Actualidad
Candelas, toros y otras fiestas a San Sebastián en los pueblos de Sevilla
Published
3 años agoon

MARCHENA. PROCESION.
El Consejo de Hermandades reunido en el día de ayer ha decidido la salida de San Sebastián el 20 de Enero, a las 17,30 que de esta forma saldrá de nuevo a la calle tras el parón de la pandemia, acompañado de la Banda de la Palma. El tríduo será los días 17, 18 y 19. La Función Principal del día 20 de enero se celebrará a las 12:00 horas.
A los costaleros se exigirá certicado Covid y se harán test de antígenos antes de la salida. El recorrido será por calles anchas como medida de precaución.
Desde el 20 de enero de 1240 San Sebastián fue patrón de Marchena y día de fiesta para conmemorar la toma de la villa por los reyes cristianos.
LORA DEL RIO. MIGAS Y CONCIERTOS DE MUSICA
El Ayuntamiento de Lora del Río, acogerá el domingo 23 de enero, y a partir de las 12.30 horas, el tradicional concierto de la Banda de Música del Maestro Tejera, en honor a San Sebastián, Patrón de Lora del Río en la Plaza de España.
El domingo 16 enero, y a partir de las 12.00 horas, tendrá lugar desde la Parroquia Ntra Sra de la Asunción, la salida procesional de San Sebastián, Patrón de Lora del Río. Además la hermandad de Santo Entierro organiza una degustación gastronómica de migas que este no habrá por la pandemia.
Además en este municipio es muy popular la fiesta de Las ‘Candelas 2022’, que tendrá lugar durante el fin de semana del 5 al 6 de febrero en Lora del Río y pedanías.
LA PUEBLA DEL RIO. LA LEGION Y ENCIERROS DE TOROS
El Ayuntamiento de La Puebla del Río recuperará en el año 2022 los tradicionales encierros en honor a San Sebastián pero traslada la fecha de celebración al sábado 26 de febrero, coincidiendo con el Puente del Día de Andalucía.
Las fiestas patronales en honor a San Sebastián, que arrancarán con la exaltación en honor al patrón cigarrero el próximo día 15 de enero, a las 13:00 horas, en la Parroquia de Nuestra Señora de la Granada, y continuarán el 20 de enero, Festividad de San Sebastián, con la Función Principal en la Parroquia (12:00 horas) y la procesión del patrón cigarrero por las calles de La Puebla del Río (17:00 horas).
Los encierros en honor a San Sebastián volverán a contar con los pasacalles de bandas desde primera hora de la mañana, chupinazo y novillada para culminar una jornada grandiosa en La Puebla del Río. Además, la población cigarrera disfrutará de nuevo del desfile del Grupo de Caballería Ligero Acorazado Reyes Católicos II de La Legión, que regresará al municipio cuatro años después de su imponente presencia en el año 2018. Igualmente, el día antes, 25 de febrero, tendrán lugar los encierros infantiles, donde los más pequeños disfrutarán de las tradiciones de nuestra tierra.
Actualidad
Cuando los judeoconversos controlaban el tráfico de esclavos en Sevilla y provincia
Published
20 mins agoon
19 mayo, 2025
La esclavitud constituyó un fenómeno social y económico de gran importancia en Andalucía durante los siglos XV al XVII, con el Reino de Sevilla como uno de los principales centros de este comercio humano en la Europa meridional. Aunque las investigaciones sobre la esclavitud en grandes núcleos urbanos como Sevilla o Cádiz están bien desarrolladas, los estudios sobre ciudades medias como Carmona, Écija, Marchena y Osuna son más limitados. También se han documentado mercados de esclavos en localidades como Jerez de la Frontera y Utrera,
Los trabajos que desempeñaban eran variados: servidumbre doméstica, trabajo agrícola, oficios artesanales, cocina, crianza de niños e incluso labores portuarias o servicios sexuales.
La sociedad justificaba este comercio mediante argumentos religiosos y civilizadores. Se aceptaba que la esclavitud era «una pena justa por pecados, herejías o guerras», y que los esclavos debían ser «evangelizados y redimidos mediante el servicio». Esta paradoja moral permitió a una sociedad profundamente católica sostener un sistema de esclavitud sin sentir contradicción aparente.
Los esclavos eran vendidos y comprados mediante contratos notariales, en plazas, ferias o en los propios domicilios.
Luis de Peraza describía así la Sevilla de 1535: «Hay moros esclavos de todas las partes de África, cristianos e infieles. Hay infinita multitud de negros y negras de todas las partes de Etiopía y Guinea, de los quales nos servimos en Sevilla y son traídos por la vía de Portugal«5.
Como señala el estudio sobre Jerez y Utrera, existía una «élite mercantil judeoconversa andaluza [que] había penetrado en la trata negrera y establecidos mecanismos de conexión con el sistema esclavista portugués»2
Los pueblos sevillanos funcionando como mercados secundarios que se abastecían principalmente de tres grupos: esclavos negros procedentes del África subsahariana, moriscos esclavizados tras las rebeliones del siglo XVI, y canarios cautivos tras la conquista del archipiélago. Como señala Alfonso Franco Silva en su obra sobre esclavitud, Sevilla era punto de conexión entre las rutas atlánticas y mediterráneas africanas y europeas.
El mercado de esclavos en Sevilla y Marchena, fuente de riqueza para élites y banqueros
Los esclavos subsaharianos procedentes principalmente de las regiones de Guinea, Congo y Angola, llegaban a través del sistema comercial portugués. Estos «esclavos guineos» o «de nación guineo» aparece documentada en Utrera, donde se registra la venta de personas como «Pedro, de nación guineo de mar Congo» y «María, de las del Congio»2.
En Jerez de la Frontera y Utrera, por ejemplo, se han documentado «433 compraventas en las que se mercadea con un total de 472 personas esclavizadas» entre 1567 y 1590 aproximadamente.
A partir de la rebelión de las Alpujarras (1568-1571), los moriscos del Reino de Granada que participaron en la sublevación fueron esclavizados y distribuidos por toda Andalucía. Según documenta Elena Lobo, «el grupo más numeroso» de esclavos andaluces»2. Tras la conquista de las Islas Canarias a finales del siglo XV, muchos nativos, especialmente gomeros, fueron esclavizados y trasladados a la Península. El mercado sevillano recibió un «contingente numeroso de prisioneros y de gomeros rebeldes»3.
Los esclavos berberiscos y turcos del norte de África y del Imperio Otomano, erran capturados en acciones navales. Antonio Domínguez Ortiz señala que su número disminuyó significativamente a partir del siglo XVII debido al «descenso de la actividad naval de España en el Mediterráneo»4.
La Esclavitud en Marchena: Un Caso Documentado
Según la documentación disponible, Marchena participó activamente en el comercio de esclavos desde finales del siglo XV, con especial énfasis en esclavos canarios.
Esclavos, conversos, piratas y corsarios en la Andalucía de Rodrigo Ponce de León
Tras la conquista de las Islas Canarias, los monarcas castellanos cedieron en 1480 sus derechos sobre la trata de esclavos canarios a Alonso de Quintanilla y Pedro Fernández Cabrón. Este último «a veces actuaba llegó a la isla junto con Pedro de Vera, conquistador de Gran Canaria en 1483 y hombre de confianza de Rodrigo Ponce de León»3. Esta conexión podría explicar la presencia de esclavos canarios en Marchena, señorío de los Ponce de León.
Se han documentado casos específicos de transacciones de esclavos canarios en Marchena:
-
El 12 de marzo de 1490, «Gómez de Barrionuevo, vecino de Marchena, compró una esclava canaria llamada Malgarida, que fue liberada por el obispo de Canarias, con el argumento de que era horra es decir libre»3. Este caso generó un conflicto legal que llegó hasta la Real Cancillería de los Reyes de Castilla.
-
También en 1490, «se inicia causa en la Real Cancillería de los Reyes de Castilla para que se ejecute un contrato a petición de Diego Núñez, vecino de Marchena, el cual había comprado un canario de La Gomera que igualmente le tomó el obispo de Canaria por ser horro por mandado del Rey»3.
Marchena, la esclavitud al servicio de los Ponce de León
«Marchena tuvo un mercado esclavo permanente desde el siglo XV», afirma Mira Caballos. El Duque de Arcos llegó a poseer «hasta 200 esclavos repartidos entre sus palacios de Marchena y Sevilla».
Rodrigo Ponce de León (1443-1492), X señor de Marchena y III conde de Arcos, emergió como una figura clave en la configuración política y económica del Reino de Sevilla durante el periodo de transición entre los reinados de Enrique IV y los Reyes Católicos.
Su apoyo al partido portugués en la guerra de sucesión castellana (1475-1479), su matrimonio con Beatriz Pacheco (hija de Juan Pacheco, marqués de Villena), y sus incursiones en el norte de África lo situaron en el centro de las redes de poder que sustentaban el comercio esclavista andaluz. Las fuentes documentales revelan su participación directa en operaciones militares con implicaciones en la trata de seres humanos, así como conexiones con redes conversas portuguesas que facilitaban la compraventa de esclavos.
Beatriz Pacheco actuó como nexo entre su marido y las facciones pro-portuguesas, particularmente después de que Juana la Beltraneja contrajera matrimonio con Alfonso V de Portugal en 1475. La documentación del Archivo General de Simancas (AGS, Sec. Nobleza, Leg. 2345) muestra que Rodrigo mantuvo correspondencia con nobles portugueses, negociando apoyos logísticos para sus campañas militares a cambio de concesiones comerciales1.
En 1483, Rodrigo Ponce de León recibió autorización real para armar naves y realizar corso contra infieles en las costas de Berbería, con derecho al quinto real sobre el botín, incluyendo esclavos.
Así es la ruta de los esclavos por el barrio de San Juan de Marchena
Existen documentos en el Archivo General de Simancas (AGS), Registro General del Sello, que confirman la concesión de privilegios a Rodrigo Ponce de León para realizar actividades de corso contra enemigos de la fe en las costas africanas. Estas autorizaciones incluían el derecho al quinto real sobre el botín obtenido. Además, registros notariales de Sevilla documentan la llegada y venta de esclavos traídos por el marqués de Cádiz durante la década de 1480.Ayuntamiento de Puerto Real
También se ha documentado la presencia de esclavos moriscos en Marchena. El texto menciona una «carta de horro o carta de libertad a favor de Pedro de León, uno de los moros defensores de la fortaleza de Zahara, convertido al cristianismo» firmada el 30 de diciembre de 1483 en Vitoria3.
Esta alianza se materializó en el apoyo naval portugués a las operaciones de Rodrigo en el estrecho de Gibraltar. Como señala el cronista Hernando del Pulgar, «el marqués de Cádiz recibió naves portuguesas en su puerto de Sanlúcar, las cuales traían pertrechos y hombres para la guerra contra los moros»6. A cambio, Rodrigo facilitó el acceso de mercaderes lusos a los mercados esclavistas de Marchena y Sevilla, donde operaban redes comerciales gestionadas por conversos 4.
La posesión de esclavos funcionaba en parte como un elemento de distinción social, pues como indica el estudio sobre Cádiz, había «descenso de la demanda (limitada a la adquisición de esclavos como artículo suntuario)«4. Esta función suntuaria probablemente era aún más marcada en las ciudades medias, donde la posesión de esclavos reforzaría el estatus de las élites locales.
Esclavos en Carmona
Carmona constituye uno de los casos mejor documentados. Según Esteban Mira Caballos, que ha estudiado 384 cartas notariales de compraventa de esclavos, «Carmona funcionó como un mercado esclavista secundario muy ligado al de Sevilla» (Archivo Hispalense, n.ºs 315-317, 2021). La mayor parte de los compradores eran miembros del estamento privilegiado, aunque también participaban labradores acomodados y mujeres.
Uno de los episodios más llamativos fue la venta masiva de 63 esclavos berberiscos capturados en una expedición del norte de África en 1617. De ellos, 48 presentaban «hierros o marcas a fuego», en su mayoría adultos, mientras que los niños menores de 10 años no fueron marcados (Archivo Hispalense, n.ºs 300-302, 2016).
La historiadora Nancy E. van Deusen aporta una dimensión transatlántica al centrarse en los esclavos indígenas americanos en Carmona. En «Global Indios» (Duke University Press, 2015), documenta cómo algunos esclavos originarios de América interpusieron pleitos judiciales para reclamar su libertad, lo que convierte a Carmona en un microcosmos de las tensiones coloniales del siglo XVI.
Écija, esclavos en las casas de los conversos
En Écija, la presencia de esclavos estuvo vinculada a las redes familiares y económicas de mercaderes conversos portugueses. Según Marcos R. Cañas Pelayo, «la inclusión de esclavos en las dotes matrimoniales de estas familias era habitual y un símbolo de estatus» (Historia. Instituciones. Documentos, n.º 43, 2016). La Inquisición también tuvo en su punto de mira a esta población esclavizada, como demuestra el caso de Diego de la Fuente, esclavo acusado de blasfemia por otros sirvientes en el siglo XVI (Studia Historica, Univ. Salamanca, 1999).
Osuna, esclavitud en el ámbito ducal
En Osuna, la documentación dispersa permite reconstruir algunos casos concretos. En 1574, el Marqués de Peñafiel intercedió ante el Duque de Arcos por la libertad de un esclavo moro, «el único sustento de su madre» en Osuna, según reza la carta conservada. Las posesiones esclavistas de los Duques de Osuna se hallan en el Archivo Histórico Nacional, sección Osuna, y forman parte de una tradición nobiliaria andaluza que usó la esclavitud como herramienta de lujo, servicio y prestigio.
Evolución y Declive del Sistema Esclavista
El sistema esclavista en el Reino de Sevilla experimentó transformaciones. Durante el siglo XVI alcanzó su apogeo, coincidiendo con la expansión atlántica y la consolidación de Sevilla como puerto de Indias.
Según Antonio Domínguez Ortiz, «a partir de 1650 la esclavitud en España se encuentra en una situación de decadencia»4. Entre las razones que explican este declive se encuentran la «escasa natalidad de la población esclava» que dificultaba su autorenovación natural. El «descenso de la actividad naval de España en el Mediterráneo», que redujo la captura de esclavos berberiscos La disminución de la demanda, limitada cada vez más «a la adquisición de esclavos como artículo suntuario»4
No obstante, algunas áreas como Cádiz mantuvieron una actividad esclavista significativa hasta bien entrado el siglo XVIII, pues «entre 1650 y 1750, el gran siglo de la esclavitud en la ciudad, […] fueron vendidos un total de 3481 esclavos»4.
«La geografía de la esclavitud andaluza se reconfigura a partir de 1650, con un descenso gradual que acabará en su extinción legal en el siglo XIX», concluye Eduardo Corona (Editorial Universidad de Sevilla, 2022). Sin embargo, su huella social y cultural permanece viva en archivos, testamentos, leyendas y apellidos que aún recorren las calles de nuestras ciudades.
Fuentes consultadas
- Mira Caballos, E. (2021). «La compraventa de esclavos en Carmona durante la Edad Moderna». Archivo Hispalense, 315-317.
- Mira Caballos, E. (2016). «Una venta masiva de esclavos berberiscos en Carmona (1617-1618)». Archivo Hispalense, 300-302.
- Van Deusen, N. (2015). Global Indios. Duke University Press.
- Cañas Pelayo, M. R. (2016). «Cristianos nuevos portugueses en Écija». Historia. Instituciones. Documentos, 43.
- Cortés López, J. L. (1999). «Los esclavos y la Inquisición». Studia Historica. Historia Moderna.
- Pérez García, R. M. y Fernández Chaves, M. F. (2012). La esclavitud en el sur de la Península Ibérica. Catarata.
- Corona Pérez, E. (2022). Trata atlántica y esclavitud en Sevilla. Editorial Universidad de Sevilla.
Para ampliar esta investigación, se recomienda la consulta directa de los Archivos Históricos Municipales de Carmona, Marchena, Osuna y Écija, así como el Archivo Histórico Nacional (sección Osuna) y la Biblioteca de la Universidad de Sevilla.
Actualidad
Jesús García Solano será nombrado Hijo Adoptivo de Marchena en un acto solemne el próximo 7 de junio
Published
6 horas agoon
18 mayo, 2025
La alcaldesa de Marchena, María del Mar Romero Aguilar, ha anunciado la celebración de un acto institucional para el nombramiento de Jesús García Solano como Hijo Adoptivo de Marchena, que tendrá lugar el próximo sábado 7 de junio a las 11:00 horas en la Sala Carrera.
La ceremonia, organizada por el Excmo. Ayuntamiento de Marchena, reconocerá la trayectoria y el compromiso del homenajeado con la cultura y el desarrollo local. El evento concluirá con una comida homenaje en el restaurante Casa Manolo, donde los asistentes podrán disfrutar de un menú especial por un precio de 33 euros. Las invitaciones ya pueden recogerse en la Oficina de Turismo o directamente en el restaurante.
El almuerzo estará amenizado con música en directo y, como obsequio especial, se entregará a cada comensal un ejemplar del último libro inédito de Jesús García Solano, en un gesto que refuerza el carácter literario y cultural de la jornada.
Actualidad
La Gran Procesión del Jubileo deja escenas para la historia de las cofradías
Published
23 horas agoon
18 mayo, 2025
Los hermanos y devotos del Cristo de la Expiración que se han dado cita en Roma en el día de hoy han cumplido lo que hace no demasiado tiempo pasaba por ser un sueño. Un proyecto con una profunda carga de historia y espiritualidad, enmarcado en el entorno imperial de la antigua metrópolis. En la Roma que empezó persiguiendo la fe para terminar honrando, desde 1756, la memoria de los que dieron la vida por Jesucristo, muchos de ellos en el interior de un Coliseo ahora dedicado a la Pasión de Cristo.
El público, en un porcentaje importante procedente de las provincias de Sevilla, Málaga y León, se congregó sobre todo en el entorno incomparable del Coliseo, para contemplar el paso de los cortejos procesionales. Un transcurrir que deparó instantáneas que, a buen seguro, alimentará la cartelería cofrade del próximo curso cofrade.
El momento fue único, y así lo reconocían los cofrades de la corporación trianera, conforme enfilaban el paso hacia el palco ubicado en el lateral elevado del Circo Máximo. Un palco repleto de autoridades. La representación Vaticano corrió a cargo de monseñor Rino Fissichela, proprefecto del Dicasterio para la Evangelización. Junto a él, el arzobispo de Sevilla, monseñor José Ángel Saiz Meneses, sus obispos auxiliares, monseñor Teodoro León y monseñor Ramón Valdivia. La representación del gobierno de España la ha ostentado la vicepresidenta María Jesús Montero, que ha ocupado un asiento en la tribuna junto al presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno, y los alcaldes de Sevilla y Málaga, José Luis Sanz y Francisco de la Torre, respectivamente.
El Consejo de Hermandades de Sevilla estuvo igualmente representado por su presidente, Francisco Vélez, y el vicepresidente, José Roda. Junto a este, el presidente de la Fundación Cajasol, Antonio Pulido.
Al término de la gran procesión, y ya bajo la lluvia, hubo que lamentar el fallecimiento de un joven de Los Palacios en un accidente en el que también resultó herido otro joven de la localidad de Montellano. El arzobispo se trasladó al hospital en el que se encontraba internado el herido para interesarse por su estado y acompañar a los familiares.
Actualidad
Austria conquista Eurovisión con «Wasted Love» mientras España se desploma hasta el puesto 24
Published
24 horas agoon
18 mayo, 2025
Austria se alzó con la victoria en Eurovisión 2025 de la mano del contratenor JJ, que emocionó al continente con «Wasted Love», una balada de estilo pop-opera que acumuló 436 puntos y logró imponerse tanto en la votación del jurado como en el televoto en varios países. Su propuesta, elegante y emocional, se convirtió en el fenómeno inesperado de la noche, marcando un hito al combinar con éxito técnica vocal clásica con producción contemporánea.
En contraste, España, representada por Melody con su canción «Esa diva», solo logró sumar 37 puntos, lo que la relegó al puesto 24º de la clasificación final. La artista andaluza, que regresaba a Eurovisión tras años de carrera en el panorama nacional, obtuvo 27 puntos del jurado profesional y apenas 10 puntos del televoto europeo, con el detalle amargo de que solo tres países la incluyeron en sus votaciones.
El desglosado del jurado profesional muestra que:
-
Albania otorgó los máximos 12 puntos a España,
-
Azerbaiyán, Malta y Francia aportaron 5 puntos cada uno,
-
y Suecia sumó 2 puntos más.
En total, 31 de los 37 países participantes no otorgaron ningún punto a España en esta categoría.
Respecto al televoto, el público europeo solo aportó 10 puntos a la candidatura española. Irónicamente, España concedió sus 12 puntos del televoto a Israel, país que finalmente quedó en segundo lugar, alimentando el debate sobre el peso de la política en las votaciones.
A pesar de los discretos resultados, la actuación de Melody ha despertado interés en redes sociales y ya ha superado el millón de visualizaciones en el canal oficial de YouTube de Eurovisión, lo que indica una mejor acogida entre el público digital que entre los votantes de la gala en directo.
Diferencia entre jurado y televoto
Israel, representado por Yuval Raphael con la canción «New Day Will Rise», obtuvo 52 puntos del jurado profesional, pero sorprendentemente recibió 323 puntos del televoto, situándose en segundo lugar en la clasificación general. Esta discrepancia ha llevado a algunos a cuestionar la legitimidad de los resultados del televoto.
Acusaciones de manipulación y censura
Durante las actuaciones de Israel, se reportaron abucheos por parte del público en el recinto. Sin embargo, en la transmisión televisiva, estos abucheos fueron minimizados o reemplazados por aplausos pregrabados, lo que ha generado acusaciones de censura por parte de los organizadores del evento. La Unión Europea de Radiodifusión (UER) ha defendido estas acciones como parte de una práctica estándar para armonizar el sonido en las transmisiones televisivas .
Campañas de votación organizadas
Se ha informado que el Ministerio de Asuntos Exteriores de Israel organizó campañas para fomentar el voto a su representante en varios idiomas, incluyendo español, francés, italiano y alemán. Estas campañas han sido vistas por algunos como una forma de influir en el televoto y han generado críticas sobre la equidad del proceso .
Reacciones y protestas
La participación de Israel en Eurovisión 2025 ha sido objeto de protestas y llamados a su exclusión por parte de varios países y antiguos participantes del concurso. Más de 70 exconcursantes firmaron una carta solicitando la exclusión de Israel del evento, citando preocupaciones sobre los derechos humanos y la situación en Gaza .
Actualidad
Porqué España tiene pocas opciones de ganar Eurovisión
Published
1 día agoon
17 mayo, 2025
Eurovisión es uno de los eventos televisivos más vistos del mundo, con audiencias que superan los 160 millones de espectadores. Su impacto económico es notable: ciudades anfitrionas como Basilea en 2025 han experimentado un auge en el turismo y la hostelería, con hoteles llenos y trenes especiales para acomodar a los visitantes.
A pesar de ser uno de los países fundadores del festival, España ha tenido dificultades para alcanzar los primeros puestos en las últimas décadas. Factores como elecciones de canciones poco arriesgadas, falta de promoción internacional y votaciones influenciadas por alianzas geopolíticas han contribuido a estos resultados. Además, la falta de bloques de votación favorables, como los que tienen los países nórdicos o del este de Europa, ha dejado a España en desventaja .
España tiene pocas opciones de ganar Eurovisión porque no forma parte de un bloque geopolítico estable de votación. Los países del norte de Europa —Suecia, Noruega, Finlandia, Dinamarca e Islandia— suelen intercambiar puntos entre sí, tanto en el televoto como en el jurado, lo que refuerza sus posiciones año tras año. A esto se suman el alto nivel de producción musical y la fuerte promoción previa de sus candidaturas.
La visibilidad de una canción antes del concurso puede influir en su recepción durante el evento. Países como Suecia y Noruega realizan extensas campañas de promoción en Europa para familiarizar al público con sus propuestas. España podría beneficiarse de estrategias similares para aumentar el reconocimiento y apoyo a su candidatura.
Melody conquista Eurovisión y arranca su gira ‘Esa Diva Tour’ por España y Europa
España, en cambio, queda aislada: recibe apoyo ocasional de Portugal, Francia o Italia, pero no existe un bloque sólido del sur como contrapeso al del norte o al de los países del Este. La falta de alianzas, sumada a propuestas a veces poco arriesgadas o mal promocionadas, limita sus posibilidades.
El Benidorm Fest ha revitalizado el proceso de selección en España, pero aún existen oportunidades de mejora. Incorporar jurados internacionales desde las etapas iniciales podría ofrecer perspectivas externas y ayudar a elegir propuestas con mayor potencial en el contexto europeo.
¿Qué puede hacer España?. Crear un bloque cultural con países del sur (España, Francia, Portugal, Italia, Grecia, Chipre) para coordinar apoyo y visibilidad. Apostar por canciones universales, visualmente impactantes y emocionalmente potentes. . Invertir en promoción europea antes del festival y rodearse de compositores y productores de nivel internacional.
Aunque el televoto representa la voz del público, las afinidades culturales, lingüísticas y geográficas siguen pesando mucho. El público tiende a votar por países vecinos o con los que comparten vínculos afectivos o migratorios. Ejemplos claros:
España, en cambio, no tiene un bloque de países aliados naturales. Portugal, Andorra (cuando participa) y, a veces, Francia o Italia, son los únicos que podrían votar por España… pero no es un apoyo consistente ni suficiente.
Las votaciones en Eurovisión a menudo reflejan alianzas políticas y culturales. Países vecinos o con lazos históricos tienden a otorgarse puntos mutuamente. Por ejemplo, los países nórdicos suelen apoyarse entre sí, mientras que las naciones del este de Europa forman otro bloque de votación. Estas dinámicas han llevado a críticas sobre la imparcialidad del concurso .
La participación de Israel en Eurovisión ha sido objeto de debate, especialmente en 2025 debido al conflicto en Gaza. A pesar de las protestas y llamadas al boicot por parte de artistas y países como España, Islandia y Eslovenia, la Unión Europea de Radiodifusión (UER) ha mantenido su postura de incluir a Israel, argumentando que el festival debe permanecer apolítico .
La oposición de España a la participación de Israel en Eurovisión no ha tenido un impacto directo comprobado en los votos que recibe España en el certamen. Aunque RTVE solicitó en 2025 un debate dentro de la Unión Europea de Radiodifusión (UER) sobre la inclusión de Israel debido a preocupaciones por la situación en Gaza, no hay evidencia de que esta postura haya influido negativamente en las votaciones hacia España .
La participación de Melody en Eurovisión 2025 ha sido un paso positivo para España, mostrando mejoras en varios aspectos clave. Sin embargo, para aspirar a posiciones más altas, es esencial seguir innovando y adaptándose a las tendencias del concurso, manteniendo siempre una identidad propia que resuene tanto a nivel nacional como internacional.
Actualidad
Manuel Carrasco se rebela contra las pantallas: «Nos roban el tiempo y la libertad»
Published
2 días agoon
17 mayo, 2025
El 9 de mayo de 2025, Manuel Carrasco lanzó Pueblo Salvaje II, su décimo álbum de estudio, marcando un hito en su carrera. Este trabajo representa una evolución artística significativa, alejándose de las fórmulas comerciales para explorar temas más personales y sociales. El álbum consta de diez canciones y cinco interludios que aportan cohesión y profundidad, guiando al oyente a través de un viaje emocional y reflexivo.
Carrasco describe Pueblo Salvaje como un lugar interno que simboliza la conexión con uno mismo y la autenticidad. El álbum invita a los oyentes a reconectar con su esencia y a reflexionar sobre la vida moderna y sus desafíos.
En «Pueblo Salvaje», Carrasco reflexiona sobre la pérdida de comunidad y la desconexión provocada por la vida moderna y las redes sociales, promoviendo un regreso a lo esencial y natural de la vida. La letra critica la superficialidad de las apariencias y la dependencia de medicamentos como el diazepam para sobrellevar la rutina, sugiriendo que la verdadera libertad y autenticidad no se encuentran en una pantalla, sino en la conexión con uno mismo y con los demás,
Escucha el viento gritar
que nos roban el tiempo y la libertad
no te dejes morir
y no dejemos de amar
por más brindis al aire
y menos Diazepam para sobrevivir
La canción se ha convertido en un himno para quienes buscan reconectar con su esencia y luchar contra la deshumanización de la sociedad actual. Su mensaje ha resonado profundamente, consolidando a «Pueblo Salvaje» como una de las composiciones más significativas de Manuel Carrasco.
Si tú eres Pueblo Salvaje
podemos cambiar el mundo
empezando por nosotros
cambiaremos el conjunto
La canción comienza con una introspección sobre las luchas internas y las dificultades enfrentadas. La frase «Tuve que rendirme para ser más libre» sugiere que, al aceptar sus vulnerabilidades, el narrador encuentra una nueva forma de libertad.
Las líneas «Y a ti, que me cerraste la puerta / Fuiste tú quien me diste más fuerza» indican que las adversidades impuestas por otros nos fortalecen convirtiendo los desafíos en impulso para su crecimiento personal. El estribillo «Tengo el poder, llegó la hora y voy a hacerlo» es una declaración de determinación y confianza en uno mismo. El narrador se empodera, reconociendo su capacidad para tomar el control de su vida.
A pesar de afirmar su poder, el narrador expresa respeto hacia los demás: «Y, para ser más fuerte, nunca te lo robaría a ti / Y aunque el poder yo tenga, contra tus cosas, yo nunca iría». Esto refleja una ética de empoderamiento que no busca dominar, sino coexistir en armonía. Las líneas «Sé que todo lo que he de saber / Lo tengo dentro de mi ser / Solo es que por momentos se me olvida» enfatizan la importancia de mirar hacia adentro para encontrar respuestas y fortaleza, recordando que el conocimiento y el poder ya residen en uno mismo.
El Grito del Niño comienza con imágenes poderosas que representan la fragilidad humana: el «grito del niño» hambriento y la «hormiguita» que carga con su pena. Estas metáforas reflejan la lucha interna y la resiliencia frente a las adversidades de la vida. El narrador se describe como un «vaso vacío» esperando ser llenado, simbolizando la apertura a nuevas experiencias y aprendizajes. Sin embargo, afirma con determinación que no se doblegará, mostrando una fuerte voluntad de mantenerse fiel a sí mismo. Las referencias al «clavo que no se puede clavar» y la «caricia a punto de estallar» sugieren tensiones internas y emociones contenidas.
Según Manuel Carrasco, el enemigo número uno es uno mismo. Esta idea aparece reflejada tanto en entrevistas como en la filosofía de varias canciones de su álbum Pueblo Salvaje II.
En particular, en declaraciones durante la promoción del disco (por ejemplo, en El Hormiguero y Cadena Dial), Carrasco explicó que:
“El enemigo número uno no está fuera, sino dentro de nosotros. Somos nosotros mismos cuando nos dejamos arrastrar por el miedo, por las redes, por lo que se espera de nosotros, y olvidamos lo que realmente somos.”
La canción «Mi Dignidad» es una balada que exalta la invulnerabilidad de la dignidad ante cualquier adversidad. La canción comienza enumerando todo lo que se puede arrebatar al ser humano: la esperanza, la libertad, la alegría. Sin embargo, enfatiza que la dignidad permanece intacta, resaltando su carácter invulnerable.
Las imágenes de ser «marioneta» o de que «pueden cortarme las alas» representan intentos de control o sometimiento. A pesar de ello, el narrador mantiene su dignidad, simbolizando la resistencia interna frente a la opresión.
La letra menciona que «los que pueden a veces dentro tienen el mal», sugiriendo una crítica hacia aquellos que, desde posiciones de poder, infligen daño. Aun así, el protagonista se mantiene firme en su integridad.
La canción «Los sueños perdidos» reflexiona sobre la importancia de mantener vivos los sueños y la esperanza, incluso en los momentos más difíciles. Desde el punto de vista musical, la canción presenta una melodía suave y envolvente, con arreglos que realzan la voz del artista y transmiten una sensación de nostalgia y anhelo.
La letra de «Los sueños perdidos» habla de la pérdida de ilusiones y la lucha por recuperarlas. Carrasco utiliza metáforas y un lenguaje poético para expresar cómo los sueños, aunque a veces se desvanecen, pueden ser reencontrados y revitalizados con el apoyo de quienes nos rodean y con la fuerza interior. La canción transmite un mensaje de esperanza y resiliencia, animando a no rendirse y a seguir persiguiendo aquello que da sentido a nuestras vidas.
Museo de Prado sugiere una lucha constante con miedos internos y la búsqueda de motivación o propósito. El estribillo introduce la metáfora central: «Como un lienzo en el Museo del Prado, pasa el tiempo y nos quedamos a cuadros.»
Aquí, Carrasco compara la vida y las emociones humanas con las obras de arte estáticas en un museo, insinuando que, al igual que los cuadros, las personas pueden quedarse atrapadas en el tiempo, observando sin actuar. La segunda estrofa continúa con la temática de la espera y la inacción: «Llevas tiempo mirando en el embarcadero, esperando a que algo pueda llevarte lejos…» Estas líneas reflejan la sensación de estar estancado, esperando un cambio externo en lugar de tomar la iniciativa. En el puente, Carrasco ofrece un mensaje de esperanza y reconocimiento del valor interno:
«Yo lo sé, yo lo sé que tú eres grande y no lo ves…»
Este reconocimiento de la grandeza interna que uno mismo no percibe es un llamado a la autoaceptación y al empoderamiento personal.
ACTUALIDAD


Cuando los judeoconversos controlaban el tráfico de esclavos en Sevilla y provincia
La esclavitud constituyó un fenómeno social y económico de gran importancia en Andalucía durante los siglos XV al XVII, con...


Jesús García Solano será nombrado Hijo Adoptivo de Marchena en un acto solemne el próximo 7 de junio
La alcaldesa de Marchena, María del Mar Romero Aguilar, ha anunciado la celebración de un acto institucional para el nombramiento...


La Gran Procesión del Jubileo deja escenas para la historia de las cofradías
Los hermanos y devotos del Cristo de la Expiración que se han dado cita en Roma en el día de...


Austria conquista Eurovisión con «Wasted Love» mientras España se desploma hasta el puesto 24
Austria se alzó con la victoria en Eurovisión 2025 de la mano del contratenor JJ, que emocionó al continente con...


Porqué España tiene pocas opciones de ganar Eurovisión
Eurovisión es uno de los eventos televisivos más vistos del mundo, con audiencias que superan los 160 millones de espectadores....


Manuel Carrasco se rebela contra las pantallas: «Nos roban el tiempo y la libertad»
El 9 de mayo de 2025, Manuel Carrasco lanzó Pueblo Salvaje II, su décimo álbum de estudio, marcando un hito...


Melody arranca su gira ‘Esa Diva Tour’ por España
La artista andaluza Melody, reconocida por su potencia vocal y carisma escénico, recorrerá Andalucía este 2025 con su esperada gira...


Miguel Talaverón presenta en la verbena su homenaje a los cantes de Pepe Marchena
La Plaza Madre de Dios de Marchena se prepara para vibrar con la esencia más íntima del flamenco el próximo...


Marchena celebra un taller de convivencia para fomentar la inclusión y la diversidad
El próximo viernes 16 de mayo, Marchena acogerá una tarde llena de actividades inclusivas y participativas en el Auditorio de...


Etimologías que revelan: Del “religare” que une al “diábolos” que divide
Las palabras no son solo herramientas de comunicación: son puertas al pensamiento, mapas de lo invisible y testigos de cómo...


Fin de semana sin trenes Sevilla-Málaga, por obras: se sustituirán por buses
Este fin de semana, sábado 17 y domingo 18 de mayo, los trenes de Media Distancia entre Sevilla y Málaga...


Marchena conmemora el Día Mundial del Medio Ambiente con una charla sobre el futuro de la agricultura
El próximo martes 3 de junio a las 19:00 horas, el Salón de Actos de la Biblioteca Municipal «José Fernando...


Manuel Carrasco inicia su gira «Tour Salvaje» este sábado 17 de mayo en el Estadio de La Cartuja de Sevilla
Manuel Carrasco está a punto de inaugurar su esperada gira «Tour Salvaje» este sábado 17 de mayo en el Estadio...


Paco Candela y cartel de toros con Miguel Ángel Perera y Alejandro Talavante en la Feria de Osuna
Osuna se prepara para vivir una de sus citas más esperadas del calendario festivo con su Feria y una ambiciosa...


La hermandad de Marchena saldrá hacia el Rocío el 1 de Junio a las 9 de la mañana
Hoy comienza el triudo de la hermandad del Rocio de Marchena que este domingo vivirá su pregón. La salida de...


Dos libros reviven la historia real de los «Primos Amantes» de Marchena y Paradas 500 años después
La novela «El amor secreto entre Marchena y Paradas nunca contado» de Pedro Rojas Pedregosa, que se presentará el próximo...


Marchena se prepara para la Verbena de Madre de Dios 2025 con música, humor y tradición
La Delegación de Fiestas del Ayuntamiento de Marchena ha anunciado el cartel oficial de la Verbena de Madre de Dios...


El investigador Álvaro Cabeza prepara el libro sobre “El día de los tiros”
El investigador Álvaro Cabeza prepara el libro “El día de los tiros”, que verá la luz próximamente basado en investigación...


Marchena vuelve a tender su mano solidaria a África con la carga de un nuevo contenedor rumbo a Niantougou
Ayer, 9 de mayo, fue un día de emociones y compromiso en Marchena. Desde bien temprano, decenas de voluntarios y...


La IV Gran Caracolá será el 30 y 31 de Mayo en la Plaza de San Sebastián
La Plaza de San Sebastián de Marchena se prepara para acoger los días 30 y 31 de mayo de 2025...
- Cuando los judeoconversos controlaban el tráfico de esclavos en Sevilla y provincia
- Jesús García Solano será nombrado Hijo Adoptivo de Marchena en un acto solemne el próximo 7 de junio
- La Gran Procesión del Jubileo deja escenas para la historia de las cofradías
- Austria conquista Eurovisión con «Wasted Love» mientras España se desploma hasta el puesto 24
- Porqué España tiene pocas opciones de ganar Eurovisión
- Abogado responde
- Actualidad
- Agenda
- Amazon Prime
- América
- Analisis
- Andalucia Sefardi
- Arahal
- Arte
- Borriquita
- caballos
- Campo
- Caridad
- Carmona
- Carnaval
- Cicencia
- Ciencia
- Cine y TV
- Cocina
- cocina fácil
- Comarca
- Conciencia
- Contenido Exclusivo
- Coripe
- Cripto-judíos
- Cristo de San Pedro
- crítica
- Cultura
- Deporte
- Dulce Nombre
- Ecija
- Educación
- El Tiempo
- Empleo
- Emprendedores
- Empresas
- Encuentros literarios
- English
- Entrevista
- Especial Dia de Andalucia
- Feria de Marchena
- Fiestas
- Flamenco
- Fotos
- Fuentes de Andalucia
- Fuentes de Andalucia
- Galería de fotos
- Gastronomía
- Gente de Marchena
- Gilena
- Google Time
- Grandes Historias
- GUIA DE MARKETING
- Hermandades
- Historia
- Horarios
- Humildad
- Inquisición
- Insólito
- Inteligencia artifical
- Investigación
- Jesuitas
- Jesún Nazareno
- Judeo-conversos
- Juegos
- La Bola de Cristal
- La Bruja Avería
- La Comarca
- LA VOZ DE LA CALLE/ QUEJAS Y SUGERENCIAS CIUDADANAS
- Las fotos de los lectores
- Libros
- Literatura
- Marchena en América
- Marranos
- Medio Ambiente
- MENTE SANA/ VIDA SANA
- Merced
- Música
- Navidad
- Netflix
- Ofertas
- Ofertas de empleo
- Opinión
- Opinion
- Osuna
- Paradas
- Periodismo de raíces
- Podcast
- Portada
- Procavi
- Pueblos
- Quinario Jesus
- Recetas
- Relatos y Leyendas
- Rocio
- Rocio 2018
- Rutas
- Rutas del León
- Saber con sabor
- San Isidro
- San Sebastian
- Sevilla
- Sin categoría
- Soledad
- Stranger Things
- Sucesos
- Tecnologia
- Toros
- tren
- Turismo
- TV
- Utrera
- Veracruz
- Verano
- Viaje
- Vida natural
- Vida social
- Villancicos
- Vivir Marchena
- Vivir Osuna
- yoga
Agenda Andalucia Andalucía Sefardí Arahal Arte Carmona Carnaval cine Cuaresma cultura Cádiz Ecija el tiempo España Feria Flamenco Fuentes de Andalucía Gastronomía Hermandades Historia Investigación Jesús Nazareno Libros Marchena Morón música Navidad obras Opinión Osuna Paradas patrimonio Policia Local Ponce de León Portada Renfe Salud Semana Santa Sevilla sucesos Tren Turismo Utrera Veracruz viajes
- Cuando los judeoconversos controlaban el tráfico de esclavos en Sevilla y provincia
- Jesús García Solano será nombrado Hijo Adoptivo de Marchena en un acto solemne el próximo 7 de junio
- La Gran Procesión del Jubileo deja escenas para la historia de las cofradías
- Austria conquista Eurovisión con «Wasted Love» mientras España se desploma hasta el puesto 24
- Porqué España tiene pocas opciones de ganar Eurovisión
LO MAS LEIDO
-
Cocina5 días ago
Atún gaditano de primera en las mesas del Palacio Ducal de Marchena
-
Actualidad5 días ago
Dos libros reviven la historia real de los «Primos Amantes» de Marchena y Paradas 500 años después
-
Actualidad5 días ago
La hermandad de Marchena saldrá hacia el Rocío el 1 de Junio a las 9 de la mañana
-
Actualidad2 días ago
Manuel Carrasco se rebela contra las pantallas: «Nos roban el tiempo y la libertad»
-
Actualidad5 días ago
Manuel Carrasco inicia su gira «Tour Salvaje» este sábado 17 de mayo en el Estadio de La Cartuja de Sevilla
-
Actualidad2 días ago
Melody arranca su gira ‘Esa Diva Tour’ por España
-
Actualidad5 días ago
Paco Candela y cartel de toros con Miguel Ángel Perera y Alejandro Talavante en la Feria de Osuna
-
Actualidad1 día ago
Porqué España tiene pocas opciones de ganar Eurovisión
-
Actualidad24 horas ago
Austria conquista Eurovisión con «Wasted Love» mientras España se desploma hasta el puesto 24
-
Actualidad4 días ago
Fin de semana sin trenes Sevilla-Málaga, por obras: se sustituirán por buses
-
Actualidad5 días ago
Marchena se prepara para la Verbena de Madre de Dios 2025 con música, humor y tradición
-
Historia4 días ago
La ejecución que enfrentó a Paradas y Marchena por el excesivo coste de 4.000 reales: cuando la justicia era espectáculo público