Connect with us

Actualidad

Santa Eulalia cumple 601 años, recién incluido en la lista roja del patrimonio en peligro

Published

on

Este 2021 el convento franciscano de Santa Eulalia de Marchena cumple 601 años. El edificio y el suelo pertenece a la familia Vanderwilde, y en su subsuelo, según las fuentes consultadas puede hallarse el cementerio de los frailes que allí estuvieron viviendo. Pese a ello no tiene vallado, está en ruinas y cualquiera puede acceder al recinto.  

LISTA ROJA DEL PATRIMONIO HISTORICO ESPAÑOL

La Asociación Hispania Nostra incluyó en 2020 el ex convento franciscano de Santa Eulalia de Marchena fundado en 1420, en su lista roja de patrimonio en riesgo de desaparecer, debido al «abandono del edificio» y advierte de que «si no se actúa pronto, corre el riesgo de desaparecer». Un grupo de marcheneros trabaja actualmente en un proyecto de restauración, conservación y puesta en valor con trabajo y financiación íntegramente privados.

Como es propiedad privada, las administraciones públicas argumentan que no podrán intervenir, pero si realmente se quiere rescatar será necesario un proyecto de intervención mixto público privado. De lo contrario en poco tiempo habrá desaparecido.

La lista roja del patrimonio en riesgo de desaparecer es un mecanismo que la Asociación Hispania Nostra dispone a nivel nacional para llamar la atención sobre bienes patrimoniales e históricos que por su falta de conservación corren el peligro real de destrucción y desaparición por falta de restauraciones.

Es el caso del primer convento franciscano y cristiano de Marchena, uno de los primeros y más antiguos vestigios católicos de la localidad tras la reconquista, junto con las iglesias de San Juan y Santa María y  una de las mayores fuentes de espiritualidad primitiva franciscana en Andalucía que además está relacionado con personajes que desde aquí fueron a evangelizar a las Islas Canarias y América.

Unas fuentes dicen que fue fundado en 1420 y otros en en 1366 por Don Juan Ponce de León, Señor de Marchena, y fue el primer convento establecido en el término de Marchena, a unos cuatro kilómetros de la población. En el edificio se daba culto a una imagen (actualmente en la capilla de la Vera Cruz), el Santo Cristo del Pan de la devoción del pueblo, donde según un escrito del año 1500, “se veneraba en tiempos de carestía y faltas de agua”.

Tuvo una biblioteca de más de 4.000 libros (fue la mayor biblioteca de los franciscanos andaluces) y de aquí que partieron a evangelizar misioneros tan influyentes como Antonio de Marchena, (otros dicen que Fray Antonio de Marchena no estuvo nunca en Marchena) Juan de Santorcaz (pionero en la cristianización de las islas Canarias) y Fray Luis de Bolaños (uno de los iniciadores del sistema de las reducciones en Paraguay y Argentina).

En 1814 el inmueble fue convertido en fortaleza y rodeado de muros a causa de la invasión francesa, pero tras la derrota de los franceses fue habitado de nuevo por frailes durante algunas décadas más. Cuando se desalojó el convento en 1867, víctima de las desamortizaciones, algunas de sus imágenes y retablos pasaron a otros templos de la localidad.

Está practicante en ruinas y cubierto por abundante vegetación. La mayoría de sus bienes fueron repartidos entre las otras parroquias de la localidad. Como dato curioso, cabe destacar que en un rincón de las ruinas encontramos una lápida romana del siglo I, con la inscripción “A Postumia Annula, hija de Lucio, de su liberto Acanto” (según el experto Enrique García Vargas, el esclavo liberto Acanto pagaría la inscripción en honor a su dueña). No hay yacimientos romanos en la zona, por lo que esa lápida parece ser una pieza reutilizada para la construcción del convento, procedente de otro lugar.

Advertisement

Actualidad

Finalizadas las obras de mejora integral en la calle Miguel Hernández

Published

on

El Área de Movilidad del Ayuntamiento de Marchena, ha llevado a cabo obras de mejora en la calle Miguel Hernández para mejorar la movilidad.

Entre las principales actuaciones realizadas, destacan renovación de acerado procediendo a la demolición y reconstrucción de 44 metros de bordillos, aceras y mejora del arbolado. Además, se ha llevado a cabo una poda integral de todos los naranjos y una palmera, mejorando la visibilidad y embelleciendo el entorno.

Se han trazado y pintado tres pasos de peatones, dos de ellos reforzando la seguridad en cruces ya existentes, y uno de nueva creación. Se ha reorganizado la zona de aparcamientos para eliminar conflictos con el paso de peatones. También se ha habilitado una nueva plaza reservada para personas con movilidad reducida.

Se ha actualizado toda la señalización vertical, instalado bolardos para proteger zonas peatonales, colocado un espejo parabólico para mejorar la visibilidad.

Continue Reading

Actualidad

El nuevo PGOM constata el estancamiento urbano, demográfico e industrial de Marchena

Published

on

Este estancamiento poblacional sustenta la previsión de que, aun considerando la emancipación juvenil y la formación de nuevos hogares, la población local apenas experimentará un incremento significativo en dos décadas según las propias previsiones oficiales del Ayuntamiento de Marchena a través de los redactores del PGOM.

El nuevo Plan General de Ordenación Municipal (PEGOM) de Marchena arranca con un diagnóstico contundente: la ciudad lleva años atrapada en un proceso de estancamiento que afecta a su crecimiento poblacional, su desarrollo urbano y su dinamismo económico. Así lo revelan los datos recogidos en el documento oficial, elaborado por encargo del Ayuntamiento con financiación de la Diputación de Sevilla.

Lejos de planificar una gran expansión, el nuevo PGOM se plantea como una revisión realista y necesaria del modelo heredado. El estudio proyecta un aumento poblacional de apenas 700 a 800 personas en las próximas dos décadas, lo que sitúa a Marchena en la senda de un crecimiento plano, muy por debajo del que justificaría nuevos desarrollos residenciales o industriales masivos.

El dato más significativo lo ofrecen los propios mapas del planeamiento vigente: más de 2.400 viviendas siguen sin construirse a pesar de estar ya previstas desde hace décadas, y centenares de solares urbanos permanecen vacíos o abandonados. La situación se repite también en el ámbito industrial, donde sectores como el PAS o el Camino de Vista Alegre están urbanizados pero vacíos, con escasa implantación de nuevas actividades.

La proyección se ha elaborado a partir de datos oficiales del Instituto Nacional de Estadística (INE) y del padrón municipal, cruzados con estimaciones demográficas establecidas por la Ley de Impulso para la Sostenibilidad del Territorio de Andalucía (LISTA). Según los técnicos, la tendencia muestra un escenario de crecimiento plano, en línea con lo que ocurre en muchas ciudades medias andaluzas afectadas por el envejecimiento poblacional, la baja natalidad y la escasa movilidad residencial.

El dato refuerza el diagnóstico de que no existe una presión real para nuevos desarrollos urbanísticos masivos, y sitúa como prioridad la activación del suelo urbano vacante, la rehabilitación del parque de viviendas envejecido y la regeneración del casco histórico.

El documento completo puede consultarse en www.nuevoplangeneraldemarchena.es, donde también se pueden presentar aportaciones ciudadanas hasta el próximo taller del 10 de junio.

Un siglo de abandono urbano entre la muralla y el tren: la gran asignatura pendiente de Marchena

El nuevo Plan General de Ordenación Municipal (PGOM) de Marchena pone el foco, por primera vez en décadas, en una de las zonas más olvidadas y con mayor potencial de la ciudad: el corredor entre la antigua muralla medieval y la vía ferroviaria. Según el mapa de previsiones del avance del plan, este sector, identificado con los suelos S.02 y S.03, figura como área prioritaria para el desarrollo urbano futuro.

El Parque y La Corte tienen un potencial para 500 viviendas,  espacio inmediato al centro histórico, pero marginado urbanísticamente desde el abandono del castillo en el siglo XIX, sin que a lo largo del siglo XX se hayan impulsado planes de rehabilitación ni estrategias de integración efectiva. La otra zona a desarrollar urbanisticamente se ubica en la franja del Camino del Oro, vulgo del loro con un potencial para 500 viviendas. 

Ante esta realidad, el nuevo plan apuesta por reorientar el crecimiento, priorizando la rehabilitación del casco urbano, la activación de viviendas vacías, y la reordenación del suelo industrial ya existente. La clave, según el equipo redactor, está en repensar la ciudad desde dentro, evitando repetir los errores del urbanismo expansivo que marcó las décadas anteriores.

El Ayuntamiento de Marchena ha iniciado el proceso de redacción del nuevo Plan General de Ordenación Municipal (PEGOM) con talleres participativos previstos dentro de la fase de «Avance», tras haberse superado ya la fase de diagnóstico.

Durante la jornada, los técnicos del equipo redactor presentaron a la ciudadanía las herramientas disponibles para la participación ciudadana, así como los principales hallazgos del diagnóstico previo, disponible en la web www.nuevoplangeneraldemarchena.es.

Necesidades de vivienda

Uno de los puntos más relevantes es la estimación de necesidades reales de vivienda: el estudio demográfico y socioeconómico calcula que Marchena necesitará aproximadamente 1.463 nuevas viviendas en los próximos años, en base a la proyección de hogares y los déficits actuales de emancipación. Esta cifra contrasta con la oferta existente de 2.400 viviendas ya contempladas en suelos urbanizables definidos en el planeamiento vigente de 1995, muchos de los cuales no se han desarrollado en tres décadas.

El PEGOM no plantea un crecimiento explosivo ni expansivo, sino una evolución demográfica moderada y estable, coherente con la tendencia de estancamiento que afecta a muchas ciudades medias andaluzas.

Este crecimiento poblacional proyectado (700–800 habitantes) es lo que fundamenta, junto con el análisis de emancipación y hogares, la necesidad estimada de 1.463 nuevas viviendas para el periodo de vigencia del plan.

Además según el documento, el suelo urbano se registran 822 viviendas vacías, mientras que en el suelo rústico se registran 1.027. Estos datos muestran que el 10% de las viviendas en el núcleo urbano se consideran vacías. En este caso el porcentaje de viviendas vacías sobre el total de viviendas del municipio ascendería al 25,15%.

Prioridad: rehabilitación y regeneración del casco urbano

El documento también señala la urgencia de rehabilitar barrios históricos como San Miguel o Cantareros, afectados por ruina, abandono, viviendas vacías y escasa accesibilidad. Marchena cuenta con un parque de viviendas muy envejecido, con más del 50% de sus edificaciones superando los 50 años. La revitalización del centro, junto a la reactivación de solares vacíos, se plantea como una estrategia prioritaria frente a nuevos crecimientos.

Variante para sacar del casco la carretera de Carmona-La Puebla

Una de las propuestas más ambiciosas del nuevo PEGOM es la creación de una variante que desvíe la carretera autonómica A-364 (Carmona–La Puebla) fuera del casco urbano, especialmente en el entorno de la muralla, uno de los tramos más conflictivos de la travesía. Esta actuación, que depende de la Junta de Andalucía, busca reducir el tráfico pesado en el centro histórico y proteger el patrimonio urbano, al tiempo que mejora la fluidez del tránsito comarcal.

El plan también contempla estudiar la transformación de la A-361 (Marchena-Morón) en un eje estratégico supracomarcal, en colaboración con otros municipios como Morón de la Frontera y La Puebla de Cazalla, con el objetivo de integrar a Marchena en un corredor de oportunidades logísticas y turísticas.

¿Dónde se construirán las nuevas zonas industriales?

En el apartado económico, el nuevo plan contempla la reordenación del suelo industrial existente, con especial atención a sectores vacíos como el del Sector 9 (PAS), donde parte del suelo ha sido incluso cedido para evitar su estancamiento. Aunque no se anuncian grandes ampliaciones industriales, sí se proyecta reaprovechar espacios colindantes con zonas residenciales del sur —como el Camino de Vista Alegre— y revisar usos actuales para favorecer su transformación en suelo residencial cuando la demanda lo justifique.

También se abordará la racionalización de suelos industriales sin uso efectivo para evitar seguir expandiendo sectores que no responden a la realidad económica local. Se estudian alternativas de uso mixto y compatibilización con actividades terciarias o logísticas, adaptadas al modelo de ciudad intermedia.

Intercambiador ferroviario y reactivación del eje AVE Andalucía

Otro de los ejes del documento es la movilidad sostenible y ferroviaria. Se propone la creación de un intercambiador multimodal junto a la estación de tren de Marchena, que conecte transporte ferroviario, viario y peatonal. Además, se prevé la posible reactivación del bypass del eje AVE andaluz que atraviesa el término municipal, lo cual reforzaría el papel estratégico de Marchena como nodo intermedio.

También se apunta la necesidad de renovar el Plan de Movilidad Urbana Sostenible (PEMUS) y adaptarlo a los nuevos desafíos del cambio climático, integrando zonas de bajas emisiones, red de carriles bici, medidas para la peatonalización progresiva del centro y fomento del transporte público comarcal.

Próximos pasos y participación ciudadana

El documento de avance puede consultarse en la web oficial: www.nuevoplangeneraldemarchena.es, donde también está disponible el formulario de participación ciudadana.

El segundo taller, de carácter más colaborativo y propositivo, se celebrará el próximo 10 de junio, y se espera que en él los vecinos puedan presentar ideas, sugerencias y propuestas concretas para contribuir al nuevo modelo urbano de Marchena, una ciudad que busca crecer con equilibrio, coherencia y visión de futuro.

Continue Reading

Actualidad

Flamenco sufí: la conexión perdida entre Andalucia y oriente

Published

on

Cuando un místico del Indostán encontró duende en la voz de Marchena

En el verano de 1932, un joven paquistaní de nombre Aziz Balouch desembarcó en Gibraltar con un armonio bajo el brazo y un corazón encendido por los cantos del desierto. Venía del Sindh, tierra de santos sufíes y poetas como Bulleh Shah, y traía consigo un secreto que pocos en Europa podrían entonces comprender: la música no tiene patria, solo almas que la escuchan.

Fue en 1933 cuando, cruzando a La Línea de la Concepción, Balouch escuchó por primera vez al cantaor Pepe Marchena en una función de teatro. Y aquello fue una epifanía. Marchena no era simplemente un artista: era un místico a su modo. Con sus melismas infinitos y su voz cristalina, tocaba el alma como el ney del derviche. Impresionado, Balouch se acercó tras la actuación y lo invitó a su casa en Gibraltar. Allí, entre tazas de té y compases cruzados, cantó en urdu y punjabi sobre el amor divino acompañado de su armonio, mientras Marchena lo miraba, asombrado, como quien reconoce una melodía antigua que creía olvidada.

Al día siguiente, Marchena lo invitó a actuar con él en el Teatro Cómico de La Línea. El público quedó fascinado con aquel joven exótico que, sin hablar español, parecía entender el alma flamenca. Desde entonces se le conoció como “Marchenita”, y durante un tiempo fue su discípulo, uniendo los quejíos andaluces con los cantos sufíes del Indostán.

Dos orillas del mismo río

¿Era un encuentro fortuito o una revelación de lo que une a dos mundos? La intuición de Aziz Balouch resultó más que certera: el flamenco y la música sufí pakistaní comparten raíces profundas, aunque separadas por siglos y geografías. Ambos son fruto de culturas marginales, de almas heridas que encontraron en el canto un refugio y una forma de trascender.

En el sufismo del subcontinente indio, especialmente en el género qawwalí, se canta al amor místico con armonios, tablas, palmas y repetición de versos sagrados que inducen al trance (wajd). En Andalucía, el flamenco surge en los márgenes del poder, con influencias moriscas, judías y gitanas, cantando también al dolor, al amor y a lo divino con duende, un éxtasis visceral que brota del alma.

Ambos géneros ssan modos melódicos no occidentales: maqam árabe, raga hindú, o escalas gitanas. Se basan en la improvisación como forma de conexión con lo invisible. Utilizan palmas y percusión corporal para marcar el ritmo y encender el espíritu. Y sobre todo, no separan arte de espiritualidad. Cantar es orar. Bailar es girar hacia el centro.

Al-Ándalus: la raíz compartida

Esta conexión no es nueva. Durante siglos, en el al-Ándalus medieval, los rituales sufíes eran comunes, con cantos devocionales conocidos como samāʿ que empleaban instrumentos como el ud, el rabab, el qanun y la flauta ney. La poesía de Ibn Arabi y Al-Shushtarī resonaba en los patios de Córdoba y Sevilla como hoy los versos de Rumi o Bulleh Shah en Lahore.

Las expresiones de éxtasis musical en los rituales sufíes de al-Andalus, Turquía y Pakistán presentan similitudes fundamentales, pero también diferencias marcadas en la forma y la intensidad con que se manifiestan.

La música sufí andalusí, basada en la nuba, la moaxaja y el zéjel, tiende a inducir un estado de recogimiento y contemplación más que de manifestaciones físicas intensas. El éxtasis aquí es eminentemente interior, favorecido por la recitación poética, el canto y el acompañamiento instrumental, con un énfasis en la belleza formal y la emoción contenida.

Se recurre al samā‘ (audición espiritual) y al dhikr (recuerdo de Dios), donde la música y la poesía ayudan a abrir el alma a significados sutiles, pero las manifestaciones externas suelen ser discretas y controladas.

Tras la expulsión de judíos y musulmanes, esas formas musicales sobrevivieron en el Magreb, y de forma indirecta dejaron su huella en la música popular andaluza, que años después daría origen al flamenco. Por eso no es casual que un místico del Sindh como Balouch reconociera en Marchena una vibración familiar.

Un legado por redescubrir

Hoy, artistas como Abida Parveen, los hermanos Sabri o las Nooran Sisters llevan el qawwalí a escenarios globales, del mismo modo que el flamenco se ha hecho universal. Pero esa conexión íntima entre ambos mundos, descubierta por Aziz Balouch y Pepe Marchena, sigue siendo una historia apenas contada.

En busca de la Baraka de Shams de Marchena, una maestra sufí

Un mapa del sufismo musical: de Konya a Córdoba

Turquía (Mevlevíes): En Konya, los derviches giradores practican el sema, una danza ritual acompañada por el ney (flauta de caña) y composiciones complejas llamadas ayin. Esta práctica busca alcanzar el éxtasis espiritual, similar al duende en el flamenco .

Persia (Irán y Afganistán): La poesía mística de Rumi y Hafez se canta en forma de ghazal, expresando emociones profundas, al igual que el cante jondo flamenco. Ambos estilos utilizan escalas microtonales y ornamentaciones vocales elaboradas .

Ruta de la Marchena Andalusí Sufí y Morisca

Egipto y el Levante: Los rituales samāʿ en Siria y Egipto emplean improvisación vocal y modos melódicos similares a los del flamenco. La estructura del muwashshaḥ andalusí sobrevive en estas regiones, mostrando la continuidad cultural .

En busca de la Baraka de Shams de Marchena, una maestra sufí

Magreb (Marruecos, Argelia, Túnez): Aquí, las cofradías sufíes como los Aissawa y Gnawa conservan ritmos repetitivos, cantos devocionales y estados de trance, elementos comunes al flamenco. La música andalusí, llevada al Magreb tras la expulsión de los moriscos, sigue viva en estas tradiciones .

Continue Reading

Actualidad

Melody expresa su discrepancia con RTVE y critica los ataques de humoristas: “No todo vale por la audiencia”

Published

on

Este lunes 26 de mayo, Melody ha comparecido ante los medios en la sede de RTVE en Prado del Rey, Madrid, para compartir sus impresiones tras su participación en Eurovisión 2025, donde representó a España con la canción «Esa diva», obteniendo el puesto 24.

La artista sevillana expresó su orgullo por el trabajo realizado y agradeció el respaldo tanto de artistas nacionales como del público. Subrayó que el festival requiere meses de trabajo y que su experiencia fue profundamente emotiva. Melody también defendió su necesidad de descanso postfestival para estar con su familia, lamentando las especulaciones mediáticas sobre su comportamiento y vida privada. Criticó a programas de televisión como «La revuelta», acusándolos de burlarse de su salud mental y pidió respeto a los artistas.

Durante la rueda de prensa, Melody también abordó desacuerdos con RTVE sobre la puesta en escena y ciertos detalles técnicos que solo descubrió el día anterior al festival, aunque valoró positivamente el trabajo colectivo. Recibió el apoyo de figuras destacadas de la música y de representantes institucionales como Ana María Bordas y María Eizaguirre, quienes desmintieron rumores malintencionados.

En relación a la participación de Israel, Melody no se pronunció directamente pero sí quiso desear que se recuperen los valores del festival: «Para mí es importante respetar el espíritu de paz con el que nació Eurovisión. Yo voy a hablar de arte pero … «.

Melody concluyó reafirmando su pasión por la música y su decisión de centrarse en su próximo proyecto artístico.

Continue Reading

Actualidad

Quesos y cerveza artesanal se dan la mano en una visita inolvidable a la fábrica de Quesos Mena de Morón

Published

on


Los amantes del queso y la cerveza artesanal tienen una cita imperdible el próximo viernes 6 de junio a las 20:00 horas en Quesos Mena, la reconocida fábrica artesanal ubicada en Morón de la Frontera. En esta experiencia única, los participantes podrán adentrarse en el mundo de la quesería tradicional, con una visita guiada que desvelará los secretos de uno de los productos más emblemáticos de la Sierra Sur.

La jornada culminará con una cata maridada de cinco de los mejores quesos de la casa, combinados cuidadosamente con cinco variedades de cerveza artesanal, en una propuesta gastronómica que busca resaltar los sabores, matices y texturas de ambos productos. Una experiencia sensorial pensada para disfrutar, aprender y compartir en buena compañía.

El evento, organizado con plazas limitadas, tendrá lugar en las instalaciones de la propia fábrica. Para más información y reservas, los interesados pueden contactar al número 660 60 56 56.

Continue Reading

Actualidad

La Piscina Municipal de Marchena abre sus puertas con una variada oferta de actividades para este verano

Published

on

La Piscina Municipal de Marchena ha anunciado su programación para los meses de julio y agosto de 2025, ofreciendo una completa gama de actividades dirigidas a todas las edades y niveles de forma física. Con precios populares, el Ayuntamiento apuesta un año más por fomentar la vida saludable y el ocio acuático entre los vecinos del municipio.

Los cursos de verano en la Piscina Municipal, que darán comienzo el 30 de junio para el turno de julio y el 28 de julio para el de agosto, extendiéndose hasta el 24 de julio y el 21 de agosto, respectivamente. Esta iniciativa, que cada año congrega a centenares de vecinos y vecinas, busca promover la práctica deportiva y el ocio saludable en la temporada estival.

Entre las actividades programadas se encuentran los tradicionales cursos de natación y el acceso a nado libre, ambos con un coste de 25 euros al mes. También se ofrecen sesiones de gimnasia de mantenimiento y gimnasia de rehabilitación, ideales tanto para personas mayores como para quienes deseen cuidar su salud en un entorno acuático. El aquaaerobic, una de las actividades más dinámicas y refrescantes, también estará disponible al mismo precio.

Para aquellos que prefieren una atención más personalizada, la piscina ofrece cursos individuales con un coste de 60 euros mensuales.

Las inscripciones podrán realizarse hasta el 13 de junio de forma presencial en los siguientes puntos: Pabellón Cubierto Municipal, Complejo Terapéutico, Pista de Atletismo y Polideportivo Municipal, en horario de 9:00 a 13:00 horas. Además, quienes lo prefieran podrán formalizar su solicitud online hasta el 15 de junio a través del formulario electrónico habilitado por el Ayuntamiento.

Continue Reading

ACTUALIDAD

Actualidad7 horas ago

Finalizadas las obras de mejora integral en la calle Miguel Hernández

El Área de Movilidad del Ayuntamiento de Marchena, ha llevado a cabo obras de mejora en la calle Miguel Hernández...

Actualidad22 horas ago

El nuevo PGOM constata el estancamiento urbano, demográfico e industrial de Marchena

Este estancamiento poblacional sustenta la previsión de que, aun considerando la emancipación juvenil y la formación de nuevos hogares, la...

Actualidad24 horas ago

Flamenco sufí: la conexión perdida entre Andalucia y oriente

Cuando un místico del Indostán encontró duende en la voz de Marchena En el verano de 1932, un joven paquistaní...

Actualidad2 días ago

Melody expresa su discrepancia con RTVE y critica los ataques de humoristas: “No todo vale por la audiencia”

Este lunes 26 de mayo, Melody ha comparecido ante los medios en la sede de RTVE en Prado del Rey,...

Actualidad2 días ago

Quesos y cerveza artesanal se dan la mano en una visita inolvidable a la fábrica de Quesos Mena de Morón

Los amantes del queso y la cerveza artesanal tienen una cita imperdible el próximo viernes 6 de junio a las...

Actualidad2 días ago

La Piscina Municipal de Marchena abre sus puertas con una variada oferta de actividades para este verano

La Piscina Municipal de Marchena ha anunciado su programación para los meses de julio y agosto de 2025, ofreciendo una...

Actualidad2 días ago

Marchena se prepara para celebrar con solemnidad el Corpus Christi 2025

La Parroquia Matriz de San Juan Bautista y el Grupo Sacramental de Marchena ultiman los preparativos para una de las...

Actualidad2 días ago

I Carrera Nocturna Jorge Bonsor en Mairena del Alcor el 30 de Mayo

El próximo viernes 30 de mayo, las calles de Mairena del Alcor acogerán la I Carrera Nocturna TBF Jorge Bonsor,...

Actualidad3 días ago

Arahal celebra la Coronación Canónica de la Virgen de los Dolores con una multitudinaria jornada histórica

Más de 4.000 personas llenan la Plaza de la Corredera en un acto presidido por el arzobispo de Sevilla y...

Actualidad3 días ago

Comienza la exposición de Ferraris en Sevilla, que vendrán a Osuna y Marchena el Jueves

Hoy ha comenzado la exposición de Ferraris en el Parque de María Luisa que pueden verse durante todo e ldía...

Actualidad5 días ago

Acento marchenero en la gala del Dia de la Provincia en el Cartuja Center de Sevilla

Esta tarde del 23 de mayo, el Auditorio Cartuja Center de Sevilla ha acogido la decimonovena edición del Día de...

Actualidad5 días ago

Calor para el inicio del caminar de las hermandades rocieras de Marchena y campiña sevilana y cordobesa

La Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) ha emitido una alerta por una ola de calor que afectará a Sevilla y...

Actualidad5 días ago

Hoy recogida de Alimentos en 500 puntos de recogida y con 3.500 voluntarios

La Fundación Banco de Alimentos de Sevilla ha puesto en marcha hoy, viernes 23 de mayo, su tradicional Recogida de...

Actualidad5 días ago

La IV Gran Caracolá será el 30 y 31 de Mayo en la Plaza de San Sebastián

La Plaza de San Sebastián de Marchena se prepara para acoger los días 30 y 31 de mayo de 2025...

Actualidad6 días ago

Marchena acondicionará el Parque de La Alameda con nuevos aseos y zona para autocaravanas

El Ayuntamiento de Marchena ha aprobado oficialmente el expediente de contratación para la ejecución de las obras incluidas en el...

Actualidad6 días ago

Mateo de Orellana: un ecijano alarife del edificio de San Jerónimo de Marchena

Mateo de Orellana, arquitecto y alarife, desempeñó un papel crucial en el desarrollo urbano y artístico de la villa de...

Actualidad6 días ago

25 años de historiografía sobre «los primos amantes» de Marchena y Paradas

Aprovechando la preseentacion hoy 22 de Mayo, de la novela “El amor secreto entre Marchena y Paradas nunca contado”, de...

Actualidad7 días ago

Décima salida de la Cruz de mayo Nazarena el 30 de Mayo

Con la llegada del mes de mayo, florecen las tradiciones y una de las más esperadas por la juventud cofrade...

Actualidad7 días ago

Las oposiciones para docentes comenzarán el 21 de junio con más de 8.000 aspirantes en Sevilla

Se ha convocado un total de 7.885 plazas de Maestros, Secundaria, Régimen Especial y Catedráticos de Música y Artes Escénicas...

Actualidad7 días ago

Crecen las ciberestafas a menores: falsas inversiones prometen dinero fácil y acaban vaciando cuentas familiares

El aumento de estafas dirigidas a adolescentes en redes sociales y apps de mensajería es un hecho. Los ciberdelincuentes les...

Facebook

Agenda Andalucia Andalucía Sefardí Arahal Arte Carmona Carnaval cine Cuaresma cultura Cádiz Ecija el tiempo España Feria Flamenco Fuentes de Andalucía Gastronomía Hermandades Historia Investigación Jesús Nazareno Libros Marchena Morón música Navidad obras Opinión Osuna Paradas patrimonio Policia Local Ponce de León Portada Renfe Salud Semana Santa Sevilla sucesos Tren Turismo Utrera Veracruz viajes

mayo 2025
L M X J V S D
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
262728293031  

LO MAS LEIDO

error: Content is protected !!