Actualidad
Misterio y la literatura en las calles de Marchena
Published
2 años agoon

El pasado de Marchena conserva grandes historias relacionadas con el misterio y la literatura, desde la amistad entre Antonia Díaz y Bécquer en pleno auge del romanticismo, hasta las tradicionales hermandades y cultos a las Animas del purgatorio, tumbas ducales, o secretos de los conventos como los secretos de la Inquisición en Santo Domingo y Los Jesuítas. Sin olvidar a Shams de Marchena una mujer capaz de comunicarse en la distancia por «telepatía».
-CALLE ANIMAS: EL CULTO A LAS ÁNIMAS DEL PURGATORIO
Tradicionalmente la Iglesia dio culto a las Animas del Purgatorio, que eran almas que necesitaban la ayuda de los humanos para llegar al cielo y a este fin se dedicaban importantes fondos. Además cada parroquia tenía su hermandad de Animas que ayudaba a enterrar a pobres y celebraba musas y triduos por las ánimas. Esto se reflejaba en los cultos diarios.
En Santo Domingo y San Agustín podemos encontrar los sepulcros ducales. Si bien los primeros no son visitables, están en una cripta bajo el Cristo de San Pedro las tumbas del I Duque de Arcos, Rodrigo y de su hijo Luis Cristóbal con sus esposas e hijos. En San Agustín está la tumba de Manuel Ponce de León en un muro elevado junto al altar mayor.
Entre los primeros juicios de la Inquisición relacionados con Marchena destaca el Dominico Domingo de Baltanás que tras participar en la fundación de Santo Domingo de Marchena fue juzgado por la Inquisición por tocamientos a más de cien monjas a las que ponía la mano en el sexo para hacerles allí mismo un exorcismo diciendo, Jesus Vincit, Jesus Regnat, al más puro estilo de los ensalmos.
A finales del siglo XV y antes de ser construido Santo Domingo en 1530 fueron juzgados numerosos judeoconversos de Marchena a los que se les condenaba a pagar ciertas cantidades, se les imponía un sambenito, a modo de capirote sobre la cabeza o se les condenaba a sufrir verguenza colocando sus nombres y apellidos en una manta colgada de la iglesia de San Juan. De hecho existen documento9s de 1520 que hablan de un cementerios de conversos.
Tampoco se libraron de la Inquisición Juan de Los Rios, cura de Marchena acusado de tocar a varias feligresas con las que organizaba rosarios publicos en San sebastián en el XVIII o Dolores López la Beata Ciega, última mujer quemada por la Inquisición en Sevilla tras tener escarceos con varios de sus confesores en Marchena y Lucena.
LA CALLE ANIMAS
Del culto a las Animas nos quedan las calles Animas y Purgatorio en Marchena.
Cada día una hora después del toque de ánimas cada anochecer se cerraban las puertas de las murallas y se cerraban los templos hasta el día siguiente. El momento para meditar sobre las Animas era el anochecer, entre la luz y la oscuridad. Entonces se encomendaba a la Virgen de la Aurora para disipar temores nocturnos. A partir del toque de queda, una hora después del toque de Animas solo quedaban en las calles quienes desafiando la ley se dedicaban a actividades ilicitas o inmorales.
Había hermandades de Animas que habia en todas las parroquias, y conventos de Santo Domingo y San Francisco que se encargaban de enterrar a los difuntos pobres, para lo que disponían del ajuar correspondiente (paño mortuorio, candelabros, cirios, crucifijo), de bóveda y de dinero para que se desarrollara el sepelio con la máxima dignidad. Además organizaba cultos, preparaba los oficios de difuntos y los toques de Animas al atardecer.
Pronto las hermandades de Animas se hicieron ricas y poderosas por las casas que les donaban los fieles, por lo que en el XVIII incluso financiaron obras públicas, pedían limosna pública.
En 1792 el mayordomo de la Hermandad de Animas de San Juan pide al ayuntamiento que se le concedan las dos casillas situadas en la Plaza de Abajo para construir unos baños junto a la Fuente de San Antonio. El edificio en total ruina se reformó y amplió en 1829. En el XVIII las hermandades de Animas pedían limosnas por las calles acompañados de canticos populares y proliferaron los rosarios públicos en los que también participaron las hermandades de Animas.
El Cristo de las Ánimas en San Sebastián o de Sangre, la Virgen del Carmen y de la Aurora, San Gregorio y San Miguel se convierten en devociones asociadas a las Animas. San Miguel por ser en la tradición católica quien acompaña a las almas al mas allá. Estas imágenes aparecen en los altares de Animas.
Plazuela del Museo Coullaut Valera: Coullaut Valera, Antonia Diaz y Bécquer
En 1910 los hermanos Álvarez Quintero financian el monumento a Bécquer con la colaboración del escultor marchenero Lorenzo Coullaut Valera, y a través de las representaciones por toda España de la obra ‘La rima eterna’ escrita por los utreranos para la ocasión y con las suscripciones públicas en las que todo el mundo colaboró. La escultura fue inaugurada el 9 de diciembre de 1911 y representan el “amor ilusionado”, el “amor poseído” y el “amor perdido” para cuyas estatuas posaron tres mujeres de Marchena, representando la rima titulada ‘Amor que pasa’, de Gustavo Adolfo Bécquer. Ese mismo año los restos mortales de los hermanos Bécquer son trasladados a la Anunciación de Sevilla desde Madrid.
ANTONIA DIAZ, BECQUER Y EL ROMANTICISMO
Bécquer y Antonia Díaz eran amigos y tenían en común el Romanticismo imperante del momento y su amor por naturaleza, y así se refleja en la vida y la obra de ambos. El matrimonio de Antonia Díaz y José de Lamarque ayudó a financiar la primera edición de las «Obras» de Gustavo Adolfo Bécquer. La Fundación José Manuel Lara de Sevilla conserva cartas entre al matrimonio y Bécquer.
José de Lamarque era un rico e influente empresario, cónsul de España cercanos a la familia real que ejerció una importante laboral como mecenas. En Sevilla fue Hermano Mayor de la Soledad de San Lorenzo y Secretario de La Carretería, íntimo de los Montpensier y ambos ayudaron a resucitar la Romería de Valme. Junto a su esposa ayudó a la financiación de la primera edición de las «Obras» de Bécquer en 1871 y apoyó en sus inicios a Juan Ramón Jiménez.
Hija de un médico de Marchena afincado en Sevilla, Antonia Diaz (1821) dejó su alma fundida en los jardines de La Alquería de Dos Hermanas muy al gusto romántico donde ella escribía bajo un torreón rodeado de jardines y murallas junto a una imagen de la Virgen del Pilar. Era un jardín romántico, con canales, en cuyo centro había una casa historicistas, por donde pasaban los mejores escritores de su tiempo como Juan Ramón Jiménez y los Hermanos Gustavo Adolfo y Valeriano.
Juan Ramón Jiménez escribió: «En La Alquería, José de Lamarque y su esposa Antonia Díaz, revivían tiempos pasados españoles, vistiendo con trajes anacrónicos y representando escenas de serenatas trovadorescas». Valeriano Bécquer pintó retratos del matrimonio. En el Album ilustrado de Antonia Díaz hay dibujos de un joven Gustavo Adolfo además de textos de escritores españoles y europeos de estilo clasicista como Fernán Caballero a pinturas de Valeriano Bécquer.
Todo el espiritu del romanticismo los plasma Becquer en El Miserete donde unas ruinas cobran vida y los espíritus de unos frailes asesinados cantan un imposible Miserere en medio de unas ruinas de una ermita en una sierra.
Escribió Bécquer «Envueltos en los jirones de sus hábitos, caladas las capuchas, bajo los pliegues de las cuales contrastaban con sus descarnadas mandíbulas y los blancos dientes las obscuras cavidades de los ojos de sus calaveras, vio los esqueletos de los monjes, que fueron arrojados desde el pretil de la iglesia a aquel precipicio, salir del fondo de las aguas, y agarrándose con los largos dedos de sus manos de hueso a las grietas de las peñas trepar por ellas hasta tocar el borde, diciendo con voz baja y sepulcral, pero con una desgarradora expresión de dolor, el primer versículo del salmo de David: Miserere mei, Deus, secundum magnam misericordiam tuam!». En este fragmento se plasma el romanticismo en todo su esplendor.
«La música sonaba al compás de sus voces; aquella música era el rumor distante del trueno, que, desvanecida la tempestad, se alejaba murmurando; era el zumbido del aire que gemía en la concavidad del monte; era el monótono ruido de la cascada, que caía sobre las rocas, y la gota de agua que se filtraba y el roce de los reptiles inquietos. Los monjes pronunciaban en aquel instante estas espantosas palabras del Miserere: In iniquitatibus conceptus sum: et in peccatis concepit me mater mea.
SHAMS DE MARCHENA/PUERTA DE CARMONA
La primera mística esotérica de Marchena es la conocida Fátima o Shams de Marchena, una mística perteneciente a la rama sufí y gnóstica del Islam traída por Ibn Masarra en el siglo IX a la Sierra de Córdoba que creía y predicaba lo sobrenatutal y así lo dejó escrito en sus libros su alumno, el maestro mundialmente conocido Ibn Arabí. Inicialmente fue una creencia perseguida. Todavia quedan sufíes hoy por todo el mundo.
Shams fue famosa por sus dones, tales como la clarividencia, o la capacidad para comunicarse con personas que estaban lejos tal y como recogen los textos de su tiempo. En nuestros días sigue siendo famosa y así la banda Morisca le ha dedicado un disco el año pasado llamada Gitana Mora.
En una de sus obras el Maestro Ibn Arabi nos dice «entre los santos hay ciertos hombres y mujeres que se llaman implorantes, encontré uno de estos en Marchena de los olivares. Se llamaba Shams y era ya muy anciana. Esta santa mujer ocultaba su estado espiritual y estaba bajo el dominio simultáneo del miedo y la alegría vital, lo cual era sorprendente y casi imposible de imaginar. Tenía el poder de expresar los pensamientos de los demás y una baraka inmensa y manifiesta».
AMORES ENTRE CABALLEROS CRISTIANOS Y MUJERES MORAS/ ARCO DE LA ROSA
Si bien la leyenda del Arco de la Rosa de los amores de un cristiano y una mora es un puro invento reciente, si tenemos otra leyenda de los amores entre Diego Ponce de León, hermano del Señor de Marchena con una mora granadina en la Casa del Chapiz que además era un fantasma. , Fue en la casa del Chapiz y es una historia publicada en El Folletin, suplemento de El Correo de Andalucia el 1 de Agosto de I875 con el título de «El Señor de Marchena».
Diego Ponce de León hermano del Duque de Cádiz, Don Rodrigo que como el participó en la conquista de Granada.
Pero la leyenda nos habla de un joven e impulsivo Diego Ponce de León que había dejado sus estudios de Cánones en la Universidad de Alcalá para enrolarse en la Guerra de Granada junto al Duque de Cádiz destacando por su valentía y fiereza.
Diego caminaba con un grupo de amigos por la carrera del Darro cuando decidió subir al Albaicín por la Cuesta del Chapiz, no sin antes ser advertido por sus amigos de que «si os vais á meter en el Albaicin, no doy un ardite por vuestra vida; pensad que es mala muerte la que se recibe en la sombra, por la espalda y con el puñal de un asesino; ya sabéis lo que pasa en el Albaicin, y que no seriáis el primero á quien acuchillaran esos traidores moriscos al revolver cualquier esquina».
Hace dos noches que al pasar junto á la Cuesta del Chapiz, después de aquel inolvidable festin, asentada en las tapias de un Carmen vi una mora, y entre la penumbra creíla de muy buen parecer; la hora y soledad del sitio me hizo enamorarla, y cuento esta noche con que me reciba en su casa.
Tras la tapia y apoyada en uno de varios pilares que sostenian una frondosa parra, distinguió D. Diego á una mujer, vestida á la usanza mora, la cual le señaló la puerta del como invitándole á que entrara; el joven se acercó á la puerta, hallóla entreabierta y resueltamente penetró en aquel recinto y se adentró con ella en sus aposentos privados.
Al día siguiente los lacayos de los Ponce buscaban a Don Diego por todo el Albaicín, lo encuentran bajando la cuesta del Chapiz después de una noche de placer y le advierten que el Alcaide de la Alhambra lo espera, pero Don Diego había olvidado su espada en la casa del Chapiz, así que da media vuelta y vuelve sobre sus pasos.
Cuando llama a la puerta no le abren, asi que aporrea la madera fuertemente hasta que despierta al vecino de enfrente, que le advierte de que esa casa está deshabitada desde hace años. Como Diego no cree lo que dice, baja el hombre con las llaves de la casa en la mano, para que lo compruebe.
-Perdonad señor, dijo el que abria; sin duda venís equivocado; esta casa está deshabitada desde hace un año; cuando la rebelión de los moriscos del Albaicin contra el confesor Cisneros, ahorcaron los cristianos en la rambla del Beiro al rico moro dueño de esta vivienda. La chusma se ensañó con la casa, la saqueó y quemó dando muerte á una hija de aquel infeliz, la cual según las gentes era de gran hermosura. La justicia cerró el carmen, y confiáronme las llaves para que las guardara.
-Esperadme aquí, amigo; tengo gran curiosidad de ver esa casa; y entróse resueltamente por el jardín adelante y efectivamente encontró todo en la casa destrozado y quemado, los árboles y plantas abandonados y caídos y ya no quedaba ni rastro del esplendor que había visto la noche anterior.
De repente vio aterrado que en un rincón de la estancia estaba puesta su espada; un rayo de sol penetrando por el agimez de la cúpula hacia brillar sus esmaltes y la pedrería de su empuñadura. Una cosa extraordinaria pasó entonces por el rostro de D. Diego; palideció profundamente, todos los rasgos de su semblante tomaron un tinte de austeridad melancólica, parecía haber recobrado la calma, y yéndose á donde estaba su espada, cayó de hinojos, tomóla y colocando la cruz de ella sobre sus labios, murmuró durante largo tiempo una ferviente plegaria.
Actualidad
Desfile de lujo en la Campiña y el corazón de Sevilla: la Ferrari Cavalcade levanta expectación
Published
4 horas agoon
29 mayo, 2025
La Campiña sevillana ha vivido este 29 de mayo una jornada inolvidable con el paso de más de un centenar de vehículos Ferrari, en el marco de la exclusiva Ferrari Cavalcade 2025, que por primera vez ha elegido Andalucía como escenario. El rugido de estos superdeportivos ha roto el habitual silencio de las carreteras rurales, cruzando localidades como Lantejuela a través de la A-407, pasando después por la rotonda del IES Isidro de Arcenegui en Marchena, y tomando la variante norte hasta conectar con la A-92 a la altura de Montepalacio.
El convoy partió de Sevilla en dirección a la Sierra Sur, atravesando Pruna, Algámitas y La Puebla de Cazalla. La ruta de hoy, con destino final en la capital hispalense, forma parte de un recorrido de cinco días por tierras andaluzas, en el que los participantes —procedentes de más de 25 países— han podido combinar la emoción de conducir estos iconos del motor con el descubrimiento de paisajes, pueblos y ciudades monumentales.
La cita ha tenido su colofón esta tarde en Sevilla con un desfile urbano de lujo. A partir de las 13:15 horas, los Ferrari han recorrido la ciudad desde la Avenida de Jerez hasta la Plaza Nueva, pasando por enclaves emblemáticos como el Paseo de Colón, la calle Betis, la Puerta de Jerez o la Avenida de la Constitución. El desfile ha culminado en el Real Alcázar, donde se ha celebrado un evento privado exclusivo para los propietarios de los vehículos.
Impacto para Andalucía
La Ferrari Cavalcade no ha sido solo un espectáculo visual y sonoro. La alta ocupación hotelera, el incremento en el consumo local y la proyección internacional de Andalucía como destino de lujo sitúan esta iniciativa como un escaparate para la ciudad de Sevilla y los pueblos con paradas en la ruta.
Ferrari, símbolo de ingeniería y deseo
Los modelos participantes, entre los que se encuentran unidades del LaFerrari, el 812 Superfast o el SF90 Stradale, representan la cúspide de la ingeniería automotriz italiana. Cada Ferrari, cuyo precio puede superar fácilmente los 250.000 euros —y en algunos casos alcanzar cifras multimillonarias—, es mucho más que un vehículo: es una obra de arte sobre ruedas, resultado de décadas de innovación, diseño y exclusividad. Para muchos de sus propietarios, poseer uno no es solo una inversión o una pasión, sino un símbolo de estatus.
¿Y el próximo destino?
La Ferrari Cavalcade se celebra cada año en una ubicación diferente. Aunque aún no se ha confirmado dónde tendrá lugar la edición de 2026, se barajan destinos en Italia y otras capitales europeas. Tras el éxito de la ruta andaluza, no se descarta que España repita como sede en futuras convocatorias.
Mientras tanto, Sevilla se despide con glamour, tras haber sido durante unas horas el circuito más elegante del mundo.
Actualidad
La otra «guerra» del Estrecho: El papel de Andalucia en los conflictos de Ucrania y Oriente Medio
Published
16 horas agoon
29 mayo, 2025
A fecha de mayo de 2025, los municipios cercanos a la Base Aérea de Morón de la Frontera, como Arahal, Morón de la Frontera, Utrera y Carmona, han experimentado cambios significativos en las compensaciones económicas que tradicionalmente recibían del Estado español debido a la presencia de la base militar. Marchena, que pudo haber solicitado estos fondos, nunca lo hizo.
El Ayuntamiento de Arahal ha liderado la reclamación de estas compensaciones, argumentando que la eliminación de las ayudas afecta negativamente a la estabilidad financiera y la calidad de los servicios públicos locales. Arahal, junto a otros municipios como Morón de la Frontera, Utrera y Carmona, reclama más de un millón de euros para cubrir el sobrecoste en servicios públicos asociado a la base.
Desde 2004, estos municipios recibían compensaciones económicas por los servicios prestados y el impacto de las instalaciones militares compartidas entre España y Estados Unidos. Sin embargo, en 2025, el Gobierno eliminó estas ayudas directas, lo que ha generado preocupación entre los ayuntamientos afectados.
INLFUENCIA MILITAR DE LA GUERRA DE UCRANIA Y ORIENTE MEDIO EN ANDALUCIA
La guerra de Ucrania ha convertido a España en retaguardia clave de la OTAN. Desde 2022, las bases de Rota y Morón han asumido un papel esencial en el reposicionamiento estratégico de las fuerzas estadounidenses y aliadas: Rota: sirve de punto logístico para buques de guerra estadounidenses y como base del escudo antimisiles de la OTAN. Morón: se ha consolidado como base de operaciones de bombarderos B-52H, aviones cisterna y despliegues rápidos.
NUEVOS BOMBARDEROS EN MORON
La guerra en Gaza y las tensiones con Irán han hecho que EE. UU. y sus aliados intensifiquen maniobras y despliegues en el norte de África. Morón ha servido de base para los ejercicios African Lion en Marruecos, donde participan también fuerzas israelíes y revalorizado las bases marroquíes (como Kenitra, Tan-Tan o Alcazarseguir) y ha puesto en competición directa la oferta de Marruecos a EE.UU. para sustituir a Rota.
El 20 de mayo de 2025, bombarderos estratégicos B-52H Stratofortress del 23º Escuadrón de Bombardeo Expedicionario llegaron a Morón como parte de la misión Bomber Task Force Europe.
MARRUECOS SALE REFORZADO
Durante el ejercicio African Lion 2025, un B-52H basado en Morón fue escoltado por ocho cazas F-16C de la Real Fuerza Aérea de Marruecos en una misión conjunta sobre el norte de África, evidenciando la cooperación militar entre EE.UU. y Marruecos.
Marruecos ha consolidado su papel como aliado estratégico de EE.UU. en África. Durante el ejercicio African Lion 2025, el país acogió a más de 10.000 soldados de alrededor de 50 países, incluyendo fuerzas israelíes, en maniobras que abarcaron desde la base aérea de Kenitra hasta Tan-Tan-
Además, Marruecos ha propuesto a EE.UU. el uso de la base de Alcazarseguir, situada estratégicamente cerca del Estrecho de Gibraltar, como alternativa a la base de Rota, ofreciendo ventajas logísticas y políticas, incluyendo menores costos operativos.
La Base Naval de Rota continúa siendo un enclave estratégico para operaciones de la OTAN y de EE.UU. en Europa, África y Oriente Medio. Actualmente, alberga cinco destructores de la clase Arleigh Burke, y se prevé la llegada en 2026 de un nuevo destructor de la clase Flight III, equipado con el radar AN/SPY-6, mejorando la capacidad de detección de amenazas y fortaleciendo el escudo antimisiles de la OTAN.
Para acomodar el incremento de buques, se ha iniciado una ambiciosa ampliación de la base, que incluye la construcción de nuevos muelles y la reconfiguración de infraestructuras existentes, con una inversión estimada de 300 millones de euros.
La base militar británica en Gibraltar ha intensificado su actividad, destacando la reciente escala del submarino nuclear HMS Astute, que realizó maniobras de carga y descarga de misiles Tomahawk durante la operación Highmast. Estas operaciones subrayan la importancia de Gibraltar como punto estratégico para la Royal Navy en el Mediterráneo.
AUMENTA EL PASO DE BUQUES RUSOS POR EL ESTRECHO
Desde el inicio de la invasión rusa de Ucrania en 2022, el Estrecho de Gibraltar ha recuperado su papel histórico como cuello de botella geoestratégico. España ha vigilado más de un centenar de buques de guerra rusos en tránsito por sus aguas de interés, en una operación silenciosa pero constante que refleja el pulso de la guerra en Europa más allá del frente del Donbás. La reciente monitorización de cuatro buques rusos por el patrullero español Tagomago es solo el último capítulo de una historia que mezcla tensión diplomática, impotencia legal y maniobras de inteligencia naval.
Turquía cerró el paso de buques militares por los Dardanelos y el Bósforo, bloqueando el acceso al mar Negro en virtud de la Convención de Montreux de 1936, que permite a Ankara negar el paso a cualquier buque de guerra si está en guerra o se siente amenazada. Rusia recurre ahora al Estrecho de Gibraltar como vía principal para conectar sus flotas del Báltico, el Ártico y el mar Negro con su base naval de Tartus, en Siria.
Por el contrario, España no puede ejercer ese mismo control sobre el Estrecho, a pesar de su evidente valor estratégico. El motivo es jurídico: el Estrecho de Gibraltar está regulado por la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar (CONVEMAR), en la que se garantiza el derecho de paso en tránsito a cualquier buque —incluso militar— siempre que no se detenga ni incurra en maniobras hostiles. En otras palabras: España puede vigilar, pero no prohibir.
Esta situación coloca al Estrecho en una extraña paradoja: es uno de los espacios marítimos más controlados del mundo, pero ninguna de las potencias que lo vigilan tiene plena autoridad para cerrar su paso. A esto se suma la vigilancia aérea, submarina y satelital por parte de la OTAN, que considera al Estrecho un “punto caliente” permanente desde los años de la Guerra Fría. Hoy, esa tensión ha regresado con fuerza.
Presencia de buques rusos cerca de cables submarinos en España
Además se han reportado casos de embarcaciones rusas, como el buque de investigación oceanográfica Yantar, navegando cerca de infraestructuras críticas, incluidos cables submarinos de telecomunicaciones.
En noviembre de 2024, cinco buques rusos fueron detectados navegando sobre una docena de cables submarinos frente a la costa de Galicia. La Armada Española desplegó tres buques para vigilarlos, incluyendo la fragata Méndez Núñez.
Vigilancia y medidas de protección
El Gobierno español ha reconocido la creciente amenaza que representan estas actividades. Aunque no se han detectado sabotajes confirmados en cables submarinos en aguas españolas, la Armada ha intensificado la vigilancia y ha desarrollado planes para proteger infraestructuras críticas ante posibles amenazas de sabotaje o espionaje.
A nivel internacional, la OTAN ha lanzado operaciones como «Centinela Báltico» para proteger infraestructuras submarinas clave frente a actos de sabotaje.
Actualidad
Nace una nueva ruta cultural en La Puebla de Cazalla que redescubre su alma morisca y flamenca
Published
22 horas agoon
28 mayo, 2025
Una nueva propuesta cultural acaba de echar a andar en La Puebla de Cazalla y promete revolucionar la forma de conocer esta joya de la Campiña sevillana. Se trata de un Free Tour que, bajo el título “Descubre su historia, patrimonio, cultura y secretos como nunca antes te lo habían contado”, invita a vecinos y visitantes a sumergirse en el alma viva de un pueblo con raíces moriscas, pasado noble y espíritu flamenco.
La ruta, impulsada por el investigador Juan Fernando Sanchez, se ofrece en español, tiene una duración de 1 hora y 45 minutos y parte del Paseo Francisco Bohórquez, una obra del célebre arquitecto regionalista Aníbal González. Desde ahí, el recorrido avanza por una serie de enclaves cargados de historia y simbolismo, como la Bodega Antonio Fuentes, la Plaza del Cabildo, el Museo de Arte Contemporáneo José María Moreno Galván —ubicado en un antiguo pósito del siglo XVI— y la Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de las Virtudes, considerada la más antigua de la localidad.
Pero no se trata solo de piedras y fechas: esta ruta también rescata la memoria oral y popular, con paradas junto a la Casa de Dolores Crujera, ejemplo de arquitectura andalusí-mudéjar, o el homenaje a la Niña de La Puebla, cuyo legado artístico sigue muy presente en la Plaza Nueva.
El tour se adentra incluso en los rincones más íntimos del pueblo, como el Paseo del Cura, antiguo cementerio del siglo XVI, y recupera episodios históricos como la visita de Miguel de Cervantes, entonces comisario real de abastos, a la Cilla del Duque de Osuna.
Con reserva y cancelación gratuitas a través de la plataforma GuruWalk, la ruta se acoge al modelo de “libre pago”: cada visitante valora la experiencia y aporta según su satisfacción. Según su creador, el objetivo es claro: “dar a conocer el alma oculta de La Puebla, sin academicismos, pero con rigor y cariño. Porque este pueblo no se recorre con prisas, se escucha, se siente y se honra”.
Actualidad
Horario y recorrido de la caravana de Ferraris por la campiña sevillana, este Jueves
Published
1 día agoon
28 mayo, 2025
Del 25 al 30 de mayo de 2025, la provincia de Sevilla será epicentro global del lujo automovilístico con la celebración de la Ferrari Cavalcade, uno de los eventos más exclusivos del calendario internacional. Con 120 Ferrari llegados desde más de 25 países, la capital andaluza no solo actúa como anfitriona, sino también como escaparate de algunos de los vehículos más codiciados del planeta.
Desde su jornada inaugural el 25 de mayo, la Plaza de América se ha convertido en el corazón del evento. Allí han desfilado diariamente modelos icónicos y ediciones limitadas, en una exposición estática de acceso libre que permite a sevillanos y visitantes contemplar de cerca la ingeniería, el diseño y la potencia de la firma italiana. Aunque los coches vuelven cada noche a Sevilla, durante el día recorrerán algunos de los enclaves de la Sierra Sur de Sevilla el Jueves 29 de Mayo.
El itinerario del último día, 29 de mayo, transcurrirá por paisajes rurales de la Sierra Sur como La Puebla de Cazalla, La Romera, pedanía de Morón, Pruna, Algámitas, Osuna, Lantejuela y Marchena.
En La Puebla de Cazalla está previsto que llegue a las 09:40 h, aunque minutos antes ya habrá pasado por el municipio la comitiva de organización y vehículos de apoyo publicitario.
El itinerario dentro de La Puebla seguirá el siguiente recorrido. Entrada al municipio por la autovía A-92, dirección a la rotonda de los Herreros, Desde allí, los vehículos tomarán la variante camino de la Súa. Y continuarán hasta llegar a la zona de la Fuente Vieja, donde concluirá el tramo urbano.
Por Morón pasarán por la pedanía de La Romera en torno a las 10,20 horas provenientes de La Puebla de Cazalla y en dirección Pruna con el siguiente recorrido: SE 8205, A406, y A363.

𝗟𝗼𝘀 𝘃𝗲𝗵𝗶́𝗰𝘂𝗹𝗼𝘀 𝗽𝗮𝘀𝗮𝗿𝗮́𝗻 𝗽𝗼𝗿 𝗟𝗮𝗻𝘁𝗲𝗷𝘂𝗲𝗹𝗮 𝗱𝘂𝗿𝗮𝗻𝘁𝗲 𝘀𝘂 𝘁𝗿𝗮𝘆𝗲𝗰𝘁𝗼 𝗱𝗲 𝗿𝗲𝗴𝗿𝗲𝘀𝗼 𝗮 𝗦𝗲𝘃𝗶𝗹𝗹𝗮, y según el Ayuntamiento, el horario que maneja la Organización para pasar por este municipio es aproximadamente entre las 12:00h y las 12:20h. Posteriormente se dirigirán a Marchena desde Lantejuela.
El recorrido del desfile final por el centro de Sevilla atraviesa lugares icónicos como la Avenida de la Palmera, Puente de las Delicias, Paseo Colón, Plaza del Triunfo, Calle Betis y concluyó nuevamente en la Plaza de América.
Actualidad
Miriam Méndez, el piano hecho duende actúa en Marchena el 6 de Junio
Published
1 día agoon
28 mayo, 2025
El Viernes 6 de junio, a las 20:30 h, la reconocida pianista Miriam Méndez traerá a Marchena su personalísimo espectáculo “La Princesa Descalza”, una fusión de flamenco, música clásica y alma andaluza. Conocida por su virtuosismo y su original enfoque musical, Méndez promete una velada llena de emoción y fuerza expresiva al piano, donde convergen Chopin y Camarón, Bach y el compás por bulerías.
Una semana más tarde, el jueves 12 de junio también a las 20:30 h, será el turno del Totem Ensemble, una formación de cámara que sorprenderá con un repertorio que abarca desde los grandes clásicos hasta composiciones contemporáneas. Integrado por músicos de sólida trayectoria, el quinteto deleitará al público con su talento y armonía, consolidándose como una de las propuestas más refinadas del circuito musical sevillano.
Niña prodigio: la música antes de la palabra
Dicen que tocaba antes de hablar. Su madre, pianista y profesora de música en Sevilla, le enseñó a vivir entre teclas y partituras, pero Miriam no necesitó traducciones. Con apenas un año, ya jugaba con el piano como otros niños con sus muñecos. Pero lo suyo no era solo un juego, era destino.
Desde pequeña, la exhibieron como a una joya. Con dos o tres años, ya componía sus propias melodías, y a los cinco, interpretaba piezas con una precisión que asombraba a cualquiera. Sin embargo, la genialidad tiene su precio. «Sentía que me exhibían, que si tocaba me amaban y si no, desaparecía», recuerda. Así que, con ocho años, lo dejó. Durante un tiempo, se refugió en la música negra, en el jazz, en los ritmos de Donny Hathaway o Stevie Wonder. Pero la llamada del piano era más fuerte. Y cuando la dejaron en paz, volvió por voluntad propia.
La rebeldía de un talento incontenible
A los once años, dejó boquiabiertos a los profesores del conservatorio cuando tocó un estudio de Chopin de oído. «Hicieron así, pum, se echaron para atrás», cuenta riendo. No tardaron en meterla en el circuito académico, donde avanzó a pasos agigantados. Pero a Miriam nunca le gustó que le dijeran qué hacer. Se saltó los programas, se adelantó a las normas, y a los 17 años ya estaba terminando la carrera de piano con un virtuosismo que desafiaba cualquier encasillamiento.
Un día, en una prestigiosa masterclass en Barcelona, se encontró con el lado más oscuro de la enseñanza musical. Un maestro ruso, heredero del brutal método soviético, gritaba, golpeaba las mesas y humillaba a los alumnos. Cuando le tocó el turno, Miriam aguantó unos minutos. Después, se giró al traductor y le dijo: «Dile que si me vuelve a gritar, le pego un berrido gitano que le retumban los oídos para toda la vida». La clase entera se quedó muda. El maestro también. Al final de la sesión, el ruso la llamó aparte y le ofreció una beca en Moscú. Miriam lo miró y dijo: «Next».
Del virtuosismo a la esencia: el flamenco y la búsqueda del alma
Su amor por la música la llevó a Bélgica, donde se sumergió en la obra de Bach. «Quería ir a la fuente, a la esencia, a la armonía universal», dice. Pero algo la llamaba de vuelta. Había crecido entre la Semana Santa de Sevilla, la imaginería, los olores a incienso y el lamento de la saeta. Y en algún momento entendió que su camino estaba ahí, en la sangre.
Miriam Méndez no toca flamenco, lo transforma. No lo imita, lo reinventa. Su piano no solo hace compás, sino que lo respira, lo lleva en el ADN. En su música, el virtuosismo clásico se encuentra con la intuición flamenca, el rigor académico con la improvisación gitana. «El flamenco es la música que más entiende el compás y el silencio. Y en el silencio está la verdad».
Un arte sin concesiones
Miriam es una artista inclasificable, y eso asusta. «Los músicos somos libres, o deberíamos serlo», dice con firmeza. La industria musical, las discográficas, las plataformas de streaming, todo le parece una maquinaria diseñada para producir artistas prefabricados. Ella ha peleado cada contrato, ha roto con quienes querían encasillarla y ha aprendido a manejar su carrera con la misma rebeldía con la que desafió al maestro ruso.
Cuando se le pregunta por la vida, responde con la intensidad de quien la ha vivido al límite. «Mañana no existe. La vida es ahora», dice, recordando las palabras de Manuel Molina. Y bajo las luces tenues de este club imaginario, con el humo en espirales y el rumor de una ciudad que nunca duerme, vuelve a posar los dedos sobre el piano. Suena el duende. Suena Miriam.
Actualidad
Finalizadas las obras de mejora integral en la calle Miguel Hernández
Published
1 día agoon
28 mayo, 2025
El Área de Movilidad del Ayuntamiento de Marchena, ha llevado a cabo obras de mejora en la calle Miguel Hernández para mejorar la movilidad.
Entre las principales actuaciones realizadas, destacan renovación de acerado procediendo a la demolición y reconstrucción de 44 metros de bordillos, aceras y mejora del arbolado. Además, se ha llevado a cabo una poda integral de todos los naranjos y una palmera, mejorando la visibilidad y embelleciendo el entorno.
Se han trazado y pintado tres pasos de peatones, dos de ellos reforzando la seguridad en cruces ya existentes, y uno de nueva creación. Se ha reorganizado la zona de aparcamientos para eliminar conflictos con el paso de peatones. También se ha habilitado una nueva plaza reservada para personas con movilidad reducida.
Se ha actualizado toda la señalización vertical, instalado bolardos para proteger zonas peatonales, colocado un espejo parabólico para mejorar la visibilidad.
ACTUALIDAD


Desfile de lujo en la Campiña y el corazón de Sevilla: la Ferrari Cavalcade levanta expectación
La Campiña sevillana ha vivido este 29 de mayo una jornada inolvidable con el paso de más de un centenar...


La otra «guerra» del Estrecho: El papel de Andalucia en los conflictos de Ucrania y Oriente Medio
A fecha de mayo de 2025, los municipios cercanos a la Base Aérea de Morón de la Frontera, como Arahal,...


Nace una nueva ruta cultural en La Puebla de Cazalla que redescubre su alma morisca y flamenca
La iniciativa, liderada por el guía e investigador local Juan Fernando, ofrece un recorrido gratuito por los rincones más emblemáticos...


Horario y recorrido de la caravana de Ferraris por la campiña sevillana, este Jueves
Del 25 al 30 de mayo de 2025, la provincia de Sevilla será epicentro global del lujo automovilístico con la...


Miriam Méndez, el piano hecho duende actúa en Marchena el 6 de Junio
El Viernes 6 de junio, a las 20:30 h, la reconocida pianista Miriam Méndez traerá a Marchena su personalísimo espectáculo “La...


Finalizadas las obras de mejora integral en la calle Miguel Hernández
El Área de Movilidad del Ayuntamiento de Marchena, ha llevado a cabo obras de mejora en la calle Miguel Hernández...


El nuevo PGOM constata el estancamiento urbano, demográfico e industrial de Marchena
Este estancamiento poblacional sustenta la previsión de que, aun considerando la emancipación juvenil y la formación de nuevos hogares, la...


Flamenco sufí: la conexión perdida entre Andalucia y oriente
Cuando un místico del Indostán encontró duende en la voz de Marchena En el verano de 1932, un joven paquistaní...


Melody expresa su discrepancia con RTVE y critica los ataques de humoristas: “No todo vale por la audiencia”
Este lunes 26 de mayo, Melody ha comparecido ante los medios en la sede de RTVE en Prado del Rey,...


Quesos y cerveza artesanal se dan la mano en una visita inolvidable a la fábrica de Quesos Mena de Morón
Los amantes del queso y la cerveza artesanal tienen una cita imperdible el próximo viernes 6 de junio a las...


La Piscina Municipal de Marchena abre sus puertas con una variada oferta de actividades para este verano
La Piscina Municipal de Marchena ha anunciado su programación para los meses de julio y agosto de 2025, ofreciendo una...


Marchena se prepara para celebrar con solemnidad el Corpus Christi 2025
La Parroquia Matriz de San Juan Bautista y el Grupo Sacramental de Marchena ultiman los preparativos para una de las...


I Carrera Nocturna Jorge Bonsor en Mairena del Alcor el 30 de Mayo
El próximo viernes 30 de mayo, las calles de Mairena del Alcor acogerán la I Carrera Nocturna TBF Jorge Bonsor,...


Arahal celebra la Coronación Canónica de la Virgen de los Dolores con una multitudinaria jornada histórica
Más de 4.000 personas llenan la Plaza de la Corredera en un acto presidido por el arzobispo de Sevilla y...


Comienza la exposición de Ferraris en Sevilla, que vendrán a Osuna y Marchena el Jueves
Hoy ha comenzado la exposición de Ferraris en el Parque de María Luisa que pueden verse durante todo e ldía...


Acento marchenero en la gala del Dia de la Provincia en el Cartuja Center de Sevilla
Esta tarde del 23 de mayo, el Auditorio Cartuja Center de Sevilla ha acogido la decimonovena edición del Día de...


Calor para el inicio del caminar de las hermandades rocieras de Marchena y campiña sevilana y cordobesa
La Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) ha emitido una alerta por una ola de calor que afectará a Sevilla y...


Hoy recogida de Alimentos en 500 puntos de recogida y con 3.500 voluntarios
La Fundación Banco de Alimentos de Sevilla ha puesto en marcha hoy, viernes 23 de mayo, su tradicional Recogida de...


La IV Gran Caracolá será el 30 y 31 de Mayo en la Plaza de San Sebastián
La Plaza de San Sebastián de Marchena se prepara para acoger los días 30 y 31 de mayo de 2025...


Marchena acondicionará el Parque de La Alameda con nuevos aseos y zona para autocaravanas
El Ayuntamiento de Marchena ha aprobado oficialmente el expediente de contratación para la ejecución de las obras incluidas en el...
- Desfile de lujo en la Campiña y el corazón de Sevilla: la Ferrari Cavalcade levanta expectación
- La otra «guerra» del Estrecho: El papel de Andalucia en los conflictos de Ucrania y Oriente Medio
- Nace una nueva ruta cultural en La Puebla de Cazalla que redescubre su alma morisca y flamenca
- Horario y recorrido de la caravana de Ferraris por la campiña sevillana, este Jueves
- Miriam Méndez, el piano hecho duende actúa en Marchena el 6 de Junio
- Abogado responde
- Actualidad
- Agenda
- Amazon Prime
- América
- Analisis
- Andalucia Sefardi
- Arahal
- Arte
- Borriquita
- caballos
- Campo
- Caridad
- Carmona
- Carnaval
- Cicencia
- Ciencia
- Cine y TV
- Cocina
- cocina fácil
- Comarca
- Conciencia
- Contenido Exclusivo
- Coripe
- Cripto-judíos
- Cristo de San Pedro
- crítica
- Cultura
- Deporte
- Dulce Nombre
- Ecija
- Educación
- El Tiempo
- Empleo
- Emprendedores
- Empresas
- Encuentros literarios
- English
- Entrevista
- Especial Dia de Andalucia
- Feria de Marchena
- Fiestas
- Flamenco
- Fotos
- Fuentes de Andalucia
- Fuentes de Andalucia
- Galería de fotos
- Gastronomía
- Gente de Marchena
- Gilena
- Google Time
- Grandes Historias
- GUIA DE MARKETING
- Hermandades
- Historia
- Horarios
- Humildad
- Inquisición
- Insólito
- Inteligencia artifical
- Investigación
- Jesuitas
- Jesún Nazareno
- Judeo-conversos
- Juegos
- La Bola de Cristal
- La Bruja Avería
- La Comarca
- LA VOZ DE LA CALLE/ QUEJAS Y SUGERENCIAS CIUDADANAS
- Las fotos de los lectores
- Libros
- Literatura
- Marchena en América
- Marranos
- Medio Ambiente
- MENTE SANA/ VIDA SANA
- Merced
- Música
- Navidad
- Netflix
- Ofertas
- Ofertas de empleo
- Opinión
- Opinion
- Osuna
- Paradas
- Periodismo de raíces
- Podcast
- Portada
- Procavi
- Pueblos
- Quinario Jesus
- Recetas
- Relatos y Leyendas
- Rocio
- Rocio 2018
- Rutas
- Rutas del León
- Saber con sabor
- San Isidro
- San Sebastian
- Sevilla
- Sin categoría
- Soledad
- Stranger Things
- Sucesos
- Tecnologia
- Toros
- tren
- Turismo
- TV
- Utrera
- Veracruz
- Verano
- Viaje
- Vida natural
- Vida social
- Villancicos
- Vivir Marchena
- Vivir Osuna
- yoga
Agenda Andalucia Andalucía Sefardí Arahal Arte Carmona Carnaval cine Cuaresma cultura Cádiz Ecija el tiempo España Feria Flamenco Fuentes de Andalucía Gastronomía Hermandades Historia Investigación Jesús Nazareno Libros Marchena Morón música Navidad obras Opinión Osuna Paradas patrimonio Policia Local Ponce de León Portada Renfe Salud Semana Santa Sevilla sucesos Tren Turismo Utrera Veracruz viajes
- Desfile de lujo en la Campiña y el corazón de Sevilla: la Ferrari Cavalcade levanta expectación
- La otra «guerra» del Estrecho: El papel de Andalucia en los conflictos de Ucrania y Oriente Medio
- Nace una nueva ruta cultural en La Puebla de Cazalla que redescubre su alma morisca y flamenca
- Horario y recorrido de la caravana de Ferraris por la campiña sevillana, este Jueves
- Miriam Méndez, el piano hecho duende actúa en Marchena el 6 de Junio
LO MAS LEIDO
-
Actualidad4 días ago
Comienza la exposición de Ferraris en Sevilla, que vendrán a Osuna y Marchena el Jueves
-
Actualidad1 día ago
Miriam Méndez, el piano hecho duende actúa en Marchena el 6 de Junio
-
Actualidad1 día ago
Horario y recorrido de la caravana de Ferraris por la campiña sevillana, este Jueves
-
Actualidad3 días ago
Marchena se prepara para celebrar con solemnidad el Corpus Christi 2025
-
Actualidad3 días ago
La Piscina Municipal de Marchena abre sus puertas con una variada oferta de actividades para este verano
-
Actualidad3 días ago
I Carrera Nocturna Jorge Bonsor en Mairena del Alcor el 30 de Mayo
-
Actualidad2 días ago
El nuevo PGOM constata el estancamiento urbano, demográfico e industrial de Marchena
-
Actualidad4 días ago
Arahal celebra la Coronación Canónica de la Virgen de los Dolores con una multitudinaria jornada histórica
-
Actualidad3 días ago
Quesos y cerveza artesanal se dan la mano en una visita inolvidable a la fábrica de Quesos Mena de Morón
-
Actualidad6 días ago
Acento marchenero en la gala del Dia de la Provincia en el Cartuja Center de Sevilla
-
Actualidad3 días ago
Melody expresa su discrepancia con RTVE y critica los ataques de humoristas: “No todo vale por la audiencia”
-
Actualidad22 horas ago
Nace una nueva ruta cultural en La Puebla de Cazalla que redescubre su alma morisca y flamenca