Actualidad
El mapa de las aguas subterráneas de la provincia: una documento básico para gestionar la escasez
Published
2 años agoon

Las olas de calor y los periodos de sequía que asolan a gran parte de España en los últimos años han generado preocupación en las comunidades locales, agudizando la necesidad de identificar y aprovechar de manera sostenible las fuentes de agua disponibles.
Sin embargo, en el sureste de la provincia de Sevilla, la naturaleza ofrece un aporte de agua poco conocido en tiempos de abundancia de agua: el acuífero Arahal-Paradas-Morón, una fuente subterránea que podría ser esencial en la lucha contra la escasez de agua.
Este acuífero, con una extensión de 395 km2, se encuentra en una región que alberga a más de 82.000 habitantes. Su origen, datado en el periodo Mioceno-Pliocuaternario, lo compone una rica variedad de materiales, desde arenas hasta conglomerados, que han logrado mantener un flujo constante de agua, incluso en los tiempos más áridos.
Un acuífero de 400 kilometos cuadrados
En el baño de los caballos, hoy Jardines Isidro Arcenegui, es el lugar por el que hasta 1900 afloraba una de las ramas del acuífero subterráneo marchenero. Con una superficie de 395 km 2, se extiende por un poligono cuyos vértices son las poblaciones de Marchena, Paradas, El Arahal, Morón y La Puebla de Cazalla. Tiene una potentcia variable de entre 12 y 29,7 hm3/año según el anuario Hidro-Geológico de la Provincia de Sevilla. Para hacernos una idea los 80,000 habitantes de la zona consumen al año 5,38 Hm3. Se ubica entre 10 y 20 metros de profundidad, con flujo este-oeste.
La Importancia de la Hidrogeología
A pesar de la falta de lluvias, el acuífero mantiene una notable resiliencia según expone el atlas hidro geologico de la provincia de Sevilla un documento tecnico creado por la propia Diputacion de Sevilla junto con el Instituto Geológico Minero de España.
Pero no solo hay acuiferos en nuestra comarca. Toda la información sobre los acuiferos sevillanos estan recogidos en el Atlas Hidrogeológico de la Provincia de Sevilla que se realiza cada 10 años aproximadamente. El último atlas fue publicado en 2018 y el anterior en 2008. El atlas contiene información sobre los acuíferos, las aguas superficiales y las aguas subterráneas de la provincia de Sevilla y no es la única provincia donde se realiza.
Esta información importante para la planificación y gestión del agua en la provincia, se convierte ahora en la principal herramienta para la gestión del agua en nuestra provincia y comarca en periodos de sequia severa como la que vivimos.
El atlas se elabora por el Instituto Geológico y Minero de España (IGME) en colaboración con la Diputación Provincial de Sevilla. Contiene información sobre los acuíferos, las aguas superficiales y las aguas subterráneas de cada municipio de la provincia de Sevilla.
El atlas es una herramienta importante para la planificación y gestión del agua en la provincia de Sevilla. El atlas ayuda a conocer mejor los recursos hídricos de la provincia y a identificar las zonas donde existe riesgo de escasez de agua. El atlas también ayuda a desarrollar medidas para proteger los recursos hídricos de la provincia.
El atlas está disponible en formato impreso y digital y el formato impreso se puede adquirir en la sede del IGME en Madrid. El atlas en formato digital se puede descargar de la página web del IGME.
ARENAS SOBRE UN MANTO DE ROCA QUE MANTIENE EL AGUA
Aunque la infiltración directa de agua de lluvia es una de las principales fuentes de alimentación para estos depósitos subterráneos, el propio diseño geológico del acuífero juega un papel vital en su capacidad para retener agua. Las arenas y areniscas del Saheliense, junto con otros materiales, actúan como esponjas naturales, manteniendo el agua durante largos periodos.
La profundidad hasta el agua es, en general, inferior a 10 metros, lo que facilita su acceso. Sin embargo, si los patrones de sequía persisten, es esencial comprender el comportamiento hidráulico del acuífero y los caudales medios, que oscilan entre 5 y 30 l/s.
¿Una Solución en Medio de la Sequía?
Una de las alternativas a estudiar por las autoridades y técnicos en la materia es investigar si este acuifero podria convertirse en un aporete de agua, y que uso se le podria dar teniendo en cuenta la importante contaminación por quimicos de uso agricola en toda la comarca.
En medio de la sequía, las aguas del acuífero Arahal-Paradas-Morón podrian estudiarse para actividades agrícolas. El agua presenta algunas zonas requiriendo tratamiento debido al incremento de nitratos. Sin embargo, para la irrigación, es una bendición, especialmente en áreas donde las fuentes de superficie se han agotado o reducido.
Mientras que la capacidad del acuífero es vasta, la sobreexplotación podría haber reducido la presión no sabemos a que niveles. Solamente la investigación podría determinarlo.
MUNICIPIOS CON PROBLEMAS GRAVES DE ABASTECIMIENTO DE AGUA
El Ayuntamiento de Pedrera ha alertado de que el municipio se encuentra en una situación de «emergencia» ante la escasez de recursos hídricos debido a que los niveles del acuífero que suministra a este municipio y a Aguadulce, que suman una población aproximada de 8.000 habitantes, «bajan de manera acelerada».
La alcaldesa de Pedrera, Lucía Ruíz, ha lamentado que los cortes de agua se hayan extendido desde 2021 hasta la actualidad, desde las 21,00 de la noche hasta las 7,00 horas de la mañana siguiente. Ruíz ha explicado que «la cantidad de lluvia en los meses de invierno ha sido mínima» y «no ha sido suficiente» para alcanzar los niveles de agua recomendables.
La Diputación de Sevilla, en ese sentido, se hizo eco de esta «alarmante situación» y ofreció el servicio de camiones cisternas para tener un «abastecimiento alternativo» y permitir que los vecinos tuvieran un «suministro de agua inmediata». Asimismo, la Diputación comenzó este año las obras de un nuevo pozo con el fin de aliviar la escasez de agua del municipio, pero las obras se han retrasado y según ha comentado la alcaldesa, no parece que vayan a finalizar este verano.
You may like
-
Proyecto de restauración para el retablo cerámico del convento de las Clarisas, una joya del siglo XVII
-
Marchena y Châteaudun celebran 30 años de hermanamiento con un acto institucional en la Sala Carrera
-
Cien personas participaron en el encuentro de asociaciones de patrimonio de Arquitrabe
-
Bomberos intervienen en cincuenta incidencias en la provincia; normalidad en Marchena. Los trenes siguen cortados
-
Crónica del gran apagón o el día que retrocedimos en el tiempo
-
DIME celebra sus XVIII Jornadas de la Memoria Histórica con teatro, exposición y convivencia en torno al 1 de mayo
-
Las hermandades del Rocío rezaron ayer por el papa en la ermita y prepararon la romería de Junio
-
Hoy se presenta el cartel de la Romería del Rocío 2025 en San Sebastián a las 13 horas
-
La XXXVI Carrera Popular de Marchena recorrerá el corazón histórico de Marchena con salida y meta en el Parque de la Princesa
-
Sánchez Alcázar hablará el próximo lunes sobre enfermedades raras en el IES Lopez de Arenas
-
I Jornada de Fútbol Local y Escuelas de Fútbol Base en la peña Bética de Marchena
-
Paco Casero reflexionará sobre el futuro del mundo rural en Marchena el 30 de abril
-
Asi fue el desfile de moda flamenca en las calles de Osuna, que anuncia su próxima feria
-
El alcalde de La Puebla de Cazalla, participa en una misión comercial en Hangzhou, China
-
Marchena acogerá el I Encuentro de la Federación Arquitrabe para la protección del patrimonio este sábado
-
La Feria de Paradas 2025, brillará desde el 30 de Abril al 4 de Mayo
-
Quién podrá usar las instalaciones del complejo terapéutico y a partir de cuando
-
Actividades por el día del libro en la Biblioteca pública de Marchena
-
Este viernes se entregan los premios literarios del certamen «villa de Marchena»
-
María Jesús Bernal llevará su arte a la Peña Flamenca de Marchena el 25 de abril
Actualidad
Published
3 horas agoon
30 abril, 2025Actualidad
Puerta de Osuna y otras puertas y murallas medievales destruidas
Published
5 horas agoon
30 abril, 2025
La puerta de Osuna se ubicaba al final de la calle Carrera de los Caballos (Carreras). De esta puerta solo queda el torreón de la Inmaculada, la otra estaba justo enfrente y ambas estaban unidas por un arco.
Arco de la Puerta de Osuna reconstrucción digital.
La Inmaculada de Puerta Osuna esta allí «desde la conquista de Marchena por el rey San Fernando» según explica un escrito del Ayuntamiento con fecha de 1880 en respuesta a un grupo de vecinos que pedían autorización para trasladarla. En concreto Juan Ortiz y otros vecinos de la calle piden autorización al Ayuntamiento para colocar el lienzo que estaba sobre el arco de la desaparecida Puerta de Osuna en calle Carreras, dentro de la torre.
La licencia fue prorrogada por Fray Pedro de Tapia en 1654 y luego por el visitador Ambrosio Ignacio Spínola y Guzmán el 25 de agosto 1675.
Estos datos aparecen en el Estudio de los Oratorios domésticos y Capillas privadas en los siglos XVII y XVIII del Arzobispado de Sevilla, de Rosalía María Vinuesa Herrera.
En 1880 se inicia el derribo de la Puerta de Osuna, o Puerta de la Concepción, que estaba al final de la calle Carreras por orden del Ayuntamiento. Se componía de una doble torre y un arco central de herradura sobre el que se ubicaba un lienzo de la Inmaculada.
En 1873 varios vecinos piden al Ayuntamiento la cesión de varios torreones de la muralla en la calle Las Torres, entonces San Pedro para instalar habitaciones auxiliares. En diciembre de 1880 el Ayuntamiento confirma el derribo de la Puerta de Osuna o Arco de la Concepción” acordada en la sesión del dos de mayo según aparece en la obra “De la Revolución a la Restauración”. Crónica de los hechos políticos, económicos y sociales en Marchena durante los años 1868 a 1885”. de Fernando Alcaide Aguilar.
El Gobernador Civil envía un escrito de protesta al Ayuntamiento el 28 de octubre de 1880 pidiendo explicaciones por la demolición de los arcos “de la Carrera y San Francisco más algunos torreones de la muralla” de espaldas a la Comisión Provincial de Monumentos.
Otros vecinos se habían apropiado de los torreones construyendo terrazas y azoteas “sin derecho ni título alguno”. En 1860 se destruyó el arco de la Tomiza o del Berral.
El Alcalde Arcenegui explica que el arco de San Francisco se derribó por la corporación anterior. Justifica el derribo de Puerta Osuna en la mejora del tránsito, ruina y facilitar el paso “de procesiones en Semana Santa”.
Un arco de herradura de época almohade y procedente de la muralla de Marchena se encuentra en la Hacienda Ibarburu de Dos Hermanas, propiedad privada según nos informa Fernando Begines, historiador del arte.
Dicho arco fue comprado por la familia Pickman e instalado en la Hacienda en la reforma hecha en los años 20 según informa Begines. El arco procede de Marchena según Hernández Díaz que lo publicó en el catálogo histórico-artístico de Sevilla y provincia en los años 30 en cuatro tomos.
Hace apenas 50 años se conservaba la trama urbana original de Marchena. En esta foto vemos el colegio y huerta de Santa Isabel como era originalmente. Además se observan un conjunto de edificaciones conocidas como casas de las beatas. En la llamada huerta de los padres se edificó el actual Parque de la Cigueña al final de la calle La Mina. La calle Compañía recibió los nombres de calle Real, o calle del nombre de Jesús, que iba desde la puerta de Osuna hasta la Puerta Real, y la Alameda una zona verde del XVIII.
El nombre original de la calle Carreras era «Carrera de los Caballos» tal y como aparece mencionado en un documento de compraventa de casas de la Plaza Ducal a favor del Duque de Arcos en 1702 Joaquín Ponce de León Lancáster.Además la Plaza Ducal era conocida como Plaza Palacio, Plaza Arriba o Plaza del Cabildo.
La calle Carreras o Carreras de Caballos daba salida a la puerta de Osuna y Alameda desde el Palacio Ducal.
Actualidad
Proyecto de restauración para el retablo cerámico del convento de las Clarisas, una joya del siglo XVII
Published
23 horas agoon
29 abril, 2025
Varias instituciones impulsan una campaña para restaurar el emblemático retablo cerámico heráldico del siglo XVII, ubicado en el corazón espiritual de Marchena. La pieza es de Hernando de Valladares, un azulejo histórico del XVI, que muestra a la Inmaculada inspirada en una pintura de Pacheeco, suegro e Velázquez, que además tiene escenas del puerto de Sevilla a sus pies y los escudos de los Ponce de Leon y las Clarisas.
Esta joya que antes estuvo en la casa del Ave Maria, es una pieza única pero se encuenra expuesto desde hace siglos a las inclemencias meteorológicas por lo que ahora se propone restaurarlo y cambiarlo de ubicación en el interior del convento, ubicando en su lugar una copia de calidad. El original, fue una donación de los duques de Arcos y muestra una iconografía excepcional. Luis Manuel Fernández, pintor y profesor de cerámica durante 40 años, será el encargado de realizar la réplica del retablo original.
La iniciativa parte de la Orden de San Clemente y San Fernando y ha contado con el respaldo de la comunidad religiosa, vecinos y el Ayuntamiento. La Orden ya ha aportado 15.000 euros, quedando por recaudar unos 20.000 más. El Ayuntamiento no va a aportar fondos dinrectos pero si está buscandolos en otras administraciones.
El proyecto de restauración coincide con el 400 aniversario de la fundación del convento de las Clarisas. La restauradora Carmen García ha explicado que el retablo está “gravemente afectado” por su exposición directa al sol y los agentes climáticos, y que, tras un estudio pormenorizado, el equipo de restauradoras —integrado por Mirella Alber, Elena Piaza y la propia García— propone su retirada y sustitución por una copia de alta calidad.
Para financiar la restauración, estimada en 35.000 euros, se ha puesto en marcha una campaña solidaria centrada en la venta del libro «Lugares de paz y oración», presentado en la Real Maestranza de Caballería de Sevilla y patrocinado íntegramente por esta institución. El libro, una antología artística y literaria de los conventos sevillanos, se vende por 55 euros, cuya recaudación íntegra irá destinada al proyecto.
Los libros pueden adquirirse directamente en el convento de Santa María, donde quedarán ejemplares en depósito. También se ha habilitado una cuenta corriente para donaciones.
Actualidad
La Divina Pastora será trasladada al Colegio de Santa Isabel el 2 de mayo
Published
1 día agoon
29 abril, 2025
El próximo viernes 2 de mayo de 2025, Marchena vivirá el traslado de la Divina Pastora de las Almas al Real Colegio de Santa Isabel de Hungría. La salida tendrá lugar a partir de las 20:30 horas, en un recorrido por las calles del centro histórico de la localidad.
La imagen partirá desde su sede en la Parroquia Matriz de San Juan Bautista, pasando por las calles Padre Marchena, San Francisco, Carreras, San Andrés y Compañía, hasta llegar al colegio, donde será recibida con fervor por vecinos, devotos y miembros de la comunidad educativa y religiosa.
Este acto, organizado por el Redil Eucarístico de la Divina Pastora, se enmarca dentro de la vinculación histórica de la advocación con el Real Colegio de Santa Isabel que celebra en Mayo el mes de María.
Actualidad
Marchena y Châteaudun celebran 30 años de hermanamiento con un acto institucional en la Sala Carrera
Published
1 día agoon
29 abril, 2025
El próximo sábado 3 de mayo de 2025, Marchena conmemorará el 30º aniversario de su hermanamiento con la ciudad francesa de Châteaudun. El acto central tendrá lugar a las 11:00 horas en la Sala Carrera, con la presencia del alcalde francés y una delegación oficial de la localidad gala.
Este evento simboliza tres décadas de estrechos lazos culturales, educativos y sociales entre ambas ciudades. A lo largo de estos años, se han llevado a cabo numerosos intercambios escolares, actividades culturales y visitas institucionales que han fortalecido la relación entre las comunidades de Marchena y Châteaudun.
La ceremonia incluirá discursos oficiales, la firma de un documento conmemorativo y la entrega de reconocimientos a personas e instituciones que han contribuido significativamente al hermanamiento. Además, se espera la participación de representantes de asociaciones locales, centros educativos y ciudadanos que han sido parte activa de este vínculo fraternal.
El embajador de España en Francia se suma al hermanamiento Marchena-Chateaudun
VENTICINCO ANIVERSARIO
Del 6 al 11 de mayo de 2022, una delegación del Ayuntamiento de Marchena visitó la ciudad francesa de Châteaudun para conmemorar el 25º aniversario del hermanamiento entre ambos municipios. Este evento, pospuesto desde 2019 debido a la pandemia, tuvo como objetivo revitalizar los intercambios culturales y sociales que se habían visto interrumpidos desde 2014.
El alcalde de Châteaudun, Fabien Verdier, recibió a la alcaldesa de Marchena, María del Mar Romero, y a su comitiva en una ceremonia institucional en la que se destacó la importancia de fortalecer los lazos entre las dos comunidades. Durante su discurso, Romero hizo un llamado a la paz en Europa y advirtió sobre el resurgimiento de ideologías extremistas que amenazan los valores democráticos.
Las celebraciones incluyeron una serie de actividades culturales y conmemorativas. El sábado 7 de mayo, se llevó a cabo una feria andaluza en la Plaza del 18 de Octubre, con actuaciones de flamenco, desfiles ecuestres y degustaciones de gastronomía española. El domingo 8 de mayo, se rindió homenaje a los combatientes de La Nueve, la unidad de republicanos españoles que participó en la liberación de París durante la Segunda Guerra Mundial. En este acto, se inauguró el «Jardín de los Combatientes de La Nueve» y se contó con la presencia de Cari López, descendiente de uno de los miembros de esta unidad.
Además, se organizaron exposiciones dedicadas a los refugiados republicanos españoles y al poeta Federico García Lorca, así como un concierto de la Orquesta de Armonía de Châteaudun en el Espace Malraux. Estas actividades reflejaron el compromiso de ambas ciudades por mantener viva la memoria histórica y promover el entendimiento cultural.
Actualidad
Opinión: Cuando la (mala) política secuestra al Estado
Published
1 día agoon
29 abril, 2025
En los últimos años, asistimos atónitos a una multiplicación de eventos que, uno tras otro, desbordan los cauces de lo habitual: incidentes inusuales, situaciones históricas, emergencias que nos pillan desprevenidos y decisiones que agravan, en lugar de resolver, los problemas. Y mientras la sociedad demanda explicaciones, lo único que recibe son guerras de datos, guerras de cifras, guerras de culpabilidades cruzadas… Todo para que, al final, nadie asuma la responsabilidad. Todos indemnes. Todos absueltos por el simple paso del tiempo.
Pero quien conozca mínimamente el funcionamiento de la administración pública sabe que esto no es fruto del azar. Desde hace tiempo, los grupos de poder han ido colonizando poco a poco las instituciones del Estado, desde el ámbito local hasta el nacional. Han desplazado a los técnicos, arrinconado sus voces expertas, y han vaciado de contenido los órganos que antes garantizaban un cierto equilibrio institucional. Hoy, en una emergencia, no responde el que sabe, sino el que manda. Y el que manda, cada vez con más frecuencia, no sabe.
El resultado es una administración ineficaz. Una administración incapaz de planificar a largo plazo y de reaccionar ante lo extraordinario porque ni siquiera funciona en lo ordinario. Se ha sustituido el criterio técnico por el interés electoral, la preparación por el oportunismo, la planificación por la propaganda. Y cuando llega el desastre, nos encontramos ante un Estado desarmado, sin reflejos, sin músculo y sin rumbo. Porque no nos engañemos: la voz del experto ya no pesa nada frente al discurso del político. Lo vemos cada día en cualquier administración el Estado.
Esta deriva no es sólo un problema de gestión. Es un problema estructural que nos aboca a la inestabilidad. No es una opinión: es un hecho. Basta con mirar alrededor. Cada vez que enfrentamos una crisis, el país tambalea. Cada vez que ocurre una emergencia, la respuesta institucional llega con un coste cada vez más alto para la ciudadanía. ¿Y por qué? Porque quienes toman las decisiones no están formados para hacerlo. Porque, como ya se advirtió hace décadas, los mejores han huido de la política y los menos formados han ocupado su lugar.
La (mala) política lo controla todo. Ocupa cargos, reparte puestos, impone decisiones. Y mientras tanto, las instituciones educativas pierden peso, la sanidad se precariza, los presupuestos se reparten como botín partidista, y los servicios públicos apenas sobreviven. Si cuesta gestionar el día a día, ¿cómo vamos a estar preparados para lo imprevisible?.
Como con la vivienda, la justicia o la salud, el ejército o la educación, la seguridad, se dirá ahora lo mal que están las instalaciones eléctricas y todo el dinero que se ha dejado de invertir en las últimas décadas y lo necesario que es volver a reinventir en el sector eléctrico. Incluso se podrá decir que la desregulación y la intrevención de agentes empresariales con intereses contrapuestos y en guerra abierta han podido influir, pero toda inversión previsya nunca será m´s necesaria que invertir en inteligenica, es decir en talento. Ese talento joven que huye del país y se va al extranjero y que cada vez menos se siente representado en las instituciones.
Un país sin instituciones fuertes, sin técnicos con voz, sin cuadros preparados, y en manos de instituciones que cambian el marco normativo según sus propios intereses personales o de partifdo y que por lo tanto generan inestabilidad, es un país vulnerable a todo tipo de ataques internos y externos. Un país que deja de ser gobernado por la razón para estar a merced del capricho, de la consigna y de la ambición. Un país así es presa fácil de cualquier actor externo o interno que quiera aprovechar el caos para imponer su agenda.
Las instituciones que deberían protegernos están siendo vaciadas desde dentro. Y la ciudadanía debe tomar conciencia. Porque si no lo hace, si no exige rigor, profesionalidad, transparencia y responsabilidad, lo que hemos vivido ayer —y lo que viviremos mañana— será sólo el preludio de algo mucho peor.
La democracia no se protege sola. Y un Estado no se sostiene si sus cimientos se construyen sobre el humo de las palabras.
ACTUALIDAD


Puerta de Osuna y otras puertas y murallas medievales destruidas
La puerta de Osuna se ubicaba al final de la calle Carrera de los Caballos (Carreras). De esta puerta solo...


Proyecto de restauración para el retablo cerámico del convento de las Clarisas, una joya del siglo XVII
Varias instituciones impulsan una campaña para restaurar el emblemático retablo cerámico heráldico del siglo XVII, ubicado en el corazón espiritual...


La Divina Pastora será trasladada al Colegio de Santa Isabel el 2 de mayo
El próximo viernes 2 de mayo de 2025, Marchena vivirá el traslado de la Divina Pastora de las Almas al...


Marchena y Châteaudun celebran 30 años de hermanamiento con un acto institucional en la Sala Carrera
El próximo sábado 3 de mayo de 2025, Marchena conmemorará el 30º aniversario de su hermanamiento con la ciudad francesa...


Opinión: Cuando la (mala) política secuestra al Estado
En los últimos años, asistimos atónitos a una multiplicación de eventos que, uno tras otro, desbordan los cauces de lo...


Cien personas participaron en el encuentro de asociaciones de patrimonio de Arquitrabe
El pasado sábado 26 de abril de 2025, Marchena se convirtió en el epicentro de la defensa del patrimonio andaluz...


Bomberos intervienen en cincuenta incidencias en la provincia; normalidad en Marchena. Los trenes siguen cortados
El Consorcio Provincial de Bomberos de Sevilla, de la Diputación, atendiron incidencias en varios pueblos sevillanos este pasado lunes con...


Crónica del gran apagón o el día que retrocedimos en el tiempo
Foto: Lindsay Hamilton A las 12:30 de la mañana, el 60% de la demanda energética, 15 GB de generación, se...


El azulejo de la Inmaculada del convento de Santa María de Marchena que muestra el puerto de Sevilla
Sobre la puerta de entrada del convento de Santa Maria hay un histórico azulejo de Hernando de Valladares, escuela trianera...


DIME celebra sus XVIII Jornadas de la Memoria Histórica con teatro, exposición y convivencia en torno al 1 de mayo
La Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica de Marchena (DIME) ha organizado un intenso programa de actividades para...


Las hermandades del Rocío rezaron ayer por el papa en la ermita y prepararon la romería de Junio
Ayer, sábado 26 de abril de 2025, la Hermandad de Nuestra Señora del Rocío de Marchena participó en el Rosario...


Tiziano, Felipe II y el Duque de Arcos: La historia de la Anunciación de Marchena
En el esplendor del siglo XVI, cuando el Renacimiento alcanzaba su cumbre y los grandes monarcas competían por la inmortalidad...


El origen de las Vírgenes negras y su simbología medieval
La Virgen de Montserrat es una de las vírgenes negras más veneradas. La leyenda dice que la imagen fue encontrada...


Hoy se presenta el cartel de la Romería del Rocío 2025 en San Sebastián a las 13 horas
La Hermandad de Nuestra Señora del Rocío de Marchena celebrará este domingo 27 de abril a las 13:00 horas la...


La XXXVI Carrera Popular de Marchena recorrerá el corazón histórico de Marchena con salida y meta en el Parque de la Princesa
El próximo 1 de mayo, el Parque de la Princesa será, un año más, el corazón de la XXXVI Carrera...


Usar el complejo terapéutico costará entre 8 euros/dia y 60 euros/mes
Tras más de tres años de obras y una inversión de 2,7 millones de euros, el Complejo Terapéutico de Marchena...


Sánchez Alcázar hablará el próximo lunes sobre enfermedades raras en el IES Lopez de Arenas
El próximo lunes 28 de abril a las 12:00 horas, el IES López de Arenas vivirá uno de los momentos...


Vuelven las rutas nocturnas por las calles de Marchena
Marchena vuelve a vestirse de historia y misterio con el regreso de las rutas nocturnas por sus calles monumentales. Una...


La II Fiesta Pastoreña de Marchena se celebrará el próximo sábado 3 de mayo
La II Fiesta Pastoreña de Marchena se celebrará el próximo sábado 3 de mayo de 2025, a partir de las...
- (sin título)
- Puerta de Osuna y otras puertas y murallas medievales destruidas
- Video: Cuando el Cristo de San Pedro entró en el convento de San Andrés
- Proyecto de restauración para el retablo cerámico del convento de las Clarisas, una joya del siglo XVII
- La Divina Pastora será trasladada al Colegio de Santa Isabel el 2 de mayo
- Abogado responde
- Actualidad
- Agenda
- Amazon Prime
- América
- Analisis
- Andalucia Sefardi
- Arahal
- Arte
- Borriquita
- caballos
- Campo
- Caridad
- Carmona
- Carnaval
- Cicencia
- Ciencia
- Cine y TV
- Cocina
- cocina fácil
- Comarca
- Conciencia
- Contenido Exclusivo
- Coripe
- Cripto-judíos
- Cristo de San Pedro
- crítica
- Cultura
- Deporte
- Dulce Nombre
- Ecija
- Educación
- El Tiempo
- Empleo
- Emprendedores
- Empresas
- Encuentros literarios
- English
- Entrevista
- Especial Dia de Andalucia
- Feria de Marchena
- Fiestas
- Flamenco
- Fotos
- Fuentes de Andalucia
- Fuentes de Andalucia
- Galería de fotos
- Gastronomía
- Gente de Marchena
- Gilena
- Google Time
- Grandes Historias
- GUIA DE MARKETING
- Hermandades
- Historia
- Horarios
- Humildad
- Inquisición
- Insólito
- Inteligencia artifical
- Investigación
- Jesún Nazareno
- Judeo-conversos
- Juegos
- La Bola de Cristal
- La Bruja Avería
- La Comarca
- LA VOZ DE LA CALLE/ QUEJAS Y SUGERENCIAS CIUDADANAS
- Las fotos de los lectores
- Libros
- Literatura
- Marchena en América
- Marranos
- Medio Ambiente
- MENTE SANA/ VIDA SANA
- Merced
- Música
- Navidad
- Netflix
- Ofertas
- Ofertas de empleo
- Opinión
- Opinion
- Osuna
- Paradas
- Periodismo de raíces
- Podcast
- Portada
- Procavi
- Pueblos
- Quinario Jesus
- Recetas
- Relatos y Leyendas
- Rocio
- Rocio 2018
- Rutas
- Rutas del León
- Saber con sabor
- San Isidro
- San Sebastian
- Sevilla
- Sin categoría
- Soledad
- Stranger Things
- Sucesos
- Tecnologia
- Toros
- tren
- Turismo
- TV
- Utrera
- Veracruz
- Verano
- Viaje
- Vida natural
- Vida social
- Villancicos
- Vivir Marchena
- Vivir Osuna
- yoga
Agenda Andalucia Andalucía Sefardí Arahal Arte Carmona Carnaval cine Cuaresma cultura Cádiz Ecija el tiempo España Feria Flamenco Fuentes de Andalucía Gastronomía Hermandades Historia Investigación Jesús Nazareno Junta de Andalucia Libros Marchena Morón música Navidad obras Opinión Osuna Paradas patrimonio Policia Local Ponce de León Portada Renfe Salud Semana Santa Sevilla sucesos Turismo Utrera Veracruz viajes
- (sin título)
- Puerta de Osuna y otras puertas y murallas medievales destruidas
- Video: Cuando el Cristo de San Pedro entró en el convento de San Andrés
- Proyecto de restauración para el retablo cerámico del convento de las Clarisas, una joya del siglo XVII
- La Divina Pastora será trasladada al Colegio de Santa Isabel el 2 de mayo
LO MAS LEIDO
-
Hermandades3 días ago
La fotografía más antigua de Marchena es una imagen de la Soledad de 1861
-
Actualidad3 días ago
El origen de las Vírgenes negras y su simbología medieval
-
Cristo de San Pedro6 horas ago
Video: Cuando el Cristo de San Pedro entró en el convento de San Andrés
-
Actualidad1 día ago
El azulejo de la Inmaculada del convento de Santa María de Marchena que muestra el puerto de Sevilla
-
Actualidad5 horas ago
Puerta de Osuna y otras puertas y murallas medievales destruidas
-
Actualidad3 días ago
Tiziano, Felipe II y el Duque de Arcos: La historia de la Anunciación de Marchena
-
Actualidad4 días ago
Usar el complejo terapéutico costará entre 8 euros/dia y 60 euros/mes
-
Actualidad5 días ago
La II Fiesta Pastoreña de Marchena se celebrará el próximo sábado 3 de mayo
-
Actualidad3 días ago
Hoy se presenta el cartel de la Romería del Rocío 2025 en San Sebastián a las 13 horas
-
Actualidad5 días ago
Sánchez Alcázar hablará el próximo lunes sobre enfermedades raras en el IES Lopez de Arenas
-
Actualidad5 días ago
Noches de estrellas hoy en Morón con el elenco de la serie “Cuando nadie nos ve”
-
Actualidad6 días ago
‘The Chosen: La Última Cena’ llega a Marchena con una mirada íntima a los últimos días de Jesús
You must be logged in to post a comment Login