La nueva ordenanza que regula la concesión de subvenciones a clubes deportivos ha quedado aprobada definitivamente ayer con su publicación en el BOP y en ausencia de reclamaciones. Fue aprobada en pleno el 5 de diciembre de 2017.
Las subvenciones deportivas se entregarán siempre «con carácter voluntario y eventual y no comportan motivo de prioridad o preferencia alguna para futuras solicitudes o convocatorias».
Se entregarán en régimen de concurrencia competitiva, a la vista de las solicitudes recibidas. Subvencionarán la participación en competiciones federadas durante el año 2017 de los clubes deportivos de Marchena a los clubes deportivos de Marchena que tengan equipos en Deporte Base, Categorías Benjamín, Alevín, Infantil y Cadete.
Los clubes deportivos tendrán que presentar un proyecto que contribuya a fomentar el deporte. Se considera subvencionable los gastos de asistencia a «competiciones federadas», todos aquellos que estén directamente relacionados con la actividad del club durante el año 2017, gastos de arbitrajes, jueces, cronometradores, personal técnico deportivo, tasas o cuotas, desplazamientos colectivos en vehículos autorizados, aquiler de instalaciones deportivas, gastos médicos, material técnico deportivo, alojamiento, etc.
Podrán participar en esta convocatoria las Entidades y clubes deportivos legalmente constituidos, adaptados a la Ley 5/2016 de 19 de julio, del Deporte en Andalucía e inscritos en el Registro de Entidades Deportivas de Andalucía, y asociaciones de carácter deportivos inscritas en el Registro Municipal de Marchena, siempre que los beneficiarios que tengan su domicilio social en la localidad de Marchena, cuenten con personalidad jurídica propia, sin ánimo de lucro.
Deberán estar al corriente en el cumplimiento de sus obligaciones tributarias y frente a la Seguridad Social y con el Ayuntamiento de Marchena. El Negociado de Intervención realizará las comprobaciones oportunas.
Las solicitudes y el resto de la documentación requerida en estas Bases, se encontrarán a disposición de los clubes deportivos interesados en el Registro de Entrada del Ayuntamiento de Marchena, y en la web municipal: www marchena es
El plazo para presentar las solicitudes a las que se refiere esta convocatoria será de 20 días naturales contados a partir del día siguiente a la publicación del extacto de la convocatoria por la Base de Datos Nacional de Subvenciones en el «Boletín Oficial» de la provincia de Sevilla.
El pasado domingo, Taller Verde Marchena llevó a cabo una jornada de reforestación en la Vía Verde, en las inmediaciones del mirador del Portichuelo. La iniciativa contó con una participación de voluntarios que lograron plantar más de 400 árboles en una sola jornada.
La labor no termina aquí: en los próximos días, se continuará con la plantación hasta completar los más de 500 agujeros preparados para recibir nuevos árboles, contribuyendo a la regeneración del entorno y al fortalecimiento del ecosistema local.
Desde Taller Verde, han querido agradecer a cada persona que puso sus manos y su corazón en esta tarea, demostrando una vez más que el compromiso colectivo puede transformar el paisaje y garantizar un futuro más verde para todos.
En los últimos cinco años, Taller Verde Marchena ha mantenido un compromiso constante con la reforestación y la recuperación de espacios naturales en la región. En 2020 se conmemoraron los 30 años de la asociación con una plantación significativa en la Vía Verde, resaltando la importancia de este corredor ecológico para la biodiversidad local.
En 2021 se inició un proyecto de trasplante de almez en la Vía Verde, buscando diversificar las especies arbóreas y fortalecer el ecosistema de la zona. En 2022: Se llevaron a cabo plantaciones en el Cordel de Écija, con la participación de voluntarios locales, enfocándose en la restauración de este importante camino rural. En 2023: Se realizaron actividades de reforestación en áreas degradadas de la campiña marchenera, con el objetivo de combatir la erosión del suelo y promover la biodiversidad.
En 2024 durante la 32ª campaña anual de reforestación participativa, se plantaron 523 árboles en el Cordel de Écija, con la colaboración de 150 voluntarios locales.
El Carnaval de Marchena, con raíces que se hunden en siglos de historia, ha sido un reflejo vibrante de la cultura y la resistencia popular. Desde las antiguas mojigangas y representaciones teatrales en el Corral de Comedias durante el Siglo de Oro , hasta las bulliciosas calles de los años 20 y 30 del siglo XX, donde las murgas y las máscaras llenaban de alegría y sátira cada rincón, esta festividad ha sido una constante en la vida marchenera.
Sin embargo, el Carnaval no ha estado exento de persecuciones. Durante la Guerra Civil y la posterior dictadura franquista, se emitieron órdenes explícitas para prohibir estas celebraciones . A pesar de ello, la creatividad y el espíritu festivo de los marcheneros encontraron formas de subsistir. Agrupaciones como Las Viejas Ricas continuaron sus actuaciones hasta bien entrada la década de 1940, desafiando las restricciones impuestas.
¿La Fiesta de los Locos una fiesta de origen romano?
La Fiesta de los Locos es una celebración de carácter popular que tiene sus raíces en tradiciones medievales europeas, aunque muchos estudiosos han señalado una posible conexión con festividades romanas como las Saturnales y las Lupercales.
🔎 Las Saturnales y las Lupercales: El antecedente romano
Saturnales (Siglo II a.C. – Siglo IV d.C.): Eran fiestas dedicadas a Saturno, en las que se invertía el orden social por unos días: los esclavos eran servidos por sus amos y la gente se entregaba a banquetes, disfraces y excesos. Se ha considerado un antecedente del carnaval y de otras festividades de inversión social.
Lupercales (Siglo IV a.C. – Siglo V d.C.): Celebradas en honor a Luperco, el dios de la fertilidad, incluían ritos de purificación y desorden controlado, donde jóvenes semidesnudos corrían por las calles golpeando con tiras de piel de cabra a las mujeres para asegurar su fertilidad.
Ambas festividades compartían elementos como el descontrol temporal, la inversión de roles y la sátira, lo que sugiere que podrían haber influido en la Fiesta de los Locos medieval.
🎭 La Fiesta de los Locos en la Edad Media
Desde el siglo XII hasta el XVI, la Fiesta de los Locos se celebraba en distintos puntos de Europa, especialmente en Francia, España y Alemania. Se realizaba en torno al 28 de diciembre (Día de los Santos Inocentes) o en la víspera de Año Nuevo y se caracterizaba por: Elegir a un «Obispo de los Locos», una figura cómica que presidía la celebración. Procesiones irreverentes, donde clérigos y laicos intercambiaban roles en parodias de ceremonias religiosas. Burlas al poder y al clero, lo que generó la persecución de la festividad por parte de la Iglesia.
La Fiesta de los Locos tenía un carácter más medieval y cristiano, pero incorporaba elementos de festividades anteriores, lo que refuerza la hipótesis de una herencia romana indirecta.
En Andalucía, hay referencias a la Fiesta de los Locos en pueblos como Marchena, Gilena, Écija y La Luisiana. Documentos del siglo XVIII y XIX describen celebraciones en las que:
Los participantes se disfrazaban y asumían roles grotescos. Se burlaban de figuras de autoridad y se organizaban representaciones satíricas. Se producía un desenfreno controlado, que recordaba las antiguas festividades de inversión de roles.
En la actualidad, el legado del Carnaval de Marchena se mantiene vivo y en constante evolución. Un ejemplo destacado es la chirigota ‘Los Triana’, que ha llevado el nombre de la localidad al prestigioso Gran Teatro Falla de Cádiz. Bajo la dirección de Francisco Barrera, esta agrupación ha demostrado que, a pesar de las adversidades históricas, el espíritu carnavalesco de Marchena sigue resonando con fuerza en el presente.
📍 Primera parada: La Plaza Ducal y las coplas centenarias
📍 Ubicación: Plaza Ducal
La Plaza Ducal fue durante décadas el centro neurálgico de las festividades carnavalescas. Allí se reunían los vecinos para escuchar coplas satíricas, muchas de ellas aún recordadas por las personas mayores del pueblo. Esperanza Romero Carmona, quien nació en 1930, recordó haber escuchado en esta plaza a la legendaria murga Las Viejas Ricas cantar en los años 40 murga mixta, formada por hombres y mujeres, usaba el humor para retratar la vida cotidiana de Marchena. Una de sus características era la estructura dialogada de sus letras: las mujeres cantaban desde los balcones y los hombres respondían desde los patios .
📍Segunda Parada: El Palacio Ducal y los carnavales de la nobleza
📍 Ubicación: Palacio Ducal
Desde el siglo XVI, los Duques de Arcos organizaban suntuosas fiestas de carnaval en el Palacio Ducal, donde se combinaban los bailes de máscaras con representaciones teatrales y espectáculos de comedia .
🎭 Dato curioso: Lllegaron a tener su propia compañía teatral que actuaba tanto en Marchena como en Madrid. En el siglo XVIII, pagaron importantes sumas para traer obras y zarzuelas a los carnavales .
📍 Tercera parada: Comedias y mojigangas
📍 Ubicación: Plaza Ducal (posible emplazamiento del Corral de Comedias)
Los documentos históricos revelan que en Marchena existió un Corral de Comedias, mencionado en los callejeros desde 1644. Aquí se celebraban las mojigangas, representaciones teatrales cómicas y grotescas propias del carnaval .
🎭 Dato curioso: Aunque el corral deha desaparecido, las mojigangas siguen vivas en América Latina, lo que demuestra su impacto cultural .
📍 Cuarta parada: Calles de las máscaras y persecuciones
📍 Ubicación: Calles Marcos Ruiz y San Sebastián
En los años 20 y 30, las calles de Marchena se llenaban de máscaras y disfraces. Estas máscaras, similares a las actuales de Fuentes de Andalucía, cubrían completamente el rostro de los participantes, quienes se dedicaban a jugar con los transeúntes preguntándoles: «Adiós, ¿que no me conoces?» .
Pero la Guerra Civil lo cambió todo. En 1937, el régimeta prohibió el carnaval en toda España y en Marchena comenzó la persecución de quienes intentaban mantener la fiesta .
🎭 Dato curioso: En 1956, una comparsa llamada Caballo Locodisfrazada de indios, tuvo que huir por los tejados para evitar ser detenida .
📍 Quinta parada: El carnaval como memoria del pasado
📍 Ubicación: Mirador Ronda de la Alcazaba
El Carnaval como Testigo de la Actualidad: La Copla de Esperanza Romero y el Año del Aeroplano en Marchena
El Carnaval ha sido siempre el reflejo más fiel de la realidad social, política y cultural de su tiempo. En Marchena, las coplas de carnaval han servido como crónica de los acontecimientos más llamativos, y un ejemplo fascinante de ello es la copla que Esperanza Romero aún recuerda sobre el año en que el primer aeroplano aterrizó en la Feria de Marchena, en 1911.
📜 La copla que narró la llegada del aeroplano
A principios del siglo XX, la aviación era un fenómeno revolucionario que despertaba una enorme fascinación en todo el mundo. En 1911, un aeroplano llegó a Marchena como parte de un espectáculo durante la Feria, atrayendo a más de 30.000 personas, en lo que se considera la mayor concentración de gente en la historia del pueblo en aquella época .
Este suceso fue tan impactante que quedó inmortalizado en una copla de carnaval, que según los recuerdos de Esperanza Romero, se cantaba en la Plaza Ducal décadas después:
**»Niña el aeroplano ha aterrizado
y era digno de ver.
En La Haza del Descanso
se divirtieron todos con su francés.
Todas metiditas en barro,
hasta el cascarrio se llenaba también,
y una joven que allí había,
se ha llenado hasta el mismo francés.
Y el novio que estaba al lado
se aceleró con apuro,
porque se le había mojado
el callejón donde metía el puro.»**
En septiembre de 1911, el Ayuntamiento de Marchena organizó una exhibición aérea en la feria local. Originalmente, el espectáculo iba a ser protagonizado por el piloto Georges Le Forestier, pero su muerte en un accidente en Huelva el día anterior obligó a contratar a otro aviador, Serviés, quien finalmente llevó a cabo el vuelo .
El evento tuvo lugar en La Haza del Descanso, un paraje cercano a la carretera de Paradas, frente a la actual estación eléctrica. Miles de personas se reunieron para ver la hazaña, en un ambiente de fiesta y expectación. Sin embargo, la emoción y la multitud hicieron que algunos terminaran enlodados y empapados, lo que dio pie a la creación de la copla satírica.
📖 El Carnaval como memoria viva
El hecho de que esta copla haya perdurado en la memoria oral demuestra el papel del carnaval como testigo de la actualidad. No solo se cantaban críticas políticas o sátiras sociales, sino que también se documentaban los grandes acontecimientos del pueblo, convirtiéndolos en leyendas populares.
La obra de teatro «Dios», una comedia del reconocido Woody Allen podrá verse el próximo viernes, 14 de febrero, en la Sala Carreras, en dos sesiones: una matutina dirigida a los centros educativos, y otra en horario de tarde/noche abierta al público general. La actividad tiene como objetivo fomentar el interés cultural y el aprendizaje a través del arte teatral, en un formato cargado de humor y reflexiones.
Esta puesta en escena es el resultado del esfuerzo y la dedicación de los estudiantes de 4º de ESO, del IES Isidro Arcenegui quienes han trabajado durante un año en este proyecto artístico.
En esta comedia, los espectadores se verán inmersos en un debate existencial que cuestiona la propia existencia y la relación entre el autor, sus personajes y el público. Inspirada en el teatro clásico griego y aderezada con el característico humor absurdo de Allen, la obra explora temas como la religión, la muerte y el sentido de la vida, todo ello con un tono irónico y crítico que promete arrancar carcajadas y reflexiones por igual.
La profesora Carmen Leonés, coordinadora del proyecto, invita a toda la comunidad a asistir y disfrutar de esta propuesta, destacando el esfuerzo y la ilusión que los jóvenes han depositado en cada detalle de la representación.
Marchena vivirá un acontecimiento histórico el próximo jueves 13 de febrero de 2025 con la visita de la Virgen de los Desamparados peregrina de Valencia, una de las advocaciones marianas más veneradas de España. Este evento se enmarca en la conmemoración del 375 aniversario fundacional de la Hermandad de la Santa Caridad de Marchena, una institución con profunda tradición en la localidad.
La imagen será recibida a las 18:00 horas en la Parroquia de San Sebastián, donde fieles y devotos podrán rendirle honores en un acto de bienvenida. A las 19:00 horas se celebrará una Santa Misa en su honor, seguida de una despedida solemne que marcará el cierre de esta emotiva jornada.
La Virgen Peregrina de los Desamparados de Valencia visitará ademas Sevilla del 14 al 16 de febrero de 2025. Esta visita, inicialmente programada para noviembre de 2024, fue aplazada debido a las inundaciones causadas por una DANA en la Comunidad Valenciana.
Durante su estancia en Sevilla, la imagen participará en diversos actos religiosos y culturales. Aunque el programa detallado aún está por confirmar, se espera que incluya procesiones y visitas a templos emblemáticos de la ciudad. Anteriormente, se había previsto una solemne procesión desde la Parroquia de San Vicente Mártir, ubicada en la calle Miguel Cid, que recorrería las calles del barrio de San Vicente.
El próximo viernes 21 de febrero, los amantes del buen comer tienen una cita en la Fábrica de Quesos Mena, en Morón de la Frontera. La jornada comenzará con una visita guiada por la fábrica, donde los asistentes podrán conocer de primera mano el proceso de elaboración artesanal de estos quesos de calidad.
Tras el recorrido, llegará el momento más esperado: una cata maridada de cinco quesos con cinco cervezas artesanas cuidadosamente seleccionadas para potenciar sus sabores. La experiencia estará guiada por expertos que explicarán cómo las características de cada queso encuentran su complemento perfecto en las diferentes variedades de Cervezas LaRosa, una marca artesanal de Marchena que apuesta por la calidad y el sabor.
Quesos Mena, ubicada en Morón de la Frontera, ofrece una amplia gama de quesos artesanales que destacan por su calidad y variedad. Entre sus productos se incluyen. Quesos de cabra: Elaborados con leche pasteurizada de cabra, disponibles en diferentes grados de maduración y sabores. Quesos de oveja: Ofrecen opciones como queso semicurado de oveja con chili, queso curado de oveja con ajo negro, queso curado de oveja con miel y orégano, y queso de oveja viejo. Quesos de mezcla: Combinaciones de leches de vaca, cabra y oveja, disponibles en versiones semicuradas.
Quesos con sabores especiales: Incluyen opciones como el queso madurado de cabra con pimentón, que aporta un toque distintivo y sabroso. Además de estos productos, Quesos Mena mantiene su tradición en la producción de quesos frescos y postres lácteos, ampliando así su oferta para satisfacer diversos gustos y preferencias.
Cervezas LaRosa, la primera cerveza artesana de Marchena, ofrece actualmente una variedad de estilos que destacan por su calidad y sabor. Entre sus principales elaboraciones se encuentran Session IPA: Una cerveza ligera y refrescante con un toque cítrico, perfecta para cualquier momento.
Rubia Ale: Esta cerveza rubia, dentro del estilo Ale, presenta un color ligeramente más intenso y ofrece sabores y aromas distintivos, diferentes a las rubias Pilsen comerciales. Es más suave en cuanto a amargor, pero no por ello menos robusta, proporcionando una experiencia diferente y más agradable para aquellos que buscan algo distinto de las opciones industriales.
Una tradición gastronómica en auge
Este evento sigue la estela del éxito de la Cata Maridaje de Quesos y Birras celebrada el pasado 7 de febrero en la Taberna Dioni de Marchena, donde decenas de asistentes pudieron disfrutar de esta experiencia sensorial única.
Para no perderse esta oportunidad, las plazas son limitadas y es necesario reservar con antelación.
📍 Lugar: Fábrica de Quesos Mena (Morón de la Frontera) 📅 Fecha: Viernes 21 de febrero 🕖 Hora: 19:00h 📞 Información y reservas: 660 605 656
El próximo sábado 15 de febrero, Marchena se vestirá de fiesta con la celebración del Carnaval 2025, un evento que promete llenar las calles de música, color y alegría. La jornada contará con un gran pasacalles que recorrerá las principales vías del municipio, seguido del esperado Concurso de Disfraces.
Pasacalles: música y diversión por todo Marchena
El desfile dará comienzo a las 16:30 horas en la calle San Pedro y seguirá un itinerario que atravesará puntos emblemáticos como San Sebastián, Santa Clara, Madre de Dios, Plaza Padre Alvarado y Plaza Constitución, hasta finalizar en el Auditorio de la Princesa a las 19:30 horas.
Entre los participantes confirmados se encuentran agrupaciones como la Chirigota ACAM, la Comparsa Femenina de Marchena, la Chirigota Los Triana y la Chirigota Infantil Los Trianitas, además del Mini grupo Los Fueratonos y la animación de discotecas móviles y la batucada de JK Fitness.
Concurso de disfraces: premios y categorías
Para los más creativos, el Concurso de Disfraces será una gran oportunidad para mostrar sus mejores atuendos. La inscripción se realizará de forma telemática a través de un código QR y será obligatorio registrarse antes del inicio del pasacalles.
Los premios se entregarán al finalizar el recorrido en el Parque de la Princesa y se dividirán en las siguientes categorías Mejor disfraz infantil (trofeo), Mejor disfraz adulto (trofeo + 100 euros en metálico otorgados por empresas colaboradoras). Mejor disfraz en grupo (trofeo). Mejor disfraz “Carnaval Sostenible” (trofeo).
Un evento abierto a todos
Además de los participantes inscritos, cualquier asociación o colectivo que desee unirse al desfile puede contactar con la organización en el correo mask2producciones@gmail.com.