Actualidad
Misterio y la literatura en las calles de Marchena
Published
1 año agoon

El pasado de Marchena conserva grandes historias relacionadas con el misterio y la literatura, desde la amistad entre Antonia Díaz y Bécquer en pleno auge del romanticismo, hasta las tradicionales hermandades y cultos a las Animas del purgatorio, tumbas ducales, o secretos de los conventos como los secretos de la Inquisición en Santo Domingo y Los Jesuítas. Sin olvidar a Shams de Marchena una mujer capaz de comunicarse en la distancia por «telepatía».
-CALLE ANIMAS: EL CULTO A LAS ÁNIMAS DEL PURGATORIO
Tradicionalmente la Iglesia dio culto a las Animas del Purgatorio, que eran almas que necesitaban la ayuda de los humanos para llegar al cielo y a este fin se dedicaban importantes fondos. Además cada parroquia tenía su hermandad de Animas que ayudaba a enterrar a pobres y celebraba musas y triduos por las ánimas. Esto se reflejaba en los cultos diarios.
En Santo Domingo y San Agustín podemos encontrar los sepulcros ducales. Si bien los primeros no son visitables, están en una cripta bajo el Cristo de San Pedro las tumbas del I Duque de Arcos, Rodrigo y de su hijo Luis Cristóbal con sus esposas e hijos. En San Agustín está la tumba de Manuel Ponce de León en un muro elevado junto al altar mayor.
Entre los primeros juicios de la Inquisición relacionados con Marchena destaca el Dominico Domingo de Baltanás que tras participar en la fundación de Santo Domingo de Marchena fue juzgado por la Inquisición por tocamientos a más de cien monjas a las que ponía la mano en el sexo para hacerles allí mismo un exorcismo diciendo, Jesus Vincit, Jesus Regnat, al más puro estilo de los ensalmos.
A finales del siglo XV y antes de ser construido Santo Domingo en 1530 fueron juzgados numerosos judeoconversos de Marchena a los que se les condenaba a pagar ciertas cantidades, se les imponía un sambenito, a modo de capirote sobre la cabeza o se les condenaba a sufrir verguenza colocando sus nombres y apellidos en una manta colgada de la iglesia de San Juan. De hecho existen documento9s de 1520 que hablan de un cementerios de conversos.
Tampoco se libraron de la Inquisición Juan de Los Rios, cura de Marchena acusado de tocar a varias feligresas con las que organizaba rosarios publicos en San sebastián en el XVIII o Dolores López la Beata Ciega, última mujer quemada por la Inquisición en Sevilla tras tener escarceos con varios de sus confesores en Marchena y Lucena.
LA CALLE ANIMAS
Del culto a las Animas nos quedan las calles Animas y Purgatorio en Marchena.
Cada día una hora después del toque de ánimas cada anochecer se cerraban las puertas de las murallas y se cerraban los templos hasta el día siguiente. El momento para meditar sobre las Animas era el anochecer, entre la luz y la oscuridad. Entonces se encomendaba a la Virgen de la Aurora para disipar temores nocturnos. A partir del toque de queda, una hora después del toque de Animas solo quedaban en las calles quienes desafiando la ley se dedicaban a actividades ilicitas o inmorales.
Había hermandades de Animas que habia en todas las parroquias, y conventos de Santo Domingo y San Francisco que se encargaban de enterrar a los difuntos pobres, para lo que disponían del ajuar correspondiente (paño mortuorio, candelabros, cirios, crucifijo), de bóveda y de dinero para que se desarrollara el sepelio con la máxima dignidad. Además organizaba cultos, preparaba los oficios de difuntos y los toques de Animas al atardecer.
Pronto las hermandades de Animas se hicieron ricas y poderosas por las casas que les donaban los fieles, por lo que en el XVIII incluso financiaron obras públicas, pedían limosna pública.
En 1792 el mayordomo de la Hermandad de Animas de San Juan pide al ayuntamiento que se le concedan las dos casillas situadas en la Plaza de Abajo para construir unos baños junto a la Fuente de San Antonio. El edificio en total ruina se reformó y amplió en 1829. En el XVIII las hermandades de Animas pedían limosnas por las calles acompañados de canticos populares y proliferaron los rosarios públicos en los que también participaron las hermandades de Animas.
El Cristo de las Ánimas en San Sebastián o de Sangre, la Virgen del Carmen y de la Aurora, San Gregorio y San Miguel se convierten en devociones asociadas a las Animas. San Miguel por ser en la tradición católica quien acompaña a las almas al mas allá. Estas imágenes aparecen en los altares de Animas.
Plazuela del Museo Coullaut Valera: Coullaut Valera, Antonia Diaz y Bécquer
En 1910 los hermanos Álvarez Quintero financian el monumento a Bécquer con la colaboración del escultor marchenero Lorenzo Coullaut Valera, y a través de las representaciones por toda España de la obra ‘La rima eterna’ escrita por los utreranos para la ocasión y con las suscripciones públicas en las que todo el mundo colaboró. La escultura fue inaugurada el 9 de diciembre de 1911 y representan el “amor ilusionado”, el “amor poseído” y el “amor perdido” para cuyas estatuas posaron tres mujeres de Marchena, representando la rima titulada ‘Amor que pasa’, de Gustavo Adolfo Bécquer. Ese mismo año los restos mortales de los hermanos Bécquer son trasladados a la Anunciación de Sevilla desde Madrid.
ANTONIA DIAZ, BECQUER Y EL ROMANTICISMO
Bécquer y Antonia Díaz eran amigos y tenían en común el Romanticismo imperante del momento y su amor por naturaleza, y así se refleja en la vida y la obra de ambos. El matrimonio de Antonia Díaz y José de Lamarque ayudó a financiar la primera edición de las «Obras» de Gustavo Adolfo Bécquer. La Fundación José Manuel Lara de Sevilla conserva cartas entre al matrimonio y Bécquer.
José de Lamarque era un rico e influente empresario, cónsul de España cercanos a la familia real que ejerció una importante laboral como mecenas. En Sevilla fue Hermano Mayor de la Soledad de San Lorenzo y Secretario de La Carretería, íntimo de los Montpensier y ambos ayudaron a resucitar la Romería de Valme. Junto a su esposa ayudó a la financiación de la primera edición de las «Obras» de Bécquer en 1871 y apoyó en sus inicios a Juan Ramón Jiménez.
Hija de un médico de Marchena afincado en Sevilla, Antonia Diaz (1821) dejó su alma fundida en los jardines de La Alquería de Dos Hermanas muy al gusto romántico donde ella escribía bajo un torreón rodeado de jardines y murallas junto a una imagen de la Virgen del Pilar. Era un jardín romántico, con canales, en cuyo centro había una casa historicistas, por donde pasaban los mejores escritores de su tiempo como Juan Ramón Jiménez y los Hermanos Gustavo Adolfo y Valeriano.
Juan Ramón Jiménez escribió: «En La Alquería, José de Lamarque y su esposa Antonia Díaz, revivían tiempos pasados españoles, vistiendo con trajes anacrónicos y representando escenas de serenatas trovadorescas». Valeriano Bécquer pintó retratos del matrimonio. En el Album ilustrado de Antonia Díaz hay dibujos de un joven Gustavo Adolfo además de textos de escritores españoles y europeos de estilo clasicista como Fernán Caballero a pinturas de Valeriano Bécquer.
Todo el espiritu del romanticismo los plasma Becquer en El Miserete donde unas ruinas cobran vida y los espíritus de unos frailes asesinados cantan un imposible Miserere en medio de unas ruinas de una ermita en una sierra.
Escribió Bécquer «Envueltos en los jirones de sus hábitos, caladas las capuchas, bajo los pliegues de las cuales contrastaban con sus descarnadas mandíbulas y los blancos dientes las obscuras cavidades de los ojos de sus calaveras, vio los esqueletos de los monjes, que fueron arrojados desde el pretil de la iglesia a aquel precipicio, salir del fondo de las aguas, y agarrándose con los largos dedos de sus manos de hueso a las grietas de las peñas trepar por ellas hasta tocar el borde, diciendo con voz baja y sepulcral, pero con una desgarradora expresión de dolor, el primer versículo del salmo de David: Miserere mei, Deus, secundum magnam misericordiam tuam!». En este fragmento se plasma el romanticismo en todo su esplendor.
«La música sonaba al compás de sus voces; aquella música era el rumor distante del trueno, que, desvanecida la tempestad, se alejaba murmurando; era el zumbido del aire que gemía en la concavidad del monte; era el monótono ruido de la cascada, que caía sobre las rocas, y la gota de agua que se filtraba y el roce de los reptiles inquietos. Los monjes pronunciaban en aquel instante estas espantosas palabras del Miserere: In iniquitatibus conceptus sum: et in peccatis concepit me mater mea.
SHAMS DE MARCHENA/PUERTA DE CARMONA
La primera mística esotérica de Marchena es la conocida Fátima o Shams de Marchena, una mística perteneciente a la rama sufí y gnóstica del Islam traída por Ibn Masarra en el siglo IX a la Sierra de Córdoba que creía y predicaba lo sobrenatutal y así lo dejó escrito en sus libros su alumno, el maestro mundialmente conocido Ibn Arabí. Inicialmente fue una creencia perseguida. Todavia quedan sufíes hoy por todo el mundo.
Shams fue famosa por sus dones, tales como la clarividencia, o la capacidad para comunicarse con personas que estaban lejos tal y como recogen los textos de su tiempo. En nuestros días sigue siendo famosa y así la banda Morisca le ha dedicado un disco el año pasado llamada Gitana Mora.
En una de sus obras el Maestro Ibn Arabi nos dice «entre los santos hay ciertos hombres y mujeres que se llaman implorantes, encontré uno de estos en Marchena de los olivares. Se llamaba Shams y era ya muy anciana. Esta santa mujer ocultaba su estado espiritual y estaba bajo el dominio simultáneo del miedo y la alegría vital, lo cual era sorprendente y casi imposible de imaginar. Tenía el poder de expresar los pensamientos de los demás y una baraka inmensa y manifiesta».
AMORES ENTRE CABALLEROS CRISTIANOS Y MUJERES MORAS/ ARCO DE LA ROSA
Si bien la leyenda del Arco de la Rosa de los amores de un cristiano y una mora es un puro invento reciente, si tenemos otra leyenda de los amores entre Diego Ponce de León, hermano del Señor de Marchena con una mora granadina en la Casa del Chapiz que además era un fantasma. , Fue en la casa del Chapiz y es una historia publicada en El Folletin, suplemento de El Correo de Andalucia el 1 de Agosto de I875 con el título de «El Señor de Marchena».
Diego Ponce de León hermano del Duque de Cádiz, Don Rodrigo que como el participó en la conquista de Granada.
Pero la leyenda nos habla de un joven e impulsivo Diego Ponce de León que había dejado sus estudios de Cánones en la Universidad de Alcalá para enrolarse en la Guerra de Granada junto al Duque de Cádiz destacando por su valentía y fiereza.
Diego caminaba con un grupo de amigos por la carrera del Darro cuando decidió subir al Albaicín por la Cuesta del Chapiz, no sin antes ser advertido por sus amigos de que «si os vais á meter en el Albaicin, no doy un ardite por vuestra vida; pensad que es mala muerte la que se recibe en la sombra, por la espalda y con el puñal de un asesino; ya sabéis lo que pasa en el Albaicin, y que no seriáis el primero á quien acuchillaran esos traidores moriscos al revolver cualquier esquina».
Hace dos noches que al pasar junto á la Cuesta del Chapiz, después de aquel inolvidable festin, asentada en las tapias de un Carmen vi una mora, y entre la penumbra creíla de muy buen parecer; la hora y soledad del sitio me hizo enamorarla, y cuento esta noche con que me reciba en su casa.
Tras la tapia y apoyada en uno de varios pilares que sostenian una frondosa parra, distinguió D. Diego á una mujer, vestida á la usanza mora, la cual le señaló la puerta del como invitándole á que entrara; el joven se acercó á la puerta, hallóla entreabierta y resueltamente penetró en aquel recinto y se adentró con ella en sus aposentos privados.
Al día siguiente los lacayos de los Ponce buscaban a Don Diego por todo el Albaicín, lo encuentran bajando la cuesta del Chapiz después de una noche de placer y le advierten que el Alcaide de la Alhambra lo espera, pero Don Diego había olvidado su espada en la casa del Chapiz, así que da media vuelta y vuelve sobre sus pasos.
Cuando llama a la puerta no le abren, asi que aporrea la madera fuertemente hasta que despierta al vecino de enfrente, que le advierte de que esa casa está deshabitada desde hace años. Como Diego no cree lo que dice, baja el hombre con las llaves de la casa en la mano, para que lo compruebe.
-Perdonad señor, dijo el que abria; sin duda venís equivocado; esta casa está deshabitada desde hace un año; cuando la rebelión de los moriscos del Albaicin contra el confesor Cisneros, ahorcaron los cristianos en la rambla del Beiro al rico moro dueño de esta vivienda. La chusma se ensañó con la casa, la saqueó y quemó dando muerte á una hija de aquel infeliz, la cual según las gentes era de gran hermosura. La justicia cerró el carmen, y confiáronme las llaves para que las guardara.
-Esperadme aquí, amigo; tengo gran curiosidad de ver esa casa; y entróse resueltamente por el jardín adelante y efectivamente encontró todo en la casa destrozado y quemado, los árboles y plantas abandonados y caídos y ya no quedaba ni rastro del esplendor que había visto la noche anterior.
De repente vio aterrado que en un rincón de la estancia estaba puesta su espada; un rayo de sol penetrando por el agimez de la cúpula hacia brillar sus esmaltes y la pedrería de su empuñadura. Una cosa extraordinaria pasó entonces por el rostro de D. Diego; palideció profundamente, todos los rasgos de su semblante tomaron un tinte de austeridad melancólica, parecía haber recobrado la calma, y yéndose á donde estaba su espada, cayó de hinojos, tomóla y colocando la cruz de ella sobre sus labios, murmuró durante largo tiempo una ferviente plegaria.
Actualidad
Luto en la tarde del Viernes Santo. Carácter y personalidad propia en el cortejo del Cristo de San Pedro
Published
24 horas agoon
19 abril, 2025
La Semana Santa de Marchena volvió a vivir este Viernes Santo una jornada de gran emotividad con la salida procesional de la Archicofradía del Santísimo Sacramento, del Santísimo Cristo de San Pedro, María Santísima de las Angustias, Nuestra Señora del Rosario y San Juan Evangelista, desde la iglesia de Santo Domingo.
Durante la tarde el tiempo acompañó de forma excepcional, regalando un cielo despejado que permitió lucir con todo su esplendor a los pasos, y reunió a centenares de personas tanto en la plaza del Ayuntamiento como a lo largo del recorrido. La hermandad comenzó su estación de penitencia a las 8:30 de la tarde, destacando momentos emotivos como el difícil descenso de los pasos por las escalinatas del templo y las reverencias efectuadas frente a la capilla de la Santa Veracruz y el convento de San Andrés.
Aunque inicialmente el tiempo acompañó con un cielo despejado permitiendo lucir en todo su esplendor a los pasos y reunir a centenares de personas tanto en la plaza del Ayuntamiento como a lo largo del recorrido, la situación cambió repentinamente. Un inesperado aguacero sorprendió a la hermandad, obligando a adelantar el regreso al templo en torno a las once de la noche.
La salida de los pasos de la Archicofradía del Santísimo Cristo de San Pedro y María Santísima de las Angustias desde la iglesia de Santo Domingo en Marchena es especialmente complicada. El principal desafío reside en las grandes dimensiones de la cruz del Cristo de San Pedro y en la altura y peso del palio de la Virgen de las Angustias.
En primer lugar, la puerta del templo es estrecha y de poca altura, por lo que los costaleros deben realizar maniobras muy precisas para evitar que los pasos golpeen contra el cancel superior o los laterales. Por ello, el Cristo se presenta parcialmente «enterrado» en su canastilla, es decir, en posición más baja que la habitual, y se eleva lentamente una vez que ha superado la puerta.
Por otro lado, la iglesia cuenta con una escalinata de once peldaños que dificulta enormemente la maniobra, obligando a los costaleros a trabajar en perfecta sincronización y equilibrio, especialmente en el descenso, donde el peso del paso tiende a inclinarse peligrosamente hacia adelante.
La Virgen de las Angustias procesionó especialmente enjoyada, destacando una imponente corona de plata grandes pendientes con incrustaciones brillantes, así como broches y collares que adornaron delicadamente su pecho, enfatizando aún más la belleza y solemnidad de esta venerada imagen.
Este año, entre los estrenos destacó una nueva insignia dedicada al Papa Pío V, impulsor de la devoción al Rosario, así como la restauración del manto de María Santísima de las Angustias y la figura de San Juan Evangelista, obra de Enrique Gutiérrez Carrasquilla.
El acompañamiento musical corrió a cargo de la banda Villa de Marchena, que interpretó piezas clásicas como «Cristo de la Sangre», «Amarguras» y «Quinta Angustias», reforzando el carácter solemne y recogido del desfile.
La Hermandad del Cristo de San Pedro destaca especialmente por su acusada historia y su carácter propio dentro del cortejo penitencial. Su silueta, recortada contra la emblemática puerta de Morón, con el peculiar dosel del Cristo, símbolo inequívoco de majestuosidad, es ya una imagen icónica del Viernes Santo marchenero. Otras costumbres propias de esta hermandad, como llamar «régimen» a la vara del hermano mayor, que los capataces luzcan túnica en vez del habitual traje de chaqueta, o que los antiguos nazarenos procesionen abriendo el cortejo, tradición recientemente rescatada, otorgan a esta cofradía una identidad única. También destaca por conservar cruces de plata, alejándose de las cruces arbóreas, y por su palio de plata, presentes aún en tres hermandades de la localidad, reflejando una clara resistencia frente a los palios de tela bordada.
El origen del Santísimo Cristo de San Pedro de Marchena ha sido objeto de estudio y debate entre historiadores y expertos en arte sacro. Según investigaciones recientes, esta imagen podría haber sido realizada en un taller de Puebla de los Ángeles, México, durante el siglo XVI. Esta teoría se basa en similitudes estilísticas con otras obras procedentes de América y en la documentación de la época que refleja los vínculos entre Marchena y el Nuevo Mundo .Marchena Secreta
La conexión con el arte mexicano se refuerza al considerar la influencia de Fray Pedro de Gante, un franciscano que fundó en 1523 el Colegio de San José de los Naturales en Texcoco, México. Este colegio fue pionero en la enseñanza de artes y oficios a los indígenas, produciendo numerosas obras de arte sacro que posteriormente fueron enviadas a España .Marchena Secreta
Investigar a fondo esta posible conexión entre el Cristo de San Pedro y el arte mexicano permitiría desvelar aspectos poco conocidos de nuestro pasado, como las rutas de intercambio cultural y artístico entre España y América durante la época colonial. Además, contribuiría a valorar y preservar el patrimonio histórico y artístico de Marchena, destacando su papel en la difusión del arte sacro y en las relaciones transatlánticas del siglo XVI.
Actualidad
Marchena renovó su juramento de amor a su Señor en la mañana del Viernes Santo
Published
1 día agoon
18 abril, 2025
Marchena ha amanecido hoy teñida de fervor y recogimiento. A las seis en punto de la mañana, las puertas de San Miguel se abrían para dar paso a Nuestro Padre Jesús Nazareno, San Juan Evangelista y María Santísima de las Lágrimas, en una de las salidas procesionales más esperadas del año. Tras dos años de interrupciones por la lluvia, los marcheneros han vuelto a reencontrarse con su devoción más íntima.
En la plaza Alvarado, donde el Señor fue prendido. Ya en calle Carreras aparecen los nazarenos de túnica morada, los pasos portados con fuerza por sus cuadrillas, la centuria romana a pie y a caballo —única en Andalucía— y cientos de fieles que llenaban las calles. El aire fresco de la madrugada se impregnaba del inconfundible sonido de las cadenas arrastrándose por el empedrado.
A las diez en punto, la Plaza Ducal se convertía en escenario del tradicional Mandato, esa representación sacra que hunde sus raíces en el siglo XVII. El narrador, don Daniel Mariño Barragán, evocaba con solemne emoción: «La Iglesia Católica nos recuerda en esta mañana de Viernes Santo vida, milagro y pasión, muerte y resurrección de Jesús el hijo de Dios.»
Durante el Mandato, se desgranan en distintas fases los principales misterios de la Pasión: el prendimiento de Jesús. La sentencia resonó en la plaza como un eco atemporal: «En vista de su delito, mando con todo rigor que se lleve por las calles públicas de Jerusalén en medio de dos ladrones para su mayor afrenta y desprecio, llevando sobre sus hombros la cruz donde ha de morir.»
La procesión discurre luego por las calles Carreras, San Sebastián, Guillermo, Niño de Marchena, Las Torres, San Andrés y vuelta hacia San Miguel. A cada paso, una catequesis viviente: los cuadros de los nazarenos representaban escenas de la Pasión, acompañados de símbolos como el cáliz, las potencias o la corona de espinas.
La centuria romana, acompañada este año por nuevos integrantes a caballo, marcaba el ritmo solemne, mientras que el Señor de Marchena era portado con delicadeza por una cuadrilla que no dejaba de mirarlo a los ojos. «Es imposible mantenerle la mirada», confesaban emocionados los costaleros.
Entre las tradiciones más arraigadas, destacan las paradas del Señor ante las casas de enfermos o hermanos impedidos, recordando que la fe también camina hacia quienes más la necesitan.
El discípulo amado, San Juan Evangelista, avanzaba por San Sebastián al compás de la agrupación musical Carlos III de La Carlota, que estrenaba su acompañamiento este año, mientras que la Virgen de las Lágrimas envuelta en su palio de claveles rosa pálido, emocionaba a su paso por los Cantillos bajo los sones de la banda de música Amueci de Écija. La saeta brotaba espontánea desde los balcones, mientras los costaleros la mecen con mimo hasta llegar a la calle Sevilla, donde le ofrecieron una sentida petalada.
Esta mañana también ha tenido lugar un momento especialmente emotivo: bajo el manto de la Virgen de las Lágrimas se escondían dos pequeños costaleros de promesa, símbolo de un futuro que sigue latiendo.
El Mandato concluía con las palabras del narrador, llenando de emoción cada rincón de la plaza. «Jesús vuelve su mirada misericordiosa a este pueblo. Verás a tus hijos que nunca te abandonan y bendícenos, Jesús. Bendice a este pueblo de Marchena que con tanto fervor te acompaña.»
El Nazareno, centro de todas las miradas y devociones, recorrió las calles en medio de un sobrecogedor silencio, roto solo por el seco compás de los tambores roncos de la Centuria Romana. No hubo música tras Él: apenas el retumbar grave de los tambores, las cadenas de los penitentes y el murmullo rezado de un pueblo que, cada año, revive su Pasión entre respeto y fe.
María Santísima de las Lágrimas cerró la procesión envuelta en un repertorio clásico interpretado por la Banda de Música Amueci de Écija. Marchas como Coronación de la Macarena, Virgen del Valle y Amarguras acompañaron el lento avanzar del palio por las calles en flor. En la Plaza Ducal, Pasa la Virgen del Refugio puso música al amanecer marchenero, mientras frente al convento de las Mercedarias, una saeta espontánea elevó la emoción a su culmen.
Durante el acto del Mandato, en la Plaza Ducal, los sones se apagaron para dar paso a la representación solemne de la Pasión, en una ceremonia que conserva viva la huella barroca de la religiosidad marchenera.
La mañana avanzó entre incienso, oraciones y música, hasta que el sol de Viernes Santo iluminó la recogida de los pasos, dejando tras de sí un reguero de emociones que Marchena guarda cada año como un tesoro de su memoria y su alma.
Tal y como señaló la pregonera nazarena María Hurtado, en Marchena, si hay un nombre que agita las entrañas del pueblo entero, ese es el de Nuestro Padre Jesús Nazareno. El Señor que no se menciona, se reza; el que no se mira, se sigue; el que no se explica, se siente. Y eso hizo María Hurtado: sentir. “¿En serio? ¿No me lo puedo creer? ¿Y ahora qué hago?”, se preguntaba recordando el instante en que se encontró frente a Él, tras veinte años de espera en una lista “que parece ser eterna para ponerme por un instante frente a ti, cara a cara”.
Su voz, que tantas veces se quebró a lo largo del pregón, pareció quebrarse aún más cuando pronunció esas palabras: “Ese día no sabía si hablarte desde mi tristeza o desde el agradecimiento”. Porque el día que María se revistió de Verónica fue el mismo día en que su abuela Conchita se despidió de este mundo. Y no, no fue casualidad. “Tú decidiste que yo, vestida de Verónica, justo ese día ascendiera a ti”.
Aquella escena no fue solo un rito ni un sueño cumplido: fue un abrazo entre generaciones, un gesto de la Providencia. “Tu rostro yo limpiar o tú el mío. A mí no podía estar nerviosa ese día, solo quería hablar contigo y que me explicaras qué es lo que pasaría”. Y en ese diálogo íntimo entre nieta y Señor, entre túnica morada y paño blanco, se selló una alianza de vida entera.
“No vi a mi abuela desde el balcón viendo pasar a su nieta, sino que fui yo la que la acerqué a ti al balcón infinito del cielo”. Y en ese gesto, María comprendió algo esencial: que cuando Dios está por medio, no hay casualidades, solo misterios que se revelan con amor.
No es extraño que su camino nazareno lo viva como una misión. “Por eso camino descalza y de morado, desde San Miguel, cuando las puertas están de par en par, un Viernes Santo de madrugada, bajo un cielo estremecido de gargantas que se rompen a rezar”. Porque seguir a Jesús Nazareno no es solo vestir la túnica: es descalzarse del mundo, entregarse sin medida, fundirse en cada chicotá con el latido de su pueblo.
Con la emoción contenida de quien ha sentido esa madrugada en la piel, fue relatando cada recoveco del recorrido, cada paso que Él da por las calles de Marchena. “Bajo una luna llena primaveral, camino descalza y de morado, siguiendo una cruz de guía bajando de la Rabal”. Esas calles, que de día son barrio, en su paso se hacen santuario: Plazuela del Topo, calle Estudio, calle Sevilla, San Sebastián, Milagrosa, Santa Clara… “Calle Sevilla, que no sube, que reza por la paz bajo una palma merced y pilar”.
Y en ese discurrir lento, fatigado, arrastrando la cruz, María descubre que no solo camina Jesús. Camina el pueblo entero con Él, cada cual con su herida, cada cual con su fe. “Camino descalza y de morado hasta llegar al más sagrado altar del Monumento, donde está Jesucristo ya no muerto, sino vivo”. Porque Jesús no cae, se arrodilla. No se cansa, se entrega. “Tú que caminas, tú que no te paras, tú que no te cansas y el que nos miras cara a cara”.
Hay lágrimas que no se ven, pero que mojan por dentro. Lágrimas de sal y de silencio, de fe y de desahogo. Lágrimas como las de María Santísima de las Lágrimas, que no brotan solo de sus ojos tallados, sino de todos los que la miran. María Hurtado, con la emoción desbordada, se dirigió a Ella no como pregonera, sino como hija, como mujer, como madre, como alguien que un día descubrió que aquellas manos abiertas no solo recogían súplicas: también sostenían vidas.
“Virgen de las Lágrimas, tengo que pedirte perdón por haberte dado de lado durante tantos años”, confesó con humildad, reconociendo que sus miradas y sentimientos “se concentraban en tu Hijo primero”. Pero la vida, con su manera extraña de ponernos en nuestro sitio, hizo que fuese precisamente Ella quien la tomara de la mano en uno de los momentos más íntimos y reveladores. “Me pusieron junto a ti. Mejor dicho, en tus manos. Siempre abiertas se quedaron desde entonces, como hacen todas las madres”.
Ese instante, que quedó “fosilizado” en el corazón cofrade de la pregonera, ocurrió cuando estaba embarazada de su hijo Jorge. “Con uno de mis hijos en mi vientre pude acompañarte al son de la misma marcha que hoy aquí ha acontecido: Amarguras, Fondeanta”. La misma marcha que abría el pregón y que ahora regresaba para abrazar la memoria de aquella noche. “Lo admito: estaba algo triste de no poder hacer mi estación de penitencia ese año. Aunque lo intenté, me puse mi túnica, pero solo aguanté hasta pasar el arco”.
En su interior, una vida latía, y afuera, otra Vida —la de la Virgen— se desbordaba en compasión. “Qué mágicos son los momentos”, dijo, cuando, “a la voz de un Jorge costalero al mando de su capatá, daba voz a otro Jorge, el de mis adentros”. Porque no todas las lágrimas son de tristeza, y María supo reconocerlo: “También las hay de agradecerte, Virgen de las Lágrimas, que tu amargura se desvanece y la vida resurge al pasar y verte”.
De ese dolor hecho belleza brotó una descripción que conmovió a todo el templo: “Ahora, Madre, entiendo tu manto. Tu manto azul, de azul cobalto. No va a ser de otro color si está lleno de penas y de llanto”. Un manto que no cubre solo una imagen, sino que arropa a todo un pueblo. “Lo llenas tanto y tanto que es el océano de Marchena cada Viernes Santo”.
Y como ola tras ola, sus palabras se hicieron poesía. “Ahora, Madre, entiendo tu manto: de Nazarenos ahogados entre el dolor acumulado de los porrazos que la vida te golpea cuando menos estás preparado”. Ese manto, dijo, recoge las lágrimas de las madres que luchan en silencio, “de las que los vaivenes del día a día te consumen más todavía y esperan a verte para desahogar su agonía”.
Actualidad
El Dulce Nombre recupera su recorrido histórico y revitaliza el Jueves Santo de Marchena
Published
1 día agoon
18 abril, 2025
La Hermandad del Dulce Nombre brilló en el Jueves Santo de Marchena 2025, estrenando nuevo recorrido, nuevas sensaciones y consolidándose como una de las cofradías con más proyección. Con 665 personas entre nazarenos, capataces, costaleros, banda y guardia romana, la corporación demostró su fuerza y su compromiso con la tradición.
La Hermandad del Dulce Nombre de Jesús protagonizó uno de los momentos más significativos del Jueves Santo de 2025 en Marchena al recuperar su recorrido histórico, que le permitió visitar de nuevo la plaza de la Cárcel y la iglesia de San Juan, puntos emblemáticos de su pasado procesional. Los nazarenos, en un gesto de profunda devoción, entraron en el templo para realizar una oración ante el Monumento Eucarístico, reforzando así el carácter penitencial de su estación.
El objetivo de este cambio, además de devolver al cortejo la esencia de sus primeros tiempos —un trazado que había quedado en el olvido desde los años setenta—, fue imprimir un ritmo de paso más constante y evitar los parones prolongados que provocaban agotamiento entre costaleros y nazarenos. El esfuerzo por mantener un andar más fluido dio sus frutos: la hermandad cumplió estrictamente sus horarios y logró una estación de penitencia más llevadera y ordenada.
La organización fue supervisada al detalle. En el interior de la iglesia de San Juan, delegados del Consejo de Hermandades se encargaron de anotar los horarios de paso de cada corporación, garantizando que todo transcurriera según lo previsto. La efectividad del dispositivo quedó demostrada cuando, a la llegada de la Cruz de Guía de la Hermandad de la Vera Cruz a la plaza de San Juan, la Virgen de la Piedad acababa de pasar por la puerta del templo apenas quince minutos antes, cumpliéndose el ajuste horario con precisión.
A las siete en punto, las puertas de San Sebastián se abrieron para que la cruz de guía iniciara su caminar entre un público más numeroso que nunca. La salida fue ágil y poderosa. La Guardia Romana, con 26 hombres, desfiló con la solemnidad que caracteriza a esta hermandad, abriendo paso al Dulce Nombre de Jesús, acompañado magistralmente por la Agrupación Musical Dulce Nombre de Jesús, que hizo vibrar la plaza con marchas como «Padre Nuestro» y «Tu dulce rostro».
A la salida de la Hermandad del Dulce Nombre este Jueves Santo de 2025, la Agrupación Musical Dulce Nombre de Jesús interpretó «Padre Nuestro», en los primeros compases de la salida desde la parroquia de San Sebastián. «Tu dulce rostro», acompañando al Dulce Nombre de Jesús mientras se iba posicionando en la plaza. Además, en el recorrido inicial también sonaron otras marchas propias del repertorio de la agrupación, como «Cautivo» en los primeros metros de la salida.
Estas marchas marcaron un ritmo muy poderoso y solemne, que definió el andar del paso en este primer tramo del recorrido, caracterizado este año por un paso más ágil para adaptarse a su nuevo itinerario.
El nuevo capataz, Samuel González, dirigió con firmeza y sensibilidad un andar poderoso, «siempre de frente», que imprimió carácter a cada chicotá. Los costaleros, bajo las trabajaderas, dieron una lección de oficio en su primera salida completa tras el cambio de itinerario. El tramo de paveros, lleno de niños, simbolizó el futuro vivo de la hermandad.
María Santísima de la Piedad surcó las calles con su paso enriquecido de nuevo exorno floral: clavelinas, azahar, mini calas y hojas de romero, acompañada por la Banda de Música Villa de Marchena. El palio, con su estética romántica y sus candelabros restaurados, lució más impresionante que nunca.
Tras la salida, los momentos de máxima emotividad se vivieron en los saludos a la Humildad en la capilla de Santa Clara y la residencia de ancianos y la capilla de la Milagrosa, donde los costaleros levantaron a pulso a sus titulares para ofrecerles sendos homenajes. La hermandad mantuvo horarios estrictos, cumpliendo la promesa de un recorrido más fluido, acercándose a San Juan y ampliando su estación de penitencia.
La Virgen de la Piedad ha sorprendido este Jueves Santo de 2025 en Marchena con un cuidado exorno floral que reafirma la línea estética romántica que la Hermandad del Dulce Nombre viene impulsando en los últimos años. El paso de palio lució una composición íntegramente blanca, formada por clavelinas, solomios, azahar, mini calas y hojas de romero, que aportaban frescura y delicadeza a la imagen.
Destacó especialmente la innovadora disposición de la candelería: entre los cirios se integraban pequeños ramilletes de flores de cera, en un guiño a la estética decimonónica que evoca las antiguas fotografías de la Semana Santa andaluza. Los candelabros de tres y cinco luces, restaurados de la candelería histórica de la Virgen, también fueron revestidos de flores de cera, aportando unidad y elegancia al conjunto.
La corona de María Santísima de la Piedad fue enriquecida para esta estación de penitencia, presentando nuevos elementos enjollados que añadieron mayor movimiento y contraste visual entre el oro de la talla del paso y los toques de plata que salpicaban los remates de las tulipas y los atributos pasionistas.
La Hermandad culmina así un proyecto de varios años en los que ha apostado por recuperar la impronta romántica de finales del siglo XIX, reforzando la personalidad y el mensaje de su paso de palio, que este año, de nuevo, ha sido uno de los grandes protagonistas del Jueves Santo marchenero.
La Banda de Música Villa de Marchena volvió a poner su sello de elegancia y solemnidad en el acompañamiento musical de María Santísima de la Piedad durante el Jueves Santo de 2025. Desde su salida en la parroquia de San Sebastián, los sones de la formación marcaron el paso de un palio que este año volvió a apostar por la estética romántica y decimonónica.
La interpretación comenzó con el Himno Nacional, arriando el paso en la plaza del Dulce Nombre, como es tradición en el arranque de la estación de penitencia. A continuación, la banda ejecutó la marcha «Esperanza de Vida», aportando dulzura y emotividad en los primeros compases del recorrido.
Ya en su avance hacia la capilla de la Medalla Milagrosa, sonaron composiciones como «Aniversario Macareno» y «A ti, Padre», engrandeciendo momentos especialmente emotivos como el saludo a los residentes de la Asociación de la Medalla Milagrosa. Más adelante, en su caminar por la calle Niño de Marchena, resonó la marcha «Triana de Esperanza», ofreciendo un contraste vibrante que encajó a la perfección con el andar elegante y reposado del palio.
La Banda Villa de Marchena, que lleva cerca de 15 años acompañando a la Virgen de la Piedad, volvió a demostrar su excelente estado de forma, adaptándose a los compases de una hermandad que este año estrenaba itinerario más extenso y exigente. La conjunción entre capataces, cuadrilla y músicos consolidó uno de los momentos más bellos y esperados de la Semana Santa marchenera.
Actualidad
Cuando la Veracruz se dió cita con la Eternidad en la Plaza de San Juan
Published
2 días agoon
18 abril, 2025
La Hermandad de la Vera Cruz se dio cita con la eternidad en la plaza de San Juan en una noche perfecta, medida al detalle por los miembros del Consejo de Hermandades, quienes coordinaron con acierto todos los horarios previstos. Dentro de la iglesia de San Juan, varios consejeros controlaban los tiempos de paso para garantizar que todo discurriera según lo planeado.
La Semana Santa de Marchena volvió a regalar una noche para la memoria con la salida solemne de la Hermandad de la Vera-Cruz. A las diez en punto de la noche, el cerrojo de la Capilla de San Francisco anunciaba el comienzo de una de las estaciones de penitencia más sobrias y emotivas de la localidad. La noche, de temperatura plácida y sin amenaza de lluvia, favoreció el recogimiento que caracteriza a esta corporación.
Los capataces Jesús Díaz y Jesús Clavijo llevaron con maestría los pasos del Señor de la Santa Vera-Cruz y de María Santísima de la Esperanza Coronada, en una salida especialmente delicada tras las recientes obras de elevación de la calle San Francisco, que obligaron a extremar las medidas y ajustar los movimientos.
Entre las novedades más destacadas de este 2025, la Hermandad recuperó el acompañamiento musical de la Banda de Cornetas y Tambores María Santísima de la Palma tras varios años de ausencia, aportando su fuerza característica desde la salida». La Banda de Música de La Algaba acompañó al paso de palio de la Esperanza Coronada, que este año lució radiante, con la candelería totalmente encendida y un esmerado exorno floral a base de rosas y claveles blancos en forma de conos.
Otro de los momentos especiales fue el recuerdo a los hermanos difuntos durante la salida del paso de Cristo, donde los costaleros rezaron el Padre Nuestro bajo las trabajaderas, en un ambiente de absoluto recogimiento. La cruz de guía, con su característica leyenda «Toma tu cruz y sígueme», precedió un cortejo donde destacó el respeto del público, que aguardaba en silencio la salida de los pasos.
En el apartado de estrenos, la Virgen de la Esperanza Coronada estrenó una cruz pectoral donada por el Grupo Joven, obra del orfebre Manuel Casiano, inspirada en la cruz del titular cristífero. También se restauró la toca de sobremanto, reforzando el esplendor del paso de palio, que caminó elegante bajo su techo verde estrellado.
En su recorrido, la hermandad avanzó desde la Capilla de San Francisco hacia San Juan Bautista, para rendir estación de penitencia ante el Santísimo Sacramento. Allí, como es tradición, todos los nazarenos, costaleros y capataces accedieron al templo para adorar al Santísimo, en uno de los momentos más emotivos de la noche.
Una efeméride importante acompañaba este Jueves Santo: el 50 aniversario de la creación de la primera cuadrilla de hermanos costaleros en la Hermandad de la Vera-Cruz, bajo el mando histórico de Joaquín León Salas, cuyo recuerdo estuvo muy presente durante toda la noche.
El cortejo discurrió con agilidad, permitiendo un encuentro inédito: mientras la Virgen de la Esperanza Coronada avanzaba por la calle Coullaut Valera, para entrar en la Plaza de San Juan quince minutos después ldel paso por la puerta de San Juan de la cruz de guía del Dulce Nombre, hecho histórico en esta Semana Santa.
La Hermandad del Dulce Nombre comenzó su paso por la plaza de San Juan pasadas las diez de la noche. Sus nazarenos, en un esfuerzo común, aceleraron discretamente el andar desde Cristóbal de Morales, entrando por la puerta de San Juan que da a Padre Marchena, y saliendo por la puerta del Perdón hacia la plaza del Cardenal Spínola.
Todo se cumplió a la perfección. Sin incidencias ni alteraciones, la Hermandad de la Vera Cruz llegó a la plaza de San Juan en torno a las once de la noche, justo quince minutos después de que la Virgen de la Piedad pasara por dicha puerta de San Juan.
Con la aparición del Cristo de la Vera Cruz en la plaza, la Banda de La Palma interpretó dos marchas sublimes. La última de ellas, «Eternidad», dejó al Cristo de la Vera Cruz a las puertas de la iglesia de San Juan, envuelto en un aura de solemnidad y emoción. La interpretación de la marcha de Rosario de Cádiz elevó aún más la intensidad del momento, realzando la seriedad que la Hermandad de la Vera Cruz imprime a su paso por los añejos barrios de San Juan.
Con sus cuatro hachones encendidos y un andar majestuoso, el Cristo de la Vera Cruz parecía resucitar la arquitectura dormida de la plaza de San Juan, esa arquitectura sacra que, cada Jueves Santo, parece haber sido creada para acoger el misterio de la muerte y la redención.
La Banda de La Palma demostró estar en un espléndido momento de forma, destacando la labor de sus nuevos componentes, quienes están sabiendo renovar y dar frescura a la agrupación sin perder la esencia que la caracteriza. Una noche para la historia, una noche de eternidad.
Actualidad
Marchena revive su Miércoles Santo: humildad, emoción y fe bajo cielos grises
Published
3 días agoon
17 abril, 2025
La tarde del 16 de abril de 2025, Marchena volvió a encontrarse con su Miércoles Santo más esperado. A las puertas del convento de Santa Clara, la Hermandad de Nuestro Padre y Señor de la Humildad y Paciencia y Nuestra Señora de los Dolores escribió una nueva página de fe y tradición, ante la atenta mirada de un pueblo que no quiso faltar a su cita, ni siquiera cuando el cielo, cubierto de nubes caprichosas, amenazaba con aguar la jornada. Aunque en distintos puntos como en la salida, o en la calle San Sebsatián y San Andrés algunas gotas se dejaron caer timidamente, pero afortunadamente la cosa no fue a más y solo descargó un leve aguacero cuando la hermandad ya estaba entro del templo.
La jornada comenzó con esperanza y parecía prometer una tarde luminosa. Sin embargo, a media mañana, la inquietud se extendió entre los cofrades: nubes grises asomaron y el viento comenzó a soplar con más fuerza. Aun así, la Hermandad de la Humildad, optó por seguir adelante. Tal y como recordaban algunos veteranos, el Miercoles Santo tiene tradición de librarse de la lluvia.
Poco antes de las ocho de la tarde, el convento de Santa Clara hervía en emoción contenida cuando la Cruz de Guía, rompía en aplausos el silencio de la tarde marchenera. Era el primer paso: la cofradía se echaba a las calles.
El pasacalles de la centuria romana por las calles del centro, perfectamente ensayado y ordenado, precedió a uno de los momentos más esperados: la salida del Señor de la Humildad. Con la banda de la Agrupación Musical «Aroquia Martínez» de Jódar, Jaén marcando el compás de la emoción.
Francisco Núñez —el capataz— pidió a sus costaleros una «levantá» al cielo por la humildad que tanto necesita nuestro pueblo. El Señor fue mecido por sus hombres con fuerza, ternura y respeto, arrancando lágrimas entre los presentes.
La maniobra de salida, siempre ajustada en la estrechez de la iglesia de Santa Clara, fue superada con maestría. El Señor de la Humildad, custodiado por su centuria, avanzó decidido por la calle Santa Clara, mientras una leve llovizna jugueteaba entre las plumas de los romanos y los cirios encendidos. El aroma de incienso flotaba denso, mezclado con la incertidumbre del cielo y la certeza del corazón.
Minutos más tarde, en el interior de Santa Clara, la Virgen de los Dolores se preparaba para su difícil salida de rodillas. David Romero, celebrando sus 25 años como capataz, emocionó a sus costaleros con palabras de agradecimiento y ánimo. Con un esfuerzo sobrehumano, la Reina de Santa Clara atravesó las puertas y fue alzada al cielo de Marchena entre aplausos y lágrimas.
El manto restaurado de la Virgen, su corazón traspasado por los siete dolores y su candelería brillante, dejaron una estampa inolvidable mientras el paso avanzaba elegante por Santa Clara arriba, acompañado por las notas delicadas de la Banda de Música del Liceo de Sevilla. Sonaban marchas inéditas y profundas, como «Regina Mater Dolorosa» de Francisco Javier Guisado, un estreno especialmente sentido tras dos años de espera.
La estación de penitencia continuó con paso ágil y sereno. El Señor de la Humildad ejecutó una revirá majestuosa en Niño Marchena hacia San Sebastián, acompañado de las vibrantes marchas de su banda y los vítores de un público entregado. Tras él, la Virgen de los Dolores giraba con suavidad en la misma esquina, flotando sobre un río de cirios encendidos.
El cielo, caprichoso toda la tarde, concedió finalmente una tregua. Bajo la noche serena, los tramos de nazarenos avanzaban con uniformidad y recogimiento, mientras la cera ardía con dificultad por el persistente viento.
La virgen de Dolores fue, un año más anudando corazones a su mirada implorante, que calaba en los corazones como una lluvia silenciosa, y nos tiraba del corazón, como un marejada silente, que invitaba a seguirla, como ella, conlos ojos fijos en el cielo.
Marchena volvió a demostrar que su Miércoles Santo no es solo un día en el calendario: es una declaración de amor a su historia, a su gente y a sus tradiciones. Y este 2025, bajo la amenaza de un cielo incierto, Marchena volvió a caminar junto a sus titulares, con humildad, paciencia… y la novicia mas bonita de Santa Clara.
Cuando el alma se arrodilla y el cuerpo detiene su prisa, es porque el Señor de la Humildad ha pasado. María Hurtado, en su pregón de la Semana Santa de 2025, no solo recordó la escena; la vivió de nuevo con la emoción intacta y la convirtió en espejo de tantas vidas marcheneras.
“Señor de la Humildad, una escuela de paciencia nos das”. Una lección aprendida en silencio, en los días lentos, en las noches largas, en los hospitales y en las salas de espera, donde “tus fieles desesperan sentado, como tú, en la piedra dura de la vida intentando comprender su rumbo”.
El Señor de la Humildad se convierte así en compañero de viaje, en intercesor del que no tiene fuerzas, en consuelo del que no entiende. “Junto a ti visitéis los hospitales, la residencia, las salas de espera…”. El lenguaje se volvió íntimo, casi confidencial. El tono del pregón descendió al susurro, al tú a tú de quien habla con su Dios en lo más profundo del alma.
Pero no se detuvo ahí. María hiló esta devoción con otra tradición muy marchenera: la saeta. “Una escuela de saetas, esa en la que se enseña a orar con una entonación que nunca falla, la que se canta desde el alma, la que está orada desde la autenticidad y con un pregón de un ángel desde ese balcón que sagrado parece estar afinado de año en año”. La saeta no es aquí un adorno musical, sino una plegaria que se eleva como incienso desde los balcones al cielo.
Hablar del Señor de la Humildad, es hablar de una enseñanza sin estridencias, de un ejemplo que no necesita alarde, de una presencia que sana sin tocar. “Regresa a tu templo con tu centuria detrás y no dejes nuestras vidas nunca en el azar. Pues hágase según tu voluntad”, concluyó María, dejando la oración como última palabra, como única respuesta posible ante el misterio de un Dios que se detiene para mirar al hombre desde su mismo nivel.
Hay una esquina de Marchena donde cada primavera se mece una novicia entre naranjos y flores. La Virgen de los Dolores no camina sola: la acompañan los suspiros de generaciones que han buscado en su rostro el consuelo a penas antiguas y recientes. María Hurtado lo expresó con palabras suaves y estremecidas, con la devoción de quien sabe que el dolor, cuando se ofrece, también puede ser redentor. “En el barrio de Santa Clara hay una Virgen con una mirada infinita y suplicante hacia el firmamento”, dijo. Y con esa frase abrió la puerta de un convento que es también refugio del alma.
Ella está “con un pañuelo colgando que casi te lo da si se lo pides”. Esa imagen sencilla –una mano tendida, un paño dispuesto a secar lágrimas ajenas– resume siglos de devoción popular. “Está esperándonos para consolar esas lágrimas que seguro que hoy no saben a sal, pues ya se ha encargado ella de quitarles ese mineral”.
El peso del pueblo está en ese pañuelo. “¿Cómo podemos pedirte tanto?”, se preguntó la pregonera, con una humildad desarmante. “¿Qué cansada tienes que acabar cada Miércoles Santo? ¿Cuánto pesa ese pañuelo sobre el que has absorbido todos los dolores de tu pueblo?”. Es la maternidad espiritual llevada al extremo: una madre que recoge, que escucha, que carga con lo que los demás no pueden.
En esa noche silenciosa de primavera, María reconoció que “madre dolorosa, es normal que mires al cielo en busca de tu consuelo”, pero le pidió algo más: “Baja tu mirada, que tus hijos queremos quitar la daga que atraviesa tu corazón, esa que profetizó el viejo Simeón”.
Actualidad
Pesaj: Las claves sobre la cena ritual del Jueves Santo que dio origen al cristianismo
Published
3 días agoon
17 abril, 2025
El pan que tomó Jesús en la cena de la “Gran Pascua del Pan Cotazo (sin levadura) e del Cordero” el Jueves santo (pascua judía o Pesah) se llamaba matzá y formaba parte del rito que recuerda la huida de Egipto de los judíos, cuando según el Éxodo, comieron pan sin fermentar. Es abundante y rica la simbología del pan en las tradiciones judías y cristianas. El Padrenuestro hace referencia «al pan nuestro de cada día».
Nuestra Semana Santa coincide con la Pascua judía, ya que conmemora los hechos de Jesús Nazareno, quien seguía la tradición judía y este año cae entre el 15 y 23 de Abril.
“Siete días comerás Matzot, porque con rapidez saliste de la Tierra de Egipto” se lee en el Deuteronomio y el Levítico dice que: «Toda oblación que ofrezcáis a Yahvé será preparada sin levadura» por ser sinónimo de descomposición.
El matzá askenazi es más duro y en forma de galletas y se vende de modo industrial.
El matzá sigue estando vivo en toda América y resto del mundo llevado por los judíos de origen sefardí que quieren guardar la tradición traída de las recetas venidas de España. Precisamente han sido los juicios de la inquisición contra judíos donde se han conservado estas recetas.
Las tortas ácimas saladas, panes o galletas de barco, nauticus o panes de legionario se llaman así por la alimentación que se le proporcionaba a los soldados de las legiones romanas y desde el siglo XV a las tripulaciones de la flota de Indias idóneo para ambientes húmedos porque no fermenta y se mantenía crujiente a pesar de la humedad.
Las galletas marineras producidas por una empresa gallega.
La receta del matzá aparece en un juicio de 1505 contra Angelina de León, esposa del comerciante Cristóbal de León, vecina de Almazán (Soria), denunciada como judaizante por su criada María Sánchez (ver ‘Los judeoconversos de Almazán 1501-5, Carlos Carrete Parrondo, 1987).
María Sánchez, la sirvienta denunció a su ama, marido y familares porque «fasía con masa y huevos unas tortillas redondas, con pimienta e miel e aseyte, e las cozía en el forno, e questo fasía en la Semana Santa» receta que los investigadores David Gitlitz y Linda Kay Davidson, publicaron en la obra ‘A drizzle of honey’ que habla de la gastronomía secreta de los judíos españoles. En otros procesos se les llama el pan de la aflicción. La composición anónima sefardí, «El pan de la aflicción» es una oración en ladino, una plegaria de la Hagadá de Pascua judía.
Matzá blando sefardí. Este estilo de hornear matzá a menudo se denomina «auténtico», y se asemeja a la forma en que se hacía la matzá hace miles de años.
Por supuesto hacer masa no era delito. Lo que los Inquisidores buscaban eran pruebas del Pesaj, el ritual doméstico que los judíos hacían en el hogar, y en donde lo fundamental es el matzá que los coetáneos denominan pan cotazo, cenceño o maçot. En las vísperas, se inicia el ritual buscando y limpiando restos de levadura y vendiendo o regalando todo alimento con levadura como símbolo de purificación.
El pan pita viene de la tradición de oriente próximo en las culturas árabe y judía.
Si bien el matzá askenazi es hoy duro como una galleta, en la tradición sefardí, es un pan más suave, tal y como se hacía en el XVI y que aún se conserva entre los judíos del Yemen– similar al pan Pita, -extendido por todo el mundo árabe- en la que algunos ven el origen del mollete, el pan de Marchena que también tiene una gran similitud con el pan tipo Pita que a su vez es muy similar al matzá sefardí.

El Mollete es el pan de Marchena y se ha conservado como seña de identidad del municipio por hornos artesanos.
Aunque se desconoce su relación histórica con estos panes más primitivos, el mollete en España viene del sur y nace en el entorno de sur de Sevilla, norte de Cádiz y oeste de Málaga y son los andaluces los que los llevan a Madrid 1826 cuando ya se vendían en las tiendas con el nombre de ‘molletes con manteca de Flandes al estilo de Sevilla”.
El Rabino sefardí Moisés Cordovero, de origen cordobés instaura la tradición de que la cena de pascua -Seder de Pesaj- debe seguir este orden: un brindis, lavado de manos, comer apio, dividir la Matza, contar la historia de Pésaj, presentar el pan ázimo o sin leudar, comer la matzá y hierba amarga, etc.
La tradición imponía que en el Pesaj, los judíos aprovechaban la fiesta para cultivar sus relaciones sociales regalando porciones de pan matzá a sus vecinos y amigos, cristianos o conversos siendo correspondidos con pan con levadura al fin de la fiesta, motivo por el que todo lo relacionado con este pan, fue perseguido por la Inquisición.
Precisamente los procesos inquisitoriales revelan que hasta el siglo XV en España era tradicional que los judíos regalaran matzá, o apio en señal de tristeza por el Pesaj, pero cuando terminaba esta fiesta recibían de sus vecinos lechugas como símbolo de alegría, junto con quesos, huevos, dulces, rábanos, cebolletas, almendras, levadura y masa madre fermentada con la que elaborar pan. Y es que los judíos comían pan ácimo solo en la pascua, el resto del año tomaban pan con levadura.
ACTUALIDAD


Luto en la tarde del Viernes Santo. Carácter y personalidad propia en el cortejo del Cristo de San Pedro
La Semana Santa de Marchena volvió a vivir este Viernes Santo una jornada de gran emotividad con la salida procesional...


Marchena renovó su juramento de amor a su Señor en la mañana del Viernes Santo
Marchena ha amanecido hoy teñida de fervor y recogimiento. A las seis en punto de la mañana, las puertas de...


El Dulce Nombre recupera su recorrido histórico y revitaliza el Jueves Santo de Marchena
La Hermandad del Dulce Nombre brilló en el Jueves Santo de Marchena 2025, estrenando nuevo recorrido, nuevas sensaciones y consolidándose...


Cuando la Veracruz se dió cita con la Eternidad en la Plaza de San Juan
La Hermandad de la Vera Cruz se dio cita con la eternidad en la plaza de San Juan en una...


Marchena revive su Miércoles Santo: humildad, emoción y fe bajo cielos grises
La tarde del 16 de abril de 2025, Marchena volvió a encontrarse con su Miércoles Santo más esperado. A las...


Pesaj: Las claves sobre la cena ritual del Jueves Santo que dio origen al cristianismo
El pan que tomó Jesús en la cena de la “Gran Pascua del Pan Cotazo (sin levadura) e del Cordero”...


El Convento de Santa María celebra esta madrugada los ejercicios de la Pasión de la Madre Antigua
Conventos y parroquias de Marchena inician hoy el Triduo Pascual a las 4 en Santa María, 4,30 en San Andrés, ...


El verdadero origen del nombre Macarena
Este barrio toma su nombre del Arco de la Macarena, una de las puertas de la antigua muralla de Sevilla,...


El palio de la Piedad y la cruz de guia de Veracruz coincidirán en San Juan en torno a las diez de la noche
Este Jueves Santo, el barrio de San Juan volverá a ser escenario de uno de los momentos más especiales de...


El concejal de Vox en Marchena, denuncia los embargos a la oposición por el Opaef: «Nos quieren callar a base de miedo y ruina»
El Ayuntamiento de Marchena vive uno de sus episodios más tensos de los últimos años. El concejal de Vox, José...


Black Mirror y la mercantilización de la salud: una distopía cada vez más real
En su esperado regreso, Black Mirror lanza una bofetada de realidad con el primer episodio de su nueva temporada, titulado...


La Banda Villa de Marchena acompaña hoy a la Virgen del Consuelo en Puente Genil
La Asociación Cultural Banda de Música Villa de Marchena continúa desplegando su talento por distintos rincones de Andalucía en esta...


La Banda de Cornetas y Tambores Sagrado Corazón de Marchena abrirá el cortejo de la Hermandad de San Bernardo
La Banda de Cornetas y Tambores Sagrado Corazón de Marchena participará en diversas procesiones durante la próxima Semana Santa, consolidando...


Más de 1.100 participantes acompañarán a la Soledad Coronada en el Sábado Santo de Marchena
La Hermandad de la Soledad Coronada de Marchena desplegará este Sábado Santo 2025 una de las estaciones de penitencia más...


Solemne traslado de Nuestro Padre Jesús Nazareno a su paso procesional esta noche
La Hermandad de Jesús Nazareno convoca a sus fieles al solemne traslado de Nuestro Padre Jesús Nazareno a su paso...


Miércoles Santo en Santa Clara: las puertas de la capilla abrirán de 11:30 a 2 de la tarde
La jornada del Miércoles Santo, 16 de abril de 2025, se vivirá intensamente en la Capilla de Santa Clara, donde...


Convivencia juvenil para el exorno floral de la Vera Cruz
La Hermandad de la Vera Cruz de Marchena continúa preparando con ilusión la salida procesional de esta Semana Santa 2025....


Odisea en el autobus Sevilla-Marchena: Un vecino de Marchena evitó la tragedia. El conductor se encuentra en observación
José Antonio López Maqueda, profesor de informática natural de Marchena ha evitado este lunes una tragedia en la autopista A-92...


«La Marchena Secreta»: una ruta de diez para redescubrir el alma de un pueblo monumental en Semana Santa
En el corazón de la Campiña sevillana, entre el perfume del azahar y las torres mudéjares que rasgan el cielo...
- Luto en la tarde del Viernes Santo. Carácter y personalidad propia en el cortejo del Cristo de San Pedro
- Marchena renovó su juramento de amor a su Señor en la mañana del Viernes Santo
- El Dulce Nombre recupera su recorrido histórico y revitaliza el Jueves Santo de Marchena
- Cuando la Veracruz se dió cita con la Eternidad en la Plaza de San Juan
- Marchena revive su Miércoles Santo: humildad, emoción y fe bajo cielos grises
- Abogado responde
- Actualidad
- Agenda
- Amazon Prime
- América
- Analisis
- Andalucia Sefardi
- Arahal
- Arte
- Borriquita
- caballos
- Campo
- Caridad
- Carmona
- Carnaval
- Cicencia
- Ciencia
- Cine y TV
- Cocina
- cocina fácil
- Comarca
- Conciencia
- Contenido Exclusivo
- Coripe
- Cripto-judíos
- Cristo de San Pedro
- crítica
- Cultura
- Deporte
- Dulce Nombre
- Ecija
- Educación
- El Tiempo
- Empleo
- Emprendedores
- Empresas
- Encuentros literarios
- English
- Entrevista
- Especial Dia de Andalucia
- Feria de Marchena
- Fiestas
- Flamenco
- Fotos
- Fuentes de Andalucia
- Fuentes de Andalucia
- Galería de fotos
- Gastronomía
- Gente de Marchena
- Gilena
- Google Time
- Grandes Historias
- GUIA DE MARKETING
- Hermandades
- Historia
- Horarios
- Humildad
- Inquisición
- Insólito
- Inteligencia artifical
- Investigación
- Jesún Nazareno
- Judeo-conversos
- Juegos
- La Bola de Cristal
- La Bruja Avería
- La Comarca
- LA VOZ DE LA CALLE/ QUEJAS Y SUGERENCIAS CIUDADANAS
- Las fotos de los lectores
- Libros
- Literatura
- Marchena en América
- Marranos
- Medio Ambiente
- MENTE SANA/ VIDA SANA
- Merced
- Música
- Navidad
- Netflix
- Ofertas
- Ofertas de empleo
- Opinión
- Opinion
- Osuna
- Paradas
- Periodismo de raíces
- Podcast
- Portada
- Procavi
- Pueblos
- Quinario Jesus
- Recetas
- Relatos y Leyendas
- Rocio
- Rocio 2018
- Rutas
- Rutas del León
- Saber con sabor
- San Isidro
- San Sebastian
- Sevilla
- Sin categoría
- Soledad
- Stranger Things
- Sucesos
- Tecnologia
- Toros
- tren
- Turismo
- TV
- Utrera
- Veracruz
- Verano
- Viaje
- Vida natural
- Vida social
- Villancicos
- Vivir Marchena
- Vivir Osuna
- yoga
Agenda Andalucia Andalucía Sefardí Arahal Arte Carmona Carnaval cine Cuaresma cultura Cádiz Ecija el tiempo España Feria Flamenco Fuentes de Andalucía Gastronomía Hermandades Historia Investigación Jesús Nazareno Junta de Andalucia Libros Marchena Morón música Navidad obras Opinión Osuna Paradas patrimonio Policia Local Portada Renfe Salud Semana Santa Sevilla sucesos Tren Turismo Utrera Veracruz viajes
- Luto en la tarde del Viernes Santo. Carácter y personalidad propia en el cortejo del Cristo de San Pedro
- Marchena renovó su juramento de amor a su Señor en la mañana del Viernes Santo
- El Dulce Nombre recupera su recorrido histórico y revitaliza el Jueves Santo de Marchena
- Cuando la Veracruz se dió cita con la Eternidad en la Plaza de San Juan
- Marchena revive su Miércoles Santo: humildad, emoción y fe bajo cielos grises
LO MAS LEIDO
-
Actualidad5 días ago
Odisea en el autobus Sevilla-Marchena: Un vecino de Marchena evitó la tragedia. El conductor se encuentra en observación
-
Hermandades3 días ago
El gremio de tejedores y el origen de la Hermandad de la Veracruz
-
Actualidad3 días ago
El Convento de Santa María celebra esta madrugada los ejercicios de la Pasión de la Madre Antigua
-
Historia5 días ago
Cuando la Sierra de Cádiz fue repoblada con vecinos de Marchena y Arcos
-
Actualidad6 días ago
La Humildad procesionó en su origen a un Cristo atado a la columna y un Señor coronado de Espinas, según Manuel A. Ramos
-
Actualidad3 días ago
El verdadero origen del nombre Macarena
-
Actualidad3 días ago
Pesaj: Las claves sobre la cena ritual del Jueves Santo que dio origen al cristianismo
-
Actualidad3 días ago
El concejal de Vox en Marchena, denuncia los embargos a la oposición por el Opaef: «Nos quieren callar a base de miedo y ruina»
-
Actualidad4 días ago
Más de 1.100 participantes acompañarán a la Soledad Coronada en el Sábado Santo de Marchena
-
Actualidad6 días ago
Marchena, protagonista de un reportaje de National Geographic sobre los pueblos sevillanos donde mejor se come
-
Actualidad3 días ago
El palio de la Piedad y la cruz de guia de Veracruz coincidirán en San Juan en torno a las diez de la noche
-
Actualidad5 días ago
El Jueves Santo será el día más estable de la Semana Santa según varias fuentes