Marchena estrena mañana con un grupo procedente de Guatemala nuevas rutas exclusivas para turismo internacional, según informa la concejal de Turismo Tersa Jiménez.
Se trata de rutas exlcusivas en grupos reducidos para turistas internacionales de alto nivel, incluyendo visitas a monumentos y espectáculos musicales y flamencos.
El programa de la visita, en horario de tarde, incluye un concierto del órgano de la Parroquia de San Juan, un espectáculo flamenco a cargo de Miguel Angel Talaverón Niño del Roete, alumno del conservatorio de danza de Málaga, y una visita a la iglesia de San Juan y Museo de Zurbarán. Además la comida incluye una visita a los distintos restaurantes de Marchena.
Jiménez ha señalado que se trata de «añadir un aliciente a todo lo que Marchena ofrece al turismo, mostrando auténticas joyas que no todo el mundo conoce, con el fin de añadir un punto más al calendario turístico de la provincia», informa EFE.
La Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) ha emitido una alerta por una ola de calor que afectará a Sevilla y gran parte del sur peninsular durante la última semana de mayo de 2025.Se prevé que las temperaturas alcancen los 40 °C en la capital hispalense a partir del miércoles 28 de mayo, con valores que podrían mantenerse elevados hasta principios de junio.
Según las previsiones, el domingo 1 de junio, día en que muchas hermandades sevillanas inician su peregrinación hacia El Rocío, se espera que las temperaturas máximas en Sevilla alcancen los 34 °C, con cielos despejados y sin probabilidad de precipitaciones.
El Plan Romero 2025, el dispositivo de seguridad y emergencias que acompaña a las hermandades durante la Romería del Rocío, se activará el próximo lunes 2 de junio y permanecerá operativo hasta el jueves 12 de junio.
Salida de la Hermandad de Marchena
La Hermandad de Marchena comenzará su peregrinación el domingo 1 de junio a las 9:00 h con la Misa de Romeros en la Parroquia de San Sebastián.Tras la eucaristía, el Simpecado recorrerá las calles del municipio, realizando visitas a los templos de Santa Clara, Santo Domingo, Veracruz y San Andrés, donde quedará depositado.La comitiva continuará hacia Montepalacio para unirse con Osuna, hermandad con la que realiza su camino al Rocio.
Misa de Acción de Gracias
Como culminación de las actividades, la Hermandad de Marchena celebrará una Misa de Acción de Gracias el sábado 14 de junio a las 21:00 h en la Parroquia de San Sebastián de Osuna, agradeciendo la participación y el fervor de todos los devotos durante la Romería .
Salida de la Hermandad de Osuna
Por su parte, la Hermandad de Osuna iniciará su camino el sábado 31 de mayo a las 9:30 h con la Misa de Romeros en el Convento de los Padres Carmelitas.Tras la misa, el Simpecado recorrerá las calles de Osuna, haciendo una parada en el Ayuntamiento antes de emprender su peregrinación hacia El Rocío.La hermandad continuará su camino hacia La Puebla de Cazalla, Paradas y Arahal, siguiendo su ruta hacia El Rocío .
Camino conjunto
Ambas hermandades se encontrarán en Montepalacio, donde celebrarán su primera misa conjunta en La Mocheta.A partir de ahí, compartirán el resto del camino hacia El Rocío, fortaleciendo los lazos de fraternidad.
Viajes organizados para la Romería
Para facilitar la participación de los fieles en los actos principales de la Romería, la Hermandad de Osuna ha organizado un viaje el Sábado 7 de junio con un autobús desde Osuna para la Presentación de la Hermandad ante la Hermandad Matriz de Almonte.Los interesados pueden obtener más información contactando con Antonio Algarra al teléfono 636 10 61 31.
El Domingo 8 de junio organizan un viaje para asistir a la salida procesional de la Virgen del Rocío.El autobús saldrá a las 17:00 h desde la Parada de Autobuses de Osuna y a las 17:30 h desde el Recinto Ferial de La Puebla de Cazalla.El precio del viaje es de 20 €, y el regreso está previsto para el lunes 9 de junio a las 8:00 h desde la Gasolinera “La Canaliega” en El Rocío.
HERMANDAD DE PUENTE GENIL
La Hermandad de Nuestra Señora del Rocío de Puente Genil iniciará su peregrinación número 43 hacia la aldea almonteña el sábado 31 de mayo de 2025.La jornada comenzará con la Misa de Romeros a las 9:00 h en la Parroquia de Santiago el Mayor.Tras la eucaristía, la comitiva partirá desde la Plaza de Santiago, recorriendo las calles de Puente Genil antes de emprender su camino hacia El Rocío.
El itinerario previsto incluye paradas en localidades como Herrera, El Rubio y La Campana.Según fuentes locales, la hermandad tiene previsto pasar por Marchena el lunes 2 de junio, realizando una parada en el convento de San Andrés para visitar a las monjas y realizar una ofrenda floral.
la Hermandad del Rocío de Puente Genil pasará por el término de Marchena el lunes 2 de junio de 2025, realizando una parada para el sesteo a las 13:00 horas en La Cobotilla. La comitiva saldrá a las 16:00 horas con destino a Montepalacio, donde pernoctará en el término de Paradas.
HERMANDAD DE CORDOBA
La Hermandad de Nuestra Señora del Rocío de Córdoba iniciará su peregrinación hacia la aldea almonteña el jueves 29 de mayo de 2025, con la celebración de la Misa de Romeros a las 16:30 horas en la Real Iglesia de San Pabloy se dirigirá posteriormente hacia los caminos de la campiña sevillana psando por caminos de Ecija, Fuentes de Andalucia, Paradas y Arahal.
La Fundación Banco de Alimentos de Sevilla ha puesto en marcha hoy, viernes 23 de mayo, su tradicional Recogida de Primavera, que se extenderá hasta mañana sábado 24.Esta campaña se desarrolla en más de 500 puntos de recogida distribuidos por toda la provincia, con la colaboración de alrededor de 3.500 personas voluntarias.El objetivo es abastecer de alimentos a más de 30.000 personas usuarias durante los meses de verano, cuando la demanda suele aumentar.
Bajo el lema «Alimenta la Esperanza», la campaña combina la recogida física de alimentos en supermercados con donaciones económicas que pueden realizarse directamente en la línea de caja.Entre los productos más necesarios se encuentran aceite, leche, arroz, legumbres y caldos.Las aportaciones económicas permiten al Banco de Alimentos adquirir productos deficitarios según las necesidades específicas.
Para quienes prefieran realizar donaciones económicas, existen varias opciones:
A través de la página web www.supersolidario.com, donde también es posible inscribirse como socio o socia con una aportación periódica.
Mediante Bizum, utilizando el código 33495 y seleccionando la opción de donativo o aportación solidaria.
Realizando transferencias a las cuentas bancarias habilitadas:
La Plaza de San Sebastián de Marchena se prepara para acoger los días 30 y 31 de mayo de 2025 la IV edición de la Gran Caracolá, una cita gastronómica y festiva que se ha convertido ya en tradición en el calendario primaveral del municipio.
Organizada por la Pontificia, Real Hermandad Sacramental y Cofradía de Nazarenos del Dulce Nombre de Jesús, María Santísima de la Piedad y San Juan Evangelista, la Caracolá ofrecerá un ambiente animado con caracoles a precios populares, actuaciones musicales y un variado ambigú. El evento cuenta además con la colaboración del Excmo. Ayuntamiento de Marchena.
La cita arrancará el viernes 30 a partir de las 21:00 horas con la actuación de la Agrupación Musical Dulce Nombre de Jesús, que llenará la plaza de sones cofrades al anochecer. Ya el sábado 31, desde las 13:00 horas, será el turno del grupo de flamenco-fusión Maraké, que pondrá el broche musical a una jornada pensada para disfrutar en familia o con amigos.
Uno de los principales atractivos culinarios de la fiesta serán los caracoles preparados por la reconocida Taberna “José el Tontorrón” de Paradas, cuya receta tradicional es ya un reclamo para los aficionados a esta delicia primaveral.
Ambiente festivo, gastronomía popular y música en directo son los ingredientes de esta IV Gran Caracolá, que promete llenar de vida el corazón de Marchena y celebrar con alegría el inicio del verano.
El Ayuntamiento de Marchena ha aprobado oficialmente el expediente de contratación para la ejecución de las obras incluidas en el Programa de Fomento de Empleo Agrario (PFEA) 2024, que contempla una intervención en el Parque del Sector 4 “La Alameda”. El proyecto consistirá en mejoras generales, nuevas instalaciones, la construcción de unos aseos y el acondicionamiento de una zona como estacionamiento para autocaravanas.
Este contrato, de naturaleza mixta (obra y suministro de materiales), ha sido valorado en 70.822,65 euros, incluyendo IVA, y está dividido en 13 lotes que abarcan desde materiales de construcción hasta elementos de fontanería, cerrajería, electricidad, pintura, mobiliario urbano y ropa de protección. El valor estimado del contrato, excluido IVA, asciende a 58.531,11 euros.
La obra consiste en mejorar la infraestructura del parque, dentro del programa estatal dirigido a trabajadores desempleados, preferentemente eventuales agrarios. La actuación ha sido cofinanciada a través de una subvención pública recogida en la Resolución del Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) del 21 de febrero de 2025.
Mateo de Orellana, arquitecto y alarife, desempeñó un papel crucial en el desarrollo urbano y artístico de la villa de Marchena entre 1600 y 1627, periodo en el que se vivía una profunda transformación impulsada por la nobleza local.
Nacido en Écija en el último tercio del siglo XVI, Orellana se formó en una ciudad vibrante y rica en tradiciones constructivas, donde llegó a ocupar el cargo de alarife del Consejo, título reservado a los maestros que gozaban de confianza institucional para supervisar obras públicas y privadas.
Desde su cargo en Écija, intervino en distintos proyectos que lo acreditaron como un maestro de sólida formación técnica y sensibilidad artística. Su estilo, vinculado a las corrientes tardo-renacentistas con aportes ya plenamente barrocos, llamó la atención de los promotores marcheneros, vinculados a la Casa de los Ponce de León, que a finales del siglo XVI y principios del XVII acometían importantes reformas urbanas y religiosas en la villa.
En 1600, el licenciado Luis de Molina le encarga la culminación de unas casas en la calle Carrera, en Marchena, que eran de su propiedad. En el contrato aparece como vecino de Écija, obligándose a realizar el patio con tres lienzos y dos galerías de arcos de medio punto sobre columnas de mármol según informa Juan Antonio Arenillas.
En esa fecha participó en la reconstrucción de la Iglesia del Convento de San Agustín de Écija. Siguió trabajando en Marchena en el Convento franciscano, ejecutando la capilla mayor entre 1612 y 1613, (hoy desaparecida) y Juan Antonio Arenillas cree que pudo ser el autor en 1616-17, de una tribuna y una escalera de caracol en San Juan Bautista de Marchena. Mientras tanto seguía trabajando en la torre del Convento de Santo Domingo y San Pablo de Écija.
Su obra más significativa fue el Colegio de San Jerónimo de Marchena, proyecto educativo y religioso encomendado en sus últimos años de vida. Precisamente, Orellana falleció en septiembre de 1627, en plena ejecución de esta construcción, dejando inconcluso su último legado.
En la firma del contrato de San Jerónimo fue su fiador el licenciado Luis de Molina, y realizó la carpintería Juan Jiménez, mientras que el maestro jerezano Alonso Álvarez Albarrán, hizo los escudos, y el cantero de Cabra, Juan de Morales ejecutó la portada. La arquitectura fue proyectada por el fraile jesuita Pedro Sánchez y ejecutada por
Orellana, con un lenguaje clasicista de gran sobriedad, sólo alterado por la presencia de la portada con la escultura de San Jerónimo y los escudos.
El Colegio de San Jerónimo se fundó sobre el solar de unas casas que pertenecieron a la familia morisca de Alonso de Villacastín, cuyo solar dejaron libre tras la expulsión general de los Moriscos de 1610, en la plaza de San Andrés por el clérigo de la iglesia de San Juan, Gonzalo Fernández, presbítero de San Juan que dejó en su testamento en 1609 dinero para la construcción de un colegio para estudiantes pobres que quisieran ser sacerdotes donde los jesuitas impartiesen clases de filosofía y moral.
El lugar elegido fue junto al Colegio de la Encarnación y junto a la puerta de Osuna, y se mantenía con las rentas del colegio Jesuita de la Encarnación o Santa Isbel. En 1619, el arquitecto jesuita Pedro Sánchez dio las trazas y condiciones para construirlo y la albañilería fue realizada por Mateo de Orellana, junto a Juan Jiménez, como carpintero.
Intervención en Sevilla
Además de su labor en Marchena, Orellana fue llamado en 1622 por el III duque de Arcos, Rodrigo Ponce de León, para intervenir en un pleito entre los franciscanos terceros y el duque por un terreno adyacente al palacio Ponce de León en Sevilla.El maestro trazó un plano del palacio y participó en la elaboración de informes junto a otros destacados alarifes y arquitectos de la ciudad.Finalmente, en 1627, se acordó la cesión del terreno a cambio de la construcción de una tribuna en la iglesia franciscana.
Legado y fallecimiento
Mateo de Orellana falleció en septiembre de 1627, mientras se encontraba trabajando en las obras del Colegio de San Jerónimo en Marchena.
Fuentes consultadas:
Fernando García Sánchez, “Nuevas aportaciones al palacio de los duques de Arcos en Sevilla. Plano, informes y construcción de una tribuna (1622-1627)”, Ucoarte. Revista de Teoría e Historia del Arte, nº 12, 2023.
Manuel Antonio Ramos Suárez, El Colegio de la Encarnación de Marchena. De la Compañía de Jesús al Colegio de Santa Isabel, Marchena, 2008.
Écija Artística – Colección Documental, siglos XVI y XVII, Universidad de Sevilla.
Aprovechando la preseentacion hoy 22 de Mayo, de la novela “El amor secreto entre Marchena y Paradas nunca contado”, de Pedro Rojas Pedregosa, el investigador paraedeño Joaquin Ramon Perez Buzón repasa la historiografía sobre este tema desde el año 2000 al 2025.
La historia de los primos hermanos Escobar, el marchenero Juan y la paradeña Catalina que, como Romeo y Julieta, tuvieron tantos problemas para amarse, ha sido premiada de nuevo en el Certamen Villa de Marchena Memorial Rosario Martín, en su vigésimo quinta edición.
Con esta investigación Joaquín Ramón Pérez Buzón, obtuvo el primer premio de Ensayo en la XXI edición de dicho concurso, siendo publicada por la Editorial Alfar en 2021 con el título “Amor y rebeldía en Paradas y Marchena (1523)”.
Ahora, con motivo de las bodas de plata del certamen, este trabajo ha recibido también el galardón honorífico Rosa de las Letras, al ser elegido entre los ensayos premiados en los primeros veinticinco años de andadura. Enhorabuena al IES Isidro de Arcenegui y Carmona por mantener y enriquecer este extraordinario certamen durante tan amplio período de tiempo.
En la modalidad de Poesía ha resultado ganador de la misma condecoración Rosa de las Letras el poemario “Sin título”, de Antonio Felipe Fernández Aguilar y en la de Relato “El escribiente del palco platea”, de Juan Carlos Pérez López.
El drama de los primos enamorados, que ha cumplido algo más de quinientos años, sigue de actualidad tras ser recordado en los últimos años en distintas versiones.
Hoy día el 22 de Mayo, se va a presentar la novela “El amor secreto entre Marchena y Paradas nunca contado”, de Pedro Rojas Pedregosa, sobre el mismo tema.
El título nos da pie para repasar la historiografía que se ha ocupado de aquel acontecimiento. Su primera divulgación se remonta nada menos que al año 2000, cuando lo trató el profesor universitario Francisco Núñez Roldán en las VI Jornadas de Historia de Marchena, dentro de una ponencia que llevó por título “Justicia y gracia en Marchena. Siglos XVI y XVII”.
Como muestra, esta portada del acta de aquella edición de las Jornadas, junto con la cabecera de una revista aparecida en Paradas con el nombre de Rizoma, dirigida por tres jóvenes paradeños: Daniel Jiménez Sánchez, Jorge Jiménez Portillo y Víctor Manuel Muñoz Sánchez.
En ella Joaquin Ramón Pérez Buzón participó en el año 2002 con un breve estudio sobre esta historia, que llevó por título “Los amantes de Paradas”. La portada de la XXI edición del Certamen Villa de Marchena, contiene el primer premio de Ensayo sobre el amor imposible de los primos Escobar.
Asimismo, en 2016, en la revista Andalucía en la Historia encontramos un artículo titulado “Desafíos al control patriarcal. Disciplina y resistencia a la moral establecida”, donde el autor, Juan José Iglesias Rodríguez, hizo unas referencias a este asunto en un apartado breve, que llamó significativamente “Romeo y Julieta en Marchena”.
El 23 de Abril del 2021, para celebrar el Día del Libro, aparece un vídeo con una dramatización sobre el tema, con el título de “Historia de una puta bellaca”, organizada por el director de la iniciativa Marchena Secreta, José Antonio Suárez, con la colaboración de muchos vecinos y vecinas de esta villa. Es una pena que la pandemia malograra su representación teatral.
Poco después le otorgan el primer premio de Ensayo a Joaquin Ramón Pérez Buzón en la XXI edición del Certamen Villa de Marchena, cuya portada hemos visto en la ilustración en primer plano, y dos años más tarde, al cumplirse los 500 años de aquellos sucesos, revista Saber Más, se hace eco del aniversario con varios artículos.
En uno de ellos se recoge una ponencia que realizó Pérez Buzón en las II Jornadas de Cultura Villa de Paradas, titulada “Paradas 1523. Historia documentada del desafío de los primos amantes”.
Pérez Buzón expresa «me quedó por hacer una definitiva composición que contara toda la desventura de los amantes, que es lo que solicité a la Diputación Provincial, estando en la actualidad pendiente de publicarse. En ella aparecerá también un nuevo documento menor, recientemente divulgado y varios dibujos que he realizado para amenizar el trabajo. Ya adelanté hace mes y medio alguna referencia documental y una ilustración en el artículo de esta revista Saber Más “Un duque rico pero sin blanca”.
Terminó esta comunicación con «otra imagen que también tiene un fondo arquitectónico marchenero y representa el momento posterior al rapto consentido de Catalina por su primo Juan, cuando se trasladan a La Puebla de Cazalla y salen de Marchena por la Puerta de Osuna».
Añade que «Un testigo los vio salir del recinto amurallado marchenero. En el documento del Archivo Histórico Nacional con signatura OSUNA, C. 169 D. 56-57 se puede leer: “Alonso, testigo recibido, dijo que lo que sabe es que ayer viernes a las tres de la madrugada, viniendo de Casares, encontró en el campo un mozón (es decir, un joven) con un sayo pardillo, hecho a nesgas (piezas triangulares), viejo, unas antiparas (es decir, unas polainas, cubriendo las piernas por delante), un velo tocado y unos zapatos de hebilla, y una lanzuela; caballero en un asno prieto, hocico blanco, herrado en el hocico, y delante sí llevaba una mujer tocada una toca (sic) e atapada con el canto de la toca, e cobixada con un mantillo e cobixada la cara con ella. E más adelante, llegando a la Barrera de la Puerta de Osuna, encontró a un Juan de Escobar, hijo de Pedro Álvarez, encima de un caballo morcillo calzado, e la cola grande, e a las ancas un mancebo de un sayo pardillo y una caperuza de ventalla colorada. Y este testigo los vido porque la luna era muy clara”.
Añade Perez Buzón «He intentado representar lo que vería el testigo. En primer término Catalina y un joven, que en otro lugar se dice que era su primo Angulo el Rico, en un burro, con una lanza, y tras ellos Juan y un criado en un caballo. Irían separados hacia La Puebla para despistar si los soldados del duque los buscaban. Juan Luis Ravé en su obra “El alcázar y la muralla de Marchena” nos informa de que a esta puerta, que iba hasta Osuna, se la llamaba Nueva porque podría ser del siglo XV, y nos la describe como flanqueada por dos torres con un arco de medio punto o de herradura transformado. Parcialmente desaparecida, la conocemos a través de un dibujo de la Comisión de Monumentos realizado por Gumersindo Díaz a principios del siglo XX, que es el que he seguido para su representación. Tuvo en alguna parte una pintura de una Inmaculada, cuyo esbozo hemos intentado sugerir en esta estampa».
«En definitiva, llevamos ya más de dos décadas conociendo por diversos medios una de las historias documentadas más antiguas y sugerentes de nuestro pasado, que tuvo lugar en las vecinas localidades de Marchena y Paradas» finaliza Buzón.
You must be logged in to post a comment Login