Connect with us

Actualidad

Almáciga: La ancestral goma de mascar que salía de la corteza del lentisco

Published

on

 

LA PRIMERA GOMA DE MASCAR

Desde hace 14 000 años hay restos arqueológicos de chicle, una goma de mascar era obtenida de una mezcla de hierbas y algas. El nombre popular de chicle proviene de la palabra náhuatl tzictli, que se obtiene de la savia del Manilkara zapota, un árbol del que los mayas y aztecas fueron los primeros en explotar las propiedades positivas de la goma de mascar.

La Almaciga es también en español la resina del Mastik palabra griega que da origen a la goma de mascar o masticar. La resina que se obtiene de algunos árboles y se utiliza en diversas aplicaciones, como en la fabricación de barnices, adhesivos, productos de cuidado personal y medicamentos tradicionales o goma de mascar. También se conoce como «brea». O la resina del pino resinero, que se encuentra principalmente en España y Portugal.

La Almáciga se extrae haciendo unas incisiones superficiales en el tronco y las ramas del arbusto. La savia al emanar forma unas lágrimas y cae sobre la tierra. A los quince días se cristaliza y ya está lista para ser recogida. Un árbol promedio produce alrededor de 150 a 200 gramos al año.

Almáciga: palabras que desaparecen, realidades que ya no se nombran

La almáciga es la palabra en castellano para nombrar esa especia cristalina y aromática que se obtiene de la resina que se extrae del Lentisco Mediterránea. Presenta variantes fonéticas (armáciga, amárciga, almácica y almástiga) y morfológicas (almarciguero y marciguero).

Desde  principios del XVI aparece la palabra Almáciga en la Agricultura general de Gabriel A. Herrera 1513.

Lo curioso de la palabra árabe Almáciga es que está en desuso probablemente porque se refiere a un universo rural en vías de desaparición. Hoy ha sido sustituida desde el XIX por la palabra semillero y vivero. Incluso puede que hayan odio antes la palabra griega para el mismo término, Mástik, o mastiha.

Si buscan Almáciga en Google verán que es la resina que fue primera goma de mascar de la historia y leerán que es un producto propio de la isla de Chíos.  Y entenderán entonces cómo una palabra que desaparece como Almáciga, se refiere además a una realidad que desaparece. 

La poetisa y veterinaria cordobesa María Sánchez Rodríguez, publicó en 2021 un poemario con el que pretendía reivindicar la palabra  Almáciga y su significado perdido recogiendo palabras del medio rural en riesgo de desaparición. Almáciga es ese sitio del huerto que se elige para que las semillas germinen, broten y cojan fuerza; un lugar para crecer y proteger antes de trasplantarlas definitivamente al huerto.

EL PRIMER CHICLE CONTEMPORANEO

Mastik no fue la primera goma de mascar comercialmente exitosa, pero sí fue una de las primeras marcas populares. La primera goma de mascar se cree que fue creada por el general mexicano Antonio de Santa Anna en la década de 1860. Sin embargo, no tuvo mucho éxito comercial.

Fue el inventor estadounidense Thomas Adams quien realmente popularizó la goma de mascar en la década de 1870. Adams había intentado originalmente utilizar la savia del árbol del chicle para hacer neumáticos, pero cuando ese proyecto fracasó, decidió probar suerte con la goma de mascar. En 1871, lanzó la marca «Adams New York Chewing Gum» y tuvo un gran éxito.

Advertisement
Click to comment

You must be logged in to post a comment Login

Leave a Reply

Actualidad

El traslado de las imágenes de la hermandad de Jesus Nazareno durará una hora

Published

on

Este domingo 30 de junio a las 6 de la mañana, será el traslado de los titulares de la Hermandad de Nuestro Padre Jesús Nazareno de Marchena con motivo de las obras que se van a acometer en la techumbre de la Iglesia de San Miguel. El traslado durará una hora aproximadamente.
La procesión saldrá desde la Parroquia de San Miguel con el rezo de las Cinco Llagas dirigiéndose en primer lugar a la Casa Hermandad de la calle Sevilla, donde se encuentra el Santísimo para presentarse ante él y rezar las Estaciones del Santísimo Sacramento.
El traslado será lo más discreto y corto posible con el siguiente recorrido: San Miguel, Calle Sevilla, Calle Carreño, calle Hornilla y entrada en la Casa Hermandad de la Calle San Miguel, donde permanecerán los cuatro titulares de la Hermandad durante la duración de la obra.
Las cuatro sagradas imágenes se trasladarán en andas  Nuestro Padre Jesús será traslado en las andas del Cautivo,  San Juan Evangelista en las andas del niño Hermoso y María Stma. de las Lágrimas y Nuestra Señora de los Remedios, en andas de La Puebla de Cazalla.

Continue Reading

Actualidad

Encierro de Alcaldes durante 24 horas el próximo 10 de julio en Sevilla en protesta por la situación sanitaria

Published

on

La crisis sanitaria en la Sierra Sur de Sevilla ha llevado a los alcaldes del Área Sanitaria de Osuna a intensificar sus protestas. A pesar de diversas manifestaciones pidiendo mejoras en la Atención Primaria, las autoridades no han ofrecido soluciones concretas.
Los 24 alcaldes, representando una diversidad de partidos incluyendo PSOE, IU y PP, se reunieron recientemente con la Consejería de Salud, pero salieron sin respuestas satisfactorias. Entre ellos se encuentran los alcaldes de Écija, Herrera y Algámitas, quienes comparten partido con el gobierno autonómico.
Los alcaldes participarán en un encierro de 24 horas en Sevilla el próximo 10 de julio, en conjunto con Marea Blanca. Este movimiento, liderado por Rosario Andújar, alcaldesa de Osuna, y secretaria de movimientos sociales del PSOE andaluz,  busca presionar para obtener mejoras inmediatas en la atención médica, como la reducción de tiempos de espera y la reposición de personal médico.
Además, Marea Blanca participará la próxima semana, con motivo de la huelga sanitaria el 26 de junio, en las concentraciones delante de centros hospitalarios.
La protesta también cuenta con el apoyo de municipios como Pedrera, La Luisiana, Estepa y Marchena, entre otros, que se unen a la huelga convocada para el 26 de junio. El portavoz de Marea Blanca, Juan Monedero, subrayó la necesidad de acciones más visibles y contundentes para evitar el deterioro del sistema sanitario.

Continue Reading

Actualidad

Presentada la restauración del sitial del Corpus de San Juan

Published

on

Esta tarde, a las 21 h en San Juan se ha presentado el trabajo de restauración del sitial del Corpus de la Parroquia. El estudio histórico ha corrido a cargo de Manuel Antonio Ramos. Por su parte Cyrta, empresa ecnargada de la restauración ha dado a conocer los resultados de los diversos estudios que se han realizado en torno a estas piezas, ejecutadas en 1772 y que, tras su restauración, vuelven a recuperar el uso para el que fueron concebidas, conservando la integridad de sus materiales. El proceso de restauración se inició el año pasado.
El conjunto, ejecutado en 1772 por 𝑽𝒊𝒄𝒆𝒏𝒕𝒆 𝑩𝒂𝒛𝒐, nacido en El Puerto de Santa María, se había mantenido en uso desde su ejecución hasta el año 2020, cuando dejó de hacerlo dado su deficiente estado de conservación.
Gracias a esta intervención, 𝒆𝒏 𝒍𝒂 𝒒𝒖𝒆 𝒔𝒆 𝒉𝒂𝒏 𝒎𝒂𝒏𝒕𝒆𝒏𝒊𝒅𝒐 𝒍𝒂 𝒊𝒏𝒕𝒆𝒈𝒓𝒊𝒅𝒂𝒅 𝒅𝒆 𝒍𝒐𝒔 𝒎𝒂𝒕𝒆𝒓𝒊𝒂𝒍𝒆𝒔 𝒐𝒓𝒊𝒈𝒊𝒏𝒂𝒍𝒆𝒔, la pieza ha vuelto a cumplir la función para la que fue ejecutada, recuperándose así uno de los conjuntos más destacados y singulares del 𝐏𝐚𝐭𝐫𝐢𝐦𝐨𝐧𝐢𝐨 𝐂𝐮𝐥𝐭𝐮𝐫𝐚𝐥 𝐀𝐧𝐝𝐚𝐥𝐮𝐳, pues sus características son únicas en la geografía de nuestra Comunidad.
Este dosel, conserva todos sus materiales constitutivos, fue ejecutado en 1772 por el bordador 𝑽𝒊𝒄𝒆𝒏𝒕𝒆 𝑩𝒂𝒛𝒐, nacido en 𝐸𝑙 𝑃𝑢𝑒𝑟𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑆𝑎𝑛𝑡𝑎 𝑀𝑎𝑟𝑖́𝑎. Esta 𝐫𝐞𝐬𝐭𝐚𝐮𝐫𝐚𝐜𝐢𝐨́𝐧 ha servido, además de para frenar los daños presentes en las piezas, para estudiar y realizar mejoras estructurales que garanticen su preservación futura, especialmente en los momentos en que se vuelva a hacer uso de ellas.
La Junta de Andalucía ha financiado la restauración de esta pieza dentro de las ayudas de Arte Sacro y bienes muebles del patrimonio histórico de carácter religioso para el Dosel o Sitial de Corpus, que debido a su deterioro no se usa desde el 2020.

Con un presupuesto 34.956,93€, la Parroquia ha conseguido el total de la subvención un 80% cantidad que asciende a 27.965,54€, por lo cual la parroquia asume los restantes 6991,39€.

Continue Reading

Actualidad

Gilena Celebrará el Festival Internacional de Historias Vivas con Gran Participación Internacional

Published

on

El municipio de Gilena se prepara para acoger el Festival de Historias Vivas, que este año alcanzará una dimensión internacional. Del 6 al 8 de septiembre, la Colección Museográfica de Gilena y el Arqueódromo «Campo de Marte» serán el epicentro de este evento que reunirá a representantes de varios países.
Participación Internacional
El festival contará con la presencia de 35 representantes de Italia, 3 de Grecia, 2 de Austria y 2 de Estados Unidos, además de 212 representantes de diversas regiones de España. Este evento multicultural ofrecerá una visión enriquecida de la historia antigua, con actividades y recreaciones que abarcan desde Troya hasta Heraclea.
Refuerzo de la Vegetación
En esta edición, el festival incluye un importante esfuerzo por reforzar la vegetación en las áreas del evento, mejorando así la experiencia de los asistentes y subrayando el compromiso con la sostenibilidad y el medio ambiente.
Actividades y Eventos
El programa del festival está repleto de actividades emocionantes que incluyen recreaciones históricas, talleres interactivos y exhibiciones. Los visitantes podrán disfrutar de representaciones teatrales de batallas, desfiles y demostraciones de la vida cotidiana en épocas antiguas.
Entre las actividades más esperadas se encuentran los talleres de fabricación de armas y armaduras, cocina romana y la vida en un campamento militar. Estas actividades permitirán a los asistentes sumergirse en la historia y aprender de manera interactiva y divertida.
Venta de Entradas
Las entradas para el Festival de Historias Vivas de Gilena ya están disponibles en venta anticipada a través de la Colección Museográfica de Gilena y en puntos de venta asociados. Se recomienda adquirir las entradas con antelación debido a la alta demanda esperada.
Programa Completo
Para obtener más detalles sobre el programa y las actividades, los interesados pueden acceder al siguiente enlace: Programa Festival de Historias Vivas.

Continue Reading

Actualidad

Baños romanos de Casares, el pueblo natal de Blas Infante, que fue del duque de Arcos

Published

on

CUADERNOS DE VERANO
Dicen que en los baños de Casares, el pueblo natal de Blas Infante, el diablo exhaló su último aliento cuando fue expulsado por Santiago. Esta es una de las leyendas que el imaginario popular guarda para justificar el olor a azufre de las aguas y por eso los baños romanos de Casares, que aún funcoinan se llaman la Hedionda y están declarados Bien de Interés Cultural, ubicados en el macizo de la Utrera.
Sus aguas tienen hierro y sulfuros y funcionan desde tiempos romanos en el margen derecho del arroyo Albarrán y muy cerca del límite con el municipio de Manilva. Consisten en un recinto balneario de forma cuadrada, de aproximadamente 6 metros de lado, con bóveda esférica de pechinas y dos bóvedas de cañón, a levante del mismo, todo bajo las aguas.
Durante la época romana, los Baños de la Hedionda, que aún se pueden visitar hoy, se hicieron famosos debido a la creencia de que sus aguas tenían propiedades curativas. Se dice que incluso Julio César se bañó allí para curar una enfermedad de la piel.
En verano funciona un servicios de vigilancia para control de aforos en los baños de alto valor patrimonial, teniendo en cuenta el gran número de visitas que recibe el recinto en temporada alta. Se puede realizar reserva de forma gratuita en Eventbrite, para julio, agosto y septiembre.
Aunque el acceso es gratuito, será obligatorio realizar una reserva para acceder en temporada alta, desde el 14 de junio al 12 de septiembre, en horario de 12.00 a 19.00 horas.
Baños romanos de la Hedionda, Casares (Rincón Singular). Tomas aéreas
Sus construcciones romanas, además de los Baños de la Hedionda; destaca por los altares a la Juventud y a la diosa Fortuna; o el acueducto en Crestellina.
Casares se convirtió así en un pueblo con amplia tradición de baños termales y cuando el pueblo pasa a ser propiedad del Duque de Arcos, tras la conquista del encalve por las tropas cristianas de Rodrigo Ponce de León, se construye un segundo balneario.  Las ruinas del Balneario del Duque se ubican en la falda norte de Sierra Bermeja, en un lugar bastante recóndito del Monte del Duque y se llega desde el puenlo por el Camino de los Baños del Duque. Contaba con una hospedería con 36 habitaciones, ermita, caballerizas, dos albercas, un acueducto y manantial. Funcionó hasta el siglo XIX.
Vista general del edificio de hospedería, Casares
Cuando la temporada de baños estaba en su punto álgido venían cientos de visitantes de Andalucía y se abría su propia panadería y carnicería y se vendía además leche y queso fresco y de los pueblos de alrededor llegaban mujeres vendiendo pollos, gallinas, huevos, caza menor, pescado fresco, legumbres y frutas.
Otro lugar para bañarse es el Charco del Infierno del Río Manilva. una idílica poza encajada en un barranco rodeado de formaciones cársticas; donde además, el río se precipita por varias cascadas de hermosa factura. A pesar del corto trecho que nos separa del charco de la Paloma, llegar hasta aquí requiere de cierta habilidad para progresar por los canchales. No existe un lugar acorde para estar con comodidad y el sol incide en las horas centrales del día. Sobre el charco pende una maroma para poder balancearse. No suele cubrir a un adulto.
Charco del Infierno. Río Manilva. Casares
En el siglo VIII, Casares se convirtió en una fortaleza bajo el control musulmán y el pueblo se desarrolló en torno a este castillo, una configuración islámica que todavía se puede ver hoy en la disposición de las calles y casas del pueblo.
El Callejón del Rey, donde halló la muerte un rey moro a mano de sus súbditos a los que humillaba; o la calle Villa, que antiguamente era el acceso a Casares cuando ésta estaba amurallada; o la calle Mazmorrilla.
Etapa 29. GSM. Castillo de Casares 1
Para llegar a las ruinas del castillo, precioso mirador, hay que recorrer la calle Arrabal, un auténtico reto dada su pendiente. Bajando del castillo podremos admirar la plaza de España, donde destaca una fuente construida por Carlos Tercero. Y, por supuesto, hay que ver la casa natal de Blas Infante, punto obligado en la visita.
En el año 1361, Pedro El Cruel y el destronado Mohamed Quinto de Granada firmaron el llamado Pacto de Casares, por el que el rey moro recuperó su trono, quedando integrado Casares en el reino Nazarí.
Desde el punto más alto del castillo se dominan los valles, colinas y llanuras costeras que se extienden desde la Serranía de Ronda hasta la bahía de Algeciras. Aún se conservan algunas torres, tramos de murallas y dos puertas conocidas como los arcos del Arrabal y de la Villa, que alberga el Museo de Etnohistoria.
En 1485, durante las campañas de la guerra de Granada, se entrega a Rodrigo Ponce de León el señorío de Casares. Esto incluía Casares y sus pedanías, Jubrique, Manilva y Genalguacil, que se convirtieron en parte del Condado de Casares, integrado en el Estado de Arcos que se gobernaba desde el Palacio de Marchena.
Casares aportaba a este estado señorial, sal de sus salinas costeras y azúcar de sus ingenios de caña de azúcar, levantados por el Duque en Casares, además de un control de los moriscos de la costa y la sierra de Ronda, muchos de ellos acabaron bautizados en San Juan de Marchena, y contruyendo y manteniendo iglesias y murallas en la capital del Estado. 
La iglesia de la Encarnación, de finales del siglo XVI, merece otra visita por su torre-campanario de influencia mudéjar y su patio trasero que pertenecía al antiguo convento. La ermita de San Sebastián, construida en el siglo XVII, aloja la imagen de Nuestra Señora del Rosario del Campo, patrona de Casares. La Virgen del Rosario fue una devoción muy promovida por la Casa de Arcos, a través de los dominicos allí por donde pasaban y la hicieron patrona de Cádiz, que fue del duque hasta 1493, Marchena, Villaluenga del Rosario y Rota, entre otros.
La Iglesia de San Sebastián: Un lugar religioso histórico y punto de referencia arquitectónico en el pueblo.
No hay ninguna descripción de la foto disponible.
Sobre las ruinas del castillo, datado en el siglo trece, se encuentra la primitiva parroquia de la Encarnación, ésta del siglo dieciséis. En estos parajes el Duque de Arcos pactó la rendición de los moriscos rebeldes. Y es que las revueltas de los moriscos de la serranía, en las que participó activamente Casares, fueron reprimidas duramente por Don Juan de Austria. En Casares se firmó el pacto que puso fin a las mismas entre el duque de Arcos y los cabecillas moriscos.
En el año 1795 se produce la segregación de Manilva con privilegio de Villa. Casares se levantó contra la invasión de los franceses, siendo ésta la única villa, junto a Cádiz, que no lograron tomar las tropas napoleónicas.
LOS ANCESTROS DE BLAS INFANTE EN EL GOBIERNO DEL ESTADO DE ARCOS
La élite de funcionarios del Estado de Arcos lo componían varias familias que con el tiempo adquirieron títulos de nobleza como marqueses de Castellón, de Cartagena o condes del Viso, sirviendo a los Ponce, en la cima de la cúspide, como los Andrada/e, Figueroa, Saavedra, Pérez de Vargas o los Ayllón, que tienen panteón en las parroquias mayores de Marchena y Arcos.
Estas familias iban desplazándose por los pueblos del Estado, como  Arcos, Marchena, Paradas, Mairena, Zahara, Casares, Rota y Chipiona según se les ordeanaba y copaban diversas plazas funcionariales y cargos públicos.  
Los padres de Blas Infante eran Luís Infante Andrade, abogado y secretario en el Juzgado de Casares y de Gínesa Pérez de Vargas y Romo pariente de la Marquesa de Castellón de Marchena.  Cayetana Pérez de Vargas Ternero, Marquesa de Castellon vivió en una casa palacio de la calle San Sebastián de Marchena, hoy Peña Bética. Formaban parte de la burguesíia más rica y tradicionalista de la campiña sevillana emparentando con los Torres-Ternero, Ybarra, etc.
CENTRO BLAS INFANTE EN CASARES  
En Casares podemos ver la Casa Natal de Blas Infante padre de la patria andaluza y su casa natal es ahora un museo y tiene también bordados que hacen los casareños, o trabajos de esparto. También hay que visitar el Centro de Interpretación Blas Infante con información detallada sobre la vida y obra de Blas Infante.
SENDERISMO, ESCALADA Y TIROLINA
El Parque Natural de Sierra Crestellina cuenta con impresionantes vistas, rutas de senderismo y una gran diversidad de aves rapaces como buitres. Es un lugar perfecto para los amantes de la naturaleza y las aves.
Cerca de Casares hay rutas de escalada, tanto para principiantes como para escaladores más avanzados.  Casares cuenta con una de las tirolinas más largas de España. La tirolina de Casares, también conocida como la «tirolina de Las Buitreras», tiene una longitud de más de 300 metros y ofrece unas vistas impresionantes del Estrecho de Gibraltar. 
La Ruta de Senderismo Sierra Bermeja lleva a los excursionistas a través de un paisaje de montaña y pinos, con vistas al Mediterráneo y a la costa africana en días claros.
PIRATAS  Y TURCOS EN LAS COSTAS DE CASARES
La Playa de Casares, o Casares Costa también conocida como Playa Ancha, es la principal playa de Casares se sitúa entre Estepona al este y Manilva al oeste, es una playa tranquila y natural con una extensión de 1.3 kilómetros y no está tan construido ni es tan comercial como algunas otras playas de la Costa del Sol.
Casares Costa es conocida por sus campos de golf. El más notable es el Finca Cortesín, que es uno de los campos de golf más prestigiosos de España y ha sido anfitrión de varios torneos importantes.
Torre de la Sal, Casares
La Torre de la Sal es una torre de vigilancia, también conocida como Torre de la Sal siendoes una de las muchas torres que se construyeron a lo largo de la costa. 
En 1567 viene mencionada como «…Castillo adonde el Duque de Arcos quiso poblar un lugar…» de acuerdo a orden dada por Carlos I en 1528. El Duque construiría igualmente unas salinas en sus inmediaciones de donde derivaría su nombre actual; no obstante, en 1571 aún no estaba terminada.
Formaba parte del sistema defensivo del Reino de Granda frente a los cristianos de Algeciras. A partir del s. XVI se integró en el sistema oficial de torre de la marina para la vigilancia y defensa costera frente a los piratas berberiscos. Situada sobre un promontorio de la costa casareña entre el río Manilva y el Arroyo Camarate.  Hoy en día no se conserva la puerta levadiza que ordenara construir el emperador Carlos I, que daba entrada al monumento.
La cercana playa de Manilva, incluye enclaves como la Plata de la Duquesa, el Puerto de la Duquesa, o el Castillo de la Duquesa, todas refernecias relativas al gobierno del Estado de Arcos y su posterior paso al estado de los Duques de Osuna.

Continue Reading

Actualidad

«La Décima Musa» actúa en el ciclo de noches en los jardines del Alcázar de Sevilla

Published

on

El martes 25 de junio, actuará en el ciclo de Noches en los Jardines del Alcázar  ‘La Dezima Musa’, grupo formado por músicos especializados en el estudio, recuperación y difusión de músicas e instrumentos históricos, que llevan más de 12 años trabajando juntos en una amplia labor concertista por todo el territorio nacional y europeo. En esta ocasión nos presentarán el programa ‘Toque, cante y verso. Tertulias y música en la Generación del 27’, que rinde homenaje a esta ilustre generación de importantes literatos integrada por grandes poetas de la talla de Cernuda, Altolaguirre, Guillén, Alberti y Lorca, entre otros.
La Décima Musa participará en el XXIV Ciclo de Conciertos Noches en los Jardines del Real Alcázar de Sevilla en 2024. Este ciclo, que se llevará a cabo desde el 22 de junio hasta el 16 de septiembre, contará con 75 conciertos que abarcarán una amplia variedad de estilos musicales, desde música antigua hasta flamenco, jazz y músicas del mundo.
www.emiliovillalba.com
El proyecto que une a los músicos Emilio Villalba y Saea Marina, famosos por su investigación y divulgación de la música antigua y los instrumentos históricos, que actúan por toda España con su espectáculo Sefardica, de música andalusí y sefardí, sumando la voz de Gracia Rodríguez,  antigua alumna de la Fundación Cristina Heeren y Lola Wang, virtuosa guitarrista china, que tras estudiar en Francia ha recalado en la capital andaluza. 

El proyecto incluye canciones poopulares andaluzas como el Vito Vito, un romance antiguo que conserva elementos árabes, donde Vito significa joven, y la letra nos va indicando una joven que se va mezclando y colnociendo a varios moros, camino de Sevilla, aludiendo a un proceso de mestizaje, que dará luego lugar a una obsesión por la limpieza de sangre, y a otra obsesión de los marcados como impuros por aparecer públicamente en cofradías. Además se incluyen nanas o temas antiguos popularizados a principios del siglo XX por Federico García Lorca como el zorongo comoposiciones propias como la Nana Morisca de Emilio Villalba. 

La música popular andaluza nos explica Emilio Villalba es como una catedral que a lo largo de la historia ha ido sumando influencias culturales, históricas y sociales. La guitarra barroca y la guitarra flamenca, como símbolos de distintas épocas y estilos, reflejan la riqueza y la complejidad de este legado cultural.
«Cuando la música se divide en dos partes, una popular y otra culta, lo culto va olvidando lo popular y es el pueblo el que le dá su sitio desde las casas y tabernas, donde esas músicas y romances se van a seguir manteniendo con el paso del tiempo hasta que florecen nuestros Cafés Cantante y los primeros tablaos flamencos» Explica Emilio Villalba.
«Décima musa va sobre los orígenes del folclore andaluz, que posteriormente se va a llamar el cante jondo o flamenco. Hay muchas teorías de del origen del flamenco y a la fecha de hoy todavía no hay algo claro. Pero lo que sí sabemos es que era un género musical con mucho desarrollo y popular en Andalucía y que bebe de las fuentes de lo que eran toda la música desde su nacimiento poco a poco» explica su autor. 

«Igual que la Catedral de Sevilla que siendo una mezquita del siglo XI, poco a poco se transforma en catedral gótica, añadiendo elementos del Renacimiento, barrocos y se termina a principio de siglo XX, con la música pasó igual, capas de autoría que empieza siendo música modal medieval y poco a poco va adquiriendo todo el componente de todas las etapas históricas de la música. En el XVII se empieza ya a tocar la guitarra, por esoo nosotros usamos guitarras del siglo XVII y XVIII y la forma de tocar de ese momento. Se trata de darle a esa música una identidad de cómo podría haber sonado con esos instrumentos antiguos y mantenemos la guitarra flamenca actual como eje conductor» explica Emilio Villalba.
Además de guitarras usan instumentos antiguos como panderos moriscos, zanfona una viola de arco y dos guitarras barrocas «para darle esa autenticidades de la época». Su fuente de inspiración está en los libros y romances, «sobre todo de los viajeros que vienen en Andalucía pues te hacen esos dibujos que se ven a las mujeres tocando panderos y a los hombres tocando la guitarra barroca».

Además prepara el proyecto Sefardica Sinfónico para llevar a grandes teatros la música sefardita con orquestas. «Estamos haciendo un convenio con orquestas con un primer concierto en Sevilla con una pequeña sección de cuerdas y la idea es darle a esa música popular, la elegancia de una cuerda clásica, que cobra otra dimensión» incluyendo música Sefardí y Andalusí, señalando Villalaba que a veces no están claras las fronteras entre ambas músicas que se alimentaban unas de otras. 
Igual pasa com las fronteras entre lo popular y lo culto, podemos analizar una música popular del siglo XX como la Jerigonza ya la escribió en el siglo XV Mateo Flecha. «Mateo Flecha lo que hizo directamente es coger algo que era popular y lo pasa a papel pautado y esto se estuvo haciendo hasta la época de Bach sin ningún problema de autoría» explica Villalba. 

Lola Wang la guitarrista china del proyecto explica que  «me gustaba mucho la música clásica o música occidental y también flamenco, luego me fui a Francia e hice la carrera de guitarra clásica y ahí sí hay mucha afición a guitarra flamenca. Entonces me enamoré del flamenco. Entonces digo tengo que mudarme a Andalucía, y entré en el conservatorio superiores de Sevilla hace 12 años».
La cantante es Gracia Fernández nacida en Puertollano y afincada en Sevilla donde estudió flamenco en la Fundación Cristina Heeren. «A mí me sorprendió mucho y me gustó cuando ví a Emilio Villalba por primera vez actuar en los jardines del Alcázar de Sevilla en verano de 2020. Me interesó el trabajo que llevan de investigación de instrumentos, melodías, cantos tradicionales y bueno es algo que también me llama la atención».
Actualmente desarrolla otros proyectos personales como Gracia Rodriguez Band  que mezcla flamenco, rock y copla con batería, bajo, guitarra eléctrica y guitarra flamenca con composiciones propias.

Emilio Villalba y Sara Marina son músicos especializados en la interpretación de música antigua, usando para ello instrumentos históricos o réplicas de estos. Su trabajo se centra en la recuperación y difusión de la música medieval, renacentista y barroca, explorando el vasto repertorio musical de estos períodos con un enfoque investigativo y educativo.
Emilio Villalba, a menudo descrito como un virtuoso en el manejo de instrumentos antiguos, tiene un amplio conocimiento de la música histórica y se destaca por su habilidad con instrumentos como el violín medieval, la vihuela de arco, la zanfoña, el laúd y otros instrumentos de cuerda pulsada y frotada. Su enfoque combina la precisión técnica con una profunda sensibilidad artística, lo que le permite recrear las atmósferas musicales de épocas pasadas con autenticidad y emoción.
Sara Marina, por su parte, es conocida por su destreza en el teclado, especialmente en instrumentos como el clavicémbalo, el órgano y el piano. Además de su habilidad interpretativa, comparte con Villalba un compromiso con la investigación y la pedagogía musical, trabajando juntos en proyectos que buscan acercar al público contemporáneo a la belleza y complejidad de la música de los siglos anteriores.

Continue Reading

ACTUALIDAD

Actualidad1 día ago

El traslado de las imágenes de la hermandad de Jesus Nazareno durará una hora

Este domingo 30 de junio a las 6 de la mañana, será el traslado de los titulares de la Hermandad...

Actualidad1 día ago

Encierro de Alcaldes durante 24 horas el próximo 10 de julio en Sevilla en protesta por la situación sanitaria

La crisis sanitaria en la Sierra Sur de Sevilla ha llevado a los alcaldes del Área Sanitaria de Osuna a...

Actualidad1 día ago

Presentada la restauración del sitial del Corpus de San Juan

Esta tarde, a las 21 h en San Juan se ha presentado el trabajo de restauración del sitial del Corpus...

Actualidad2 días ago

Gilena Celebrará el Festival Internacional de Historias Vivas con Gran Participación Internacional

El municipio de Gilena se prepara para acoger el Festival de Historias Vivas, que este año alcanzará una dimensión internacional....

Actualidad2 días ago

Baños romanos de Casares, el pueblo natal de Blas Infante, que fue del duque de Arcos

CUADERNOS DE VERANO Dicen que en los baños de Casares, el pueblo natal de Blas Infante, el diablo exhaló su...

Actualidad2 días ago

«La Décima Musa» actúa en el ciclo de noches en los jardines del Alcázar de Sevilla

El martes 25 de junio, actuará en el ciclo de Noches en los Jardines del Alcázar  ‘La Dezima Musa’, grupo...

Actualidad2 días ago

Refrescarse en los paraisos interiores de la sierra gaditana buscando su pasado morisco

Las zonas de baño fluvial en Benamahoma se encuentran a lo largo del sendero que va desde El Bosque a...

Actualidad3 días ago

El legado norteafricano de San Agustín, y cómo llegó a Andalucía

San Agustín, uno de los Padres de la Iglesia y una figura central en la historia del cristianismo, nació y...

Actualidad4 días ago

Investigado un conductor por circular a 226 km/h en la A-4, a la altura de Écija

Investigado un conductor por circular a 226 km/h en la A-4, a la altura de Écija (Sevilla). Superaba en 106...

Actualidad4 días ago

Opinión: Las banderas no son suficientes

El despliegue de banderas que celebran la diversidad sexual y la inclusión se ha convertido en un símbolo visible y...

Actualidad4 días ago

Relato: Lirio y Olmo

Lirio y Olmo En mi caluroso pueblo sevillano, las noches de verano suelen ser cálidas y tranquilas, pero la tarde...

Actualidad4 días ago

El verano cultural de Fuentes se inicia el próximo Jueves con una conferencia de Juan Torres

El jueves 27 de junio a las 20:30 h en el vestíbulo del Ayuntamiento tendrá lugar el encuentro con Juan...

Actualidad4 días ago

Centro de Salud de Marchena inicia un estudio sobre el origen de enfermedades que examinará a 200.000 personas

Este jueves, 20 de junio, ha comenzado en el municipio sevillano de Marchena el estudio de la Cohorte IMPaCT, que...

Actualidad5 días ago

La piscina municipal abre este sábado 22 de Junio

Las instalaciones de la Piscina Municipal de Marchena abrirán al público el próximo sábado 22 de junio, ofreciendo una variedad...

Actualidad5 días ago

Agenda: Cine, conciertos, teatro y guitarra este fin de semana en Marchena

Hoy viernes 21 de junio de 2024, Marchena se convertirá en el epicentro del talento flamenco con la celebración de...

Actualidad5 días ago

Tradiciones de Alosno por la fiesta de San Juan: un monumento a la tradición andaluza

El Fandango Parao no solo es una expresión artística, sino también un medio para preservar y transmitir la cultura y...

Actualidad5 días ago

Científicos descubren que un compuesto de la hoja de olivo ayuda a cicatrizar heridas cutáneas

Investigadores del Instituto Murciano de Investigación Biosanitaria (IMIB)-Arrixaca han descubierto que el ácido oleanólico, un compuesto presente en las hojas...

Actualidad5 días ago

Hoy, final del II Concurso Andaluz de Jóvenes Guitarristas Flamencos en la Casa Fábrica

El próximo viernes 21 de junio de 2024, Marchena se convertirá en el epicentro del talento flamenco con la celebración...

Actualidad5 días ago

Montepalacio, un paraíso cercano y desconocido en el corazón de la campiña sevillana

El corazón ancestral de la campiña sevillana está en la Dehesa de Montepalacio, un paraíso cercano y poco conocido, ideal...

Actualidad6 días ago

El Ministerio de Cultura lanza cursos de Postgrado gratuitos sobre gestión y difusión del Patrimonio Cultural

El Ministerio de Cultura, en colaboración con la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), ha lanzado una serie de...

Facebook

#Fiestas Agenda Andalucia Andalucía Sefardí Arahal Arte Carmona Carnaval Cuaresma cultura Cádiz Córdoba Ecija Flamenco Fuentes de Andalucía Gastronomía Hermandades Historia Investigación Jesús Nazareno Junta de Andalucia Libros Marchena Morón música Navidad obras Opinión Osuna Paradas patrimonio Policia Local Politica Ponce de León Portada Renfe Salud Semana Santa Sevilla sucesos Turismo Utrera Veracruz viajes Virgen del Rosario

junio 2024
L M X J V S D
 12
3456789
10111213141516
17181920212223
24252627282930

LO MAS LEIDO

error: Content is protected !!