Actualidad
El Dulce Nombre recupera su recorrido histórico y revitaliza el Jueves Santo de Marchena
Published
4 semanas agoon

La Hermandad del Dulce Nombre brilló en el Jueves Santo de Marchena 2025, estrenando nuevo recorrido, nuevas sensaciones y consolidándose como una de las cofradías con más proyección. Con 665 personas entre nazarenos, capataces, costaleros, banda y guardia romana, la corporación demostró su fuerza y su compromiso con la tradición.
La Hermandad del Dulce Nombre de Jesús protagonizó uno de los momentos más significativos del Jueves Santo de 2025 en Marchena al recuperar su recorrido histórico, que le permitió visitar de nuevo la plaza de la Cárcel y la iglesia de San Juan, puntos emblemáticos de su pasado procesional. Los nazarenos, en un gesto de profunda devoción, entraron en el templo para realizar una oración ante el Monumento Eucarístico, reforzando así el carácter penitencial de su estación.
El objetivo de este cambio, además de devolver al cortejo la esencia de sus primeros tiempos —un trazado que había quedado en el olvido desde los años setenta—, fue imprimir un ritmo de paso más constante y evitar los parones prolongados que provocaban agotamiento entre costaleros y nazarenos. El esfuerzo por mantener un andar más fluido dio sus frutos: la hermandad cumplió estrictamente sus horarios y logró una estación de penitencia más llevadera y ordenada.
La organización fue supervisada al detalle. En el interior de la iglesia de San Juan, delegados del Consejo de Hermandades se encargaron de anotar los horarios de paso de cada corporación, garantizando que todo transcurriera según lo previsto. La efectividad del dispositivo quedó demostrada cuando, a la llegada de la Cruz de Guía de la Hermandad de la Vera Cruz a la plaza de San Juan, la Virgen de la Piedad acababa de pasar por la puerta del templo apenas quince minutos antes, cumpliéndose el ajuste horario con precisión.
A las siete en punto, las puertas de San Sebastián se abrieron para que la cruz de guía iniciara su caminar entre un público más numeroso que nunca. La salida fue ágil y poderosa. La Guardia Romana, con 26 hombres, desfiló con la solemnidad que caracteriza a esta hermandad, abriendo paso al Dulce Nombre de Jesús, acompañado magistralmente por la Agrupación Musical Dulce Nombre de Jesús, que hizo vibrar la plaza con marchas como «Padre Nuestro» y «Tu dulce rostro».
A la salida de la Hermandad del Dulce Nombre este Jueves Santo de 2025, la Agrupación Musical Dulce Nombre de Jesús interpretó «Padre Nuestro», en los primeros compases de la salida desde la parroquia de San Sebastián. «Tu dulce rostro», acompañando al Dulce Nombre de Jesús mientras se iba posicionando en la plaza. Además, en el recorrido inicial también sonaron otras marchas propias del repertorio de la agrupación, como «Cautivo» en los primeros metros de la salida.
Estas marchas marcaron un ritmo muy poderoso y solemne, que definió el andar del paso en este primer tramo del recorrido, caracterizado este año por un paso más ágil para adaptarse a su nuevo itinerario.
El nuevo capataz, Samuel González, dirigió con firmeza y sensibilidad un andar poderoso, «siempre de frente», que imprimió carácter a cada chicotá. Los costaleros, bajo las trabajaderas, dieron una lección de oficio en su primera salida completa tras el cambio de itinerario. El tramo de paveros, lleno de niños, simbolizó el futuro vivo de la hermandad.
María Santísima de la Piedad surcó las calles con su paso enriquecido de nuevo exorno floral: clavelinas, azahar, mini calas y hojas de romero, acompañada por la Banda de Música Villa de Marchena. El palio, con su estética romántica y sus candelabros restaurados, lució más impresionante que nunca.
Tras la salida, los momentos de máxima emotividad se vivieron en los saludos a la Humildad en la capilla de Santa Clara y la residencia de ancianos y la capilla de la Milagrosa, donde los costaleros levantaron a pulso a sus titulares para ofrecerles sendos homenajes. La hermandad mantuvo horarios estrictos, cumpliendo la promesa de un recorrido más fluido, acercándose a San Juan y ampliando su estación de penitencia.
La Virgen de la Piedad ha sorprendido este Jueves Santo de 2025 en Marchena con un cuidado exorno floral que reafirma la línea estética romántica que la Hermandad del Dulce Nombre viene impulsando en los últimos años. El paso de palio lució una composición íntegramente blanca, formada por clavelinas, solomios, azahar, mini calas y hojas de romero, que aportaban frescura y delicadeza a la imagen.
Destacó especialmente la innovadora disposición de la candelería: entre los cirios se integraban pequeños ramilletes de flores de cera, en un guiño a la estética decimonónica que evoca las antiguas fotografías de la Semana Santa andaluza. Los candelabros de tres y cinco luces, restaurados de la candelería histórica de la Virgen, también fueron revestidos de flores de cera, aportando unidad y elegancia al conjunto.
La corona de María Santísima de la Piedad fue enriquecida para esta estación de penitencia, presentando nuevos elementos enjollados que añadieron mayor movimiento y contraste visual entre el oro de la talla del paso y los toques de plata que salpicaban los remates de las tulipas y los atributos pasionistas.
La Hermandad culmina así un proyecto de varios años en los que ha apostado por recuperar la impronta romántica de finales del siglo XIX, reforzando la personalidad y el mensaje de su paso de palio, que este año, de nuevo, ha sido uno de los grandes protagonistas del Jueves Santo marchenero.
La Banda de Música Villa de Marchena volvió a poner su sello de elegancia y solemnidad en el acompañamiento musical de María Santísima de la Piedad durante el Jueves Santo de 2025. Desde su salida en la parroquia de San Sebastián, los sones de la formación marcaron el paso de un palio que este año volvió a apostar por la estética romántica y decimonónica.
La interpretación comenzó con el Himno Nacional, arriando el paso en la plaza del Dulce Nombre, como es tradición en el arranque de la estación de penitencia. A continuación, la banda ejecutó la marcha «Esperanza de Vida», aportando dulzura y emotividad en los primeros compases del recorrido.
Ya en su avance hacia la capilla de la Medalla Milagrosa, sonaron composiciones como «Aniversario Macareno» y «A ti, Padre», engrandeciendo momentos especialmente emotivos como el saludo a los residentes de la Asociación de la Medalla Milagrosa. Más adelante, en su caminar por la calle Niño de Marchena, resonó la marcha «Triana de Esperanza», ofreciendo un contraste vibrante que encajó a la perfección con el andar elegante y reposado del palio.
La Banda Villa de Marchena, que lleva cerca de 15 años acompañando a la Virgen de la Piedad, volvió a demostrar su excelente estado de forma, adaptándose a los compases de una hermandad que este año estrenaba itinerario más extenso y exigente. La conjunción entre capataces, cuadrilla y músicos consolidó uno de los momentos más bellos y esperados de la Semana Santa marchenera.
You may like
-
Miguel Talaverón presenta en la verbena su homenaje a los cantes de Pepe Marchena
-
Marchena celebra un taller de convivencia para fomentar la inclusión y la diversidad
-
La ejecución que enfrentó a Paradas y Marchena por el excesivo coste de 4.000 reales: cuando la justicia era espectáculo público
-
Historia del Arrecife de la Estación: de camino polvoriento a arteria urbana de Marchena
-
Fin de semana sin trenes Sevilla-Málaga, por obras: se sustituirán por buses
-
Marchena conmemora el Día Mundial del Medio Ambiente con una charla sobre el futuro de la agricultura
-
Paco Candela y cartel de toros con Miguel Ángel Perera y Alejandro Talavante en la Feria de Osuna
-
La hermandad de Marchena saldrá hacia el Rocío el 1 de Junio a las 9 de la mañana
-
Dos libros reviven la historia real de los «Primos Amantes» de Marchena y Paradas 500 años después
-
Atún gaditano de primera en las mesas del Palacio Ducal de Marchena
-
Marchena se prepara para la Verbena de Madre de Dios 2025 con música, humor y tradición
-
Marchena vuelve a tender su mano solidaria a África con la carga de un nuevo contenedor rumbo a Niantougou
-
La IV Gran Caracolá será el 30 y 31 de Mayo en la Plaza de San Sebastián
-
La banda de la Magdalena de Arahal volverá a acompañar a San Isidro el 17 de Mayo
-
Marchena celebra con solemnidad los 400 años del convento de las Clarisas con una misa presidida por el arzobispo de Sevilla
-
Ciberseguridad y emprendimiento se dan la mano en las Jonadas de Emprendimiento del IES López de Arenas de Marchena
-
Obras de emergencia para conservar las históricas Puerta de Morón y Puerta del Tiro
-
Marchena por la Paz denuncia el genocidio en Palestina con una exposición de carteles al aire libre tras 133 concentraciones en la calle San Pedro
-
Marchena inicia el riego de los árboles plantados en la Vía Verde dentro de la campaña «Plantando Vida 2025»
-
El marchenero que fue embajador en Roma
Actualidad
Manuel Carrasco se rebela contra las pantallas: «Nos roban el tiempo y la libertad»
Published
4 horas agoon
17 mayo, 2025
El 9 de mayo de 2025, Manuel Carrasco lanzó Pueblo Salvaje II, su décimo álbum de estudio, marcando un hito en su carrera. Este trabajo representa una evolución artística significativa, alejándose de las fórmulas comerciales para explorar temas más personales y sociales. El álbum consta de diez canciones y cinco interludios que aportan cohesión y profundidad, guiando al oyente a través de un viaje emocional y reflexivo.
Carrasco describe Pueblo Salvaje como un lugar interno que simboliza la conexión con uno mismo y la autenticidad. El álbum invita a los oyentes a reconectar con su esencia y a reflexionar sobre la vida moderna y sus desafíos.
En «Pueblo Salvaje», Carrasco reflexiona sobre la pérdida de comunidad y la desconexión provocada por la vida moderna y las redes sociales, promoviendo un regreso a lo esencial y natural de la vida. La letra critica la superficialidad de las apariencias y la dependencia de medicamentos como el diazepam para sobrellevar la rutina, sugiriendo que la verdadera libertad y autenticidad no se encuentran en una pantalla, sino en la conexión con uno mismo y con los demás,
Escucha el viento gritar
que nos roban el tiempo y la libertad
no te dejes morir
y no dejemos de amar
por más brindis al aire
y menos Diazepam para sobrevivir
La canción se ha convertido en un himno para quienes buscan reconectar con su esencia y luchar contra la deshumanización de la sociedad actual. Su mensaje ha resonado profundamente, consolidando a «Pueblo Salvaje» como una de las composiciones más significativas de Manuel Carrasco.
Si tú eres Pueblo Salvaje
podemos cambiar el mundo
empezando por nosotros
cambiaremos el conjunto
La canción comienza con una introspección sobre las luchas internas y las dificultades enfrentadas. La frase «Tuve que rendirme para ser más libre» sugiere que, al aceptar sus vulnerabilidades, el narrador encuentra una nueva forma de libertad.
Las líneas «Y a ti, que me cerraste la puerta / Fuiste tú quien me diste más fuerza» indican que las adversidades impuestas por otros nos fortalecen convirtiendo los desafíos en impulso para su crecimiento personal. El estribillo «Tengo el poder, llegó la hora y voy a hacerlo» es una declaración de determinación y confianza en uno mismo. El narrador se empodera, reconociendo su capacidad para tomar el control de su vida.
A pesar de afirmar su poder, el narrador expresa respeto hacia los demás: «Y, para ser más fuerte, nunca te lo robaría a ti / Y aunque el poder yo tenga, contra tus cosas, yo nunca iría». Esto refleja una ética de empoderamiento que no busca dominar, sino coexistir en armonía. Las líneas «Sé que todo lo que he de saber / Lo tengo dentro de mi ser / Solo es que por momentos se me olvida» enfatizan la importancia de mirar hacia adentro para encontrar respuestas y fortaleza, recordando que el conocimiento y el poder ya residen en uno mismo.
El Grito del Niño comienza con imágenes poderosas que representan la fragilidad humana: el «grito del niño» hambriento y la «hormiguita» que carga con su pena. Estas metáforas reflejan la lucha interna y la resiliencia frente a las adversidades de la vida. El narrador se describe como un «vaso vacío» esperando ser llenado, simbolizando la apertura a nuevas experiencias y aprendizajes. Sin embargo, afirma con determinación que no se doblegará, mostrando una fuerte voluntad de mantenerse fiel a sí mismo. Las referencias al «clavo que no se puede clavar» y la «caricia a punto de estallar» sugieren tensiones internas y emociones contenidas.
Según Manuel Carrasco, el enemigo número uno es uno mismo. Esta idea aparece reflejada tanto en entrevistas como en la filosofía de varias canciones de su álbum Pueblo Salvaje II.
En particular, en declaraciones durante la promoción del disco (por ejemplo, en El Hormiguero y Cadena Dial), Carrasco explicó que:
“El enemigo número uno no está fuera, sino dentro de nosotros. Somos nosotros mismos cuando nos dejamos arrastrar por el miedo, por las redes, por lo que se espera de nosotros, y olvidamos lo que realmente somos.”
La canción «Mi Dignidad» es una balada que exalta la invulnerabilidad de la dignidad ante cualquier adversidad. La canción comienza enumerando todo lo que se puede arrebatar al ser humano: la esperanza, la libertad, la alegría. Sin embargo, enfatiza que la dignidad permanece intacta, resaltando su carácter invulnerable.
Las imágenes de ser «marioneta» o de que «pueden cortarme las alas» representan intentos de control o sometimiento. A pesar de ello, el narrador mantiene su dignidad, simbolizando la resistencia interna frente a la opresión.
La letra menciona que «los que pueden a veces dentro tienen el mal», sugiriendo una crítica hacia aquellos que, desde posiciones de poder, infligen daño. Aun así, el protagonista se mantiene firme en su integridad.
La canción «Los sueños perdidos» reflexiona sobre la importancia de mantener vivos los sueños y la esperanza, incluso en los momentos más difíciles. Desde el punto de vista musical, la canción presenta una melodía suave y envolvente, con arreglos que realzan la voz del artista y transmiten una sensación de nostalgia y anhelo.
La letra de «Los sueños perdidos» habla de la pérdida de ilusiones y la lucha por recuperarlas. Carrasco utiliza metáforas y un lenguaje poético para expresar cómo los sueños, aunque a veces se desvanecen, pueden ser reencontrados y revitalizados con el apoyo de quienes nos rodean y con la fuerza interior. La canción transmite un mensaje de esperanza y resiliencia, animando a no rendirse y a seguir persiguiendo aquello que da sentido a nuestras vidas.
Museo de Prado sugiere una lucha constante con miedos internos y la búsqueda de motivación o propósito. El estribillo introduce la metáfora central: «Como un lienzo en el Museo del Prado, pasa el tiempo y nos quedamos a cuadros.»
Aquí, Carrasco compara la vida y las emociones humanas con las obras de arte estáticas en un museo, insinuando que, al igual que los cuadros, las personas pueden quedarse atrapadas en el tiempo, observando sin actuar. La segunda estrofa continúa con la temática de la espera y la inacción: «Llevas tiempo mirando en el embarcadero, esperando a que algo pueda llevarte lejos…» Estas líneas reflejan la sensación de estar estancado, esperando un cambio externo en lugar de tomar la iniciativa. En el puente, Carrasco ofrece un mensaje de esperanza y reconocimiento del valor interno:
«Yo lo sé, yo lo sé que tú eres grande y no lo ves…»
Este reconocimiento de la grandeza interna que uno mismo no percibe es un llamado a la autoaceptación y al empoderamiento personal.
Actualidad
Melody conquista Eurovisión y arranca su gira ‘Esa Diva Tour’ por España y Europa
Published
7 horas agoon
16 mayo, 2025
Este sábado 17 de mayo de 2025, la provincia de Sevilla se prepara para vivir una noche especial con motivo de la final de Eurovisión, donde la artista local Melody representará a España con su tema «Esa Diva». Diversos municipios han organizado eventos con pantallas gigantes y actividades para apoyar a la cantante.
En Sevilla capital hay pantalla gigante en la Torre de los Perdigones: El Ayuntamiento ha instalado una pantalla gigante en este emblemático lugar para que los sevillanos puedan seguir en directo la gala.
En el Centro Comercial Zona Este itra pantalla gigante se ha colocado en este centro comercial para facilitar el acceso a más público. Cines Yelmo en Lagoh: Para quienes prefieran un ambiente más íntimo, los Cines Yelmo proyectarán la final en una de sus salas, con entradas que incluyen menú. Platea Odeón en Plaza de Armas: Este espacio ofrecerá la retransmisión en pantalla gigante con entrada gratuita hasta completar aforo.
En la localidad natal de Melody, se celebrará el evento «Divas Calling» en el Auditorio Municipal Los del Río, con actuaciones en vivo de artistas como Angy Fernández y María Villalón. Las entradas gratuitas se agotaron rápidamente, y se espera una gran asistencia.
Espartinas. El municipio acogerá una «Europarty» con diversas actividades para animar la jornada y seguir la final de Eurovisión en comunidad.
La artista andaluza Melody, reconocida por su potencia vocal y carisma escénico, recorrerá Andalucía este 2025 con su esperada gira «Esa Diva Tour ’25», que la llevará a actuar en varias provincias de la comunidad.
La gira arranca con fuerza el 26 y 27 de junio en Sevilla, donde participará tanto en concierto como en el evento Pride. A partir de ahí, Málaga será uno de los epicentros de su presencia, con fechas confirmadas el 29 de junio en Alhaurín de la Torre, el 18 y 19 de julio en la capital malagueña, y el 16 de agosto en Torre del Mar.
Granada también disfrutará por partida doble del espectáculo de Melody, con conciertos programados para el 1 y el 11 de agosto, mientras que El Puerto de Santa María (Cádiz) acogerá su show el 20 de agosto, seguido por una nueva cita en Sevilla el 20 de septiembre.
Melody, que ha ganado una renovada proyección internacional, promete una gira llena de energía, coreografías impactantes y una producción de alto nivel. Las entradas estarán a la venta próximamente a través de su web oficial.
Consulta más información en melodyoficial.com
Actualidad
Miguel Talaverón presenta en la verbena su homenaje a los cantes de Pepe Marchena
Published
14 horas agoon
16 mayo, 2025
La Plaza Madre de Dios de Marchena se prepara para vibrar con la esencia más íntima del flamenco el próximo 23 de mayo a las 22:40, en un espectáculo único titulado “Ópera Flamenca”, dirigido por Miguel Talaverón y dedicado con emoción y respeto al gran Alfonso Díaz González sobrino de Pepe Marchena ya fallecido.
Será un homenaje sentido, con cantes típicos del alma marchenera: vidalitas, milongas, colombianas y guajiras, sonidos que nos traen ecos de antaño y del legado de Pepe Marchena, que sigue palpitando en cada nota.
Marchena se prepara para la Verbena de Madre de Dios 2025 con música, humor y tradición
Al cante, brillarán Silvia Reina y Maite Olivares; al toque, el maestro Manuel Vega “El Pati”; y al baile, dos figuras de raza: Miguel Talaverón y Tamara Lucio. Como invitadas especiales, la elegancia de Ángela Ponce y el arte del Cuerpo de baile de El Roete, asociación cultural organizadora del evento, darán forma a una noche inolvidable.
Silvia Reina es una cantora de raíces hondas y voz clara, Silvia Reina se ha forjado un nombre en el flamenco por su sensibilidad y respeto a los cantes tradicionales. Su cante evoca la nostalgia de lo puro, con una dulzura que contrasta con la fuerza de su expresión.
Maite Olivares es una cantaora de entrega absoluta, con una voz poderosa y un conocimiento profundo de los palos más complejos. Su estilo, entre la ortodoxia y la libertad expresiva, la convierte en una artista versátil y respetada. En Marchena, su cante suena a raíz y emoción contenida.
Manuel Vega «El Pati». Guitarrista de prestigio, «El Pati» es heredero de la escuela clásica pero con una personalidad propia que le permite dialogar con el cante y el baile con elegancia y precisión. Su toque es limpio, rítmico y lleno de matices, una auténtica columna vertebral del espectáculo flamenco.
Bailaor marchenero, figura central de este homenaje. Miguel Talaverón destaca por su fuerza escénica y su capacidad de transmitir con cada gesto. Su baile conjuga técnica, temperamento y una expresividad que arrastra al público a un torbellino emocional. Director artístico del evento y alma del Roete, su presencia garantiza autenticidad y entrega.
Bailaora elegante y poderosa, Tamara Lucio aporta al espectáculo una energía vibrante. Su formación y experiencia le permiten moverse con soltura entre la tradición y la innovación, con una expresividad que conecta directamente con el público. Su baile es fuerza, pasión y belleza en movimiento.
Artista versátil y elegante, Ángela Ponce participa como invitada especial. Su presencia en el escenario es sinónimo de feminidad, arte y compromiso con la cultura flamenca. Con una trayectoria consolidada, su estilo aporta equilibrio y luminosidad al conjunto del espectáculo.
Cuerpo de baile de El Roete. Formado por bailaores y bailaoras comprometidos con la difusión del flamenco popular, este grupo aporta frescura, coordinación y un profundo respeto por la raíz. El Roete, como asociación cultural, se ha convertido en un referente en Marchena por su labor de formación, rescate y puesta en valor del flamenco de toda la vida.
Pero la fiesta empieza un día antes: el 22 de mayo a las 21:00h, el Bar Leño acoge el espectáculo “Pescaito Verbenero” con Migue Talaverón, en una actuación llena de energía, arte y sabor popular que calentará motores para lo que se vivirá en la verbena.
Dos noches de flamenco, emoción y homenaje a nuestra identidad. Porque cuando el pueblo canta lo suyo, el alma se ensancha.
Actualidad
Marchena celebra un taller de convivencia para fomentar la inclusión y la diversidad
Published
1 día agoon
15 mayo, 2025
El próximo viernes 16 de mayo, Marchena acogerá una tarde llena de actividades inclusivas y participativas en el Auditorio de la Princesa, con motivo del Taller de Convivencia organizado por el programa Culturízate Marchena, en colaboración con Adismar. Bajo el lema «En la diversidad está la diversión», este evento busca sensibilizar y fortalecer los lazos comunitarios a través del juego, la creatividad y la empatía.
La jornada, que se desarrollará de 18:30 h a 20:30 h, contará con una amplia oferta de actividades pensadas para todas las edades y capacidades: desde una miniferia y partidas de bingo, hasta talleres temáticos de sensibilización, gestión de emociones y manualidades creativas. Además, se ofrecerá un baile guiado, donde la música servirá como nexo de unión y celebración compartida.
La entrada es totalmente gratuita, lo que convierte esta iniciativa en una excelente oportunidad para disfrutar en familia y conocer de cerca el trabajo que realizan asociaciones locales como Adismar, dedicada a la inclusión de personas con discapacidad.
El evento cuenta con el respaldo de Plena Inclusión Andalucía, la Junta de Andalucía, el Ayuntamiento de Marchena, el Gobierno de España y el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE), quienes apuestan por actividades que promuevan la integración, la educación en valores y el respeto mutuo.
Una cita imprescindible para celebrar la convivencia desde la diversidad y construir juntos una comunidad más inclusiva y alegre.
Actualidad
Etimologías que revelan: Del “religare” que une al “diábolos” que divide
Published
2 días agoon
14 mayo, 2025
Las palabras no son solo herramientas de comunicación: son puertas al pensamiento, mapas de lo invisible y testigos de cómo las civilizaciones han interpretado el mundo. Comprender el origen de los términos nos permite leer la historia oculta que arrastran consigo, y en este arte de descifrar significados profundos, Sevilla tuvo un pionero insigne: San Isidoro de Sevilla, autor del Etymologiarum libri XX en el siglo VII.
Este arzobispo visigodo, considerado uno de los primeros enciclopedistas europeos, concibió la etimología como un método para ordenar todo el saber de su tiempo. Para Isidoro, el origen de las palabras explicaba su esencia. Su obra —referente en la Edad Media— no solo recopilaba definiciones, sino que intentaba descubrir el alma de cada palabra. Hoy, sus enseñanzas nos permiten leer el lenguaje como un verdadero mapa simbólico del pensamiento humano.
Religare: la palabra que une al hombre con lo divino
Uno de los ejemplos más reveladores es el término religión. Procedente del latín religare, significa literalmente “volver a unir” (re = de nuevo, ligare = atar). Según esta raíz, la religión no es solo un sistema de creencias, sino una fuerza de reconexión: el puente entre lo finito y lo eterno, entre el hombre y Dios. El alma separada por el error o el pecado encuentra en la religión su camino de regreso al origen.
Este sentido de unión también se refleja en otras palabras afines:
-
Comunión (communio, latín): participación común, unidad con lo sagrado.
-
Concordia (cor + cordis): literalmente “corazones en sintonía”.
-
Sínodo (synodos, griego): “caminar juntos”; usado para asambleas religiosas.
-
Mística (mystikos, griego): lo secreto, lo íntimamente unido al misterio de Dios.
Todas estas palabras reflejan la idea de que lo espiritual tiende a unir, sanar, integrar.
Diábolos: el que divide, el que lanza para separar
En contraste con el religare que une, encontramos la figura del diábolos, origen de la palabra diablo. Proviene del griego dia- (a través) + ballein (lanzar), lo que da lugar a una imagen clara: el que lanza entre, el que separa, el que siembra división.
En la tradición cristiana, el diablo es el divisor por excelencia, el sembrador de confusión, de enfrentamientos, de ruptura. Su labor es deshacer lo que la religión une, fracturar la comunidad, el alma, el pensamiento.
Otras palabras reflejan esta misma lógica de la división:
-
Cisma (del griego skhisma): ruptura o división, especialmente en contextos religiosos.
-
Herejía (hairesis, “elección”): elección distinta, separación de la doctrina común.
-
Dualismo (dualis, latín): existencia de dos principios opuestos e irreconciliables.
El mapa de las palabras: La palabra Trabajo viene de un instrumento de tortura
El que divide para sacar provecho
Existe una figura aún más compleja: el que divide no por odio, sino por cálculo. Aquel que provoca enfrentamientos para obtener un beneficio personal. En la historia y la política, estos personajes abundan y adoptan nombres diversos:
-
Demagogo: del griego demos (pueblo) + agogos (conductor). Es quien manipula al pueblo creando divisiones con fines personales.
-
Intrigante: del latín intricare (enredar). Quien genera conflictos ocultos para escalar posiciones.
-
Maquiavélico: inspirado en Maquiavelo, autor de El Príncipe, símbolo de quien divide para dominar.
-
Oportunista de la fractura: término contemporáneo que describe a quienes aprovechan las grietas sociales para medrar.
Incluso la estrategia política de “divide et impera” (divide y vencerás), atribuida a los romanos, resume esta lógica perversa: fragmentar para controlar.
Etimología: un espejo del alma colectiva
Comprender el origen de las palabras no es un ejercicio académico: es una forma de ver la realidad con nuevos ojos. Como enseñó Isidoro de Sevilla, quien conoce la raíz de una palabra, conoce también parte de la verdad que encierra. Así, en los vocablos “religare” y “diábolos” no hay solo sonidos antiguos, sino una batalla arquetípica entre la unión y la separación, entre la comunión y el egoísmo, entre la luz y la sombra.
Y tú, ¿eres de los que atan… o de los que lanzan para romper?
Actualidad
Fin de semana sin trenes Sevilla-Málaga, por obras: se sustituirán por buses
Published
3 días agoon
14 mayo, 2025
Este fin de semana, sábado 17 y domingo 18 de mayo, los trenes de Media Distancia entre Sevilla y Málaga no circularán debido a obras de mejora en la infraestructura ferroviaria. En su lugar, Renfe ha programado 66 autobuses para garantizar la movilidad de los viajeros en el tramo afectado, comprendido entre Sevilla y Antequera Santa Ana.
¿En qué consisten las obras?
Las intervenciones, ejecutadas por Adif, se centran en la línea de ancho convencional entre Bifurcación de Utrera y Fuente de Piedra. Los trabajos incluyen la mejora y estabilización de varias trincheras, así como la instalación de marcos prefabricados entre los puntos kilométricos 21/850 y 22/900. Estas acciones tienen como objetivo mejorar la capacidad de drenaje transversal de los cauces existentes bajo la vía, especialmente en el arroyo El Saladillo.
¿Cómo se organizará el transporte alternativo?
Durante estos dos días, los servicios de Media Distancia entre Sevilla y Málaga se verán modificados de la siguiente manera:
-
Tramo Sevilla – Antequera Santa Ana: el trayecto se realizará en autobús, con salidas desde las estaciones de Sevilla Santa Justa, San Bernardo y Dos Hermanas, y paradas intermedias en Arahal, Marchena, Osuna y Pedrera.
-
Tramo Antequera Santa Ana – Málaga: los trenes circularán con normalidad, realizando paradas en Bobadilla, El Chorro-Caminito, Las Mellizas y Álora.
-
Sentido inverso (Málaga – Sevilla): los autobuses partirán desde Antequera Santa Ana hacia Sevilla Santa Justa, con las mismas paradas intermedias mencionadas.
-
Estaciones de Virgen del Rocío y Bellavista: los viajeros podrán utilizar los trenes de Cercanías hasta o desde las estaciones de San Bernardo, Santa Justa o Dos Hermanas.
Es importante destacar que, debido a las características del transporte por carretera, no se permitirá el acceso a los autobuses con animales de compañía ni bicicletas.
Medidas de atención al viajero
Renfe ha implementado medidas para minimizar las molestias a los usuarios:
-
Cambios o anulaciones sin coste: los billetes adquiridos para viajar en los servicios afectados durante el 17 o 18 de mayo podrán ser modificados o cancelados sin penalización.
-
Información actualizada: se ha reforzado la comunicación al viajero mediante SMS personalizados, megafonía en trenes y estaciones, y mensajes en la venta online.
ACTUALIDAD


Manuel Carrasco se rebela contra las pantallas: «Nos roban el tiempo y la libertad»
El 9 de mayo de 2025, Manuel Carrasco lanzó Pueblo Salvaje II, su décimo álbum de estudio, marcando un hito...


Melody conquista Eurovisión y arranca su gira ‘Esa Diva Tour’ por España y Europa
Este sábado 17 de mayo de 2025, la provincia de Sevilla se prepara para vivir una noche especial con motivo...


Miguel Talaverón presenta en la verbena su homenaje a los cantes de Pepe Marchena
La Plaza Madre de Dios de Marchena se prepara para vibrar con la esencia más íntima del flamenco el próximo...


Marchena celebra un taller de convivencia para fomentar la inclusión y la diversidad
El próximo viernes 16 de mayo, Marchena acogerá una tarde llena de actividades inclusivas y participativas en el Auditorio de...


Etimologías que revelan: Del “religare” que une al “diábolos” que divide
Las palabras no son solo herramientas de comunicación: son puertas al pensamiento, mapas de lo invisible y testigos de cómo...


Fin de semana sin trenes Sevilla-Málaga, por obras: se sustituirán por buses
Este fin de semana, sábado 17 y domingo 18 de mayo, los trenes de Media Distancia entre Sevilla y Málaga...


Marchena conmemora el Día Mundial del Medio Ambiente con una charla sobre el futuro de la agricultura
El próximo martes 3 de junio a las 19:00 horas, el Salón de Actos de la Biblioteca Municipal «José Fernando...


Manuel Carrasco inicia su gira «Tour Salvaje» este sábado 17 de mayo en el Estadio de La Cartuja de Sevilla
Manuel Carrasco está a punto de inaugurar su esperada gira «Tour Salvaje» este sábado 17 de mayo en el Estadio...


Paco Candela y cartel de toros con Miguel Ángel Perera y Alejandro Talavante en la Feria de Osuna
Osuna se prepara para vivir una de sus citas más esperadas del calendario festivo con su Feria y una ambiciosa...


La hermandad de Marchena saldrá hacia el Rocío el 1 de Junio a las 9 de la mañana
Hoy comienza el triudo de la hermandad del Rocio de Marchena que este domingo vivirá su pregón. La salida de...


Dos libros reviven la historia real de los «Primos Amantes» de Marchena y Paradas 500 años después
La novela «El amor secreto entre Marchena y Paradas nunca contado» de Pedro Rojas Pedregosa, que se presentará el próximo...


Marchena se prepara para la Verbena de Madre de Dios 2025 con música, humor y tradición
La Delegación de Fiestas del Ayuntamiento de Marchena ha anunciado el cartel oficial de la Verbena de Madre de Dios...


El investigador Álvaro Cabeza prepara el libro sobre “El día de los tiros”
El investigador Álvaro Cabeza prepara el libro “El día de los tiros”, que verá la luz próximamente basado en investigación...


Marchena vuelve a tender su mano solidaria a África con la carga de un nuevo contenedor rumbo a Niantougou
Ayer, 9 de mayo, fue un día de emociones y compromiso en Marchena. Desde bien temprano, decenas de voluntarios y...


La IV Gran Caracolá será el 30 y 31 de Mayo en la Plaza de San Sebastián
La Plaza de San Sebastián de Marchena se prepara para acoger los días 30 y 31 de mayo de 2025...


La banda de la Magdalena de Arahal volverá a acompañar a San Isidro el 17 de Mayo
La Hermandad del Bienaventurado San Isidro Labrador, establecida canónicamente en la Parroquia de San Miguel Arcángel de Marchena, ha anunciado...


Marchena celebra con solemnidad los 400 años del convento de las Clarisas con una misa presidida por el arzobispo de Sevilla
Ayer, la iglesia de Santa María de la Mota en Marchena se convirtió en el epicentro de una emotiva celebración...


CCOO recuerda la obligación de establecer medidas preventivas adecuadas tras la muerte de un trabajador atropellado por un tractor en una finca de Osuna
Un hombre ha fallecido este jueves en el municipio ursaonense mientras realizaba labores en el campo y eleva a 13...


Ciberseguridad y emprendimiento se dan la mano en las Jonadas de Emprendimiento del IES López de Arenas de Marchena
La segunda jornada de las XI Jornadas de Emprendimiento del IES López de Arenas ha reunido esta mañana a alumnado,...


Obras de emergencia para conservar las históricas Puerta de Morón y Puerta del Tiro
Ambos contratos han sido concedidos a la empresa Arcobeltia Construcciones S.L. por un valor conjunto superior a 37.000 euros El...
- Manuel Carrasco se rebela contra las pantallas: «Nos roban el tiempo y la libertad»
- Melody conquista Eurovisión y arranca su gira ‘Esa Diva Tour’ por España y Europa
- Miguel Talaverón presenta en la verbena su homenaje a los cantes de Pepe Marchena
- Marchena celebra un taller de convivencia para fomentar la inclusión y la diversidad
- Etimologías que revelan: Del “religare” que une al “diábolos” que divide
- Abogado responde
- Actualidad
- Agenda
- Amazon Prime
- América
- Analisis
- Andalucia Sefardi
- Arahal
- Arte
- Borriquita
- caballos
- Campo
- Caridad
- Carmona
- Carnaval
- Cicencia
- Ciencia
- Cine y TV
- Cocina
- cocina fácil
- Comarca
- Conciencia
- Contenido Exclusivo
- Coripe
- Cripto-judíos
- Cristo de San Pedro
- crítica
- Cultura
- Deporte
- Dulce Nombre
- Ecija
- Educación
- El Tiempo
- Empleo
- Emprendedores
- Empresas
- Encuentros literarios
- English
- Entrevista
- Especial Dia de Andalucia
- Feria de Marchena
- Fiestas
- Flamenco
- Fotos
- Fuentes de Andalucia
- Fuentes de Andalucia
- Galería de fotos
- Gastronomía
- Gente de Marchena
- Gilena
- Google Time
- Grandes Historias
- GUIA DE MARKETING
- Hermandades
- Historia
- Horarios
- Humildad
- Inquisición
- Insólito
- Inteligencia artifical
- Investigación
- Jesuitas
- Jesún Nazareno
- Judeo-conversos
- Juegos
- La Bola de Cristal
- La Bruja Avería
- La Comarca
- LA VOZ DE LA CALLE/ QUEJAS Y SUGERENCIAS CIUDADANAS
- Las fotos de los lectores
- Libros
- Literatura
- Marchena en América
- Marranos
- Medio Ambiente
- MENTE SANA/ VIDA SANA
- Merced
- Música
- Navidad
- Netflix
- Ofertas
- Ofertas de empleo
- Opinión
- Opinion
- Osuna
- Paradas
- Periodismo de raíces
- Podcast
- Portada
- Procavi
- Pueblos
- Quinario Jesus
- Recetas
- Relatos y Leyendas
- Rocio
- Rocio 2018
- Rutas
- Rutas del León
- Saber con sabor
- San Isidro
- San Sebastian
- Sevilla
- Sin categoría
- Soledad
- Stranger Things
- Sucesos
- Tecnologia
- Toros
- tren
- Turismo
- TV
- Utrera
- Veracruz
- Verano
- Viaje
- Vida natural
- Vida social
- Villancicos
- Vivir Marchena
- Vivir Osuna
- yoga
Agenda Andalucia Andalucía Sefardí Arahal Arte Carmona Carnaval cine Cuaresma cultura Cádiz Ecija el tiempo España Feria Flamenco Fuentes de Andalucía Gastronomía Hermandades Historia Investigación Jesús Nazareno Libros Marchena Morón música Navidad obras Opinión Osuna Paradas patrimonio Policia Local Ponce de León Portada Renfe Salud Semana Santa Sevilla sucesos Tren Turismo Utrera Veracruz viajes
- Manuel Carrasco se rebela contra las pantallas: «Nos roban el tiempo y la libertad»
- Melody conquista Eurovisión y arranca su gira ‘Esa Diva Tour’ por España y Europa
- Miguel Talaverón presenta en la verbena su homenaje a los cantes de Pepe Marchena
- Marchena celebra un taller de convivencia para fomentar la inclusión y la diversidad
- Etimologías que revelan: Del “religare” que une al “diábolos” que divide
LO MAS LEIDO
-
Cocina3 días ago
Atún gaditano de primera en las mesas del Palacio Ducal de Marchena
-
Actualidad3 días ago
Dos libros reviven la historia real de los «Primos Amantes» de Marchena y Paradas 500 años después
-
Actualidad3 días ago
La hermandad de Marchena saldrá hacia el Rocío el 1 de Junio a las 9 de la mañana
-
Actualidad3 días ago
Paco Candela y cartel de toros con Miguel Ángel Perera y Alejandro Talavante en la Feria de Osuna
-
Actualidad5 días ago
La IV Gran Caracolá será el 30 y 31 de Mayo en la Plaza de San Sebastián
-
Actualidad3 días ago
Fin de semana sin trenes Sevilla-Málaga, por obras: se sustituirán por buses
-
Actualidad3 días ago
Manuel Carrasco inicia su gira «Tour Salvaje» este sábado 17 de mayo en el Estadio de La Cartuja de Sevilla
-
Actualidad3 días ago
Marchena se prepara para la Verbena de Madre de Dios 2025 con música, humor y tradición
-
Actualidad6 días ago
La banda de la Magdalena de Arahal volverá a acompañar a San Isidro el 17 de Mayo
-
Actualidad5 días ago
Marchena vuelve a tender su mano solidaria a África con la carga de un nuevo contenedor rumbo a Niantougou
-
Actualidad5 días ago
El investigador Álvaro Cabeza prepara el libro sobre “El día de los tiros”
-
Historia3 días ago
La ejecución que enfrentó a Paradas y Marchena por el excesivo coste de 4.000 reales: cuando la justicia era espectáculo público
You must be logged in to post a comment Login