Actualidad
Directo 17 Horas: Seminario de investigación los Jesuitas entre la Bética y las Indias en Marchena
Published
2 años agoon
En directo: Seminario: LA COMPAÑIA DE JESUS ENTRE LA BÉTICA Y LAS INDIAS. Desde las 17h. LIBETEL TV en Youtube
17:00 – Visita al Colegio de la Encarnación
Juan Luis RAVÉ PRIETO. Gabinete Pedagógico de Bellas Artes, Junta de Andalucía
18:00 – Taller: Arquetas namban de los jesuitas en Marchena
Yayoi KAWAMURA. Universidad de Oviedo
Con la primera globalización del imperio español el lujo asiático llegó en el XVI a España con técnicas como el estilo Namban, que une técnicas y motivos occidentales y orientales. Cada vez más expertos piden que la ruta de Nanban se incluya como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.
Un ejemplo son las arcas namban traídas por los Jesuítas hasta su colegio de Marchena, (Santa Isabel), donde el 1 de Diciembre acudirán expertos internacionales a analizar por primera vez el fenómeno cultural y artístico que supuso unir el arte asiático con el americano y el español en lo que se ha dado en llamar la primera globalización del XVI, cuando algunos llamaban el océano pacífico, el «lago español».
San Francisco Javier llega a Japón para evangelizar junto con multitud de frailes pero en 1587 el emperador de Japón decide prohibir el cristianismo y perseguir a los frailes. La llegada de un galeón provocó el martirio de 26 frailes que fueron crucificados en Nagasaki. El colegio de Santa Isabel de Marchena conserva numerosas reliquias y objetos de los jesuitas traídos de Japón.
Entre los años 1613 y 1620, Hasekura encabezó una misión diplomática a España y a la Santa Sede en Roma la Embajada Keichō que llegó a Coria del Rio para sellar acuerdos comerciales entre España y Japon pero no produjo ningun acuerdo por las persecuciones de cristianos en Japón que opyó desde entonces por aislarse de occidente.
La palabra japonesa nanban significa literalmente (‘bárbaros del sur’), y se refería a los comerciantes y misioneros procedentes de Europa, concretamente de Portugal y España que llegaron por vez primera a Asia en el XVI y da nombre a un periodo de la historia de Japón desde la llegada de los primeros europeos en 1543, hasta su expulsión casi total del archipiélago en 1641.
Grabado de Hokusai de 1817 títulado: «El 25 de agosto de 1543, estos extranjeros arribaron a la isla de Tanegashima, Provincia de Ōsumi», dirigidos por Murashukusha (desconocido) y Kirishitamōta (es decir, António da Mota, también conocido como Cristóbal.
Las arcas Namban unen el nácar y las maderas semipreciosas, todo recubierto de laca japonesa extraída de una savia arbórea tóxica que protege de xilófagos, endurece la madera y la recubre de una película brillante, resistente al agua y al calor. Una técnica japonesa milenaria que produjo objeto de lujo al añadirle decoraciones de estilo maki-e, con polvos de oro y plata.
Gracias a los jesuitas llegaron a las colecciones de la realeza y nobleza de alto rango, en el XVI y XVII desde Japón y en algunos puntos del norte de España como Navarra han sido catalogadas como bienes de interés cultural de gran valor por la conexión cultural entre España y Japón.
Yayoi Kawamura, es una japonesa profesora de Historia del Arte en la Universidad de Oviedo, y especialista en Arte Oriental que ha estudiado las arquetas namban de los jesuitas españoles por toda España.
Ella y otros expertos participarán en Sevilla, Carmona y Marchena en el Seminario de Investigación «La Compañía de Jesús entre la Bética y las Indias. Imágenes, ideas y artistas» que tendrá lugar entre el 30 de Noviembre y el 10 de Diciembre dentro de un Proyecto Nacional I+D de investigación «Coadjutores: artistas e ideas migrantes en la globalización ibérica» de la Universidad Autónoma de Madrid con quien colaboran la Universidad de Sevilla, el Ayuntamiento de Carmona y el colegio de Santa Isabel de Marchena. La inscripción es gratuita enviando un mail a enriquemunoz@us.es indicando nombre y DNI.
Los jornadas comenzarán en la Universidad de Sevilla para posteriormente visitar la iglesia del Salvador de Carmona, y el 1 de Diciembre a las 17 horas llegarán al colegio de Santa Isabel de Marchena donde Juan Luis Ravé hará una visita guiada y habrá un taller sobre arte Namban y las arquetas de este estilo que conserva este templo marchenero.
Las jornadas ya se iniciaron en Madrid en Junio de 2022, y ahora la segunda reunión científica del proyecto CoMArtis (2021-2024) pretende profundizar en el trasvase de ideas, artistas y arte entre los distintos colegios de la Compañía de Jesús de Andalucía y las provincias Jesuíticas de Asla y América. Este evento está dirigido a estudiantes universitarios, académicos y públlco interesado en la Companía de Jesús y en el arte de la Edad Moderna.
El proyecto profundiza en las rutas de circulación de arte y artistas de la Companía de Jesús entre España Asia y América: pintores, escultores y grabadores y sus ideas que plasmaron en la docencla, los libros y tratados y la cultura visual. Lo más interesante fueron sus procesos de mestizaje que dieron lugar a escuelas artísticas en Cuzco, Quito, Calera de Tango (Chile), Salvador de Bahía, Beljing, Macao o Nagasaki.
El miércoles 30 de Noviembre los expertos se reunirán en la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad de Sevilla aula Diego Angulo tratando los inventarios jesuitas de Goa y La Habana, los mártires jesuíticos de Tazacorte, Canarias, los objetos orientales de Japón que trajo a España la Compañía de Jesús, los marfiles de Goa y la circulación artística desde Filipinas.
Arca de nácar de Santa Isabel de Marchena que conservaba la sotana con que fue martirizado el venerable Padre Luis de Sanvitores. La sotana ser conserva en el museo de los mártires de Japón de Nagasaki.
El jueves uno de Diciembre la jornada estará dedicada a los principales colegios jesuitas de la provincia sevillana como Osuna, Carmona, Ecija y Marchena y se inicia por la mañana en salón de plenos del Ayuntamiento de Carmona y se traslada por la tarde a Marchena para anliazar las arquetas namban de Santa Isabel tras una visita guiada de Juan Luis Ravé. Además entre los artistas jesuitas a tratar figuran Alonso Matías, el fraile jesuita que construyó el altar mayor de Santa Isabel de Marchena o Juan de Roelas, artista flamenco que pintó un cuadro para un altar del mismo templo.
El cartel de las jornadas esta presidido por una fotografía de un risco de marfil conservado en el convento de San Andrés de Marchena que es el más claro ejemplo de fusión del arte oriental con el europeo uniendo las iconografías de Buda con las del Niño Jesús.
Se pondrá en común la historia del arte de los Colegios de San Teodomiro de Carmona, el Colegio de San Carlos de Osuna o el Colegio de San Fulgencio de Écija o los pintores y escultores jesuítas como Juan de Espinal, o la propagación de la Virgen de Guadalupe en el circuito jesuita sevillano finalizando con una visita a la iglesia del Salvador de Carmona.
Ya por la tarde el Colegio Jesuita de Santa Isabel de Marchena será la quinta sesión de las jornadas desde las cinco de la tarde con una visita guiada Juan Luis Ravé Prieto de Gabinete pedagógico de Bellas Artes.
A las seis de la tarde será el taller sobre arquetas «nambam» de los jesuitas de Marchena dirigido de Yaoi Kawamura de la Universidad de Oviedo. Las arquetas namban que se conservan en el Colegio de Santa Isabel de Marchena procedente de Japón forman parte de la colección de objetos de los mártires de Japón, y algunas de ellas fueron al Museo de los mártires Jesuitas de Nagasaki. La jornada de Marchena terminará a las 7 de la tarde con el regreso en autobús hacia Sevilla.
Arca de arte namban de Santa Isabel de Marchena que guardaba una camisa del venerable Padre
Raymundo de Arjó, misionero de China, camisa que hoy está en Nagsaki..
Por último el viernes 2 de diciembre en la Facultad de Geografía e Historia concluye la jornada con ponencias sobre el artista clérigo jesuita, Pablo Céspedes, Alonso Matías y los retablos de la compañía, Juan de Roelas y los pintores en la provincia de Perú concluyendo con una ponencia sobre misticismo y religiosidad en el virreinato del Perú.
Grabado que muestra Nagasaki y Dejima, la isla donde se instalaron los comerciantes holandeses cuando los españoles y portugueses fueron expulsados del pais.
Cuando occidente redescubrió el arte japonés
Desde el XVII Nagasaki fue el único puerto abierto lícitamente al comercio con Holanda y China. Los holandeses fueron recluidos en una isla de la bahía de Nagasaki, Deshima y el contrabando de objetos japoneses se incrementó.
En los últimos años del s. XVIII, los holandeses comenzaron a hacer encargos a los artesanos japoneses para clientes europeos. Siebold, comerciante expulsado de Japón acusado de espía en 1829 sacó una gran colección de mapas, botánica y objetos, hoy repartidos museos japoneses de Leiden y Paris.
Almendro en flor, de Van Gohg incluido en la corriente del japnismo.
De 1840 a 1842, en la boutique ‘Bazar Bonne-Nouvelle’ de París se presentó la primera exposición de objetos asiáticos. Japón se aisló de occidente hasta 1854 y la primera participación oficial de Japón a una exposición universal fue en París en 1867.
En 1860 las estampas japonesas comenzaron a inundar las capitales europeas como Paris y Londres y entre 1890 y 1901, solo en Paris, los principales coleccionistas y marchantes vendieron más de 160.000 estampas y aproximadamente 10.000 libros ilustrados a coleccionistas y artistas de muchos países, desde los más importantes artistas franceses hasta algunos miembros de la alta burguesía catalana.
Imitando a París arte japonés entró en España con la expo universal de Barcelona de 1888 cuando se empiezan a comercializar grabados japoneses, colección adquirida por el propio Ayuntamiento actualmente conservada en el Museu Nacional d’Art de Catalunya (MNAC).
Cuando Picasso llegó desde La Coruña a Barcelona en 1895 con trece años ya existía el Museo de Arte Japonés del cónsul Richard Lindau y los Almacenes del Japón de la Plaza Real, del empresario Santiago Gisbert que vendía artesanía japonesa.
Las estampas (ukiyo-e) y objetos de artesanía japonesas circulaban por los talleres de artistas y los espectáculos de inspiración nipona llenaban los teatros de Madrid y Barcelona como una moda popular. La afición «a los objetos de cerámica y bronce, bordaduras y tejidos del Japón, dio pasó a la copia más o menos afortunada del estilo decorativo de los artistas japoneses», escribió en 1896 el crítico de arte Francesc Miquel i Badia en Diario de Barcelona.
You may like
-
Marchena revive su Miércoles Santo: humildad, emoción y fe bajo cielos grises
-
El concejal de Vox en Marchena, denuncia los embargos a la oposición por el Opaef: «Nos quieren callar a base de miedo y ruina»
-
Miércoles Santo en Santa Clara: las puertas de la capilla abrirán de 11:30 a 2 de la tarde
-
Odisea en el autobus Sevilla-Marchena: Un vecino de Marchena evitó la tragedia. El conductor se encuentra en observación
-
El Jueves Santo será el día más estable de la Semana Santa según varias fuentes
-
La Humildad procesionó en su origen a un Cristo atado a la columna y un Señor coronado de Espinas, según Manuel A. Ramos
-
Nuevos recorridos para la Semana Santa 2025: Borriquita por Madre de Dios y Dulce Nombre por San Juan
-
Patrimonio frena el proyecto de reurbanización del Arco de la Rosa y pide una excavación arqueológica extensiva
-
El paso de Cádiz que está siendo dorado por un artesano de Marchena
-
Las música de las procesiones del XVI era la de los ministriles
-
Los orígenes de la devoción a la Virgen de los Dolores en la campiña sevillana
-
Los Cristos de San Pedro y la Vera Cruz estarán expuestos en la mañana del Viernes de Dolores en Marchena
-
Marchena impulsa la recuperación de la Fuente de San Ginés con un proyecto de puesta en valor
-
Galeria: Fotos del viacrucis del Cristo de la Providencia
-
Predicción oficial de Aemet del tiempo para Semana Santa hasta el Martes Santo
-
El marchenero Rafael Ríos triunfa en la VII Trail ‘El Calvario del Dragón’ de Osuna
-
Rosario Andújar anuncia la recuperación de la conexión ferroviaria entre Osuna y Granada
-
Osuna tiene desde hoy una nueva Unidad Móvil de la Policia que expedirá DNI y Pasaportes
-
La Guardia Civil detiene a un varón por delitos sexuales a menores y tenencia de material pedófilo en la Campiña sevillana
-
El XXV Certamen Literario “Villa de Marchena” premia la creatividad joven y adulta en su edición más consolidada
Actualidad
Marchena revive su Miércoles Santo: humildad, emoción y fe bajo cielos grises
Published
2 horas agoon
17 abril, 2025
La tarde del 16 de abril de 2025, Marchena volvió a encontrarse con su Miércoles Santo más esperado. A las puertas del convento de Santa Clara, la Hermandad de Nuestro Padre y Señor de la Humildad y Paciencia y Nuestra Señora de los Dolores escribió una nueva página de fe y tradición, ante la atenta mirada de un pueblo que no quiso faltar a su cita, ni siquiera cuando el cielo, cubierto de nubes caprichosas, amenazaba con aguar la jornada. Aunque en distintos puntos como en la salida, o en la calle San Sebsatián y San Andrés algunas gotas se dejaron caer timidamente, pero afortunadamente la cosa no fue a más y solo descargó un leve aguacero cuando la hermandad ya estaba entro del templo.
La jornada comenzó con esperanza y parecía prometer una tarde luminosa. Sin embargo, a media mañana, la inquietud se extendió entre los cofrades: nubes grises asomaron y el viento comenzó a soplar con más fuerza. Aun así, la Hermandad de la Humildad, optó por seguir adelante. Tal y como recordaban algunos veteranos, el Miercoles Santo tiene tradición de librarse de la lluvia.
Poco antes de las ocho de la tarde, el convento de Santa Clara hervía en emoción contenida cuando la Cruz de Guía, rompía en aplausos el silencio de la tarde marchenera. Era el primer paso: la cofradía se echaba a las calles.
El pasacalles de la centuria romana por las calles del centro, perfectamente ensayado y ordenado, precedió a uno de los momentos más esperados: la salida del Señor de la Humildad. Con la banda de la Agrupación Musical «Aroquia Martínez» de Jódar, Jaén marcando el compás de la emoción.
Francisco Núñez —el capataz— pidió a sus costaleros una «levantá» al cielo por la humildad que tanto necesita nuestro pueblo. El Señor fue mecido por sus hombres con fuerza, ternura y respeto, arrancando lágrimas entre los presentes.
La maniobra de salida, siempre ajustada en la estrechez de la iglesia de Santa Clara, fue superada con maestría. El Señor de la Humildad, custodiado por su centuria, avanzó decidido por la calle Santa Clara, mientras una leve llovizna jugueteaba entre las plumas de los romanos y los cirios encendidos. El aroma de incienso flotaba denso, mezclado con la incertidumbre del cielo y la certeza del corazón.
Minutos más tarde, en el interior de Santa Clara, la Virgen de los Dolores se preparaba para su difícil salida de rodillas. David Romero, celebrando sus 25 años como capataz, emocionó a sus costaleros con palabras de agradecimiento y ánimo. Con un esfuerzo sobrehumano, la Reina de Santa Clara atravesó las puertas y fue alzada al cielo de Marchena entre aplausos y lágrimas.
El manto restaurado de la Virgen, su corazón traspasado por los siete dolores y su candelería brillante, dejaron una estampa inolvidable mientras el paso avanzaba elegante por Santa Clara arriba, acompañado por las notas delicadas de la Banda de Música del Liceo de Sevilla. Sonaban marchas inéditas y profundas, como «Regina Mater Dolorosa» de Francisco Javier Guisado, un estreno especialmente sentido tras dos años de espera.
La estación de penitencia continuó con paso ágil y sereno. El Señor de la Humildad ejecutó una revirá majestuosa en Niño Marchena hacia San Sebastián, acompañado de las vibrantes marchas de su banda y los vítores de un público entregado. Tras él, la Virgen de los Dolores giraba con suavidad en la misma esquina, flotando sobre un río de cirios encendidos.
El cielo, caprichoso toda la tarde, concedió finalmente una tregua. Bajo la noche serena, los tramos de nazarenos avanzaban con uniformidad y recogimiento, mientras la cera ardía con dificultad por el persistente viento.
La virgen de Dolores fue, un año más anudando corazones a su mirada implorante, que calaba en los corazones como una lluvia silenciosa, y nos tiraba del corazón, como un marejada silente, que invitaba a seguirla, como ella, conlos ojos fijos en el cielo.
Marchena volvió a demostrar que su Miércoles Santo no es solo un día en el calendario: es una declaración de amor a su historia, a su gente y a sus tradiciones. Y este 2025, bajo la amenaza de un cielo incierto, Marchena volvió a caminar junto a sus titulares, con humildad, paciencia… y la novicia mas bonita de Santa Clara.
Cuando el alma se arrodilla y el cuerpo detiene su prisa, es porque el Señor de la Humildad ha pasado. María Hurtado, en su pregón de la Semana Santa de 2025, no solo recordó la escena; la vivió de nuevo con la emoción intacta y la convirtió en espejo de tantas vidas marcheneras.
“Señor de la Humildad, una escuela de paciencia nos das”. Una lección aprendida en silencio, en los días lentos, en las noches largas, en los hospitales y en las salas de espera, donde “tus fieles desesperan sentado, como tú, en la piedra dura de la vida intentando comprender su rumbo”.
El Señor de la Humildad se convierte así en compañero de viaje, en intercesor del que no tiene fuerzas, en consuelo del que no entiende. “Junto a ti visitéis los hospitales, la residencia, las salas de espera…”. El lenguaje se volvió íntimo, casi confidencial. El tono del pregón descendió al susurro, al tú a tú de quien habla con su Dios en lo más profundo del alma.
Pero no se detuvo ahí. María hiló esta devoción con otra tradición muy marchenera: la saeta. “Una escuela de saetas, esa en la que se enseña a orar con una entonación que nunca falla, la que se canta desde el alma, la que está orada desde la autenticidad y con un pregón de un ángel desde ese balcón que sagrado parece estar afinado de año en año”. La saeta no es aquí un adorno musical, sino una plegaria que se eleva como incienso desde los balcones al cielo.
Hablar del Señor de la Humildad, es hablar de una enseñanza sin estridencias, de un ejemplo que no necesita alarde, de una presencia que sana sin tocar. “Regresa a tu templo con tu centuria detrás y no dejes nuestras vidas nunca en el azar. Pues hágase según tu voluntad”, concluyó María, dejando la oración como última palabra, como única respuesta posible ante el misterio de un Dios que se detiene para mirar al hombre desde su mismo nivel.
Hay una esquina de Marchena donde cada primavera se mece una novicia entre naranjos y flores. La Virgen de los Dolores no camina sola: la acompañan los suspiros de generaciones que han buscado en su rostro el consuelo a penas antiguas y recientes. María Hurtado lo expresó con palabras suaves y estremecidas, con la devoción de quien sabe que el dolor, cuando se ofrece, también puede ser redentor. “En el barrio de Santa Clara hay una Virgen con una mirada infinita y suplicante hacia el firmamento”, dijo. Y con esa frase abrió la puerta de un convento que es también refugio del alma.
Ella está “con un pañuelo colgando que casi te lo da si se lo pides”. Esa imagen sencilla –una mano tendida, un paño dispuesto a secar lágrimas ajenas– resume siglos de devoción popular. “Está esperándonos para consolar esas lágrimas que seguro que hoy no saben a sal, pues ya se ha encargado ella de quitarles ese mineral”.
El peso del pueblo está en ese pañuelo. “¿Cómo podemos pedirte tanto?”, se preguntó la pregonera, con una humildad desarmante. “¿Qué cansada tienes que acabar cada Miércoles Santo? ¿Cuánto pesa ese pañuelo sobre el que has absorbido todos los dolores de tu pueblo?”. Es la maternidad espiritual llevada al extremo: una madre que recoge, que escucha, que carga con lo que los demás no pueden.
En esa noche silenciosa de primavera, María reconoció que “madre dolorosa, es normal que mires al cielo en busca de tu consuelo”, pero le pidió algo más: “Baja tu mirada, que tus hijos queremos quitar la daga que atraviesa tu corazón, esa que profetizó el viejo Simeón”.
Actualidad
Pesaj: Las claves sobre la cena ritual del Jueves Santo que dio origen al cristianismo
Published
4 horas agoon
17 abril, 2025
El pan que tomó Jesús en la cena de la “Gran Pascua del Pan Cotazo (sin levadura) e del Cordero” el Jueves santo (pascua judía o Pesah) se llamaba matzá y formaba parte del rito que recuerda la huida de Egipto de los judíos, cuando según el Éxodo, comieron pan sin fermentar. Es abundante y rica la simbología del pan en las tradiciones judías y cristianas. El Padrenuestro hace referencia «al pan nuestro de cada día».
Nuestra Semana Santa coincide con la Pascua judía, ya que conmemora los hechos de Jesús Nazareno, quien seguía la tradición judía y este año cae entre el 15 y 23 de Abril.
“Siete días comerás Matzot, porque con rapidez saliste de la Tierra de Egipto” se lee en el Deuteronomio y el Levítico dice que: «Toda oblación que ofrezcáis a Yahvé será preparada sin levadura» por ser sinónimo de descomposición.
El matzá askenazi es más duro y en forma de galletas y se vende de modo industrial.
El matzá sigue estando vivo en toda América y resto del mundo llevado por los judíos de origen sefardí que quieren guardar la tradición traída de las recetas venidas de España. Precisamente han sido los juicios de la inquisición contra judíos donde se han conservado estas recetas.
Las tortas ácimas saladas, panes o galletas de barco, nauticus o panes de legionario se llaman así por la alimentación que se le proporcionaba a los soldados de las legiones romanas y desde el siglo XV a las tripulaciones de la flota de Indias idóneo para ambientes húmedos porque no fermenta y se mantenía crujiente a pesar de la humedad.
Las galletas marineras producidas por una empresa gallega.
La receta del matzá aparece en un juicio de 1505 contra Angelina de León, esposa del comerciante Cristóbal de León, vecina de Almazán (Soria), denunciada como judaizante por su criada María Sánchez (ver ‘Los judeoconversos de Almazán 1501-5, Carlos Carrete Parrondo, 1987).
María Sánchez, la sirvienta denunció a su ama, marido y familares porque «fasía con masa y huevos unas tortillas redondas, con pimienta e miel e aseyte, e las cozía en el forno, e questo fasía en la Semana Santa» receta que los investigadores David Gitlitz y Linda Kay Davidson, publicaron en la obra ‘A drizzle of honey’ que habla de la gastronomía secreta de los judíos españoles. En otros procesos se les llama el pan de la aflicción. La composición anónima sefardí, «El pan de la aflicción» es una oración en ladino, una plegaria de la Hagadá de Pascua judía.
Matzá blando sefardí. Este estilo de hornear matzá a menudo se denomina «auténtico», y se asemeja a la forma en que se hacía la matzá hace miles de años.
Por supuesto hacer masa no era delito. Lo que los Inquisidores buscaban eran pruebas del Pesaj, el ritual doméstico que los judíos hacían en el hogar, y en donde lo fundamental es el matzá que los coetáneos denominan pan cotazo, cenceño o maçot. En las vísperas, se inicia el ritual buscando y limpiando restos de levadura y vendiendo o regalando todo alimento con levadura como símbolo de purificación.
El pan pita viene de la tradición de oriente próximo en las culturas árabe y judía.
Si bien el matzá askenazi es hoy duro como una galleta, en la tradición sefardí, es un pan más suave, tal y como se hacía en el XVI y que aún se conserva entre los judíos del Yemen– similar al pan Pita, -extendido por todo el mundo árabe- en la que algunos ven el origen del mollete, el pan de Marchena que también tiene una gran similitud con el pan tipo Pita que a su vez es muy similar al matzá sefardí.

El Mollete es el pan de Marchena y se ha conservado como seña de identidad del municipio por hornos artesanos.
Aunque se desconoce su relación histórica con estos panes más primitivos, el mollete en España viene del sur y nace en el entorno de sur de Sevilla, norte de Cádiz y oeste de Málaga y son los andaluces los que los llevan a Madrid 1826 cuando ya se vendían en las tiendas con el nombre de ‘molletes con manteca de Flandes al estilo de Sevilla”.
El Rabino sefardí Moisés Cordovero, de origen cordobés instaura la tradición de que la cena de pascua -Seder de Pesaj- debe seguir este orden: un brindis, lavado de manos, comer apio, dividir la Matza, contar la historia de Pésaj, presentar el pan ázimo o sin leudar, comer la matzá y hierba amarga, etc.
La tradición imponía que en el Pesaj, los judíos aprovechaban la fiesta para cultivar sus relaciones sociales regalando porciones de pan matzá a sus vecinos y amigos, cristianos o conversos siendo correspondidos con pan con levadura al fin de la fiesta, motivo por el que todo lo relacionado con este pan, fue perseguido por la Inquisición.
Precisamente los procesos inquisitoriales revelan que hasta el siglo XV en España era tradicional que los judíos regalaran matzá, o apio en señal de tristeza por el Pesaj, pero cuando terminaba esta fiesta recibían de sus vecinos lechugas como símbolo de alegría, junto con quesos, huevos, dulces, rábanos, cebolletas, almendras, levadura y masa madre fermentada con la que elaborar pan. Y es que los judíos comían pan ácimo solo en la pascua, el resto del año tomaban pan con levadura.
Actualidad
El palio de la Piedad y la cruz de guia de Veracruz coincidirán en San Juan en torno a las diez de la noche
Published
5 horas agoon
17 abril, 2025
Este Jueves Santo, el barrio de San Juan volverá a ser escenario de uno de los momentos más especiales de la Semana Santa de Marchena: la Hermandad del Dulce Nombre de Jesús ha decidido recuperar su recorrido histórico, aquel que durante décadas marcó su Estación de Penitencia más tradicional, transitando desde San Sebastián hasta San Juan en un gesto que busca poner en valor su recorrido más histórico justo cuando acaban de celebrar su 425 aniversario. Y es que la hermandad de la parroquia de San Sebastián ya pasaba por la cárcel desde el siglo XVI, donde había costumbre de liberar un preso y luego se dirigían hasta San Juan.
La Hermandad deñ Dulce Nombre de Jesús seguía este recorrido hasta los años setenta, cuando decidió cambiar su periplo para centrarse exclusivamente en el barrio de San Sebastián.
Con salida prevista desde San Sebastián a las 19:30 horas, la cofradía entrará en el barrio de San Juan tras finalizar su periplo por su barrio, por la Plaza San Andrés, para continuar por Carrera, Siete Revueltas, Plaza de la Cárcel, hoy en obras por la construcción del futuro museo de la ciudad, para girar por Cristóbal de Morales y dirigirse a la Plaza de San Juan (Cardenal Espínola), para acceder al interior del templo de San Juan alrededor de las diez de la noche (22:00 horas).
Allí, los nazarenos del Dulce Nombre se postrarán ante el Monumento Eucarístico del Jueves Santo, cumpliendo con una de las tradiciones más íntimas de su estación de penitencia.
A esa misma hora, a las 22:00, la Hermandad de la Vera Cruz iniciará su salida desde su capilla, tomando Coullaut Valera y dirigiéndose igualmente hacia San Juan. A partir de ese momento, ambas hermandades caminarán una detrás de la otra, siguiendo el mismo recorrido desde San Juan hasta San Francisco por la calle Padre Marchena.
A partir de las 23:00 horas, el Dulce Nombre se prevé que ya habrá dejado libre la zona de San Juan, mientras la Vera Cruz se encamina hacia el templo mayor por la plaza de san Juan (Cardenal Espínola) y postrarse ante el monumento eucarístico, continuar por Doctor Diego Sánchez, Plaza de la Cárcel y continuar hacia padre Marchena, San Francisco, Carreras, Las Torres y Cantillos.
Los horarios previstos. aunque estan sujetos a cambios, son los siguientes.
La Hermandad del Dulce Nombre abrirá la jornada con su salida a las 19:30 horas transitando por Obispo Salvador Barrera, Santa Clara, Niño Marchena (20:30), San Sebastián, Gudiel (21:00), Carrera, Siete Revueltas, Plaza de la Cárcel, Cristóbal Morales (21:30), y San Juan a las 22:00 horas. Seguirá por Padre Marchena y San Francisco y alcanzará Los Cantillos a las 23:30, Menéndez Pelayo a medianoche y tiene prevista su entrada a las 00:15.
La Hermandad del Dulce Nombre de Jesús de Marchena sacará un total de 665 integrantes en su Estación de Penitencia de este 2025. Así lo ha anunciado la propia corporación, que ha hecho pública la composición detallada del cortejo procesional.
Según los datos facilitados, participarán 412 nazarenos, a los que se suman 33 acompañantes de paso, 94 miembros del cuerpo de capataces y costaleros, 26 integrantes de la Guardia Romana, 79 músicos pertenecientes a la agrupación musical que acompaña al misterio, y 21 personas del cuerpo litúrgico.
A las 22:00, se abrirán las puertas de la Capilla de la Vera Cruz que tomará San Francisco (22:30) y seguirá por Coullaut Valera (23:00) continuará por Cardenal Espínola (23:30), Doctor Diego Sánchez (00:00), Cristóbal Morales (00:30), Padre Marchena (01:00), Carrera (01:30) y Cantillos (02:00), regresando a su capilla con una entrada prevista a las 02:30.
No son las unicas hermandades en hacer Estacion ante el Santisimo. A las 9,45 de la mañana del Viernes Santo los hermanos de la hermandad de Jesus Nazareno visitan el templo de San Juan en el transcurso de su recorrido camino a la ceremonia del Mandato. En el antiguo recorrido de esta Hermandad, se realizaba estación ante los monumentos eucarísticos de nuestra localidad. Al llegar a cada uno de ellos los propios hermanos entonaban saetas.
Actualidad
El concejal de Vox en Marchena, denuncia los embargos a la oposición por el Opaef: «Nos quieren callar a base de miedo y ruina»
Published
23 horas agoon
16 abril, 2025
El Ayuntamiento de Marchena vive uno de sus episodios más tensos de los últimos años. El concejal de Vox, José Carlos Delgado, ha denunciado públicamente que los grupos de la oposición. PP, PA e IU están sufriendo embargos en sus nóminas personales por parte del OPAEF (Organismo Provincial de Asistencia Económica y Fiscal), tras la reclamación de cantidades que el gobierno municipal considera no justificadas en los gastos de los grupos políticos.
La legalidad del proceso está siendo actualmente dirimida en los tribunales por lo que las partes afectadas no están realizando declaraciones al respecto. Mientras tanto el proceso administrativo sigue su curso y los concejales ya estan siendo obligados a pagar.
Según ha manifestado Delgado a través de sus redes sociales, se trata de una situación que está afectando “gravemente” a la economía y la salud de los concejales y exconcejales de la oposición, que se enfrentan a embargos mensuales en algunos casos de miles de euros. “Es una persecución sin precedentes. Hay compañeros con ataques de ansiedad, en tratamiento psicológico, destrozados emocional y económicamente”, ha asegurado.
El concejal de Vox acusa directamente al equipo de gobierno del PSOE de utilizar su posición para “silenciar cualquier voz crítica” y disuadir futuras candidaturas. “Nos quieren callar a base de miedo y ruina. Embargan las nóminas con las que los concejales pagan la hipoteca, la comida de sus hijos. No se persiguen irregularidades, se persigue a personas”, denuncia.
Fondos de grupo
El origen del conflicto radica en los fondos que los grupos municipales reciben para gastos de funcionamiento. Estos fondos están regulados por normativa y pueden destinarse, entre otros fines, al alquiler de equipos, servicios de telefonía o material de oficina, siempre y cuando no supongan una mejora del patrimonio personal.
Delgado explica que los concejales presentan las facturas correspondientes, pero que si desde intervención municipal se considera que no cumplen los requisitos, se exige el reembolso con dinero personal del edil, incluso años después. «Lo que está pasando es que ahora no se admiten facturas que antes sí se aceptaban. Y eso se traduce en embargos personales, algo inaudito», afirma.
Además, denuncia un trato desigual entre gobierno y oposición: “A nosotros se nos revisa hasta el lápiz, mientras el PSOE justifica la totalidad de sus gastos sin problemas. Ningún concejal del gobierno está afectado por estos embargos”.
Un proceso judicial en marcha
La legalidad del procedimiento está siendo revisada en sede judicial. La oposición considera que no se ha respetado el principio de seguridad jurídica, dado que se reclaman gastos ya fiscalizados en legislaturas anteriores. “Se está aplicando retroactivamente un criterio nuevo y arbitrario, con consecuencias devastadoras para quienes no tienen el respaldo del gobierno municipal”, concluye Delgado.
Un vacío legal en la normativa local
El asunto ha generado especial polémica porque, según expertos en derecho administrativo consultados, en estos casos debería aplicarse una ordenanza municipal reguladora, con criterios claros sobre el procedimiento, los plazos de justificación y la eventual responsabilidad del grupo como tal. Pero Marchena carece de una ordenanza específica para este tipo de situaciones, lo que está dando pie a interpretaciones unilaterales por parte del gobierno local.
Además, no consta ningún caso similar en España en el que se haya embargado el sueldo de un concejal por supuestos errores administrativos en la gestión de los fondos del grupo municipal, sin una resolución judicial firme ni un procedimiento sancionador previo.
Tras revisar la jurisprudencia disponible, no se ha encontrado ningún caso en España en el que se haya embargado el sueldo de un concejal de la oposición por supuestas irregularidades en la justificación de gastos del grupo municipal, sin una resolución judicial firme que lo avale.
La responsabilidad personal de los cargos públicos por la gestión de fondos públicos solo puede exigirse si se demuestra una acción u omisión que cause daño, con una relación de causalidad y un elemento de culpabilidad, como la falta de diligencia exigible, según la jurisprudencia consolidada. Noticias Jurídicas
En casos donde se han cuestionado los gastos de los grupos municipales, la jurisprudencia ha enfatizado la necesidad de procedimientos claros y la existencia de una ordenanza municipal que regule estos aspectos. La ausencia de una normativa específica puede llevar a situaciones de inseguridad jurídica y a la imposición de responsabilidades de manera arbitraria.
En el caso de Marchena, la falta de una ordenanza municipal que regule la justificación y fiscalización de los gastos de los grupos políticos, junto con la ausencia de precedentes similares en España, hace que la situación sea especialmente controvertida.
Un caso sin precedentes
No se tiene constancia de casos similares en otros municipios españoles donde se haya procedido al embargo de las retribuciones de concejales de la oposición por supuestas irregularidades en la gestión de fondos municipales, sin una resolución judicial previa. Esta situación plantea serias dudas sobre la proporcionalidad de la medida y su adecuación al principio de presunción de inocencia.
Implicaciones democráticas
El contexto de enfrentamiento político en el Ayuntamiento de Marchena añade una dimensión preocupante al caso. La oposición ha denunciado que estas acciones podrían interpretarse como un intento de criminalizar y silenciar voces disidentes, lo que atentaría contra los principios fundamentales de un Estado democrático.
La utilización de mecanismos administrativos para imponer sanciones económicas a miembros de la oposición, sin las debidas garantías legales, podría considerarse una forma de persecución política, socavando la confianza en las instituciones y debilitando el pluralismo político.
Actualidad
Black Mirror y la mercantilización de la salud: una distopía cada vez más real
Published
2 días agoon
15 abril, 2025
En su esperado regreso, Black Mirror lanza una bofetada de realidad con el primer episodio de su nueva temporada, titulado “Una pareja cualquiera”. Lo que en apariencia comienza como una historia de amor y lucha contra la enfermedad, se convierte pronto en una ácida crítica al sistema sanitario contemporáneo y a la creciente mercantilización del bienestar. Un capítulo que no solo incomoda, sino que nos obliga a mirar más allá de la pantalla para cuestionarnos hasta qué punto la salud ha dejado de ser un derecho para convertirse en un servicio de suscripción.
Amanda, una maestra que lucha contra un tumor cerebral, accede a un tratamiento experimental que promete salvarle la vida: una intervención quirúrgica que reemplaza parte de su cerebro por tecnología sintética. Pero el “milagro” tiene letra pequeña. Tras la operación, su cerebro empieza a recitar anuncios publicitarios de forma automática, como si fuese una emisora intervenida. El único modo de eliminar esa intrusión es pagar una suscripción premium a la empresa que ha implantado el dispositivo. El cuerpo, el pensamiento y el lenguaje de Amanda son ahora canales de consumo.
La metáfora no puede ser más directa: nuestro cuerpo se convierte en un mercado, y las corporaciones que gestionan la salud no venden cuidados, sino paquetes de acceso restringido. El episodio va más allá al mostrar cómo su marido, Mike, para poder costear ese “extra”, decide autolesionarse ante cámaras en una plataforma de streaming donde los usuarios pagan por ver actos de sufrimiento extremo. La exposición del dolor como espectáculo y fuente de ingresos completa el círculo: en este mundo, el sufrimiento humano también se monetiza.
El capítulo pone el dedo en la llaga sobre un debate cada vez más vigente: ¿quién tiene derecho a curarse? ¿Puede una vida depender de si uno puede pagar la versión premium de su tratamiento? ¿Estamos entrando en un sistema sanitario donde, como en las redes sociales, los más vulnerables son empujados a exponerse a cambio de alivio?
Lo más inquietante de esta distopía no es su imaginación, sino su cercanía. Las listas de espera eternas para quienes no pueden permitirse la sanidad privada, los tratamientos que solo cubren seguros de alto coste, y el creciente negocio de las apps médicas con suscripciones exclusivas dibujan un escenario cada vez menos ficticio.
“Una pareja cualquiera” no es un episodio más de ciencia ficción: es una alerta. En un mundo en el que la inteligencia artificial y los algoritmos ya deciden a qué tratamiento accede un paciente, Black Mirror nos recuerda que la salud es el próximo terreno en disputa entre derechos fundamentales y negocio global.
La pregunta ya no es qué ocurrirá en el futuro. Es si seremos capaces de reconocer, a tiempo, que ya hemos empezado a vivirlo.
Actualidad
La Banda Villa de Marchena acompaña hoy a la Virgen del Consuelo en Puente Genil
Published
2 días agoon
15 abril, 2025
La Asociación Cultural Banda de Música Villa de Marchena continúa desplegando su talento por distintos rincones de Andalucía en esta Semana Santa 2025, y esta noche pone rumbo a Puente Genil para acompañar a una de las imágenes más queridas del Martes Santo pontanés: Nuestra Señora y Madre del Consuelo.
El acompañamiento musical comenzará a las 21:00 horas y se prolongará hasta la 1:30 de la madrugada, en un recorrido en el que los sones de la banda marchenera se fundirán con el recogimiento de esta dolorosa, titular de la Hermandad del Calvario, en una de las salidas más esperadas del municipio cordobés.
Este compromiso se enmarca dentro de una agenda intensa y variada que la Villa de Marchena afronta esta semana, con actuaciones tanto dentro como fuera de la localidad:
-
Domingo de Ramos: Acompañó a María Santísima de la Palma en Marchena, de 17:00 a 22:00 h.
-
Martes Santo (hoy): En Puente Genil, junto a Nuestra Señora del Consuelo, de 21:00 a 1:30 h.
-
Jueves Santo: Estará con María Santísima de la Piedad en Marchena, de 19:30 a 01:00 h.
-
Viernes Santo: Acompañará a María Santísima de las Angustias, también en Marchena, de 20:00 a 00:00 h.
-
Sábado Santo: Cerrará su Semana Santa en Écija, con Quinta Angustia, de 18:30 a 23:30 h.
ACTUALIDAD


Marchena revive su Miércoles Santo: humildad, emoción y fe bajo cielos grises
La tarde del 16 de abril de 2025, Marchena volvió a encontrarse con su Miércoles Santo más esperado. A las...


Pesaj: Las claves sobre la cena ritual del Jueves Santo que dio origen al cristianismo
El pan que tomó Jesús en la cena de la “Gran Pascua del Pan Cotazo (sin levadura) e del Cordero”...


El palio de la Piedad y la cruz de guia de Veracruz coincidirán en San Juan en torno a las diez de la noche
Este Jueves Santo, el barrio de San Juan volverá a ser escenario de uno de los momentos más especiales de...


El concejal de Vox en Marchena, denuncia los embargos a la oposición por el Opaef: «Nos quieren callar a base de miedo y ruina»
El Ayuntamiento de Marchena vive uno de sus episodios más tensos de los últimos años. El concejal de Vox, José...


Black Mirror y la mercantilización de la salud: una distopía cada vez más real
En su esperado regreso, Black Mirror lanza una bofetada de realidad con el primer episodio de su nueva temporada, titulado...


La Banda Villa de Marchena acompaña hoy a la Virgen del Consuelo en Puente Genil
La Asociación Cultural Banda de Música Villa de Marchena continúa desplegando su talento por distintos rincones de Andalucía en esta...


La Banda de Cornetas y Tambores Sagrado Corazón de Marchena abrirá el cortejo de la Hermandad de San Bernardo
La Banda de Cornetas y Tambores Sagrado Corazón de Marchena participará en diversas procesiones durante la próxima Semana Santa, consolidando...


Más de 1.100 participantes acompañarán a la Soledad Coronada en el Sábado Santo de Marchena
La Hermandad de la Soledad Coronada de Marchena desplegará este Sábado Santo 2025 una de las estaciones de penitencia más...


Solemne traslado de Nuestro Padre Jesús Nazareno a su paso procesional esta noche
La Hermandad de Jesús Nazareno convoca a sus fieles al solemne traslado de Nuestro Padre Jesús Nazareno a su paso...


Miércoles Santo en Santa Clara: las puertas de la capilla abrirán de 11:30 a 2 de la tarde
La jornada del Miércoles Santo, 16 de abril de 2025, se vivirá intensamente en la Capilla de Santa Clara, donde...


Convivencia juvenil para el exorno floral de la Vera Cruz
La Hermandad de la Vera Cruz de Marchena continúa preparando con ilusión la salida procesional de esta Semana Santa 2025....


Odisea en el autobus Sevilla-Marchena: Un vecino de Marchena evitó la tragedia. El conductor se encuentra en observación
José Antonio López Maqueda, profesor de informática natural de Marchena ha evitado este lunes una tragedia en la autopista A-92...


«La Marchena Secreta»: una ruta de diez para redescubrir el alma de un pueblo monumental en Semana Santa
En el corazón de la Campiña sevillana, entre el perfume del azahar y las torres mudéjares que rasgan el cielo...


El Jueves Santo será el día más estable de la Semana Santa según varias fuentes
La Semana Santa se presenta con inestabilidad en la Campiña sevillana. Según la previsión actualizada de la AEMET (Agencia Estatal...


La Policía Nacional interviene en Écija más de 70 kilogramos de marihuana dirigidos al norte de Europa
Ha sido detenido el conductor del camión donde se transportaba el estupefaciente a otros países. La Autoridad Judicial decretó prisión...


Santo Entierro Magno de Utrera y otros hitos históricos cofrades de la campiña sevillana
La Semana Santa de 2025 en la Campiña sevillana se presenta como una edición histórica, marcada por efemérides, estrenos y...


Marchena, protagonista de un reportaje de National Geographic sobre los pueblos sevillanos donde mejor se come
National Geographic ha vuelto a fijarse en Andalucía y, esta vez, lo ha hecho con el paladar bien abierto. En...


La Humildad procesionó en su origen a un Cristo atado a la columna y un Señor coronado de Espinas, según Manuel A. Ramos
Lss imágenes del Señor de la Humildad y Virgen de los Dolores fueron reformadas a través del tiempo, siendo el...


Galeria: Espléndido Domingo de Ramos de 2025 en Marchena
- Marchena revive su Miércoles Santo: humildad, emoción y fe bajo cielos grises
- Pesaj: Las claves sobre la cena ritual del Jueves Santo que dio origen al cristianismo
- El palio de la Piedad y la cruz de guia de Veracruz coincidirán en San Juan en torno a las diez de la noche
- El concejal de Vox en Marchena, denuncia los embargos a la oposición por el Opaef: «Nos quieren callar a base de miedo y ruina»
- Black Mirror y la mercantilización de la salud: una distopía cada vez más real
- Abogado responde
- Actualidad
- Agenda
- Amazon Prime
- América
- Analisis
- Andalucia Sefardi
- Arahal
- Arte
- Borriquita
- caballos
- Campo
- Caridad
- Carmona
- Carnaval
- Cicencia
- Ciencia
- Cine y TV
- Cocina
- cocina fácil
- Comarca
- Conciencia
- Contenido Exclusivo
- Coripe
- Cripto-judíos
- Cristo de San Pedro
- crítica
- Cultura
- Deporte
- Dulce Nombre
- Ecija
- Educación
- El Tiempo
- Empleo
- Emprendedores
- Empresas
- Encuentros literarios
- English
- Entrevista
- Especial Dia de Andalucia
- Feria de Marchena
- Fiestas
- Flamenco
- Fotos
- Fuentes de Andalucia
- Fuentes de Andalucia
- Galería de fotos
- Gastronomía
- Gente de Marchena
- Gilena
- Google Time
- Grandes Historias
- GUIA DE MARKETING
- Hermandades
- Historia
- Horarios
- Humildad
- Inquisición
- Insólito
- Inteligencia artifical
- Investigación
- Jesún Nazareno
- Judeo-conversos
- Juegos
- La Bola de Cristal
- La Bruja Avería
- La Comarca
- LA VOZ DE LA CALLE/ QUEJAS Y SUGERENCIAS CIUDADANAS
- Las fotos de los lectores
- Libros
- Literatura
- Marchena en América
- Marranos
- Medio Ambiente
- MENTE SANA/ VIDA SANA
- Merced
- Música
- Navidad
- Netflix
- Ofertas
- Ofertas de empleo
- Opinión
- Opinion
- Osuna
- Paradas
- Periodismo de raíces
- Podcast
- Portada
- Procavi
- Pueblos
- Quinario Jesus
- Recetas
- Relatos y Leyendas
- Rocio
- Rocio 2018
- Rutas
- Rutas del León
- Saber con sabor
- San Isidro
- San Sebastian
- Sevilla
- Sin categoría
- Soledad
- Stranger Things
- Sucesos
- Tecnologia
- Toros
- tren
- Turismo
- TV
- Utrera
- Veracruz
- Verano
- Viaje
- Vida natural
- Vida social
- Villancicos
- Vivir Marchena
- Vivir Osuna
- yoga
Agenda Andalucia Andalucía Sefardí Arahal Arte Carmona Carnaval cine Cuaresma cultura Cádiz Ecija el tiempo España Feria Flamenco Fuentes de Andalucía Gastronomía Hermandades Historia Investigación Jesús Nazareno Junta de Andalucia Libros Marchena Morón música Navidad obras Opinión Osuna Paradas patrimonio Policia Local Portada Renfe Salud Semana Santa Sevilla sucesos Tren Turismo Utrera Veracruz viajes
- Marchena revive su Miércoles Santo: humildad, emoción y fe bajo cielos grises
- Pesaj: Las claves sobre la cena ritual del Jueves Santo que dio origen al cristianismo
- El palio de la Piedad y la cruz de guia de Veracruz coincidirán en San Juan en torno a las diez de la noche
- El concejal de Vox en Marchena, denuncia los embargos a la oposición por el Opaef: «Nos quieren callar a base de miedo y ruina»
- Black Mirror y la mercantilización de la salud: una distopía cada vez más real
LO MAS LEIDO
-
Actualidad4 días ago
La puerta por la que Jesús Nazareno entró en Jerusalén
-
Actualidad3 días ago
Odisea en el autobus Sevilla-Marchena: Un vecino de Marchena evitó la tragedia. El conductor se encuentra en observación
-
Historia2 días ago
Cuando la Sierra de Cádiz fue repoblada con vecinos de Marchena y Arcos
-
Actualidad3 días ago
La Humildad procesionó en su origen a un Cristo atado a la columna y un Señor coronado de Espinas, según Manuel A. Ramos
-
Actualidad5 días ago
Nuevos recorridos para la Semana Santa 2025: Borriquita por Madre de Dios y Dulce Nombre por San Juan
-
Actualidad4 horas ago
Pesaj: Las claves sobre la cena ritual del Jueves Santo que dio origen al cristianismo
-
Actualidad4 días ago
Galeria: Espléndido Domingo de Ramos de 2025 en Marchena
-
Actualidad5 días ago
El Señor de la Salud realiza su Vía Crucis en el interior de San Agustin por lluvia
-
Actualidad23 horas ago
El concejal de Vox en Marchena, denuncia los embargos a la oposición por el Opaef: «Nos quieren callar a base de miedo y ruina»
-
Actualidad3 días ago
Marchena, protagonista de un reportaje de National Geographic sobre los pueblos sevillanos donde mejor se come
-
Actualidad5 días ago
Patrimonio frena el proyecto de reurbanización del Arco de la Rosa y pide una excavación arqueológica extensiva
-
Actualidad3 días ago
El Jueves Santo será el día más estable de la Semana Santa según varias fuentes