En febrero de 2021 se cumplió el 350 aniversario de la canonización de San Fernando. H.M. Televisión ha estrenado un documental. En su persona se unificaron los reinos de Castilla y León.
Una de las hermanas de Berenguela, Blanca de Castilla, se casó con Luis VIII de Francia, dando a luz a San Luis, primo, de Fernando. Tras su boda con Doña Juana convocó a los suyos, y les propuso un plan que dejó boquiabiertos a los cortesanos: retomar la guerra contra el moro.
LA LLAMADA DE CORDOBA
En Benavente, Zamora conoció que uno de los barrios orientales de Córdoba había sido tomado por un puñado de cristianos y pedían refuerzos. El rey desoyendo todo tipo de consejos ensilló su caballo y se dirigió hacia esa Ciudad a galope tendido. El príncipe Abulal Hasan entregó las llaves de la plaza. Femando III, había conquistado Córdoba en junio de 1236, y regresó a la ciudad en febrero de 1240. Efectuó una serie de operaciones militares que dieron como resultado el sometimiento de toda la campiña cordobesa y parte de la sevillana, desde Rute hasta Morón.
Para hacer efectiva la conquista de Sevilla acudieron caballeros no sólo de los reinos de Castilla y León, y de toda la Cristiandad.
SAN FERNANDO DONÓ ECIJA A SU HIJO ALFONSO
Aunque los musulmanes siguieron viviendo aquí, el territorio se ocupó con donaciones. El propio príncipe don Alfonso, futuro Rey Alfonso X El Sabio recibe 1240 Écija, “que fue la primera cosa quel rey don Fernando le dio en el Andaluzía seyendo infante”.
EL LUGAR DONDE ACAMPÓ SAN FERNANDO EN CARMONA
Según cuenta la tradición la ermita de Santa María del Real hoy de San Antón fue el lugar donde se estableció el campamento de las huestes cristianas antes de proceder a la reconquista de Carmona, En ella recibió culto la talla de nuestra señora de Tentudía, obra de 1400. El Real era el campamento donde el rey acampaba sus tropas y además en el caso de Carmona este fue el mismo lugar elegido para celebrar la feria de ganado hasta el día de hoy, recibiendo el nombre de real de la feria.
Su esposa Juana acompañó a Fernando a Andalucía y vivió con él en el campamento del ejército mientras asediaba Sevilla en 1248. En 1247 su esposo el rey Fernando le concedió el señorío de Carmona a título personal y en mayo de 1248 la reina hizo una donación de tierras y casas en Carmona a la Orden de Calatrava.
Mientras fue señora de Carmona la Reina Juana tuvo como principal residencia el llamado “Alcázar de la Reina”, junto a la Puerta de Córdoba hasta 1253. Alfonso X recupera para el realengo el señorío carmonense y, en compensación, otorgó a la reina un donadío de treinta yugadas en Alcaudete, y a su hijo el infante don Fernando, otro de veinte yugadas en el cortijo de Albaida, muy próximo a Marchena.
Virgen de las Batallas.
LA ENTREGA DE MARCHENA A JUANA, ESPOSA DEL REY SAN FERNANDO
En 1243 el Rey San Fernando entrega Marchena a la reina doña Juana de Danmartin, Ponthieu o de Pontis, las villas y rentas de Marchena y Carmona, en el reino de Sevilla.
La Iglesia de Sata Maria de Marchena es del siglo XIII-XIV.
De la misma forma que la patrona de Alcalá recibió por nombre Virgen del Aguila por ser este animal el simbolo del evangelista que daba nombre a la reina, Juana, bien pudo también nombrarse a la iglesia de San Juan de Marchena en honor a la reina.
San Fernando llevaba en su montura una pequeña virgen de las batallas de marfil de 40 cm, que se conserva en la catedral de Sevilla. Fue un regalo de su primo el rey Luis de Francia.
Cuando en 1254 la reina regresó a Francia para hacerse cargo del condado de Ponthieu, vinculó la villa de Marchena al señorío de su hijo el infante don Luis, que la tendría hasta su muerte en 1270.
Iglesia de San Juan de Marchena.
En 1269 Luis de Pontis hijo del Rey San Fernando entrega a la Orden de Calatrava unas aranzadas de viña situadas «encima de todas las vinnas que fueron de los moros», lo que significa que para entonces ya no quedaban mudéjares. En 1266, la Orden de San Juan había recibido otras propiedades dos pares de casas, una dentro del castillo y otra en el arrabal; diez yugadas de heredad, cinco aranzadas de viñedo en plena explotación y «otras heredades en que fagades viñas e huertas e figuerales.
En 1275 tropas norteafricanas arrasan Marchena, Carmona y Ecija. García Colmiello, recibe entonces del Rey mil maravedíes por la defensa de Marchena.
San Juan Evangelista. Zurbarán. Iglesia de San Juan, Marchena.
LA DONACIÓN DEL CASTILLO DE MORON
Morón y Cote, fueron concedidos por el rey Fernando a su hijo el infante don Enrique, como garantía, hasta que se le hiciese entrega definitiva de Lebrija, Jerez, Arcos y Medina Sidonia, todavía por conquistar.
Virgen del Aguila en Alcalá de Guadaira.
LA ERMITA DEL AGUILA EN ALCALÁ DE GUADAIRA
Fernando III habitó el Castillo de Alcalá de Guadaira entre 1246 y 1248. San Fernando cristianizó la mezquita mayor, levantada sobre una iglesia visigótica, consagrando la nueva iglesia en honor a Santa María del Águila. En el Archivo del Palacio Arzobispal, en 1617, el visitador vincula el nombre de «Águila» con la esposa del Rey San Fernando Juana de Pointhieu, devota de San Juan Evangelista, cuyo símbolo es, precisamente, un águila.
Redacta el visitador que: «El retablo del altar mayor es antiguo, de buenas pinturas y dorado, tiene en medio una imagen de Nuestra Señora con quien tienen aquí particular devoción. Llámanla del Águila». Un siglo después, Alfonso XI levantó el actual templo gótico-mudéjar ante el deterioro del edificio original.
LA VIRGEN DE VALME EN DOS HERMANAS
Virgen de Valme en Dos Hermanas.
Ante la dificultad de tomar la ciudad y ante el abatimiento de sus tropas, San Fernando invocó —en el cortijo de Cuartos— a una imagen de la Virgen que llevaba consigo: «¡Váleme, Señora, que si te dignas hacerlo, en este lugar te labraré una capilla. Ordenó al maestre de Santiago, Pelay Pérez Correa, que clavara su espada en el suelo, brotando al momento un manantial que tomó el nombre de «Fuente del Rey» y que sirvió para calmar la sed de los soldados. Tomada la ciudad construyó una pequeña ermita en el lugar mencionado, donde entronizó la imagen con el nombre de Valme (Váleme en castellano antiguo). A sus pies puso el pendón arrebatado a los musulmanes.
La Virgen de la Antigua es otra imagen asociada a la leyenda fernandina. Se dice que el rey soño con que esta imagen estaba oculta bajo la mezquita de Sevilla.
LA CONQUISTA DE SEVILLA POR EL RIO
San Fernando conquista Sevilla rompiendo el puente de barcas o puente de Trina, subiendo por el Guadalquivir hasta la Torre del oro. Para hacer su entrada triunfal, eligió el rey el 23 de noviembre, ya que en dicho día habían sido trasladados los restos de San Isidoro desde Sevilla a León. Abrían la marcha los grandes maestres de las Órdenes Militares de Santiago, Calatrava, Alcántara, San Juan y el Temple.
Tras ellos, el carro triunfal con la imagen de Nuestra Señora de los Reyes, a la que Fernando atribuía principalmente su victoria; a ambos lados de dicho carro y sobre blancos potros, el rey y su esposa, doña Juana. Luego los infantes y el legado pontificio. Estaban allí presentes San Pedro Nolasco, fundador de la Orden de la Merced, y San Pedro González, de la Orden de Predicadores, que habían animado a las tropas durante el asedio.
En la torre de Abd el Aziz ondeó por primera vez el pendón de San Fernando tras la conquista de la ciudad en el año 1248. Esta insignia militar se conserva actualmente en la Catedral, junto a la capilla del Bautismo. Trescientos mil moros salieron de la ciudad. Axataf entregó al rey las llaves de Sevilla sobre una de las cuales estaba escrito en árabe: «Permita Dios que sea eterno el imperio del Islam».
Los Reales Alcázares de Sevilla (720 d.C.) fue la vivienda de los reyes árabes y aquí murió San Fernando el 30 de Mayo de 1252.
Cuando estaba proyectando dirigirse a África, como quien prosigue el ímpetu de su Cruzada en dirección a Tierra Santa, Fernando se sintió seriamente indispuesto. Tenía entonces cincuenta años. Rogó entonces que le pusieran una vela encendida en la mano, y levantando los ojos al cielo dijo: «Señor, dísteme reino, honra y poder sin merecimientos. Todo cuanto me diste te entrego, y te pido, al entregarte mi alma, que seas servido de usar con ella de tu divina misericordia».
Sobre la mezquita levantada en el siglo por XII el califa almohade Abú Yuqub Yusuf, San Fernando mandó a construir una Capilla Real en la que fue enterrado. Alhamar, rey de Granada, al enterarse de ello, mandó hacer en su reino grandes demostraciones de condolencia, y envió cien moros nobles, ricamente vestidos, para que con cirios blancos asistiesen a sus exequias.
El investigador Álvaro Cabeza prepara el libro “El día de los tiros”, que verá la luz próximamente basado en investigación en archivos de Marchena, Sevilla, Salamanca, Ávila y el Centro de la Memoria Histórica.
El libro analiza con rigor documental los sucesos de dos jornadas de julio de 1936, en las que se produjeron requisas, detenciones, expulsiones de templos y muertes como la de José María Rojas Lobo. El trabajo cuenta con más de 300 páginas de documentos.
El Día de los Tiros es el nombre con el que se conoce popularmente en Marchena a los sucesos violentos ocurridos en los días inmediatamente posteriores al golpe de Estado del 18 de julio de 1936, que marcó el inicio de la Guerra Civil Española. En concreto, hace referencia a los enfrentamientos armados, requisas, detenciones y muertes que se produjeron en la localidad durante menos de 48 horas, según las últimas investigaciones del historiador Álvaro Cabeza.
Entre los hechos más relevantes se encuentra la muerte de José María Rojas Lobo, un suceso que ha estado envuelto en una narrativa mítica durante décadas, pero que —según Cabeza— no se corresponde con la realidad documentada. También se detallan otros episodios como el desalojo de iglesias, la requisa de armas y la creación de listas negras, elementos comunes en muchos municipios durante los primeros días del conflicto.
Hasta ahora, estos hechos habían sido transmitidos de forma oral, con versiones imprecisas o contradictorias. Sin embargo, gracias al acceso a documentación de archivos militares, judiciales y municipales, se está logrando reconstruir lo que realmente ocurrió durante aquellos dos días críticos del verano de 1936.
Pero la mirada de Cabeza no se detiene en el siglo XX. Su artículo “Riojanos en Marchena en el siglo XIX”, publicado en la revista Belezos del Gobierno de La Rioja, rescata la historia de una emigración poco conocida: la llegada de familias riojanas desde la comarca de los Cameros, especialmente del pueblo de Munilla, que encontraron en Marchena un lugar para invertir, casarse y transformar el comercio local. Muchos de sus descendientes siguen hoy viviendo en Marchena.
Uno de los hallazgos más sorprendentes es la posible conexión entre estas familias riojanas y la receta actual de las espinacas marcheneras, a través de la mezcla de especias creada por el comerciante Vicente Andrés Torres, quien tostaba las especias en los mismos recipientes del café.
Además, Cabeza destaca además el conflicto educativo en Marchena en los años 30, en el que se enfrentaron tres proyectos de segunda enseñanza: uno municipal, otro privado y un tercero confesional. Esta tensión culminó en la creación del Centro Católico Cultural Marciense. Una ponencia que Álvaro Cabeza presentó recientemente en unas jornadas de historia celebradas en Villamanrique de la Condesa (Sevilla), donde participaron varios investigadores sobre historia local y provincial.
En concreto el conflicto educativo en Marchena en los años 30 fue el tema de la comunicación que Cabeza presentó, centrada en el enfrentamiento entre tres modelos educativos. Un instituto municipal impulsado por Mariano Moreno Mateo. El colegio privado de Manuel Calderón Oviedo. Una iniciativa confesional de sectores conservadores, que finalmente derivó en la creación del Centro Católico Cultural Marciense.
Actualmente, Álvaro trabaja en una biografía inédita de Mariano Moreno Mateo, destacado intelectual marchenero exiliado en México, cuya figura —junto a la de Ricardo Calderón Serrano— se ha olvidado y necesitada ser puesta en valor. Gracias a una labor meticulosa y a la ayuda del historiador Marcelo Galván, ha localizado a los descendientes de Moreno, incluida su hija Libertad, de 95 años, residente en México.
Ayer, 9 de mayo, fue un día de emociones y compromiso en Marchena. Desde bien temprano, decenas de voluntarios y voluntarias del Grupo Junior se daban cita en el antiguo local del Burladero para completar la carga del contenedor solidario con destino a Togo. Un total de 25 toneladas de ayuda se prepararon a lo largo del año con mimo, esfuerzo y una enorme red de colaboración silenciosa que no ha dejado de crecer desde que este proyecto comenzó.
El contenedor, cargado meticulosamente, partirá ahora hacia el puerto de Algeciras y de allí rumbo a Lomé, capital de Togo. Tras su paso por la aduana, será recibido por la organización local con la que el Grupo Junior trabaja desde hace años, y desde allí se trasladará a Niantougou, donde la ayuda llegará a sus destinatarios: niños, niñas, mujeres y personas mayores, a través de escuelas, centros de salud, orfanatos y talleres.
El camión transporta camas, material escolar, máquinas de coser y otros enseres cuidadosamente seleccionados. Marchena no está sola en esta tarea. Pueblos vecinos como El Saucejo, Casariche, Pedrera, Estepa, Los Corrales o La Puebla de Cazalla, también han puesto su granito de arena.
Este año, además, el coste del envío se ha incrementado en 700 euros respecto al año pasado, lo que ha supuesto un esfuerzo económico añadido. A ello hay que sumar los 4.000 euros del porte hasta Lomé y los cerca de 7.000 euros más para completar el traslado hasta Niantougou, incluyendo aranceles y tasas. Por ello, la colaboración económica sigue siendo esencial, ya que toda ayuda puede desgravarse fiscalmente.
Este envío se complementa con el proyecto de becas que permitirá que 50 chicas puedan estudiar durante un año, gracias a aportaciones que financian su estancia en residencias escolares.
La Plaza de San Sebastián de Marchena se prepara para acoger los días 30 y 31 de mayo de 2025 la IV edición de la Gran Caracolá, una cita gastronómica y festiva que se ha convertido ya en tradición en el calendario primaveral del municipio.
Organizada por la Pontificia, Real Hermandad Sacramental y Cofradía de Nazarenos del Dulce Nombre de Jesús, María Santísima de la Piedad y San Juan Evangelista, la Caracolá ofrecerá un ambiente animado con caracoles a precios populares, actuaciones musicales y un variado ambigú. El evento cuenta además con la colaboración del Excmo. Ayuntamiento de Marchena.
La cita arrancará el viernes 30 a partir de las 21:00 horas con la actuación de la Agrupación Musical Dulce Nombre de Jesús, que llenará la plaza de sones cofrades al anochecer. Ya el sábado 31, desde las 13:00 horas, será el turno del grupo de flamenco-fusión Maraké, que pondrá el broche musical a una jornada pensada para disfrutar en familia o con amigos.
Uno de los principales atractivos culinarios de la fiesta serán los caracoles preparados por la reconocida Taberna “José el Tontorrón” de Paradas, cuya receta tradicional es ya un reclamo para los aficionados a esta delicia primaveral.
Ambiente festivo, gastronomía popular y música en directo son los ingredientes de esta IV Gran Caracolá, que promete llenar de vida el corazón de Marchena y celebrar con alegría el inicio del verano.
La Hermandad del Bienaventurado San Isidro Labrador, establecida canónicamente en la Parroquia de San Miguel Arcángel de Marchena, ha anunciado los cultos en honor a su titular con motivo de su festividad. El programa religioso comenzará con un Solemne Triduo los días 14, 15 y 16 de mayo de 2025, a las 20:30 horas, en el que se celebrará el rezo del Santo Rosario, el ejercicio del triduo y la Santa Misa.
Las celebraciones contarán con la participación de distintos sacerdotes que ocuparán la sagrada cátedra durante los días del triduo. El primer día estará presidido por el Rvdo. Sr. D. Manuel Chaparro Vera, párroco de San Juan y San Sebastián de Marchena. El segundo día contará con la presencia del Rvdo. Sr. D. Fray Carlos San José Pérez, de la Orden de los Mercedarios Descalzos (O.M.D.). La función principal de instituto, que tendrá lugar el tercer día del triduo, será presidida por el Rvdo. Sr. D. Daniel Mariño Barragán, párroco de San Miguel y director espiritual de la Hermandad.
Durante el segundo día del triduo se celebrará un momento especial: la jura e imposición de la medalla a los nuevos hermanos, un acto que refuerza el compromiso espiritual con la hermandad y sus valores.
El sábado 17 de mayo, a las 19:30 horas, tendrá lugar la esperada Solemne Procesión de San Isidro Labrador, patrón de los agricultores. El cortejo procesional recorrerá las calles de Marchena partiendo desde la Plaza del Padre Javier y transitando por San Miguel, Conejero, Manuel Rojas Marcos, San Francisco, Jamalla, Plaza de San Isidro, Majón, Carrera, Las Torres, San Sebastián, Obispo Salvador Barrera, Santa Clara, Sevilla, Plaza del Padre Javier y entrada al templo.
Ayer, la iglesia de Santa María de la Mota en Marchena se convirtió en el epicentro de una emotiva celebración religiosa: la misa de clausura del 400 aniversario del convento de la Purísima Concepción de las Franciscanas Clarisas.La ceremonia fue presidida por el arzobispo de Sevilla, monseñor José Ángel Saiz Meneses, y congregó a numerosos fieles y autoridades locales que se unieron para rendir homenaje a cuatro siglos de vida contemplativa y servicio espiritual en la localidad .
«Cuatrocientos años de fidelidad silenciosa, de alabanza continua, de oblación escondida, de intercesión incesante, de presencia luminosa. Cuatrocientos años de vida consagrada según el carisma de san Francisco y santa Clara, siguiendo las huellas de nuestro Señor Jesucristo pobre y crucificado» expresó el prelado en su8s redes sociales.
En 1624 por los Duques de Arcos, ha sido un pilar fundamental en la historia religiosa y cultural de Marchena.Durante el último año, la comunidad ha conmemorado este hito con diversas actividades, siendo la misa de clausura el acto central de estas celebraciones.Bajo el lema «Creed siempre en el amor de Dios y en la caridad recíproca», inspirado en una cita de Santa Clara de Asís, las hermanas clarisas han reafirmado su compromiso con los valores franciscanos que han guiado su labor durante cuatro siglos.
En este sentido destacó los “cuatrocientos años de historia entretejida con Marchena. Habéis sido parte del alma de este pueblo, acompañando sus gozos y sus penas, sus luces y sus sombras. Habéis rezado por sus familias, habéis sostenido a los sacerdotes, habéis ofrecido la Eucaristía por los que sufren. Cuatro siglos también de fidelidad concreta, diaria, a veces en medio de dificultades, de escasez, de incertidumbre, incluso de falta de vocaciones”.
Por tanto, “esta celebración no es solo una mirada al pasado. Es también una llamada al futuro. A seguir caminando con esperanza, con la certeza de que Dios no abandona a los que confían en Él. Aunque los tiempos cambien, aunque las estructuras se transformen, aunque las cifras preocupen, la vida consagrada tiene un porvenir, porque es obra del Espíritu”.
El arzobispo de Sevilla exhortó a la comunidad religiosa a “seguid siendo madres espirituales. Seguid siendo antorchas encendidas. Seguid enseñándonos a vivir con el corazón fijo en lo esencial. No temáis. La Iglesia os necesita. La humanidad os necesita. A todos los aquí presentes, os pido que sostengáis con vuestra cercanía, vuestra estima, vuestra ayuda concreta, la vida de este convento. Que no falte el aceite de la caridad para que la lámpara de la contemplación siga brillando en Marchena”.
La eucaristía estuvo marcada por momentos de profunda espiritualidad y recogimiento.El arzobispo Saiz Meneses destacó en su homilía la importancia de la vida contemplativa y el papel esencial que desempeñan las comunidades religiosas en la transmisión de la fe y la preservación de la tradición espiritual.Asimismo, expresó su gratitud hacia las hermanas clarisas por su dedicación y servicio a la comunidad de Marchena.
CCOO recuerda la obligación de establecer medidas preventivas adecuadas tras la muerte de un trabajador atropellado por un tractor en una finca de Osuna
Un hombre ha fallecido este jueves en el municipio ursaonense mientras realizaba labores en el campo y eleva a 13 las muertes en accidente laboral en lo que va de año en la provincia. La secretaria de Salud Laboral de CCOO de Sevilla, Carmen Tirado, ha señalado que “es necesario planificar y señalizar el trabajo así como coordinar todas las actividades que se vayan a realizar en el mismo lugar para evitar este tipo de siniestros, porque de nuevo nos encontramos ante una muerte relacionada con atropellos, atrapamiento o aplastamiento por maquinaria y de nuevo en un sector tan sensible como el campo”.
El Sindicato estará vigilante de que se esclarezcan los motivos por los que se ha producido el accidente. CCOO recuerda la obligación de establecer medidas preventivas adecuadas tras la muerte de un trabajador atropellado por un tractor en una finca de Osuna.
Según ha podido saber el Sindicato, un hombre ha fallecido este jueves en el municipio ursaonense mientras realizaba labores en el campo y eleva a 13 las muertes en accidente laboral en lo que va de año en la provincia.
La secretaria de Salud Laboral de CCOO de Sevilla, Carmen Tirado, ha lamentado este siniestro laboral mortal y ha señalado que “es necesario planificar y señalizar el trabajo así como coordinar todas las actividades que se vayan a realizar en el mismo lugar para evitar este tipo de siniestros”.
Tirado ha apuntado que “de nuevo nos encontramos ante la muerte de un trabajador por fallos que podían haberse evitado, de nuevo relacionados con atropellos, atrapamientos o aplastamientos por maquinaria, y de nuevo en un sector tan sensible como el campo”.
CCOO ha anunciado que estará muy vigilante “para que se esclarezcan los motivos por los que se ha producido el accidente” y ha añadido que, como es habitual, se personará en la causa para que se depuren las responsabilidades oportunas.