Un total de cinco personas han resultado heridas a causa de un accidente registrado la mañana de este lunes en la carretera A-351 en Osuna (Sevilla), según informa el servicio Emergencias 112 Andalucía, adscrito a la Consejería de la Presidencia Administración Pública e Interior de la Junta.
El Teléfono de Emergencias 112 recibió a las 7,25 horas un aviso que alertaba de una colisión lateral entre una furgoneta y un turismo en la carretera A-351, a un kilómetro de la salida de Osuna, en sentido Écija. A causa del impacto, varias personas precisaban asistencia sanitaria y se habían originado retenciones que afectaban a la circulación.
Hasta el lugar se trasladaron agentes de la Guardia Civil de Tráfico y la Empresa Pública de Emergencias Sanitarias (EPES), que atendieron y evacuaron al hospital de Osuna a cinco heridos. Se trata de cuatro varones de 28, 31, 44 y 45 años y una mujer de 27.
La Plaza Madre de Dios de Marchena se prepara para vibrar con la esencia más íntima del flamenco el próximo 23 de mayo a las 22:40, en un espectáculo único titulado “Ópera Flamenca”, dirigido por Miguel Talaverón y dedicado con emoción y respeto al gran Alfonso Díaz González sobrino de Pepe Marchena ya fallecido.
Será un homenaje sentido, con cantes típicos del alma marchenera: vidalitas, milongas, colombianas y guajiras, sonidos que nos traen ecos de antaño y del legado de Pepe Marchena, que sigue palpitando en cada nota.
Al cante, brillarán Silvia Reina y Maite Olivares; al toque, el maestro Manuel Vega “El Pati”; y al baile, dos figuras de raza: Miguel Talaverón y Tamara Lucio. Como invitadas especiales, la elegancia de Ángela Ponce y el arte del Cuerpo de baile de El Roete, asociación cultural organizadora del evento, darán forma a una noche inolvidable.
Silvia Reina es una cantora de raíces hondas y voz clara, Silvia Reina se ha forjado un nombre en el flamenco por su sensibilidad y respeto a los cantes tradicionales. Su cante evoca la nostalgia de lo puro, con una dulzura que contrasta con la fuerza de su expresión.
Maite Olivares es una cantaora de entrega absoluta, con una voz poderosa y un conocimiento profundo de los palos más complejos. Su estilo, entre la ortodoxia y la libertad expresiva, la convierte en una artista versátil y respetada. En Marchena, su cante suena a raíz y emoción contenida.
Manuel Vega «El Pati». Guitarrista de prestigio, «El Pati» es heredero de la escuela clásica pero con una personalidad propia que le permite dialogar con el cante y el baile con elegancia y precisión. Su toque es limpio, rítmico y lleno de matices, una auténtica columna vertebral del espectáculo flamenco.
Bailaor marchenero, figura central de este homenaje. Miguel Talaverón destaca por su fuerza escénica y su capacidad de transmitir con cada gesto. Su baile conjuga técnica, temperamento y una expresividad que arrastra al público a un torbellino emocional. Director artístico del evento y alma del Roete, su presencia garantiza autenticidad y entrega.
Bailaora elegante y poderosa, Tamara Lucio aporta al espectáculo una energía vibrante. Su formación y experiencia le permiten moverse con soltura entre la tradición y la innovación, con una expresividad que conecta directamente con el público. Su baile es fuerza, pasión y belleza en movimiento.
Artista versátil y elegante, Ángela Ponce participa como invitada especial. Su presencia en el escenario es sinónimo de feminidad, arte y compromiso con la cultura flamenca. Con una trayectoria consolidada, su estilo aporta equilibrio y luminosidad al conjunto del espectáculo.
Cuerpo de baile de El Roete. Formado por bailaores y bailaoras comprometidos con la difusión del flamenco popular, este grupo aporta frescura, coordinación y un profundo respeto por la raíz. El Roete, como asociación cultural, se ha convertido en un referente en Marchena por su labor de formación, rescate y puesta en valor del flamenco de toda la vida.
Pero la fiesta empieza un día antes: el 22 de mayo a las 21:00h, el Bar Leño acoge el espectáculo “Pescaito Verbenero” con Migue Talaverón, en una actuación llena de energía, arte y sabor popular que calentará motores para lo que se vivirá en la verbena.
Dos noches de flamenco, emoción y homenaje a nuestra identidad. Porque cuando el pueblo canta lo suyo, el alma se ensancha.
El próximo viernes 16 de mayo, Marchena acogerá una tarde llena de actividades inclusivas y participativas en el Auditorio de la Princesa, con motivo del Taller de Convivencia organizado por el programa Culturízate Marchena, en colaboración con Adismar. Bajo el lema «En la diversidad está la diversión», este evento busca sensibilizar y fortalecer los lazos comunitarios a través del juego, la creatividad y la empatía.
La jornada, que se desarrollará de 18:30 h a 20:30 h, contará con una amplia oferta de actividades pensadas para todas las edades y capacidades: desde una miniferia y partidas de bingo, hasta talleres temáticos de sensibilización, gestión de emociones y manualidades creativas. Además, se ofrecerá un baile guiado, donde la música servirá como nexo de unión y celebración compartida.
La entrada es totalmente gratuita, lo que convierte esta iniciativa en una excelente oportunidad para disfrutar en familia y conocer de cerca el trabajo que realizan asociaciones locales como Adismar, dedicada a la inclusión de personas con discapacidad.
El evento cuenta con el respaldo de Plena Inclusión Andalucía, la Junta de Andalucía, el Ayuntamiento de Marchena, el Gobierno de España y el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE), quienes apuestan por actividades que promuevan la integración, la educación en valores y el respeto mutuo.
Una cita imprescindible para celebrar la convivencia desde la diversidad y construir juntos una comunidad más inclusiva y alegre.
Las palabras no son solo herramientas de comunicación: son puertas al pensamiento, mapas de lo invisible y testigos de cómo las civilizaciones han interpretado el mundo. Comprender el origen de los términos nos permite leer la historia oculta que arrastran consigo, y en este arte de descifrar significados profundos, Sevilla tuvo un pionero insigne: San Isidoro de Sevilla, autor del Etymologiarum libri XX en el siglo VII.
Este arzobispo visigodo, considerado uno de los primeros enciclopedistas europeos, concibió la etimología como un método para ordenar todo el saber de su tiempo. Para Isidoro, el origen de las palabras explicaba su esencia. Su obra —referente en la Edad Media— no solo recopilaba definiciones, sino que intentaba descubrir el alma de cada palabra. Hoy, sus enseñanzas nos permiten leer el lenguaje como un verdadero mapa simbólico del pensamiento humano.
Religare: la palabra que une al hombre con lo divino
Uno de los ejemplos más reveladores es el término religión. Procedente del latín religare, significa literalmente “volver a unir” (re = de nuevo, ligare = atar). Según esta raíz, la religión no es solo un sistema de creencias, sino una fuerza de reconexión: el puente entre lo finito y lo eterno, entre el hombre y Dios. El alma separada por el error o el pecado encuentra en la religión su camino de regreso al origen.
Este sentido de unión también se refleja en otras palabras afines:
Comunión (communio, latín): participación común, unidad con lo sagrado.
Concordia (cor + cordis): literalmente “corazones en sintonía”.
Sínodo (synodos, griego): “caminar juntos”; usado para asambleas religiosas.
Mística (mystikos, griego): lo secreto, lo íntimamente unido al misterio de Dios.
Todas estas palabras reflejan la idea de que lo espiritual tiende a unir, sanar, integrar.
Diábolos: el que divide, el que lanza para separar
En contraste con el religare que une, encontramos la figura del diábolos, origen de la palabra diablo. Proviene del griego dia- (a través) + ballein (lanzar), lo que da lugar a una imagen clara: el que lanza entre, el que separa, el que siembra división.
En la tradición cristiana, el diablo es el divisor por excelencia, el sembrador de confusión, de enfrentamientos, de ruptura. Su labor es deshacer lo que la religión une, fracturar la comunidad, el alma, el pensamiento.
Otras palabras reflejan esta misma lógica de la división:
Cisma (del griego skhisma): ruptura o división, especialmente en contextos religiosos.
Herejía (hairesis, “elección”): elección distinta, separación de la doctrina común.
Dualismo (dualis, latín): existencia de dos principios opuestos e irreconciliables.
Existe una figura aún más compleja: el que divide no por odio, sino por cálculo. Aquel que provoca enfrentamientos para obtener un beneficio personal. En la historia y la política, estos personajes abundan y adoptan nombres diversos:
Demagogo: del griego demos (pueblo) + agogos (conductor). Es quien manipula al pueblo creando divisiones con fines personales.
Intrigante: del latín intricare (enredar). Quien genera conflictos ocultos para escalar posiciones.
Maquiavélico: inspirado en Maquiavelo, autor de El Príncipe, símbolo de quien divide para dominar.
Oportunista de la fractura: término contemporáneo que describe a quienes aprovechan las grietas sociales para medrar.
Incluso la estrategia política de “divide et impera” (divide y vencerás), atribuida a los romanos, resume esta lógica perversa: fragmentar para controlar.
Etimología: un espejo del alma colectiva
Comprender el origen de las palabras no es un ejercicio académico: es una forma de ver la realidad con nuevos ojos. Como enseñó Isidoro de Sevilla, quien conoce la raíz de una palabra, conoce también parte de la verdad que encierra. Así, en los vocablos “religare” y “diábolos” no hay solo sonidos antiguos, sino una batalla arquetípica entre la unión y la separación, entre la comunión y el egoísmo, entre la luz y la sombra.
Y tú, ¿eres de los que atan… o de los que lanzan para romper?
Este fin de semana, sábado 17 y domingo 18 de mayo, los trenes de Media Distancia entre Sevilla y Málaga no circularán debido a obras de mejora en la infraestructura ferroviaria.En su lugar, Renfe ha programado 66 autobuses para garantizar la movilidad de los viajeros en el tramo afectado, comprendido entre Sevilla y Antequera Santa Ana.
¿En qué consisten las obras?
Las intervenciones, ejecutadas por Adif, se centran en la línea de ancho convencional entre Bifurcación de Utrera y Fuente de Piedra.Los trabajos incluyen la mejora y estabilización de varias trincheras, así como la instalación de marcos prefabricados entre los puntos kilométricos 21/850 y 22/900.Estas acciones tienen como objetivo mejorar la capacidad de drenaje transversal de los cauces existentes bajo la vía, especialmente en el arroyo El Saladillo.
¿Cómo se organizará el transporte alternativo?
Durante estos dos días, los servicios de Media Distancia entre Sevilla y Málaga se verán modificados de la siguiente manera:
Tramo Sevilla – Antequera Santa Ana: el trayecto se realizará en autobús, con salidas desde las estaciones de Sevilla Santa Justa, San Bernardo y Dos Hermanas, y paradas intermedias en Arahal, Marchena, Osuna y Pedrera.
Tramo Antequera Santa Ana – Málaga: los trenes circularán con normalidad, realizando paradas en Bobadilla, El Chorro-Caminito, Las Mellizas y Álora.
Sentido inverso (Málaga – Sevilla): los autobuses partirán desde Antequera Santa Ana hacia Sevilla Santa Justa, con las mismas paradas intermedias mencionadas.
Estaciones de Virgen del Rocío y Bellavista: los viajeros podrán utilizar los trenes de Cercanías hasta o desde las estaciones de San Bernardo, Santa Justa o Dos Hermanas.
Es importante destacar que, debido a las características del transporte por carretera, no se permitirá el acceso a los autobuses con animales de compañía ni bicicletas.
Medidas de atención al viajero
Renfe ha implementado medidas para minimizar las molestias a los usuarios:
Cambios o anulaciones sin coste: los billetes adquiridos para viajar en los servicios afectados durante el 17 o 18 de mayo podrán ser modificados o cancelados sin penalización.
Información actualizada: se ha reforzado la comunicación al viajero mediante SMS personalizados, megafonía en trenes y estaciones, y mensajes en la venta online.
El próximo martes 3 de junio a las 19:00 horas, el Salón de Actos de la Biblioteca Municipal «José Fernando Alcaide Aguilar» de Marchena acogerá una charla-coloquio online con el científico Daniel López García, investigador titular del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y experto en agroecología y desarrollo rural sostenible.
Bajo el lema “La agricultura del futuro es la que cuida del territorio”, esta actividad se enmarca en la conmemoración del Día Mundial del Medio Ambiente 2025 y está organizada por El Taller Verde – Ecologistas en Acción Marchena, con la colaboración del Ayuntamiento.
Durante la charla, se abordará una cuestión clave para el presente y futuro de nuestro entorno: ¿Puede la Política Agraria Común de la Unión Europea apoyar a la agricultura familiar?
El objetivo es reflexionar sobre cómo avanzar hacia una agricultura rentable, justa y ecológica, capaz de proteger la vida humana, restaurar la biodiversidad y reducir la contaminación. Un modelo que se aleje del productivismo intensivo y recupere prácticas locales sostenibles, enraizadas en el cuidado del territorio.
El evento es de acceso libre y representa una oportunidad única para escuchar a uno de los referentes en agroecología del país, especialmente en un contexto de crisis ambiental y social donde se impone una transformación profunda del modelo agroalimentario.
Manuel Carrasco está a punto de inaugurar su esperada gira «Tour Salvaje» este sábado 17 de mayo en el Estadio de La Cartuja de Sevilla.Este concierto marca el inicio de la presentación en directo de su nuevo álbum, Pueblo Salvaje II, y será la única fecha en la capital andaluza.
Aunque las entradas iniciales se agotaron rápidamente tras su lanzamiento en diciembre, recientemente se han liberado nuevas localidades en las gradas del estadio, con precios que oscilan entre los 51 y 63 euros.Estas entradas están disponibles a través de la página oficial del artista: manuelcarrasco.es.
Manuel Carrasco ha lanzado su décimo álbum de estudio, Pueblo Salvaje II, el 9 de mayo de 2025.Este trabajo marca un giro introspectivo en su carrera, explorando profundamente sus raíces y emociones personales.
Un viaje emocional y sonoro
Pueblo Salvaje II es un álbum conceptual que fusiona pop con elementos de folclore español y sonidos de raíz latina.Carrasco describe este proyecto como una forma de liberarse de miedos y prejuicios, rindiendo homenaje a su tierra natal, Isla Cristina, que considera su refugio emocional.
Temas destacados
El álbum consta de diez canciones originales y cinco interludios, cada una explorando diferentes aspectos de la identidad y la libertad. Algunos temas destacados incluyen: El Grito del Niño: Una canción que refleja la resiliencia y la lucha interna, con una letra que expresa el clamor por ayuda, encapsulado en la figura de un niño hambriento.
Pueblo Salvaje: El tema que da nombre al álbum, es una declaración de amor a la tierra y a las raíces, un himno a la autenticidad y a la conexión con lo esencial. Mi Dignidad y Tengo el Poder: Canciones que abordan la autoestima y el empoderamiento personal, animando al oyente a reconectar con su esencia .Salitre: Una colaboración con el artista colombiano Camilo, que aporta una mezcla de estilos y culturas al álbum.
Producción y formato
Una de las novedades del disco es que las guitarras que suenan en él las ha grabado el propio artista, un detalle que destaca por su manera muy personal de tocar el instrumento . El álbum está disponible en formato físico y digital, incluyendo ediciones especiales como la Edición Firmada en CDManuel Carrasco – Pueblo Salvaje II – CD (Edición Firmada)y la Edición Exclusiva en vinilo de color oroManuel Carrasco – Pueblo Salvaje II – Vinilo (Edición Exclusiva firmada Color oro).
Gira «Tour Salvaje»
Para presentar Pueblo Salvaje II, Manuel Carrasco iniciará su gira «Tour Salvaje» el 17 de mayo de 2025 en el Estadio de La Cartuja de Sevilla. La gira recorrerá varias ciudades españolas, incluyendo Granada, Albacete, Murcia, Jaén, Cádiz, Gran Canaria, Tenerife, Marbella, Almería, Isla Cristina, Valladolid, Badajoz, Madrid, Alicante, Valencia, Pamplona, Bilbao, y concluirá en Barcelona el 10 de octubre .