Actualidad
Marchena, incluida en el nivel de riesgo 2 de 5 en la vigilancia del Virus del Nilo
Published
2 años agoon

La Consejería de Salud ha actualizado para 2023, el Programa de Vigilancia y Control de la Fiebre Del Nilo con un nuevo mapa de riesgo con dferentes Niveles del Virus del Nilo occidental en donde se incluye Marchena en el nivel de riesgo 2. Los niveles de riesgo van desde el menos grave, el 0, al 5, el más grave. Este año, la vigilancia de mosquitos desarrollada por el Servicio de Salud Ambiental de la citada Dirección General abarcará a 110 municipios andaluces.
La Asociación Nacional de Empresas de Sanidad Ambiental (Anecpla) ha recordado que los mosquitos comunes del género Cúlex producen la fiebre del Nilo Occidental en un uno por ciento de los casos, aproximadamente, dentro del 20 por ciento de personas que tienen síntomas tras la picadura de este insecto.
En el 80 por ciento de los casos es asintomática, pero en el resto que tiene algún síntoma, en un uno por ciento se desarrolla esa fiebre del Nilo Occidental, cuyos síntomas son meningitis y encefalitis. Debido a que los mosquitos desarrollan su ciclo biológico en el agua, es muy frecuente que proliferen en cauces, márgenes de ríos y arrozales.
El nuevo mapa de riesgo de Andalucía tiene en cuenta factores, como la detección en temporadas anteriores de mosquitos con Virus del Nilo, caballos positivos con Fiebre del Nilo, casos en humanos, etc., así como se especifican los niveles de riesgo por municipio.
Tanto la administración local como la sanitaria, en base a la situación de un municipio en
un Nivel de Riesgo u otro, deberán realizar una serie de medidas de salud pública tendentes a evitar la circulación del virus y, por consiguiente, evitar la transmisión a humanos.
Siendo los NR del 0 al 5, se considera el más elevado el correspondiente a un municipio en el que se produzca, al menos, 1 caso de FNO en humano durante la presente temporada. A partir del NR 2, los Ayuntamientos, que aún no lo hayan realizado, deben iniciar la aplicación de su programa de vigilancia y control, contando para ello con el asesoramiento y verificaciones periódicas de los Agentes de Salud Pública de los Distritos Sanitarios de Atención Primaria.
El inicio del muestreo de mosquitos e investigación de presencia del virus mediante
técnica de PCR se inicia a principios de junio, para tener una información más completa
de la circulación del Virus del Nilo Occidental, realizando un seguimiento periódico de las poblaciones de mosquitos. De esta forma, si se detecta el Virus del Nilo se pueden adoptar las medidas de control adecuadas para disminuir el riesgo para la salud.
La información de esta vigilancia se complementa con la obtenida de la vigilancia animal (activa y pasiva en équidos y aves) realizada por las autoridades de Sanidad y de la vigilancia humana (aumento de la sensibilidad en la identificación, confirmación y notificación de casos).
Fumigación con drones por el virus del Nilo, dos casos en caballos de Morón y uno en Coripe
Se han actualizado los criterios que definen los diferentes Niveles de Riesgo en el territorio (zonificación en base a la probabilidad de transmisión del Virus Nilo Occiental en un ámbito definido). También se contempla la creación de Comarcas de Especial Seguimiento (CES), áreas en las que se detecta de manera continuada la circulación de virus en mosquitos, caballos, aves o humanos u otras zonas en las que sus características eco-ambientales y/o epidemiológicas recomiendan intensificar las acciones.
En el nivel 1 se mantendrá, entre otras medidas, comunicación e información a la ciudadanía, además de labores de vigilancia tanto en humanos como en animales.
En el Nivel de Riesgo 1 aparecen Benacazón, El Cuervo de Sevilla, El Pedroso, Gerena, Guillena, Huévar del Aljarafe, Isla Mayor, La Campana, La Luisiana, La Puebla de Cazalla, Montellano y Paradas.
En el nivel 2, se establece una vigilancia de la presencia de larvas/adultos en zonas urbanas y en focos de riesgo en zonas rurales transitadas, así como otras acciones.
En el Nivel de Riesgo 2 están Coripe, Écija, El Coronil, Espartinas, Marchena, Marinaleda, Morón de la Frontera, Pilas, Sanlúcar la Mayor.
En el nivel 3, se intensifica la diagnosis, especialmente en distancias inferiores a 1,5 kilómetros de núcleos urbanos y en zonas rurales transitadas. Igualmente, se realiza una vigilancia activa en equinos, aves silvestres o en explotaciones de équidos, cuando corresponda.
Detectados 18 casos de meningoencefalitis vírica en Coria y Puebla del Río, cinco en la UCI
En el Nivel de Riesgo 3 Alcalá de Guadaíra, Aznalcázar, Bormujos, Camas, Cantillana, Carmona, Castilblanco de los Arroyos, Castilleja de la Cuesta, Dos Hermanas, Lebrija, Los
Palacios, Mairena del Alcor, Mairena del Aljarafe, Sevilla.
En el nivel 4, se sigue una vigilancia activa humana, además de la participación de un comité técnico para estudiar la situación, entre otras acciones.
En el Nivel de Riesgo 4 Almensilla, Bollullos de la Mitación, Coria del Río, Gelves, La Puebla del Río, Las Cabezas de San Juan, Palomares del Río, Utrera, Villamanrique de la Condesa.
Las Comarcas de Especial Seguimiento está Todo el término municipal de Coria del Río, Puebla del Río, Palomares del Río, Almensilla y Bollullos de la Mitación.
QUE ES EL VIRUS DEL NILO
Las personas que contraen el virus no suelen tener síntomas o presentan síntomas leves. Los síntomas incluyen fiebre, dolor de cabeza, dolores de cuerpo, erupción cutánea o ganglios linfáticos inflamados.
En España el mosquito tigre que transmite esta enfermedad se encuentra presente especialmente enAndalucía en zonas húmedas con poblaciones importantes de mosquitos y que sirven de paso a aves migratorias. Por este motivo los ayuntamientos de los municipios ubicados cerca de zonas húmedas y ríos han comenzado ya a tratar zonas para eliminar la población de los mosquitos causantes de la enfermedad.
Sin embargo, si el virus entra al cerebro puede ser mortal. Puede causar una inflamación del cerebro llamada encefalitis o inflamación del tejido que rodea el cerebro y la médula espinal, llamada meningitis. El virus del Nilo Occidental se mantiene en la naturaleza mediante un ciclo de transmisión mosquito-ave-mosquito. Generalmente, se considera que los vectores principales son los mosquitos del género Culex., en particular Culex pipiens.
You may like
-
Todos los eventos, actos y horas para disfrutar intensamente en la verbena Madre de Dios
-
El grupo de teatro La Platea del IES Isidro de Arcenegui representará a Marchena en dos certámenes andaluces
-
Marchena se prepara para recibir la Cavalcade Ferrari 2025 el 29 de mayo
-
Jesús García Solano será nombrado Hijo Adoptivo de Marchena en un acto solemne el próximo 7 de junio
-
Miguel Talaverón presenta en la verbena su homenaje a los cantes de Pepe Marchena
-
Marchena celebra un taller de convivencia para fomentar la inclusión y la diversidad
-
Fin de semana sin trenes Sevilla-Málaga, por obras: se sustituirán por buses
-
Marchena conmemora el Día Mundial del Medio Ambiente con una charla sobre el futuro de la agricultura
-
Paco Candela y cartel de toros con Miguel Ángel Perera y Alejandro Talavante en la Feria de Osuna
-
La hermandad de Marchena saldrá hacia el Rocío el 1 de Junio a las 9 de la mañana
-
Dos libros reviven la historia real de los «Primos Amantes» de Marchena y Paradas 500 años después
-
Marchena vuelve a tender su mano solidaria a África con la carga de un nuevo contenedor rumbo a Niantougou
-
La IV Gran Caracolá será el 30 y 31 de Mayo en la Plaza de San Sebastián
-
La banda de la Magdalena de Arahal volverá a acompañar a San Isidro el 17 de Mayo
-
Marchena celebra con solemnidad los 400 años del convento de las Clarisas con una misa presidida por el arzobispo de Sevilla
-
Ciberseguridad y emprendimiento se dan la mano en las Jonadas de Emprendimiento del IES López de Arenas de Marchena
-
Obras de emergencia para conservar las históricas Puerta de Morón y Puerta del Tiro
-
Marchena por la Paz denuncia el genocidio en Palestina con una exposición de carteles al aire libre tras 133 concentraciones en la calle San Pedro
-
Marchena inicia el riego de los árboles plantados en la Vía Verde dentro de la campaña «Plantando Vida 2025»
-
El Carnaval como refugio: Álex “Peluca” visita Marchena para compartir su revolución chirigotera
Actualidad
Todos los eventos, actos y horas para disfrutar intensamente en la verbena Madre de Dios
Published
38 mins agoon
21 mayo, 2025
La Verbena de Madre de Dios 2025, que se celebrará los días 23, 24 y 25 de mayo, coincidiendo con la tradicional Cruz de Mayo.
La programación arrancará el jueves 22 con el tradicional pescadito ofrecido por El Bar Leño y el primer cuadro flamenco de la mano de Miguel Talaverón, que también actuará el viernes con su espectáculo estrella Ópera flamenca, un homenaje al crítico flamenco Alfonso Díaz y a la figura de Pepe Marchena.
El Bar Leño de Marchena vuelve a celebrar su ‘Pescaíto Verbenero’ a las 21:00 horas, Maite Olivares pondrá el cante, acompañada al toque por Manuel Vega ‘El Pati’, mientras que el baile correrá a cargo de Tamara Lucio Roales y el marchenero Migue Talaverón.
El viernes 23 de mayo en el Bar Cepo churros, guiso, buñuelada y caracolada para ir calentando motores antes de la música. A partir de las 23:00 horas actuación de Los Hungaros. Luego, fiesta Remembow que revive los éxitos del reguetón clásico y el breakbeat con DJs como Álvaro Guerra y Shade K.
La noche del viernes 23 en el escenario central Antonio Ocaña, vecino del barrio, se encargará de presentar la verbena acompañado del humorista Alexis Larios, en una velada que abrirá el telón con risas y mucha cercanía. A continuación, las alumnas del grupo El Roete mostrarán su trabajo de todo el curso y Miguel Talaverón cerrará la noche con su propuesta flamenca cargada de simbología y raíz.
Miguel Talaverón presenta en la verbena su homenaje a los cantes de Pepe Marchena
El sábado 24 en Bar Cepo churros y guiso, jamonada y una cata de quesos y por la tarde, la panadería ‘El Motor’ ofrecerá una merienda. A las 20:00 horas, en el escenario del Bar Cepo Ángela Fuentes, finalista del UniSong Contest 2025 presenta su primer EP, Echar de menos en andaluz.
Luego DJ Los Santos colectivo musical que ha colaborado con artistas del género urbano, incluyendo a Nova & Jory y Wibal & Alex. Su estilo se caracteriza por mezclas de reguetón y música electrónica, creando ambientes festivos y dinámicos.
A las 18:00 horas pasacalles de la Banda Sagrado Corazón de Jesús, que acompañará el encierro infantil, al estilo pamplonés, con más de 1000 pañuelos rojos previstos para los pequeños. A partir de las 19:30 horas, subirán al escenario central la chirigota infantil Los Trianitas, seguida del grupo Los Triana.
A las 21:00 horas será el turno del tributo a El Barrio, y como plato fuerte de la jornada, a las 22:30 actuará el artista Manuel Orta, con su repertorio de sevillanas y coplas, muy esperado por el público local.
Por la noche en el esenario Bar Cepo Adri Fuentes y Josemi Carrasco, flamenco pop contemporáneo andaluz. A medianoche, Los Santos subirán al escenario, y fin de fiesta con DJ local Okaña.
El domingo 25, en Bar Cepo degustación de ibéricos a las 12:00 horas y degustación de mojitos y a las 17:30 horas festival ‘Cepotronik’,
En el escenario central a las 19:00 horas espectáculo de magia para toda la familia, y a las 21:00, el cierre correrá a cargo del marchenero Isaac Cruz.
Paralelamente, durante los tres días se desarrollará también la programación del Bar Cepo y El Bar Leño. El parque de atracciones, instalado en el CEIP Ángeles Cuesta, estará operativo todos los días.
Los Húngaros actúan el Viernes 23 de mayo, que ha ganado popularidad con su sencillo «Enamórate», lanzado el 1 de marzo. Su estilo combina elementos del pop y la música latina, ofreciendo un repertorio bailable y enérgico.
Actualidad
No vemos el mundo como es, sino como somos: lo que la neurociencia confirma
Published
1 hora agoon
21 mayo, 2025
Durante siglos, esta frase ha resonado en escuelas místicas, espirituales y filosóficas. Pero hoy, la neurociencia empieza a darle forma y fundamento empírico, gracias a voces como la de Nazareth Castellanos, doctora en medicina y neurocientífica, directora de la Cátedra Extraordinaria de Mindfulness y Ciencia Cognitiva de la Universidad Complutense.
En una reciente conferencia en la Universidad Popular de Logroño, Castellanos compartió con rigor y belleza una idea que está transformando la ciencia contemporánea: el corazón, más que un mero músculo, participa activamente en la construcción de nuestra percepción. Y con ello, nos da una clave para comprender por qué nuestra mirada sobre el mundo está teñida por nuestras emociones, memorias y estado interno.
El corazón habla al cerebro
Uno de los hallazgos más fascinantes presentados por Castellanos es que el 80% de las fibras del nervio vago —el principal canal de comunicación entre el cuerpo y el cerebro— van del corazón al cerebro, y no al revés. Cada latido es una señal eléctrica que el cerebro recoge y traduce. No es un circuito cerrado: es un diálogo.
Esa señal eléctrica activa zonas clave del cerebro:
-
La ínsula, donde se gesta nuestra identidad: la idea de quién soy yo.
-
La amígdala, sede de las emociones.
-
La corteza cingulada, el puente entre lo inconsciente y lo consciente.
Es decir, el corazón no solo late: también informa, condiciona, participa.
La percepción no es neutra: es emocional
Según Castellanos, cuanto más responde el cerebro a los latidos del corazón, más pensamos desde nosotros mismos. Y eso es una pista reveladora: vemos el mundo según cómo somos, cómo nos sentimos, cómo está latiendo nuestro interior.
En experimentos recientes, se ha observado que:
-
Cuando el corazón está alterado, la percepción del entorno se vuelve más reactiva, defensiva o distorsionada.
-
En estados de coherencia emocional (por ejemplo, meditación), el cerebro reduce su respuesta al corazón, y la percepción se vuelve más abierta, menos centrada en el ego.
El cuerpo entero piensa
Ya no es sostenible la imagen clásica del cerebro como único órgano pensante. Hoy sabemos que la mente está distribuida: intestino, pulmones, músculos, piel y, especialmente, el corazón participan activamente en la construcción de la experiencia.
“La postura, la respiración o el ritmo cardíaco modifican lo que percibimos, recordamos o decidimos”, explica Castellanos.
En su laboratorio, ha medido incluso la sincronización de corazones entre personas: al bailar, al meditar juntos, al mirarse madre e hijo a los ojos. Nuestros cuerpos no están aislados: están en relación constante, incluso sin palabras.
Implicaciones: cultivar lo que sentimos para cambiar lo que vemos
Esta nueva ciencia, que Castellanos llama “interoceptiva”, no solo cambia la forma en que entendemos la mente. Cambia también nuestra responsabilidad:
“Si el corazón participa en lo que percibo, debo cuidar lo que cultivo en él”, dijo con fuerza.
«¿Qué semillas estoy plantando en mi corazón?», preguntó, recordando una frase de san Agustín.
La ciencia de hoy confirma lo que el saber tradicional ya intuía:
las emociones no son un añadido a la razón, sino su base.
La percepción no es objetiva, sino interpretada.
Y la clave de esa interpretación está en el estado interior del observador.
La ciencia —recordaba Castellanos— es un sistema que da datos, pero luego tiene que callar. Lo que hacemos con esos datos, cómo los integramos en una vida más consciente, más humana, es tarea del pensamiento, del arte, de la espiritualidad.
Y ahí, la frase que abre este artículo recupera su vigencia, ya no como metáfora, sino como verdad científica: No vemos el mundo como es sino como somos.

Hay platos que alimentan el cuerpo, y hay otros que alimentan la memoria. El gazpacho pertenece a esta última estirpe: no es solo una receta, es una alquimia sencilla que encierra la historia de un pueblo entero en un cuenco de barro. Porque el gazpacho de antaño se hacia con una machacadera de madera en un recipiente de barro cuyo principal ingrediente es lo que ahora escasea: alma y corazón. Dos elementos imposibles de comprar.
Mucho antes de que la ciencia descubriera las bondades del gazpacho para la salud, las manos moriscas, con hambre de sombra y frescor, domesticaban el agua a través de acequias, albercas y aljibes con la misma pericia que mezclaban pan duro, vinagre, agua y aceite en un mortero. No había tomates todavía —porque aún no habían llegado de América— pero ya existía desde tiempos romanos una sopa fría a bvase de pan, que ya usaban los legionarios refrescar el alma en mitad del sol.
Lo que la ciencia dice es que el gazpacho tradicional muestra actividad antitumoral frente a células de cáncer de colon. El gazpacho, es capaz de detener el crecimiento e incluso inducir la muerte programada (apoptosis) de células tumorales de colon en laboratorio. El efecto beneficioso es mayor cuando se consume gazpacho fresco y recién preparado.
Con el tiempo, la huerta fue incorporando nuevos colores: el rojo del tomate americano que vieron por vez primera las tierras sevillanas y gaditanas de Rota, Chipiona o Los Palacios, el verde del pimiento, la acidez de la cebolla, el frescor del pepino. Y así, lo que empezó como un plato de pobres se convirtió en el oro líquido de los veranos andaluces.
La primera ciudad española que acogió el tomate y el resto de alimentos americanos, fue Sevilla, en torno a 1540, debido a su papel como principal puerto de llegada de mercancías procedentes de América.
En 1608, existen documentos en forma de listas de la compra para el Hospital de la Sangre en Sevilla que indican la presencia de tomates y pepinos, primera referencia escritas sobre el uso del tomate en Andalucía.
Entre 1645 y 1646, el pintor sevillano Bartolomé Esteban Murillo realizó la obra «La cocina de los ángeles», donde se muestra la preparación de un plato con tomates, lo que evidencia su presencia y uso en la cocina sevillana de la época
El gazpacho no solo es una joya culinaria, es una herencia. Cada casa guarda su secreto, cada abuela tenía y tiene su medida, cada familia su rito. Y así, el gazpacho se convierte en algo más que un alimento: es un espejo donde nuestra memoria se reconoce.
Antes de la epidemia de prisa, se sacralizaba lo cotidiano. Hoy, en cambio, vivimos de urgencias y pasillos refrigerados. Hemos cambiado la acequia por el lineal del supermercado. Ya no se suda ni se nos pasa por el alma y la memoria el gazpacho: se compra. Ya no se concelebra el ritual del mortero: se agita la botella. Ya no se dice ni se piensa:
Bendito seas, tomate, fruto del sol y de la paciencia, devuelvenos la memoria de lo que somos. Bendito seas, pan, hazte cuerpo de este alimento, como se hizo el trigo alimento del mundo. Bendito seas, vinagre, pulso de antiguas bodegas, alma de madera. Bendito seas, pimiento frescor de alborada, danos perfume aen el corazón del verano.
Bendito seas, aceite padre, oro líquido que alumbraste templos en Jerusalén y mesas en Iberia. Símbolo de paz, y de luz, tráenos tu suavidad sagrada. Y bendita seas, madre agua, melodía madre, puente, origen. Damos gracias a quienes sembraron, segaron, quienes molieron, amasaron. Amén, y que no falte.
El gesto antiguo de abrir surcos en la tierra ha sido sustituido por el automatismo de mover una mano y echar gazpacho de un envase. Ya que Andalucia es diálogo entre lo popular y lo culto cabe preguntarse qué dirían dos sabios andaluces como Quintero y Gala, y sobre todo nuestros abuelos ante esta escena.
—Jesús, ¿tú sabes que este gazpacho de bote tiene más química que un amor de verano? —pregunta Antonio Gala, mirando de reojo un bote de gazpacho premium edición limitada en la estantería de un supermercado en la misma tierra que no hace mucho fue huerta.
—Yo no quiero ese gazpacho, Antonio —responde Quintero.
-¿De que hablan?. Preguntan dos labriegos Antonio y lola, que pasaban por alli.
—¡El gazpacho del supermercado, hijo! Que tiene más conservantes que verdades una campaña electoral.
Él, con la cara curtida como un sarmiento viejo. Ella, con el delantal aún perfumao de pimiento y ajo. Observan la escena con esa mezcla de guasa y tristeza que solo se ve en los pueblos que han visto morir su forma de vivir sin que nadie les pidiera permiso.
—¿Has visto tú esto, Lola? —dice Antonio, meneando la cabeza—. Donde antes abríamos acequias, ahora se abren plásticvos y avanzan como autómatas entre carritos de compra. Antes sudábamos el gazpacho, ahora lo enfrían otros en fábricas a mil kilómetros.
—¡Y lo venden como “auténtico sabor andaluz”! —salta Lola—. ¿Qué va a saber esa gente de gazpacho, si no ha plantao un tomate en su vida?.
—Yo sí que hacía gazpacho auténtico —añade con arte—. Bajo el olivo, al mediodía, mientras mi padres y mis hermanos segaban el campo y yo, con el lebrillo, hacía el gazpacho.
—¡Eso era arte! —grita Antonio, sin vergüenza—. Ahora, que hay que escanear un código pa saber si el gazpacho lleva algo que crezca en la tierra. Lo que lleva este cartón es poca vergüenza.
—El consumismo salvaje, queridos —interviene Gala, ajustándose la chaqueta como quien se prepara para una misa—, no solo nos quitó el ritmo de vida en el campo: nos quitó el paladear una buena conversación, el tiempo y hasta la sombra del olivo. A cambio, nos dio climatización, fechas de caducidad, hipotecas… y silencio.
A todos esos que sienten que perdieron su alma y su esencia, y están en busca yo les recomendaría que fueran a Montepalacio a comerse un gazpacho despacio y escuchen.
Actualidad
140 años del conjunto arqueológico de Carmona, el primer yacimiento de España en abrir al público
Published
1 día agoon
20 mayo, 2025
La Consejería de Cultura y Deporte de la Junta de Andalucía celebrará, entre el 24 de mayo y el 19 de junio, el 140 aniversario del Conjunto Arqueológico de Carmona, el primer yacimiento arqueológico de España que abrió sus puertas al público en 1885. La efeméride pone en valor la iniciativa pionera de Juan Fernández López, farmacéutico local, y del arqueólogo y pintor británico Jorge Bonsor, dos figuras clave en el impulso del conocimiento patrimonial en Andalucía.
La consejera Patricia del Pozo ha subrayado que este enclave no solo representa “el nacimiento de la primera excavación museografiada del país”, sino también un hito en la sensibilización ciudadana sobre el patrimonio histórico. El conjunto, que conserva una importante necrópolis altoimperial romana y el anfiteatro más antiguo de la Bética, recibió en 2024 más de 38.500 visitantes, situándose como uno de los espacios culturales más valorados de la provincia.
Programa de actividades
La programación comenzará el 24 de mayo con una visita teatralizada protagonizada por los propios fundadores del yacimiento. A ello se sumarán recreaciones históricas, conferencias especializadas y vídeos divulgativos de alta calidad.
Entre las actividades más destacadas:
-
31 de mayo: Ritual funerario romano civil a cargo de la asociación Legio I Vernacula de Gilena.
-
6 de junio: Jornada sobre muerte y alimentación en el mundo funerario romano.
-
13 de junio: Estreno en el canal de YouTube del conjunto de un vídeo 3D sobre la Tumba de las Guirnaldas, complejo funerario de gran valor arqueológico por su quemadero y decoración pictórica.
Durante los fines de semana, se ofrecerán visitas guiadas al anfiteatro (10:30) y a la necrópolis romana (11:30), coordinadas por el equipo del conjunto arqueológico, liderado por José Ildefonso Ruiz, en colaboración con la delegación territorial encabezada por Carmen Ortiz.
Además, se celebrará un ciclo de conferencias bajo el título “De necrópolis romana a conjunto arqueológico de Carmona: 140 años prestando un servicio público”, todos los jueves a las 20:00 horas en el Aula Maese Rodrigo:
-
29 de mayo: Ignacio Rodríguez Temiño – Avance en el conocimiento de los ritos funerarios romanos.
-
5 de junio: Desiderio Vaquerizo – Topografía y costumbres funerarias en la Bética.
-
12 de junio: Ana Gómez – Un proyecto local con tintes internacionales.
-
19 de junio: Alejandro Jiménez Hernández – El anfiteatro de Carmona, 140 años después.
Todas las actividades requieren inscripción previa (salvo las conferencias, de entrada libre hasta completar aforo) a través del teléfono 600 143 632, en el horario de apertura del conjunto.
Actualidad
Cuenta atrás para la I Carrera Nocturna Jorge Bonsor en Mairena del Alcor: quedan solo 10 días
Published
1 día agoon
20 mayo, 2025
El próximo viernes 30 de mayo, las calles de Mairena del Alcor acogerán la I Carrera Nocturna TBF Jorge Bonsor, una cita deportiva y festiva con salida y meta en el emblemático Parque Olivar del Castillo. El evento, organizado con el respaldo del Ayuntamiento de Mairena y el patrocinio de The Best Friends (TBF), ofrece dos modalidades de participación: carrera y caminata, sobre un circuito urbano de 5.200 metros a completar en dos vueltas.
La prueba comenzará a las 21:15 horas con la carrera, seguida de la caminata a las 21:25 horas. El tiempo máximo permitido será de 1 hora y 10 minutos para la carrera y 1 hora y 20 minutos para la caminata.
La inscripción está ya disponible y permanecerá abierta hasta el 29 de mayo o hasta completar el límite de 500 dorsales (250 por modalidad). Los precios varían según la edad:
-
0 a 8 años: gratuita (acompañados de un adulto).
-
8 a 14 años: 5 €.
-
Mayores de 14 años: 10 €.
Todos los inscritos recibirán camiseta oficial de la carrera y podrán disfrutar de stands y servicio de barra en la zona de meta.
El evento tiene como objetivo fomentar el deporte en familia y al aire libre, bajo la luna y frente a un entorno histórico tan singular como el Castillo de Mairena. Para formalizar la inscripción y consultar más detalles, puede accederse al enlace oficial: Formulario de inscripción
Actualidad
La Universidad Pablo de Olavide celebra en Carmona la 23ª edición de sus Cursos de Verano
Published
1 día agoon
20 mayo, 2025
La Universidad Pablo de Olavide presenta la 23ª edición de sus reconocidos Cursos de Verano en Carmona, que se celebrarán del 23 de junio al 30 de julio de 2025 en la sede universitaria Olavide en Carmona. Con una programación diversa y de marcado interés social, la edición de este año ofrecerá más de 40 cursos y talleres, muchos de ellos en formato presencial y otros en modalidad simultánea online.
Entre las temáticas más destacadas se encuentran los debates sobre inteligencia artificial y empleo, nuevas tecnologías aplicadas a la salud, gastronomía, traducción profesional, patrimonio histórico, flamenco, derecho, educación innovadora, sostenibilidad o modelos genéticos, entre otros muchos. La oferta mantiene su esencia multidisciplinar, conectando la universidad con los retos actuales de la sociedad.
Durante las cinco semanas del programa, Carmona se convertirá en punto de encuentro entre investigadores, docentes, profesionales, artistas y alumnado de toda España. Algunos cursos de especial interés incluyen:
-
Introducción a la inteligencia artificial y su impacto en el empleo (23-24 de junio).
-
Los territorios del flamenco (24-25 de junio).
-
¿Puede la educación cambiar el mundo? (26-27 de junio).
-
La salud de los mayores: nuevos retos sociales (1-2 de julio).
-
Retos y oportunidades del Derecho y la inteligencia artificial (7-9 de julio).
-
Diseño gráfico con inteligencia artificial y herramientas creativas (14-25 de julio).
-
La interpretación del verso escénico y poético (15-17 de julio).
-
Teatro emocional (21-22 de julio).
Además, se rendirá homenaje al investigador José Millán Naranjo con un curso dedicado al estudio de las aguas y los espacios naturales (Del 28 al 30 de julio), en memoria de su trayectoria académica y compromiso medioambiental.
Los cursos están organizados por la Universidad Pablo de Olavide en colaboración con el Ayuntamiento de Carmona, la Fundación Cajasol y otras instituciones públicas y privadas, y cuentan con el respaldo de medios como Diario de Sevilla y Europa Press.
Toda la información sobre inscripción, precios y modalidades puede consultarse en el portal oficial de la UPO y mediante el código QR disponible en el cartel del programa.
ACTUALIDAD


Todos los eventos, actos y horas para disfrutar intensamente en la verbena Madre de Dios
La Verbena de Madre de Dios 2025, que se celebrará los días 23, 24 y 25 de mayo, coincidiendo con...


No vemos el mundo como es, sino como somos: lo que la neurociencia confirma
Durante siglos, esta frase ha resonado en escuelas místicas, espirituales y filosóficas. Pero hoy, la neurociencia empieza a darle forma...


Saberes y sabores: Oración del gazpacho
Hay platos que alimentan el cuerpo, y hay otros que alimentan la memoria. El gazpacho pertenece a esta última estirpe:...


140 años del conjunto arqueológico de Carmona, el primer yacimiento de España en abrir al público
La Consejería de Cultura y Deporte de la Junta de Andalucía celebrará, entre el 24 de mayo y el 19...


Cuenta atrás para la I Carrera Nocturna Jorge Bonsor en Mairena del Alcor: quedan solo 10 días
El próximo viernes 30 de mayo, las calles de Mairena del Alcor acogerán la I Carrera Nocturna TBF Jorge Bonsor,...


La Universidad Pablo de Olavide celebra en Carmona la 23ª edición de sus Cursos de Verano
La Universidad Pablo de Olavide presenta la 23ª edición de sus reconocidos Cursos de Verano en Carmona, que se celebrarán...


Justin Timberlake inicia el Iconica Fest Sevilla el 30 de Mayo
El próximo 17 de junio, la emblemática Plaza de España de Sevilla será escenario de la actuación del dúo británico...


Arahal se prepara para la histórica Coronación Canónica de la Virgen de los Dolores
El próximo sábado 24 de mayo, Arahal vivirá un acontecimiento sin precedentes: la Coronación Canónica de Nuestra Señora de los...


Oliver Tovar publica un libro inédito sobre la historia de la fotografía local
El autor presentará su obra el 12 de junio en la Biblioteca Pública Municipal con una conferencia sobre imágenes históricas...


Arahal acoge una charla sobre accesibilidad universal organizada por Autismo Marchena
El encuentro tendrá lugar el 22 de mayo en la Casa de la Cultura y contará con la intervención de...


El grupo de teatro La Platea del IES Isidro de Arcenegui representará a Marchena en dos certámenes andaluces
Marchena vuelve a subirse a las tablas con fuerza. El grupo de teatro La Platea, del IES Isidro de Arcenegui...


Marchena se prepara para recibir la Cavalcade Ferrari 2025 el 29 de mayo
El próximo jueves 29 de mayo, Marchena vivirá un acontecimiento sin precedentes: el paso de la Cavalcade Ferrari 2025. Este...


Cuando los judeoconversos controlaban el tráfico de esclavos en Sevilla y provincia
La esclavitud constituyó un fenómeno social y económico de gran importancia en Andalucía durante los siglos XV al XVII, con...


Jesús García Solano será nombrado Hijo Adoptivo de Marchena en un acto solemne el próximo 7 de junio
La alcaldesa de Marchena, María del Mar Romero Aguilar, ha anunciado la celebración de un acto institucional para el nombramiento...


La Gran Procesión del Jubileo deja escenas para la historia de las cofradías
Los hermanos y devotos del Cristo de la Expiración que se han dado cita en Roma en el día de...


Austria conquista Eurovisión con «Wasted Love» mientras España se desploma hasta el puesto 24
Austria se alzó con la victoria en Eurovisión 2025 de la mano del contratenor JJ, que emocionó al continente con...


Porqué España tiene pocas opciones de ganar Eurovisión
Eurovisión es uno de los eventos televisivos más vistos del mundo, con audiencias que superan los 160 millones de espectadores....


Manuel Carrasco se rebela contra las pantallas: «Nos roban el tiempo y la libertad»
El 9 de mayo de 2025, Manuel Carrasco lanzó Pueblo Salvaje II, su décimo álbum de estudio, marcando un hito...


Melody arranca su gira ‘Esa Diva Tour’ por España
La artista andaluza Melody, reconocida por su potencia vocal y carisma escénico, recorrerá Andalucía este 2025 con su esperada gira...


Miguel Talaverón presenta en la verbena su homenaje a los cantes de Pepe Marchena
La Plaza Madre de Dios de Marchena se prepara para vibrar con la esencia más íntima del flamenco el próximo...
- Todos los eventos, actos y horas para disfrutar intensamente en la verbena Madre de Dios
- No vemos el mundo como es, sino como somos: lo que la neurociencia confirma
- Saberes y sabores: Oración del gazpacho
- 140 años del conjunto arqueológico de Carmona, el primer yacimiento de España en abrir al público
- Cuenta atrás para la I Carrera Nocturna Jorge Bonsor en Mairena del Alcor: quedan solo 10 días
- Abogado responde
- Actualidad
- Agenda
- Amazon Prime
- América
- Analisis
- Andalucia Sefardi
- Arahal
- Arte
- Borriquita
- caballos
- Campo
- Caridad
- Carmona
- Carnaval
- Cicencia
- Ciencia
- Cine y TV
- Cocina
- cocina fácil
- Comarca
- Conciencia
- Contenido Exclusivo
- Coripe
- Cripto-judíos
- Cristo de San Pedro
- crítica
- Cultura
- Deporte
- Dulce Nombre
- Ecija
- Educación
- El Tiempo
- Empleo
- Emprendedores
- Empresas
- Encuentros literarios
- English
- Entrevista
- Especial Dia de Andalucia
- Feria de Marchena
- Fiestas
- Flamenco
- Fotos
- Fuentes de Andalucia
- Fuentes de Andalucia
- Galería de fotos
- Gastronomía
- Gente de Marchena
- Gilena
- Google Time
- Grandes Historias
- GUIA DE MARKETING
- Hermandades
- Historia
- Horarios
- Humildad
- Inquisición
- Insólito
- Inteligencia artifical
- Investigación
- Jesuitas
- Jesún Nazareno
- Judeo-conversos
- Juegos
- La Bola de Cristal
- La Bruja Avería
- La Comarca
- LA VOZ DE LA CALLE/ QUEJAS Y SUGERENCIAS CIUDADANAS
- Las fotos de los lectores
- Libros
- Literatura
- Marchena en América
- Marranos
- Medio Ambiente
- MENTE SANA/ VIDA SANA
- Merced
- Música
- Navidad
- Netflix
- Ofertas
- Ofertas de empleo
- Opinión
- Opinion
- Osuna
- Paradas
- Periodismo de raíces
- Podcast
- Portada
- Procavi
- Pueblos
- Quinario Jesus
- Recetas
- Relatos y Leyendas
- Rocio
- Rocio 2018
- Rutas
- Rutas del León
- Saber con sabor
- San Isidro
- San Sebastian
- Sevilla
- Sin categoría
- Soledad
- Stranger Things
- Sucesos
- Tecnologia
- Toros
- tren
- Turismo
- TV
- Utrera
- Veracruz
- Verano
- Viaje
- Vida natural
- Vida social
- Villancicos
- Vivir Marchena
- Vivir Osuna
- yoga
Agenda Andalucia Andalucía Sefardí Arahal Arte Carmona Carnaval cine Cuaresma cultura Cádiz Ecija el tiempo España Feria Flamenco Fuentes de Andalucía Gastronomía Hermandades Historia Investigación Jesús Nazareno Libros Marchena Morón música Navidad obras Opinión Osuna Paradas patrimonio Policia Local Ponce de León Portada Renfe Salud Semana Santa Sevilla sucesos Tren Turismo Utrera Veracruz viajes
- Todos los eventos, actos y horas para disfrutar intensamente en la verbena Madre de Dios
- No vemos el mundo como es, sino como somos: lo que la neurociencia confirma
- Saberes y sabores: Oración del gazpacho
- 140 años del conjunto arqueológico de Carmona, el primer yacimiento de España en abrir al público
- Cuenta atrás para la I Carrera Nocturna Jorge Bonsor en Mairena del Alcor: quedan solo 10 días
LO MAS LEIDO
-
Actualidad2 días ago
Marchena se prepara para recibir la Cavalcade Ferrari 2025 el 29 de mayo
-
Actualidad5 días ago
Melody arranca su gira ‘Esa Diva Tour’ por España
-
Actualidad5 días ago
Manuel Carrasco se rebela contra las pantallas: «Nos roban el tiempo y la libertad»
-
Actualidad4 días ago
Porqué España tiene pocas opciones de ganar Eurovisión
-
Actualidad4 días ago
Austria conquista Eurovisión con «Wasted Love» mientras España se desploma hasta el puesto 24
-
Actualidad38 mins ago
Todos los eventos, actos y horas para disfrutar intensamente en la verbena Madre de Dios
-
Actualidad1 día ago
Justin Timberlake inicia el Iconica Fest Sevilla el 30 de Mayo
-
Actualidad3 días ago
Jesús García Solano será nombrado Hijo Adoptivo de Marchena en un acto solemne el próximo 7 de junio
-
Actualidad6 días ago
Marchena celebra un taller de convivencia para fomentar la inclusión y la diversidad
-
Actualidad5 días ago
Miguel Talaverón presenta en la verbena su homenaje a los cantes de Pepe Marchena
-
Actualidad2 días ago
Arahal se prepara para la histórica Coronación Canónica de la Virgen de los Dolores
-
Actualidad4 días ago
La Gran Procesión del Jubileo deja escenas para la historia de las cofradías
You must be logged in to post a comment Login