales.
El concierto comenzó con una elección muy simbólica: la marcha «Salud de San Bernardo». Esta decisión no fue casual, sino un gesto de respeto y compromiso con la Hermandad de San Bernardo, cuya Junta de Gobierno estuvo presente en el acto.
El motivo de esta elección radica en que la banda marchenera será la encargada de abrir el cortejo procesional de la hermandad el próximo Miércoles Santo, un hito importante para la formación al convertirse en la primera banda contemporánea de Marchena en tocar en la Semana Santa de Sevilla, en este caso para la Hermandad de San Bernardo.
En la primera parte, la banda interpretó las marchas «La Virgen Llora», «Rocío» y «Bendición», composiciones que destacaron por su intensidad melódica y su profunda carga devocional.
Tras una breve pausa, la segunda parte continuó con «Siempre serás nuestro eterno Buenos días», un homenaje musical que evocó recuerdos en el público. A continuación, sonaron «Penas y Angustia» y «Virgen del Prado», piezas que imprimieron solemnidad y recogimiento en el templo.
Para cerrar el concierto, la banda eligió «Noches del Barrio León» un popurrí dedicado a la Hermandad anfitriona.
La Banda de Cornetas y Tambores Sagrado Corazón de Marchena participará en diversas procesiones durante la próxima Semana Santa, consolidando su presencia en distintas localidades andaluzas y en Ceuta.
Domingo de Ramos: Cartaya (Huelva) – Hermandad de La Borriquita.
Lunes Santo: Ceuta – Hermandad de la Vera Cruz.
Miércoles Santo: Sevilla – Hermandad de San Bernardo (Cruz de Guía).
Jueves Santo: Fuentes de Andalucía (Sevilla) – Hermandad de la Vera Cruz.
La Banda de Cornetas y Tambores Sagrado Corazón de Jesús de Marchena abrirá el cortejo de la Hermandad de San Bernardo el próximo Miércoles Santo
La Hermandad de San Bernardo ha anunciado que la Banda de Cornetas y Tambores Sagrado Corazón de Jesús de Marchena será la encargada de abrir el cortejo procesional el próximo Miércoles Santo. A través de sus redes sociales, la corporación ha dado la bienvenida a la formación musical, que acompañará el discurrir de la cofradía en su salida por las calles de Sevilla.
Esta incorporación refuerza la vinculación de la hermandad con la música procesional, un elemento esencial en el fervor y la solemnidad de la estación de penitencia. La banda marchenera, con una reconocida trayectoria en el panorama cofrade andaluz, sumará su sonoridad característica al desfile procesional, que cada año congrega a numerosos devotos en su recorrido desde el barrio de San Bernardo hasta la Santa Iglesia Catedral.
Hermanamiento entre Sagrado Corazón de Marchena y Las Cigarreras: un vínculo musical forjado con el tiempo
Durante el concierto en San Gonzalo, se produjo el hermanamiento entre la Banda de Cornetas y Tambores Sagrado Corazón de Jesús de Marchena y la Banda de Cornetas y Tambores Columna y Azotes de la Hermandad de Las Cigarreras , que no es un hecho casual, sino el resultado de una relación musical y personal que se ha ido tejiendo a lo largo de los años.
Desde sus inicios, Sagrado Corazón de Marchena ha contado con una fuerte influencia de la banda sevillana, especialmente en la formación de sus directores musicales. Figuras de gran prestigio en el mundo de la música procesional, como Francisco Javier González Ríos, Vicente Moreno Albadalejo y, en la actualidad, Pedro Manuel Pacheco Palomo, han estado al frente de la banda marchenera, aportando su experiencia y su esencia musical, forjada en Las Cigarreras.
El director de la Banda de Cornetas y Tambores Sagrado Corazón de Marchena, José Pérez Álvarez, junto con su hija Marta, participaron con la Banda de Cornetas y Tambores Columna y Azotes en el Santo Entierro Magno de Sevilla, celebrado hace dos años. Este evento, de gran relevancia en la Semana Santa sevillana, reunió a algunas de las mejores bandas del panorama cofrade.
Posteriormente, en 2023, una nutrida representación de músicos de la banda marchenera se unió a la formación sevillana para tocar en Sanlúcar la Mayor, durante la Coronación de la Virgen de las Angustias.
Historia de la Banda de Cornetas y Tambores Sagrado Corazón de Marchena
La Banda de Cornetas y Tambores Sagrado Corazón de Marchena nació el 15 de abril de 1996, ligada en sus inicios a la Hermandad del Señor de la Humildad y Paciencia de la localidad. Tras dos años de ensayos, la banda realizó su presentación oficial en 1998, debutando en público y comenzando así su andadura en el mundo de la música procesional.
En 2007, la banda alcanzó un hito importante al hermanarse con la Banda de Cornetas y Tambores Nuestra Señora de la Victoria, conocida como «Las Cigarreras», de Sevilla. Este vínculo supuso un gran reconocimiento para la formación marchenera, fortaleciendo su proyección musical y consolidando su estilo.
Sin embargo, en junio de 2009, la banda dejó de estar vinculada a la Hermandad de la Humildad y Paciencia de Marchena por razones ajenas a su voluntad. En ese momento, inició una nueva etapa independiente, adoptando el nombre de Banda Sagrado Corazón. Su presentación oficial con esta nueva denominación tuvo lugar en la Iglesia de San Juan de Marchena en 2009, marcando el inicio de una nueva era para la formación.
Desde entonces, la banda ha seguido creciendo, ampliando su repertorio y su presencia en la Semana Santa andaluza. En 2024, ha dado un paso importante al ser elegida para abrir el cortejo procesional de la Hermandad de San Bernardo de Sevilla en la Cruz de Guía el próximo Miércoles Santo, un reconocimiento a su trayectoria y calidad musical.
El alumnado del Grado Superior de Automoción viajó a Catarroja para ayudar en la reparación de vehículos y están arreglando cuatro en los talleres del centro.
La consejera de Desarrollo Educativo y Formación Profesional, María del Carmen Castillo, ha destacado la labor solidaria del Instituto de Educación Secundaria La Campiña del municipio sevillano de Arahal, por su proyecto ‘Emprendiendo Solidaridad con las víctimas de la DANA’.
Castillo, que ha visitado las instalaciones del centro, ha mantenido un encuentro con el equipo directivo junto al profesorado y alumnado que han participado en esta iniciativa.
En concreto, un total de 16 alumnos del Ciclo Formativo de Grado Superior de Automoción viajaron en diciembre hasta el municipio valenciano de Catarroja (Valencia), acompañados por sus profesores para ayudar en el diagnóstico de averías y la posible reparación de vehículos, que tanta falta hacía para que muchas familias recuperaran su medio de transporte y del mismo modo su ritmo normal de vida.
Para la consejera, tanto los estudiantes como los docentes del Instituto “nos han dado una lección no solo de solidaridad, compañerismo y empatía con el pueblo valenciano, sino que han sabido poner a su disposición los conocimientos que están adquiriendo en sus estudios de Formación Profesional para ayudar de una manera eficaz y útil a los afectados por esta gran tragedia”. Esta iniciativa ha dicho Castillo, “es un ejemplo claro de cómo la Formación Profesional puede ser también una herramienta para apoyar a quienes más lo necesitan en momentos difíciles”.
Asimismo, en el mes de enero se han traído seis vehículos procedentes de las zonas afectadas. Cuatro de ellos se han quedado en las instalaciones del Instituto y los otros dos en el IES Sierra Sur de Osuna, creando así un proyecto intercentro.
Igualmente, el alumnado de Educación Secundaria Obligatoria (ESO) también se ha implicado en el proyecto ya que se encargaron de recoger productos esenciales tanto de alimentación, como sanitarios y de limpieza, tanto personal como doméstica, y su posterior traslado en persona a dos de las zonas afectadas, Algemesí y Catarroja.
El Taller Verde de Marchena, en colaboración con Ecologistas en Acción, ha anunciado su 36ª campaña anual de reforestación participativa, programada para el domingo 9 de febrero de 2025. Esta iniciativa invita a la comunidad local a unirse en un esfuerzo conjunto por la conservación y mejora del entorno natural.
La cita tendrá lugar a partir de las 10:30 horas en la Vía Verde, concretamente en el Mirador del Portichuelo, situado a 2,5 kilómetros de Marchena. Se recomienda a los participantes llevar herramientas propias para colaborar en las actividades de plantación.
Durante la jornada, se plantarán diversas especies autóctonas, contribuyendo a la recuperación y mantenimiento de las vías pecuarias de la región. Esta actividad no solo busca promover la reforestación, sino también fomentar la participación activa de los ciudadanos en la protección del medio ambiente.
El Taller Verde, con más de tres décadas de trayectoria, ha llevado a cabo numerosas campañas de reforestación en diferentes áreas, incluyendo la Vía Verde y la Cañada Real de Osuna. En su 32ª campaña, realizada en enero de 2024, se plantaron 523 árboles en el Cordel de Écija, contando con la participación de 150 voluntarios locales y una treintena de colaboradores de Andalucía Geographic provenientes de Sevilla.
La organización destaca la importancia de la colaboración ciudadana en estas actividades y anima a los interesados a participar en la próxima jornada de plantación. Para más información, se puede visitar la página oficial de El Taller Verde.
Acaba de ver la luz un nuevo estudio del doctor en Historia por la Universidad de Sevilla David Mendoza que presenta una nueva hipótesis sobre la ubicación de la ciudad romana de Munda, situándola en el término municipal de Marchena, en la provincia de Sevilla. Esta propuesta se basa en un estudio detallado que combina análisis de fuentes clásicas, hallazgos arqueológicos y epigrafía.
El estudio, liderado por el Dr. José David Mendoza Álvarez, acaba de publicarse y analiza textos antiguos como el «Bellum Hispaniense» y las obras de Plinio el Viejo, Estrabón y Pomponio Mela para localizar Munda. Además, se han examinado inscripciones romanas halladas en la zona, en especial una encontrada en el convento de Santa Eulalia, que menciona una ciudad denominada Munda.
José David Mendoza Álvarez es un académico y artista sevillano con una destacada trayectoria en los campos de la historia, la arqueología y las bellas artes. Obtuvo su Doctorado en Historia, especializándose en Arqueología, por la Universidad de Sevilla en 2017, y posteriormente, en 2024, alcanzó el grado de Doctor en Bellas Artes en la misma institución. Doctor en Historia (Universidad de Sevilla), con especialidad en Arqueología (2017): Cum Laude. Doctor en Bellas Artes (Universidad de Sevilla), programa de Arte y Patrimonio (2024): Cum Laude.
La batalla de Munda, ocurrida en el año 45 a.C., fue el último enfrentamiento de la guerra civil entre Julio César y los hijos de Pompeyo. Su ubicación ha sido objeto de debate durante siglos, con propuestas anteriores que la situaban en lugares como Monda (Málaga), Montilla (Córdoba) o Ronda la Vieja (Málaga). Sin embargo, hasta ahora no se ha alcanzado un consenso definitivo.
El trabajo de campo en Marchena ha permitido documentar restos arqueológicos y evidencias epigráficas que respaldan la hipótesis. Según el estudio, estos indicios pueden ser clave para reconsiderar la ubicación de Munda y aportar nuevos datos sobre la presencia romana en la región.
El debate sobre la localización de Munda sigue abierto, y los investigadores esperan que futuros estudios arqueológicos y epigráficos aporten más evidencias que permitan confirmar o refutar esta teoría.
El Dr. José David Mendoza Álvarez, autor de la teoría que sitúa la antigua ciudad romana de Munda en el actual municipio de Marchena, Sevilla, dispone de una página web personal donde detalla su trayectoria y publicaciones:
El libro «Marchena es Munda en el Bellum Hispaniense» es una obra de gran valor para los estudiosos de la historia romana, la arqueología y la epigrafía. La investigación rigurosa y exhaustiva, nos invita a replantearnos nuestras ideas sobre la ubicación y nos ofrece una nueva perspectiva sobre un episodio clave de la historia romana. La combinación de análisis de fuentes clásicas, trabajo de campo y reinterpretación epigráfica convierte este libro en un modelo de investigación histórica, un ejemplo de cómo la combinación de diferentes disciplinas puede ayudarnos a desvelar los misterios del pasado.
Aunque no existe un consenso definitivo sobre la ubicación de Munda, la teoría que la sitúa entre La Lantejuela y Osuna es la que cuenta con mayor respaldo en la comunidad científica, debido a la convergencia de evidencias arqueológicas y la coherencia con las descripciones históricas. Sin embargo, propuestas recientes, como la del Dr. Mendoza Álvarez sobre Marchena, aportan nuevas perspectivas y datos que enriquecen el debate académico.
La teoría que sitúa la antigua ciudad romana de Munda entre las localidades de Écija y Osuna, cerca de La Lantejuela, ha sido impulsada por la «Plataforma de Estudios sobre Munda y su entorno». Esta plataforma fue constituida en 2019 por las asociaciones «Amigos de Écija» y «Estudios Ursaonenses», en colaboración con el Grupo de Investigación HUM-441 PAIDI de la Universidad de Sevilla, dirigido por el catedrático de Historia Antigua, Salvador Ordóñez, y con la dirección técnica del arqueólogo municipal de Écija, Sergio García-Dils de la Vega.
La determinación precisa de la ubicación de Munda sigue siendo un desafío histórico y arqueológico. Investigaciones futuras, apoyadas en nuevas tecnologías y metodologías, podrían arrojar más luz sobre este enigma histórico.
Esta tarde, alrededor de las 19:30 horas, se ha producido un accidente de tráfico en la autovía A-92, a la altura de La Puebla de Cazalla, en el kilómetro 69 en sentido Sevilla cerca del vertedero de la mancomunidad de basuras. Según informa el servicio de emergencias 112, el siniestro ha sido una colisión entre dos vehículos, resultando en varios heridos de diversa consideración. El carril izquierdo permanece cerrado al tráfico, lo que ha generado retenciones y una circulación lenta en la zona. Por el momento, se desconocen más detalles sobre el estado de los heridos y las circunstancias exactas del choque.
Además, la Dirección General de Tráfico (DGT) ha informado de otro accidente en la carretera A-364, Ecija-Marhena en el kilómetro 25.302, entre el Corbones y el cruce de la venta de Los Remedios, en el término municipal de Marchena, sentido creciente de la kilometración. Este incidente ha provocado la presencia de un obstáculo fijo en la vía desde las 22:42 horas del 2 de febrero de 2025. Se recomienda a los conductores que extremen la precaución al circular por esta zona.
Los servicios de emergencia han acudido a ambos lugares para atender a los afectados y gestionar la situación del tráfico. Se aconseja a los conductores que transiten por estas áreas que mantengan la prudencia y estén atentos a las indicaciones de las autoridades.