Federico Coriente en su discurso de ingreso en la Real Academia de la lengua destaca que los registros medios del árabe en el castellano «proviene de nombres de juegos, voces etimológicamente opacas usadas en ellos, segmentos ininteligibles de refranes, modismos o canciones populares o infantiles que generalmente se ha venido teniendo por onomatopéyicos expresivos o fáticos sin intentar interpretarlos aunque sólo parecen ser reconocibles para quien está al corriente del léxico y la fraseología del árabe andalusí».
Hay otro nivel «bajo o ínfimo como exclamaciones intersecciones y voces obscenas o soeces e incluso blasfemias a menudo emitidas por los diccionarios más recatados y en algún caso receptoras de interpretaciones peregrinas diferentes de la que sugieren en árabe» que eran usados por los arrieros olas nodrizas moriscas.
Es decir que se ha perdido el significado de muchas expresiones coloquiales de palabras del español de origen árabe que eran transliteraciones onomatopéyicas. Al no saber árabe no podemos interpretar ni entender.
La pérdida de la memoria colectiva, de los pueblos que olvidan su historia, lleva a un desconocimiento del origen y el significado de tradiciones como las nanas y el flamenco.
Sin embargo Antonio Manuel estudió árabe para analizar ese contenido perdido del árabe en la cultura andaluza y quedó básicamente en la cultura rural andaluza, como su abuela Rosario, jornalera que le cantaba nanas. «Nam», en árabe andaluz significa «duérmete» así que nana viene del árabe.
Esta interpretación se alinea con el uso de la palabra en muchas canciones de cuna tradicionales españolas y en otras culturas influenciadas por el árabe. Además, «nana» también podría tener raíces en el latín. En latín, «nanna» significa niñera o nodriza. Las antiguas nanas andalusíes se conservan en el norte de Marruecos. Pero el árabe que se hablaba en Al Andalus no era igual que el de Marruecos donde se habla Dariya, un dialecto, mientras andalucia se habó Algarabia.
La palabra «algarabía» tiene su origen en el árabe, más específicamente del término «al-‘arabīya», que significa «el árabe». El romance andalusí también llamado algarabía era una variedad lingüística romance que se hablaba en Al-Ándalus, la parte de la península ibérica bajo dominio musulmán entre los siglos VIII y XV. Este idioma era una mezcla de latín vulgar y elementos del árabe y otras lenguas peninsulares.
Para Antonio Manuel la palabra «ole», se relaciona con la pronunciación andaluza de la palabra árabe «allah», que significa Dios. Esta conexión revela cómo el flamenco, en su esencia, está profundamente enraizado en la historia cultural de Al-Ándalus.
Antonio Manuel argumenta que el flamenco es una expresión de dolor y lo sagrado, transmitida de generación en generación, manteniendo viva la memoria colectiva. Esta transmisión se ha hecho sin la necesidad de partituras, evidenciando la fuerza de la tradición oral en la cultura flamenca.
A pesar de los cambios lingüísticos y culturales, el pueblo andaluz nunca olvidó sus raíces, manteniendo palabras y sonidos de su pasado. Esta capacidad de preservar la lengua y la cultura a través de los tiempos es vista como una hazaña extraordinaria.
El flamenco, una vez considerado una expresión de los marginados, se ha transformado en un patrimonio cultural inmaterial de la humanidad. Este cambio refleja la resiliencia y la importancia del flamenco como una forma de arte que ha superado la opresión y el olvido.
La historia del flamenco es, en esencia, la historia de un pueblo que, a pesar de enfrentar la persecución y la opresión, ha logrado mantener vivas sus tradiciones, su lengua y su arte.
La palabra «zambra», que se refiere a un tipo de baile, proviene de la palabra árabe «dan rap», que significa «grupo de personas». Del mismo modo, la «zarabanda «, otro baile, deriva de la palabra árabe que significa «zapatear».
La granaína y la media granaína, dos formas de cante flamenco, tienen sus raíces en la historia de Granada y Málaga, reflejando las complejas interacciones culturales y políticas de la región.
El flamenco ha sido un medio para preservar la memoria histórica, especialmente en lo que respecta a la persecución y marginación de comunidades como los gitanos. La conferencia destacó un episodio trágico de la historia española: la prisión general de los gitanos en 1749, una persecución masiva que ha dejado una huella indeleble en la comunidad gitana y en su expresión artística.
La «taranta» y la «farruca», son formas musicales que encapsulan historias, emociones y experiencias colectivas expresiones artísticas que reflejan la alegría y el dolor, sino también la resistencia y la resiliencia de un pueblo que ha sobrevivido a través de los siglos.
Las tradiciones de boda en el norte de África y su conexión con el flamenco, destacando cómo ciertos elementos culturales han trascendido fronteras y épocas. Se señaló cómo rituales como la bulla (boda) se reflejan en las bulerías flamencas, fusionando celebraciones y música en un acto de alegría colectiva. Asi encontramos cantes de boda como allboreá o el yeli yeli.
Sorprpendetemente encontramos frases árabes castellanizadas como el «que si quieres arroz catalina» que viene de «Tiríd ‘ala rrús, aqṭá‘ lína», que se transformó en la expresión conocida en español. En árabe, las palabras para «arroz» y «esposo» suenan parecido. Con esta frase en árabe se le preguntaba su conformidad a la esposa, que no era la primera vez que se casaba, porque si la esposa era virgen, no se le preguntaba nada.
Los africanos, originalmente traídos como esclavos a Andalucía, dejaron su huella en el flamenco, tanto en términos de ritmos como de lenguaje. Palabras como «tango» y «fandango» fueron examinadas en su contexto histórico, revelando un legado lingüístico y cultural africano.
A juicio del arabista Fesderico Corrientes, ciertas expresiones populares andaluzas parecen reproducir el lenguaje de los arrieros moriscos, aquí tenemos un delicado problema de lexicografía cuyo estudio no complace a todo el mundo recuerdo que un artículo que publiqué expresiones bajo tabús social en árabe andalusí y sus relaciones con el romance que tuve que publicarlo en suiza, porque en españa a nadie a nadie le interesaba.
la Hermandad del Santísimo Cristo de San Pedro y María Santísima de las Angustias ha hecho propio el Sermón de las Siete Palabras con un estilo muy particular. Esta cofradía – cuyos orígenes se remontan al siglo XVI, con reglas aprobadas hace casi 500 años– celebra el Sermón no el Viernes Santo, sino el Viernes de Dolores (el viernes anterior al Domingo de Ramos). De este modo, convierte dicho viernes en el broche de oro de la Cuaresma marchenera, marcando el inicio extraoficial de la Semana Santa local. Año tras año, es uno de los actos más sobrecogedores y esperados por los fieles de Marchena.
La tradición de realizar el Sermón de las Siete Palabras en esta hermandad está profundamente arraigada; se trata de un acto con mucha idiosincrasia y tradición en la corporación.
Si bien no se conoce con exactitud la fecha de inicio, hay indicios que apuntan a finales del siglo XVII o comienzos del XVIII. Esto se deduce de la aparición en aquella época de las “quintas”, un tipo de saeta propio de Marchena vinculado a esta hermandad. Las quintas son saetas flamencas de cinco versos, de tono sobrio y recitado llano, cuyo texto versa sobre la muerte de Cristo en la Cruz. Representan un riquísimo legado inmaterial: se cree que surgieron alrededor de 1700 y se han transmitido por generaciones de saeteros locales.
Actualmente, el Viernes de Dolores al anochecer, la Hermandad del Cristo de San Pedro convoca a hermanos, fieles y devotos en el templo de Santo Domingo para este acto singular. La estructura litúrgica combina elementos de culto interno con participación popular. Primero, a las 20:30 aproximadamente, se realiza el traslado solemne de la imagen del Santísimo Cristo de San Pedro desde su capilla hasta su paso procesional (el paso donde procesionará días después). Este traslado dentro del templo, con cirios y oraciones, crea un clima de intensa devoción y marca “el inicio del tiempo de Pasión más íntimo y profundo”.
Seguidamente tiene lugar el Sermón de las Siete Palabras como tal. A diferencia del modelo tradicional donde un solo orador (sacerdote) desarrolla todo el sermón, en Marchena son siete hermanos de la hermandad quienes participan activamente. Uno a uno, van subiendo al atril para hacer la lectura del texto bíblico correspondiente a cada Palabra de Jesús y ofrecen una breve reflexión o meditación personal sobre esa frase.
Tras cada meditación, el silencio es roto por una saeta “quinta” entonada desde algún lugar del templo.
Paralelamente a la predicación, las Siete Palabras de Cristo han inspirado numerosas composiciones musicales a lo largo de los últimos siglos bien como piezas de concierto con profundo contenido espiritual desde Joseph Haydn (finales del XVIII) hasta nuestros días.
Joseph Haydn compuso en 1787 siete sonatas lentas más un preludio y un “Terremoto” final encargada en 1786 para el servicio de Viernes Santo del Oratorio de la Santa Cueva de Cádiz.Cada movimiento musical corresponde a una de las Palabras, y se interpretaba entre las meditaciones.
Cabe señalar que, antes de Haydn, ya existían notables composiciones sobre este tema, como la cantata alemana Die sieben Worte Jesu Christi am Kreuz (1645) de Heinrich Schütz, escrita en plena época luterana. Sin embargo, ha sido a partir del periodo clásico y romántico – desde finales del XVIII – cuando proliferó un verdadero corpus musical en torno a las Siete Palabras de Cristo en la Cruz.
La devoción a las Siete Palabras – las últimas siete frases pronunciadas por Jesús en la Cruz, según recogen los cuatro evangelios – tiene sus raíces en la espiritualidad cristiana desde la Edad Media. Ya en el siglo XII, el monje cisterciense Arnaud de Bonnevaux compiló y analizó estas frases, y más tarde San Roberto Belarmino (1542-1621) impulsó su difusión con un famoso tratado teológico sobre ellas. A partir de entonces, se extendió la costumbre de predicar sermones especiales meditando cada una de las Siete Palabras, generalmente en la mañana o el mediodía del Viernes Santo.
El formato que hoy conocemos como Sermón de las Siete Palabras – también llamado el Sermón de las Tres Horas – tuvo su origen específico en Lima (Perú) en el siglo XVII. Según la tradición, el padre jesuita Alonso Messia (de la Compañía de Jesús) instauró hacia 1660.
Esta práctica se hizo muy popular y se propagó desde Lima a otros lugares de América (Chile, Panamá, México, etc.) y finalmente a España.
Para el siglo XVIII el Sermón de las Siete Palabras ya formaba parte de la liturgia popular de Viernes Santo en la península. De hecho, comenzó a celebrarse en ciudades como Cádiz y Sevilla, entre otras.
Un ejemplo notable es Cádiz: allí el Oratorio de la Santa Cueva solía organizar un extenso sermón meditatitivo en Viernes Santo. En 1786, el canónigo de Cádiz encargó a Joseph Haydn una obra musical para intercalar entre cada meditación; el compositor austriaco cumplió componiendo siete adagios instrumentales (más un preludio y un final).
La obra de Haydn – estrenada en Cádiz y publicada en 1787 – se difundió por Europa, lo que atestigua cuán arraigado estaba ya el Sermón de las Siete Palabras en la tradición de la Iglesia de entonces.
A lo largo de los siglos XIX y XX, el Sermón de las Siete Palabras evolucionó adaptándose a cada contexto: en algunas ciudades se mantuvo como una prédica clerical solemne dentro de los templos; en otras, se convirtió en un acto multitudinario al aire libre vinculado a cofradías de Semana Santa.
La Semana Santa de 2025 en Sevilla y su provincia estará marcada por condiciones meteorológicas cambiantes que podrían influir en las tradicionales procesiones y eventos al aire libre. A continuación, se detalla la previsión día a día desde el Viernes de Dolores hasta el Domingo de Resurrección, basada en la información proporcionada por la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET):
Viernes de Dolores (11 de abril): Se espera un aumento de la nubosidad con probabilidad de chubascos dispersos, especialmente durante la tarde y noche. Las temperaturas máximas rondarán los 22°C, mientras que las mínimas se situarán en torno a los 14°C.
Sábado de Pasión (12 de abril): Jornada con cielos mayormente nublados y posibilidad de lluvias intermitentes. Las temperaturas oscilarán entre los 22°C de máxima y 13°C de mínima.
Domingo de Ramos (13 de abril): Se prevé una ligera mejoría, con intervalos nubosos y menor probabilidad de precipitaciones. Las temperaturas máximas alcanzarán los 22°C y las mínimas descenderán hasta los 11°C.
Lunes Santo (14 de abril): Cielos parcialmente nublados con baja probabilidad de lluvias. Las temperaturas se mantendrán estables, con máximas de 21°C y mínimas de 10°C.
Martes Santo (15 de abril): Aumento de la nubosidad con posibilidad de chubascos aislados, especialmente en horas vespertinas. Las temperaturas oscilarán entre 20°C de máxima y 10°C de mínima.
Miércoles Santo (16 de abril): Jornada predominantemente nublada con alta probabilidad de lluvias moderadas. Las temperaturas máximas serán de 20°C y las mínimas de 8°C.
Jueves Santo (17 de abril): Se espera una mejoría en las condiciones meteorológicas, con cielos parcialmente despejados y baja probabilidad de precipitaciones. Las temperaturas aumentarán ligeramente, alcanzando máximas de 22°C y mínimas de 8°C.
Viernes Santo (18 de abril): Continuará la tendencia favorable, con predominio de cielos despejados y temperaturas agradables. Se esperan máximas de 24°C y mínimas de 10°C.
Sábado Santo (19 de abril): Cielos mayormente despejados con temperaturas en ascenso, alcanzando máximas de 25°C y mínimas de 12°C.
Domingo de Resurrección (20 de abril): Se prevé una jornada soleada con temperaturas máximas de 26°C y mínimas de 13°C, ideal para las celebraciones finales de la Semana Santa.
En Marchena, según la predicción oficial de AEMET, el tiempo será el siguiente:
Miércoles 9 de abril: jornada soleada, con temperaturas entre los 14 y los 28 °C, sin probabilidad de lluvia.
Jueves 10 de abril (Jueves de Pasión): cielos parcialmente nubosos, sin lluvias durante el día, con una máxima de 24 °C.
Viernes 11 (Viernes de Dolores): cambio radical del tiempo. A partir del mediodía, se esperan precipitaciones intensas con un 100% de probabilidad de lluvia, que se mantendrán durante la tarde.
Sábado 12 y Domingo 13: continúan las lluvias persistentes, con probabilidad superior al 90% en ambos días.
Lunes 14 y martes 15: aunque las lluvias siguen, la previsión mejora ligeramente, con menor intensidad y posibles claros entre chubascos.
Las temperaturas oscilarán entre los 13 y 24 °C, y el viento soplará en general desde el este y noreste, con rachas de hasta 40 km/h en los días más lluviosos.
Es importante destacar que la borrasca Olivier afectará a la Península durante los primeros días de la Semana Santa, trayendo consigo lluvias generalizadas y un descenso de las temperaturas.Sin embargo, se espera que a partir del Jueves Santo las condiciones mejoren en el sur de España, incluyendo Andalucía.
Dado que las condiciones meteorológicas pueden variar, se recomienda consultar las actualizaciones diarias proporcionadas por la AEMET para obtener información más precisa y actualizada.
Los olores del entorno tienen un impacto innegable en la psique, el estado emocional y el bienestar de una persona. El estado de ánimo y la salud de todas las personas que viven en la casa o apartamento dependen de lo agradable que sea el aroma del espacio hogareño. En los últimos años, la cultura de los aromas se ha convertido en una tendencia actual en el diseño de interiores y, como resultado, la gama de fragancias para el hogar ofrecidas en las tiendas se ha ampliado significativamente.
Perfume de interior: variedad de formatos
La elección de productos para aromatizar el espacio del hogar es bastante amplia, gracias a lo cual puedes elegir una fragancia para el hogar con tu composición de perfume favorita: floral, cítrica, oriental, marina, etc.
Los formatos más populares de productos de aromaterapia de regalo para el hogar:
• Vela. Uno de los productos más comunes en la colección de accesorios de aromaterapia. Basta con encender la mecha y un ligero y discreto aroma a frescura, vainilla, hierbas verdes y flores se esparcirá por toda la casa. Las velas aromáticas también son un detalle importante de la decoración de interiores, no solo llenan el espacio con olores favoritos, sino que también decoran la casa.
• Difusor de aroma. Se trata de una pequeña botella llena de líquido aromático, en cuyo interior se insertan unas varillas. La intensidad de la evaporación del líquido aromático depende del número de varillas insertadas en el recipiente, lo que a su vez afecta al grado de brillo del aroma. El difusor de aroma emite un aroma sutil y discreto, lo que lo hace adecuado para un uso continuo.
• Rociar. Una excelente opción para una situación en la que necesitas refrescar rápidamente el aire de una habitación y llenar el espacio con un aroma agradable. Los aerosoles aromáticos para el hogar son fáciles de usar. El cómodo dispensador facilita el uso económico del líquido aromático. Con solo presionar una vez el pulverizador es suficiente para llenar el espacio con tu aroma favorito. El spray aromático cabe fácilmente en un bolso o una maleta, por lo que puedes llevarlo contigo de viaje.
• Bolsitas aromáticas. Se trata de una pequeña bolsita perforada de la que sale un ligero aroma a hierbas silvestres, flores secas o aroma acuático. La bolsita prácticamente no ocupa espacio y se coloca entre pilas de ropa, ropa interior o ropa de cama. Este no es sólo un medio simple y práctico para aromatizar el espacio de un armario o una cómoda, sino también un accesorio elegante para un armario.
La elección de un formato u otro depende del uso que se le vaya a dar al producto aromático: de forma constante o para una ocasión especial. De esta manera, las velas decorarán el interior y ayudarán a crear un ambiente emocional especial, por ejemplo, para relajarse, descansar o crear un ambiente romántico. El difusor se puede utilizar de forma continua, regulando la intensidad de evaporación del relleno aromático, y se debe tener a mano el spray aromático como medio para llenar rápidamente el espacio del hogar con un olor ligero y agradable.
Consejos para elegir una fragancia para el hogar
Para evitar que el olor ambiental provoque dolores de cabeza, alergias o irritaciones, elija un producto de aromaterapia teniendo en cuenta los siguientes criterios:
• composición base: natural o sintética;
• material de fabricación (bambú, caña o ratán) y el número de varillas del conjunto;
• selección de perfumes, incluso en spray para el hogar, según la estancia (salón, dormitorio, baño, estudio);
• volumen de la botella.
Cuando vengas a la tienda de fragancias para el hogar https://byvelcheva.es/, elige aquella que no irrite, sino que, por el contrario, despierte emociones y recuerdos agradables en tu corazón.
El pasado fin de semana, Osuna acogió la séptima edición de la Trail ‘El Calvario del Dragón’, una prueba que ha consolidado su prestigio en el circuito de carreras de montaña de la provincia de Sevilla.La competición, organizada por el club Atletas D’Élite en colaboración con el Ayuntamiento de Osuna, contó con más de 200 participantes distribuidos entre las dos distancias ofertadas: 22 km y 12 km.
En la categoría masculina de la prueba reina de 22 km, el atleta de Marchena, Rafael Ríos, se alzó con el primer puesto, demostrando una vez más su excelente estado de forma.Le acompañaron en el podio David Rodríguez, que obtuvo la plata, y Francisco Deli, que se hizo con el bronce.En la categoría femenina, Manoli Fernández se proclamó vencedora, seguida de Isabel María Guerrero.
En la mini Trail de 12 km, Miguel Ángel Arcos se llevó la victoria en la categoría masculina, con Miguel Sánchez e Jesús Lorenzo ocupando la segunda y tercera posición respectivamente.En la femenina, Hassania Barrhouss cruzó la meta en primer lugar, seguida de Belinda Jiménez e Inmaculada García.
El delegado municipal de Deportes, Benito Eslava, junto a representantes del Club Atletas D’Élite, fueron los encargados de entregar los premios a los ganadores y ganadoras de las distintas categorías.Eslava destacó la relevancia de la prueba y la belleza del paraje por el que discurre, agradeciendo la colaboración de todas las personas que hacen posible su celebración año tras año.
La VII Trail ‘El Calvario del Dragón’ no solo ha sido un éxito en términos de participación, sino que también ha puesto de manifiesto el creciente interés por las carreras de montaña en la región, consolidando a Osuna como un referente en este tipo de competiciones.
La alcaldesa de Osuna, Rosario Andújar, ha anunciado que a partir del día 23 de abril, Osuna recuperará la conectividad por vía férrea con la ciudad de Granada, gracias a la modificación por parte de RENFE del horario de salida del Avant Sevilla – Granada, que va a permitir la parada del mismo en la estación de Osuna.
Rosario Andújar ha expresado que “se trata de una noticia grata y útil para los vecinos y vecinas de Osuna, y sobre todo para aquellos y aquellas que tienen inconvenientes para desplazarse en sus vehículos, ya que a partir de ahora podrán hacerlo cómodamente y de forma directa en este transporte público”.
La alcaldesa de Osuna ha recordado que “desde el Ayuntamiento de Osuna seguimos trabajando en un servicio primordial como es la conexión ferroviaria”, anunciando también que “ya se está estudiando desde el Ministerio la posibilidad de que aumente la frecuencia del conocido “tren de los estudiantes”, que parte de Osuna y vuelva a nuestra localidad haciendo solamente un viaje de ida y vuelta”.
Además, Rosario Andújar ha manifestado que “vamos a seguir luchando y exigiendo el servicio de cercanías con Sevilla, o al menos obtener el precio del billete subvencionado como cercanías, para que nuestros vecinos y vecinas se puedan permitir usar ese servicio con frecuencia”.
Renfe ha anunciado una modificación en el horario del tren Avant que cubre la ruta Sevilla–Córdoba–Granada. Hasta ahora, este servicio partía de Sevilla a las 17:55 horas, pero a partir de los próximos días su salida se retrasa a las 19:20 horas, manteniendo su parada habitual en Antequera-Santa Ana.
Este ajuste de horario no solo beneficia a quienes viajan desde Sevilla o Córdoba hacia Granada, sino que abre una nueva posibilidad de conexión desde municipios como Marchena y Osuna. En concreto, el tren de Media Distancia (MD) que sale de Osuna a las 19:58 horas, y que pasa previamente por Marchena, llega a tiempo a Antequera para enlazar con el Avant con destino a Granada.
Aunque no se trata de un servicio directo de Media Distancia hasta Granada, este enlace mejora la conectividad ferroviaria entre la Campiña sevillana y la ciudad nazarí, permitiendo a los viajeros contar con más opciones de desplazamiento en horario de tarde.
You must be logged in to post a comment Login