Actualidad
Así es la ruta de Fray Luis de Bolaños entre Argentina y Paraguay
Published
5 años agoon

Cada 16 de julio los argentinos y paraguayos realizan procesiones náuticas sobre el río Paraná con dos imágenes de la Madre de Dios: la Virgen de Itatí (Argentina) y la Virgen de Caacupé (Paraguay). Dos países, Argentina y Paraguay unidos por el marchenero Fray Luis de Bolaños.
El 16 de julio de 2016 se congregaron en el santuario de Itatí, 300.000 personas por el 116º aniversario de la coronación pontificia de la imagen de Nuestra Señora de Itatí, en su encuentro con la Virgen de Caacupé.
El propio sepulcro de Fray Luis de Bolaños fue sacado en procesión en 2007 por la ciudad de Caazapá conmemorando los cuatrocientos años de su fundación. De 1629, sus restos permanecieron en Buenos Aires pero en 1979, se trasladaron al templo de San Francisco de Asunción.
Durante todo el año, ambas imágenes reciben por separado multitud de romerías y peregrinaciones similares a las romerías de Andalucía con carretas y con folclore popular. La devoción a la Virgen Azul de Caacupé ya se ha establecido en Málaga traída por emigrantes Paraguayos. En Marzo de 2010 el embajador de Paraguay vistó Marchena entrevistándose con su alcalde para estrechar lazos.
En el 2015 la festividad también coincidió con los 400 años de fundación de esta localidad argentina, denominada “Itatí, tierra de María”. Ambos países y ambas vírgenes tienen en común su origen; el franciscano marchenero Fray Luis de Bolaños.
La ruta de Fray Luis de Bolaños por Argentina y Paraguay
Santuario de Caacupé. Patrona de Paraguay y los guaraníes, su templo fue declarado basílica menor por el Papa Francisco en 2015. La Virgen es obra de un indio converso y apareció flotando tras la inundación del lago Ypacaraý (agua bendita) que amenazaba las aldeas cercanas hasta que Luis de Bolaños las bendijo y las aguas retrocedieron, según la leyenda. Desde entonces se llama la Virgen de los Milagros.
La Asociación de Paraguayos de Málaga donó en 2016 a la iglesia de San Juan Bautista una réplica de la Virgen de los Milagros de Caacupé, o Virgen Azul y en 2012 a Vélez Málaga.

Convento franciscano de Asunción Paraguay.
Asunción (Paraguay). Luis de Bolaños y Alonso de Buenaventura se establecen en Asunción y comienzan su trabajo con los guaraníes. Juan Romero, primer superior jesuita de Asunción que se hizo cargo de las misiones franciscanas dice que «aquí nos enseñaba el padre fray Alonso de Buenventura, aquí sobre esta peña se ponía a orar; porque tenían y tienen tanta estima de su santidad los indios que notaban todo cuanto hacía como acciones de santo».
En 1585 Bolaños fue ordenado sacerdote por Alonso Guerra, obispo de Asunción y nombrado prior del franciscano de Asunción, que abandonó para seguir fundando reducciones.
San Lorenzo de los Altos. (Paraguay). Bolaños y Alonso de San Buenaventura fundan San Lorenzo de los Altos a 40 km. de Asunción en 1580. Fundan una reducción iniciando la enseñanza de la doctrina cristiana en forma estable.
San Salvador de Jujuy. (Argentina) Fundan reducciones para asentar a las tribus nómades en poblaciones fijas y estables, donde se les enseñaba junto a la doctrina cristiana a leer y escribir, cultivar la tierra, domesticar animales y fabricar artesanías.
San José de Caazapá. Paraguay. Fundada en 1607 por Luis de Bolaños, se convirtió en la principal misión de la región y luego en un pueblo. La leyenda dice que los nativos rebeldes piden al franciscano, agua en prueba de la existencia de Dios. El fraile tocó una piedra con su bastón, bajo ella el agua comenzó a manar y desde ese momento no ha dejado de hacerlo en una fuente conocida como Ykua Bolaños. Conserva un museo franciscano.
Tobatí. (Paraguay). A 63 kilometros de Asunción, tiene un afamado santuario a la Inmaculada. Fundada en 1539 por Domingo Martínez de Irala, gobernador, fue entregada a Fray Luis de Bolaños en 1583. En esa época y fruto de la mexcla cultural nace el estilo guaraní-franciscano, una rama artesana del barroco hispanoamericano que se transmite hasta nuestros días de padre a hijo en varias familias de artesanos, en especial los Páez y Esquivel. En Tobatí los guaraníes aún trabajan la madera y el barro desde los tiempos de los franciscanos.
Atyrá (Paraguay). Fundada por el gobernador Domingo Martínez de Irala en 1539 y en 1580, llegan los misioneros franciscanos Alonso de San Buenaventura y Fray Luis de Bolaños El Cuero, se trabaja de modo artesanal desde la época de las misiones.
Yaguarón (Paraguay): En 1600, los franciscanos encabezados por Fray Alonso de Buenaventura y Fray Luis de Bolaños construyen la iglesia que aún se conserva y es una de las más hermosas muestras de las construcciones franciscanas en el Paraguay. En el altar de la iglesia puede apreciarse el estilo franciscano-guaraní de las tallas realizadas a mano por los indios. Su fiesta patronal es la de San Buenaventura.
Itaí (Argentina). La Virgen de Itatí es la devoción más importante de Argentina y patrona de la provincia de Corrientes. La tradición dice que el rezo del Rosario salvó a Luis de Bolaños y los aborígenes que este había convertido al catolicismo de un ataque de nativos rebeldes. La tradición dice que el arroyo Yaguarí se abrió gracias la Virgen.
Baradero (Argentina). Santiago del Varadero fue creada en el año de 1615, como una misión franciscana por Fray Luis de Bolaños por orden de Hernandarias, Fernando Arias de Saavedra, hijo del explorador sevillano Martín Suárez de Toledo y Saavedra. gobernador de Asunción Río de la Plata y del Paraguay, entre 1572 y 1574.
Fray Luis de Bolaños con 72 años, comenzó a darle forma al pueblo; si bien Bolaños, por sus obligaciones misionales no pudo permanecer en forma absoluta en el lugar, dejó su espíritu organizador. Cuando llega el obispo de Buenos Aires se admira de su organización.
Actualidad
La Feria de Paradas 2025, brillará desde el 30 de Abril al 4 de Mayo
Published
20 mins agoon
23 abril, 2025
La Feria de Mayo de Paradas ya tiene fecha y promete ser uno de los grandes encuentros festivos de la comarca. El programa oficial de la Caseta Municipal, que se desarrollará del miércoles 30 de abril al domingo 4 de mayo de 2025, está repleto de actuaciones musicales, espectáculos de baile y homenajes a la tradición local.
El acto inaugural comenzará el miércoles 30 de abril a las 19:30 h con el XXV Pregón de la Feria de Mayo, a cargo de Vanessa Gómez Avécilla, periodista y comunicadora muy querida en el municipio. La presentación estará conducida por Evelyn Morilla Montero, en el Aula Municipal de Cultura «La Comarcal». A las 22:00 h se procederá al tradicional encendido del alumbrado, seguido por la actuación del Trío Fantasía a las 22:30 h.
El jueves 1 de mayo comenzará con la Copa de la 3ª Edad, que incluirá un recital de copla a las 13:30 h de la mano de Ana González, acompañada al piano por Francisco Carmona. Por la tarde, a las 19:00 h, la Academia de Baile Eli Parrilla ofrecerá su espectáculo, y de nuevo el Trío Fantasía pondrá música a la noche a partir de las 22:30 h.
El viernes 2 será el turno de la conocida artista La Húngara, que subirá al escenario a las 22:00 h. A continuación, volverá a sonar el Trío Fantasía, ya convertido en la banda sonora oficial de estas fiestas.
El sábado 3 de mayo será una jornada para todos los públicos: comenzará a las 16:00 h con el grupo Salmarina, continuará con una actuación infantil a las 19:00 h, y a las 22:00 h llegará el espectáculo El Regreso de la Década, con versiones inolvidables que prometen animar a toda la caseta. Como es costumbre, el Trío Fantasía cerrará la noche desde las 23:30 h.
El domingo 4 de mayo tendrá lugar uno de los momentos más emotivos: a las 16:00 h, Jonathan Santiago y Manuel Berraquero ofrecerán el espectáculo “La Sevillana y la Copla”, seguido a las 22:00 h por la entrega de trofeos de la Feria. El Trío Fantasía actuará una vez más a las 23:00 h, y la feria se despedirá por todo lo alto a la 1:00 h con un espectáculo de fuegos artificiales.
Actualidad
La calle del Moral, y el pasaje de Capuchinos, una parte olvidada de nuestra historia
Published
46 mins agoon
23 abril, 2025
En Febrero de 2021 se ejecutaron labores de limpieza, toma de catas y documentación de estructuras, trabajos previos que servirán para redactar el proyecto de intervención de la Fase 2 de recuperación de la Muralla del Palacio Ducal, en los alrededores de la calle Del Moral, una calle olvidada en pleno barrio de San Juan. En estos trabajos se documentó el antiguo pasaje de Capuchinos que conectaba la calle doctor diego Sánchez a través de a calle del Moral con los jardines y huerts del palacio pasando por debajo de las ruinas del convento capuchino, fundado en 1650 por el IV Duque Rodrigo Ponce, virrey en Nápoles.
Ubicación del Pasaje de Capuchinos. Antes de existir el convento de Capuchinos se llamó Calle del Moral.
Así era el sabat, el pasadizo elevado de origen islámico, que unía Santa María con el Palacio
LA CALLE DEL MORAL
En la calle Del Moral que lleva muchos años sin tener acceso público, había casas cedidas por el Duque a hermandades como la Veracruz y Animas de San Juan (hoy fusionadas) aunque el mayor propietario de la zona era el Conventos de San Francisco y en menor medida Santo Domingo. Sus casas se tomaron para construir el convento de Capuchinos.
Rodrigo Ponce de León en 1649 escapó de milagro a la rebelión de Massaniello siendo Virrey de Nápoles (1647).
Por temor a las clases populares compró las casas de la barriada Puerta Ecija que lindaban con el Palacio para eliminarlas y construir en parte del solar resultante el Convento y Huerta de Capuchinos sobre solares de las casas de la calle Del Moral y otras en 1650.
Una de estas casas, la sexta era de María de la Cruz, «que paga a la cofradía de la Vera Cruz 30 reales y al convento de san Pedro, 9” casa valorada en 660 reales. Vicente Baeza, lacayo del Duque, pagaba anualmente diez reales y un cuartillo al convento de San Francisco por unas casas en la calle del Moral por escritura otorgada ante el escribano Francisco Xuares.
Lindaba la casa del convento de San Francisco con otra de Maria Pérez y otra de la Cofradía de la Veracruz «por escritura de venta ante Diego Núñez, escribano público que fue de esta villa en 1599.
La barriada perdida en Marchena tras la rebelión de Nápoles contra el Duque de Arcos
El 21 de enero de 1620 Luis Guillermo de Fuentes, escribano de cámara del Duque de Arcos y «rector que soy de la Cofradia de Animas del Purgatorio de la iglesia de San Juan» redime las rentas de unas casas propiedad de dicha cofradía en la calle del Moral, a Diego Garcia de Montemayor y Maria Alfonso su mujer.
En la desaparecida calle Del Moral había casas cedidas por el Duque a hermandades como la Veracruz y Animas de San Juan (hoy fusionadas) aunque el mayor propietario de la zona era el Conventos de San Francisco y en menor medida Santo Domingo. Sus casas se tomaron para construir el convento de Capuchinos.
El juego de pelota que estuvo en el Palacio Ducal desde 1541
Una de estas casas, la sexta era de María de la Cruz, «que paga a la cofradía de la Vera Cruz 30 reales y al convento de san Pedro, 9” casa valorada en 660 reales.
La casa de Maria de la Cruz tenía dos rentas una del convento de San Pedro Mártir, de 156 reales, «por un codilicio de Gregorio de Angulo, ante Luis de Utrera de 18 de Noviembre de 1593», y otra renta principal que iba a la Cofradía de la Veracruz por la casa que tenía arrendada a María de la Cruz y que fue a parar a Pedro González Bayón.
Vicente Baeza, lacayo del Duque, pagaba anualmente diez reales y un cuartillo al convento de San Francisco por unas casas en la calle del Moral por escritura otorgada ante el escribano Francisco Xuares.
Lo que queda del Palacio Ducal de Marchena según excavaciones arqueológicas
Lindaba la casa del convento de San Francisco con otra de Maria Pérez y otra de la Cofradía de la Veracruz «por escritura de venta ante Diego Núñez, escribano público que fue de esta villa en 1599, sobre la cual se cargan anualmente dos reales y un cuartillo, que se pagan anualmente al convento de San Francisco» por la Festividad de Todos los Santos «de la limosna de dos misas rezadas por el alma de Catalina Gutiérrez».
El 21 de enero de 1620 Luis Guillermo de Fuentes, escribano de cámara del Duque de Arcos y «rector que soy de la Cofradia de Animas del Purgatorio de la iglesia de San Juan» redime las rentas de unas casas propiedad de dicha cofradía en la calle del Moral, a Diego Garcia de Montemayor y Maria Alfonso su mujer.
GALERIA: Exposición de las joyas del Palacio Ducal en el convento de Santa María
FUENTES:
-“Memoria del dinero que es menester para la redención de los censos de las capellanías y cofradías de la santa Veracruz y Änimas de de San Juan y misas de los Vice Beneficiados”. Archivo Histórico de la Nobleza,OSUNA,C.171,D.268-285.
-«Documentación relativa a la fundación y patronazgo, por parte de los duques de Arcos, del Convento de Capuchinas de la orden de San Francisco, situado extramuros de la villa de Marchena (Sevilla).» Archivo: Archivo Histórico de la Nobleza. Signatura: OSUNA,C.171,D.214-229).
Actualidad
Marchena, un destino literario por descubrir (I)
Published
17 horas agoon
22 abril, 2025
Marchena continúa siendo, como ya sucedió en el pasado, un lugar de inspiración para escritores y viajeros. Sus calles, monumentos y tradiciones ofrecen un escenario perfecto para la narrativa de viajes y la exploración cultural. La localidad invita a recorrer sus rutas literarias y a descubrir las historias que han tejido su rica herencia cultural.
Marchena se revela como un destino singular para los amantes de la literatura, un lugar donde las huellas de viajeros curiosos y plumas ilustres se entrelazan en un fascinante recorrido a través del tiempo.
Desde la curiosidad de los primeros viajeros como Jerónimo Münzer y Joris Hoefnagel, que dejaron valiosos testimonios de la villa, hasta la inspiración que encontraron en sus tierras figuras de la talla de Miguel de Cervantes y San Juan de la Cruz, Marchena se revela como un lugar donde la historia y la literatura se entrelazan de manera singular. En épocas más recientes, escritores como Camilo José Cela y Pío Baroja encontraron en Marchena un reflejo de la tradición andaluza y un escenario para sus exploraciones literarias, mientras que la voz poética de Antonia Díaz resonó desde la Campiña. Incluso un sabio del Renacimiento como el Doctor Diego Sánchez contribuyó al rico tapiz intelectual de la villa.
Huellas de los Primeros Viajeros: Atisbos de un Paisaje Histórico
Jerónimo Münzer: La Mirada Meridional de un Embajador (Finales del Siglo XV)
A finales del siglo XV, Jerónimo Münzer, embajador de la Serenísima República de Venecia, se desvió de las rutas habituales de los viajeros del norte para adentrarse en los misterios de Andalucía. Su búsqueda de conocimiento geográfico y político lo llevó a recorrer los paisajes de la Campiña, dejando un valioso testimonio escrito de sus observaciones. En 1495, tres años después de la conclusión de la Guerra de Granada, Münzer pasó por Marchena en su camino desde Málaga hacia Sevilla. Sus anotaciones describen una villa próspera, fortificada con murallas y salpicada de torres, propiedad o bajo el control de Rodrigo Ponce de León.
Es posible imaginar al embajador deteniéndose a contemplar desde la distancia la silueta imponente de la fortaleza, quizás reflexionando sobre la reciente contienda y el destino de los prisioneros musulmanes granadinos que llenaban sus cárceles. La fama de Rodrigo Ponce de León como gran héroe de la Guerra de Granada era conocida por Münzer.
El relato de Münzer ofrece una perspectiva temprana de Marchena, capturando su importancia militar y su floreciente estado en un período crucial de la historia de España.
Joris Hoefnagel: El Grabador que Dibujó la Memoria Renacentista (Mediados del Siglo XVI)
En 1561, el artista flamenco Joris Hoefnagel, un joven de apenas veinte años, llegó a Andalucía como parte de un ambicioso proyecto para documentar las ciudades del mundo conocido en la obra «Civitatis Orbis Terrarum». Su paso por Marchena nos legó un tesoro visual: una ilustración que inmortalizó la vida de la villa en pleno Renacimiento. Durante su estancia de cuatro años en España, dos de ellos dedicados a recorrer Andalucía, Hoefnagel creó 34 vistas de ciudades, siendo la de Marchena una de las diez únicas representaciones del resto de España. Podemos imaginar a Hoefnagel instalando su cuaderno en una colina cercana, trazando con meticulosidad los contornos de la fortaleza de los Ponce de León.
Miguel de Cervantes: Al Servicio de los Ponce de León
La juventud de Miguel de Cervantes estuvo marcada por su servicio bajo las órdenes de Manuel Ponce de León, señor de Marchena. Muchos investigadores sostienen que su experiencia en estas tierras dejó una huella imborrable en su obra literaria. Documentos de la época confirman la presencia de Cervantes al servicio de Don Manuel Ponce de León desde 1572, participando en campañas militares. Además de su servicio militar, Cervantes también estuvo en Marchena entre 1588 y 1593, gestionando el suministro de aceite para la Real Armada.
La propia villa de Marchena es mencionada directamente en el capítulo 57 de la segunda parte de Don Quijote, en una comparación burlesca realizada por Altisidora. Algunos incluso interpretan el famoso episodio de los leones en Don Quijote —donde los nobles felinos se niegan a atacar al hidalgo— como un posible guiño a la familia Ponce de León, cuyo emblema era precisamente este animal.
la conexión entre Miguel de Cervantes y Manuel Ponce de León, hermano de Rodrigo Ponce de León señor de Marchena, se da en el contexto del episodio de los leones en Don Quijote. Se cree que Cervantes se inspiró en Manuel de León, conocido como «El Valiente», para este episodio.
Manuel de León tuvo un conflicto con su hermano Rodrigo Ponce de León, el señor de Marchena, por una herencia familiar, lo que finalmente llevó a la cesión de la ciudad de Bailén a los nietos de Manuel. En el capítulo de los leones, Manuel de León es glorificado como un héroe medieval que estuvo en guerra con la gente de Marchena y su señor, Rodrigo, por asuntos de herencia familiar.
La mención de Manuel de León en este episodio, donde los leones no atacan a Don Quijote, podría interpretarse como un reconocimiento a su valentía, tal como se le conocía.
San Juan de la Cruz: La Mística Susurrada en los Muros Conventuales
Antes de que sus poemas trascendieran a la imprenta, los versos de San Juan de la Cruz ya circulaban en conventos como el de Santa María en Marchena. Se cree que la Madre Antigua desempeñó un papel crucial en la difusión manuscrita del Cántico Espiritual en esta localidad.
La estrecha relación de la familia Ponce de León con la poesía de San Juan de la Cruz queda patente en el hallazgo de dos antiguos códices del Cántico Espiritual en Marchena, uno en el convento de Santa María y otro en Santa Clara.
El códice de Santa María, conocido como «Códice Mch», fue descubierto por el investigador mercedario Luis Vázquez Fernández, quien sugiere que el duque Pedro Ponce de León Dominico pudo haber tenido una influencia sanjuanista en sus escritos.
El Cántico Espiritual incluso figuraba en el inventario de libros de los duques en el Palacio Ducal de Marchena. Podríamos imaginar a un fraile joven, en una celda de altos techos y muros encalados, recitando en voz baja esos versos de amor místico bajo la tenue luz de un candil, en una Marchena silenciosa que ofrecía su alma al susurro de la palabra divina. La presencia de estos manuscritos en Marchena sugiere que la villa fue un centro de intercambio espiritual e intelectual, donde las ideas místicas circulaban y eran valoradas incluso antes de su publicación formal. La perdurabilidad y el estudio continuo del Cántico Espiritual en Marchena resaltan el atractivo atemporal y el profundo impacto de la poesía mística tanto en la tradición religiosa como en la literaria.
Actualidad
La pelea de dos hermanos en Marchena que acabó inmortalizada en el Quijote
Published
19 horas agoon
22 abril, 2025
El episodio de los leones de «Don Quijote de la Mancha», es un homenaje a un vecino de Marchena, en el que Cervantes hace referencia a Manuel Ponce de León, convirtiendo a Don Quijote en un «segundo y nuevo don Manuel de León, que fue gloria y honra de los españoles caballeros». Esta mención honra las aventuras y el espíritu caballeresco de los Ponce de León, ligando sus históricas hazañas con la ficción literaria de Cervantes.
Los Ponce de León, señores de Marchena, han dejado una notable huella en la historia y la cultura españolas, influyendo en la literatura del Siglo de Oro español. En particular, Don Manuel Ponce de León es destacado como un caballero andante idealista en el estilo de Don Quijote, retratado como un héroe novelesco que, después de ser expulsado injustamente de Marchena por su hermano, se aventura en África en busca de justicia y aventuras. Esta figura de Don Manuel se ha convertido en una leyenda, incluyendo relatos de él entrando en una jaula de leones para recuperar el guante de una dama, un hecho considerado ficticio pero que ha inspirado obras literarias a lo largo de los siglos.
Manuel Ponce de León, pleiteó contra su hermano por la posesión del Estado de Arcos argumentando que mientras el era de la líinea legítima, Rodrigo era bastardo. El pleito durío varias generaciones y fue su nieto el primero en conseguir el objetivo de Manuel obteniendo el condado de Bailén. Fue este nieto del mismo nombre para el que trabajó Cervantes.
Conocido como «El Valiente», fue un aventurero y héroe del romancero fronterizo nacido en Mairena del Alcor (Sevilla) en 1447 y fallecido en Sevilla en 1515. Hijo del II conde de Arcos, se involucró en luchas banderizas y acciones militares desde joven. Su relación se deterioró con su hermano Rodrigo tras la muerte de su padre, llevándolo a cambiar de bando y establecerse en Sevilla. Su vida y hazañas, incluyendo aventuras en África, inspiraron la literatura del Siglo de Oro.
Los marcheneros rechazaron y pusieron en fuga en Enero de 1573 a Manuel Ponce de León y sus hombres que se habían apoderado del Castillo de la Mota. Desde las almenas Manuel pidió a los vecinos de Marchena que le reconocieran como señor a cambio de ventajas económicas pero los marcheneros prendieron fuego a las puertas del castillo y asaltaron la torre donde estaba y lo pusieron en fuga.
El mismo día que murió Don Rodrigo y para asegurar la toma de posesión de todas las ciudades, Enrique de Figueredo antiguo alcalde de Morón y otros 20 marcheneros a caballo y armados secuestró en Sevilla a don Manuel Ponce de León y lo recluyeron en el castillo de Mairena y luego en Zahara de la Sierra según Carriazo.
Cervantes presenta a Don Quijote como una figura temeraria y ejemplar, comparándolo con un caballero histórico ahora casi olvidado, Don Manuel de León, descrito como «gloria y honra de los españoles caballeros». Este Don Manuel era conocido por ser uno de los pocos aventureros recomendados por Juan Ginés de Sepúlveda como modelo para los soldados de su tiempo.
En «Don Quijote de la Mancha», Cervantes transforma a Don Quijote en «segundo y nuevo don Manuel de León», resaltando su gloria y honor como caballero español. La historia de Don Manuel Ponce de León y su valentía es tan significativa que incluso Sancho Panza aconseja a Don Quijote leer sobre las hazañas históricas de héroes como Don Manuel Ponce de León.
Además, según la leyenda Don Manuel de León pasó a África para buscar combates, desafiando a valientes hombres en toda Mauritania, venciendo y matando a siete de ellos, regresando a España con gran alabanza y las cabezas de los vencidos en triunfo. Esto sugiere que Cervantes tenía una alta estima por el arquetipo de valentía y honor que representaban caballeros como Don Manuel de León, y esta admiración se refleja en la caracterización de Don Quijote en su novela.
Miguel de Cervantes tuvo una conexión directa con la familia Ponce de León, sirviendo bajo el mando de Manuel Ponce de León, nieto de El valiente después de la batalla de Lepanto en 1572. Cervantes pasó por Marchena en 1588 y 1594, y se cree que comenzó a escribir «Don Quijote» durante su encarcelamiento en Sevilla en 1597. La publicación de la obra en 1605 marca la inmortalización de las figuras históricas de la familia Ponce de León en la literatura española.
MANUEL PONCE DE LEON
En el Archivo de Simancas se conservan los documentos del pago a Miguel de Cervantes donde se dice: «El 11 de febrero de 1573, se ordena a los oficiales de la armada que libren a favor de Miguel de Cervantes, soldado de la compañía de Don Manuel Ponce de León, diez escudos, a cuenta de lo que se le debe» y otras referencias similares.
El capitán Manuel Ponce de León, hijo del Conde de Bailén, sobrino de Lope de Figueroa, primo de Luis Cristobal Ponce de León, Duque de Arcos y señor de Marchena, y nieto de Manuel El Valiente, iba en la quinta Compañía con 80 soldados con base en las galeras españolas. El tercio de Granada o de Lope de Figueroa siguió luchando en Flandes a las órdenes de Juan de Austria y en Portugal.
Cuando volvía a España en 1575 Cervantes fue apresado por corsarios que le llevaron a Argel, donde sufrió cinco años de cautiverio (1575-1580). El tercio de Granada o de Lope de Figueroa siguió luchando en Flandes, a las órdenes de Juan de Austria y Portugal. Manuel Ponce de León murió en la batalla de Dourlens, Francia.
Luis Cristóbal Ponce de León nacido en 1510 en Marchena fue Capitán General de la Armada de Flandes, adonde llevó 600.000 ducados partiendo de Laredo, Asturias con 5.000 soldados según el nobiliario de los Ponce de León. Rehén de Francisco I Rey de Francia en 1529, el rey francés le regala valiosas joyas, luego embajador en EL París de la reina Catalina de Médicis. Vuelto a Marchena ayudó a sofocar la rebelión de los moriscos de Ronda de 1570, fue sepultado en Santo Domingo de Marchena.
CERVANTES EN MARCHENA
Marchena aparece en el Quijote de dos formas. Una, mencionada de forma directa, en el Capítulo 57 de la segunda parte del libro, publicado en 1615 cuando Altisidora se burla del Quijote «Seas tenido por falso/ desde Sevilla a Marchena/ desde Granada hasta Loja/ de Londres a Inglaterra». Y otra de forma indirecta, en el capítulo de los leones, donde aparece Manuel (Ponce) de León, «El Valiente» glorificado como héroe medieval, quien estaba en guerra contra los marcheneros y su señor, Rodrigo por la herencia familiar.
Existen distintos documentos y cargos que sitúan a Cervantes llevando un total de 2000 arrobas de aceite de Marchena a Sevilla desde septiembre de 1588 a julio de 1594 tal y como expuso Fernando Alcaide.
Un documento de 5 de septiembre de 1588 pide la justicia de la villa de Marchena, Alcaldes y regidores que colaboren con Cervantes bajo pena de 500 ducados, y lo mismo se ordenaba a los escribanos del Concejo. Cervantes tenía la potestad de embargar bienes particulares de los marcheneros y ponerlo a disposición de un fin público la monarquía y su política exterior consistente en la expansión a Indias y la guerra contra la Inglaterra protestante según Fernando Alcaide.
Marcheneros o propietarios ubicados en Marchena vendieron aceite a Cervantes . A Alonso Jiménez vecino de Marchena le compro 782 arrobas de aceite a 10 reales la arroba. El doctor Gonzalo Hernández, médico 220 arrobas. Fernando Gregorio vecino de Sevilla, 70 arrobas, Juana de Mendoza vecina de Sevilla, 566 arrobas, Jorge Rodríguez portugués de Marchena, 225 arrobas, el doctor Diego de Madrid, 78 arrobas, Rodrigo Suárez Garrote vecino de Marchena a 112 arrobas de aceite. Fernando Gil arriero vecino de Marchena cobró 6608 maravedíes por el acarreo de 236 arrobas de aceite de Marchena a Sevilla.
Actualidad
Quién podrá usar las instalaciones del complejo terapéutico y a partir de cuando
Published
19 horas agoon
22 abril, 2025
El complejo terapéutico de Marchena abrirá al público desde el cinco de mayo, en un periodo de preinscripción para las personas interesadas en utilizar los servicios. Posteriormente, se organizará el acceso en función de la demanda, priorizando a personas con patologías crónicas o necesidades de rehabilitación, aunque el complejo estará disponible para toda la población.
El próximo 30 de abril, a las 12:00 horas, tendrá lugar la inauguración oficial del nuevo complejo terapéutico de Marchena. Tras la inauguración, se ha programado una semana de puertas abiertas, del 5 al 10 de mayo, para que cualquier ciudadano que lo desee pueda visitar las instalaciones en horario de 9:00 a 21:00 horas de lunes a viernes, y el sábado en horario especial.
Las instalaciones incluyen zona de piscinas terapéuticas, baño turco, saunas, consultas profesionales, sala de conferencias, sala multifuncional, sala integral con maquinaria de última generación y vestuarios. Entre los equipamientos destaca una máquina antigravedad que, según el Ayuntamiento, es la única disponible en una administración pública en España.
La gestión del complejo será mixta: el Ayuntamiento contratará a seis personas para tareas de recepción, mantenimiento y monitores, y empresas especializadas de Marchena prestarán los servicios de salud y deporte. Además, está previsto establecer convenios con asociaciones de salud locales para ofrecer descuentos y organizar actividades específicas.
Las personas interesadas en conocer más detalles o en realizar la preinscripción pueden dirigirse al propio complejo una vez abiertas las puertas a partir del 5 de mayo.
La máquina antigravedad sirve para la rehabilitación física en seco, especialmente indicado para: reducir el impacto en las articulaciones durante el ejercicio, gracias a que permite caminar o correr con una parte del peso corporal «quitado» (hasta un 80% menos). Facilitar la recuperación de lesiones musculares, óseas o articulares (como roturas de ligamentos, operaciones de rodilla, prótesis de cadera, fracturas…).
Ayudar en terapias neurológicas (ictus, parálisis parcial, enfermedades degenerativas) permitiendo que personas que no pueden caminar con su peso completo puedan hacerlo parcialmente asistidas. Mejorar la movilidad en personas mayores o en usuarios con enfermedades crónicas (artritis, artrosis, esclerosis múltiple…). Reeducar la marcha tras accidentes o cirugías.
Funciona creando una especie de cápsula que rodea la parte inferior del cuerpo (normalmente desde la cintura hacia abajo) y, mediante presión de aire, reduce el peso efectivo que las piernas soportan.
Actualidad
Actividades por el día del libro en la Biblioteca pública de Marchena
Published
19 horas agoon
22 abril, 2025
Marchena celebra el Día del Libro 2025 con más de un mes de actividades culturales! Visitas escolares, clubs de lectura, presentaciones literarias y encuentros poéticos llenarán de vida la Biblioteca Municipal.
La Biblioteca Pública Municipal ‘José Fernando Alcaide Aguilar’ de Marchena se convierte en el epicentro de la cultura este abril y mayo con motivo del Día del Libro 2025. Bajo la organización del Ayuntamiento de Marchena, se ha diseñado un amplio programa de actividades que combina visitas escolares, presentaciones literarias y encuentros de lectura para fomentar el amor por los libros en todas las generaciones.
La programación comenzó el 23 de abril con la visita de los alumnos de Infantil (5 años) del CEIP Maestra Ángeles Cuesta, quienes conocieron de primera mano las instalaciones y los servicios de la biblioteca pública. El 24 de abril, el Club de Lectura ‘Pilar Guerrero’ celebró un coloquio literario en el Salón de Actos sobre la novela Más allá del jardín, de Antonio Gala, en una actividad organizada junto al Foro Social de Marchena.
Entre el 28 y el 30 de abril, el alumnado de Primaria del CEIP Padre Marchena disfrutará de visitas guiadas a la biblioteca, actividad que continuará los días 5 y 6 de mayo con los estudiantes del CEIP Juan XXIII.
La literatura también tendrá un espacio destacado con varias presentaciones de libros en el Salón de Actos. El 29 de abril, la escritora Luana Caldas Días presentará Cora Colombina, en una actividad promovida por la Escuela de Danza Flow. El 9 de mayo, el Club de Lectura Joven debatirá sobre Manolito Gafotas, de Elvira Lindo, y el 14 de mayo se celebrará una velada especial con la Lectura poética, musical de Miguel, desoguillasyoguero, acompañado en directo por el músico Francisco Narváez.
El 15 de mayo será el turno de los más pequeños con la presentación del libro infantil Una amistad numerosa, de Rocío Gordillo. El ciclo de actividades culminará el 30 de mayo con la presentación de Malayerba, obra de Rafa Navarrete.
ACTUALIDAD


La Feria de Paradas 2025, brillará desde el 30 de Abril al 4 de Mayo
La Feria de Mayo de Paradas ya tiene fecha y promete ser uno de los grandes encuentros festivos de la...


La calle del Moral, y el pasaje de Capuchinos, una parte olvidada de nuestra historia
En Febrero de 2021 se ejecutaron labores de limpieza, toma de catas y documentación de estructuras, trabajos previos que servirán...


Marchena, un destino literario por descubrir (I)
Marchena continúa siendo, como ya sucedió en el pasado, un lugar de inspiración para escritores y viajeros. Sus calles, monumentos...


La pelea de dos hermanos en Marchena que acabó inmortalizada en el Quijote
El episodio de los leones de «Don Quijote de la Mancha», es un homenaje a un vecino de Marchena, en...


Quién podrá usar las instalaciones del complejo terapéutico y a partir de cuando
El complejo terapéutico de Marchena abrirá al público desde el cinco de mayo, en un periodo de preinscripción para las...


Actividades por el día del libro en la Biblioteca pública de Marchena
Marchena celebra el Día del Libro 2025 con más de un mes de actividades culturales! Visitas escolares, clubs de lectura,...


Este viernes se entregan los premios literarios del certamen «villa de Marchena»
La palabra escrita volverá a ocupar un lugar central en Marchena con la entrega de premios del XXV Certamen Literario...


Francisco será enterrado en Santa María la Mayor: la iglesia de los españoles en Roma
"Explora las fascinantes conexiones entre la antigua diosa egipcia Isis y las tradiciones cristianas en torno a la Virgen María,...


María Jesús Bernal llevará su arte a la Peña Flamenca de Marchena el 25 de abril
La Peña Flamenca de Marchena acogerá el próximo viernes 25 de abril un recital muy esperado por los aficionados al...
Talleres
¿Por qué nace el Aula de Cultura Local Independiente? En un mundo cada vez más rápido y desconectado de sus...


Cuando el imaginero genovés Juan Bautista Patrone se convirtió en fraile Capuchino
La imagen del Cristo de la Humildad y Paciencia de Santa Clara de Marchena, se viene relacionando con el escultor...


La Junta proyecta recuperar torres y arcos del Castillo de los Ponce de León en Cadiz para 2025
La rehabilitación del Arco de los Blanco en Cádiz, vestigio del antiguo Castillo de la Villa, ha sido anunciada por...


La provincia de Sevilla se prepara para un repunte de temperaturas primaverales esta semana
Tras una Semana Santa marcada por el frío inusual, Marchena y toda la Campiña sevillana se preparan ahora para un...


La piscina terapéutica se inaugura el Miércoles 30 de abril
Marchena se prepara para la inauguración oficial del Complejo Terapéutico, un proyecto largamente esperado que abrirá sus puertas el próximo...


Lua Dias, la niña que soñaba con ser bailarina, presenta en los colegios de Marchena su libro infantil sobre danza
Marchena se prepara para recibir con entusiasmo la presentación oficial de Coracolombina Bailarina, un cuento infantil que une literatura, arte...


Marchena celebra una Semana Santa de emociones intensas y cielos indulgentes
La Semana Santa de 2025 en Marchena quedará en el recuerdo como una celebración marcada, desde su inicio, por la...


Marchena vive un Sábado Santo histórico arropando a la Soledad Coronada bajo un cielo radiante
La Semana Santa de Marchena 2025 quedará grabada en la memoria colectiva por el esplendor vivido este Sábado Santo, con...


Luto en la tarde del Viernes Santo. Carácter y personalidad propia en el cortejo del Cristo de San Pedro
La Semana Santa de Marchena volvió a vivir este Viernes Santo una jornada de gran emotividad con la salida procesional...


Marchena renovó su juramento de amor a su Señor en la mañana del Viernes Santo
Marchena ha amanecido hoy teñida de fervor y recogimiento. A las seis en punto de la mañana, las puertas de...


El Dulce Nombre recupera su recorrido histórico y revitaliza el Jueves Santo de Marchena
La Hermandad del Dulce Nombre brilló en el Jueves Santo de Marchena 2025, estrenando nuevo recorrido, nuevas sensaciones y consolidándose...
- La Feria de Paradas 2025, brillará desde el 30 de Abril al 4 de Mayo
- La calle del Moral, y el pasaje de Capuchinos, una parte olvidada de nuestra historia
- Marchena, un destino literario por descubrir (I)
- La pelea de dos hermanos en Marchena que acabó inmortalizada en el Quijote
- Quién podrá usar las instalaciones del complejo terapéutico y a partir de cuando
- Abogado responde
- Actualidad
- Agenda
- Amazon Prime
- América
- Analisis
- Andalucia Sefardi
- Arahal
- Arte
- Borriquita
- caballos
- Campo
- Caridad
- Carmona
- Carnaval
- Cicencia
- Ciencia
- Cine y TV
- Cocina
- cocina fácil
- Comarca
- Conciencia
- Contenido Exclusivo
- Coripe
- Cripto-judíos
- Cristo de San Pedro
- crítica
- Cultura
- Deporte
- Dulce Nombre
- Ecija
- Educación
- El Tiempo
- Empleo
- Emprendedores
- Empresas
- Encuentros literarios
- English
- Entrevista
- Especial Dia de Andalucia
- Feria de Marchena
- Fiestas
- Flamenco
- Fotos
- Fuentes de Andalucia
- Fuentes de Andalucia
- Galería de fotos
- Gastronomía
- Gente de Marchena
- Gilena
- Google Time
- Grandes Historias
- GUIA DE MARKETING
- Hermandades
- Historia
- Horarios
- Humildad
- Inquisición
- Insólito
- Inteligencia artifical
- Investigación
- Jesún Nazareno
- Judeo-conversos
- Juegos
- La Bola de Cristal
- La Bruja Avería
- La Comarca
- LA VOZ DE LA CALLE/ QUEJAS Y SUGERENCIAS CIUDADANAS
- Las fotos de los lectores
- Libros
- Literatura
- Marchena en América
- Marranos
- Medio Ambiente
- MENTE SANA/ VIDA SANA
- Merced
- Música
- Navidad
- Netflix
- Ofertas
- Ofertas de empleo
- Opinión
- Opinion
- Osuna
- Paradas
- Periodismo de raíces
- Podcast
- Portada
- Procavi
- Pueblos
- Quinario Jesus
- Recetas
- Relatos y Leyendas
- Rocio
- Rocio 2018
- Rutas
- Rutas del León
- Saber con sabor
- San Isidro
- San Sebastian
- Sevilla
- Sin categoría
- Soledad
- Stranger Things
- Sucesos
- Tecnologia
- Toros
- tren
- Turismo
- TV
- Utrera
- Veracruz
- Verano
- Viaje
- Vida natural
- Vida social
- Villancicos
- Vivir Marchena
- Vivir Osuna
- yoga
Agenda Andalucia Andalucía Sefardí Arahal Arte Carmona Carnaval cine Cuaresma cultura Cádiz Ecija el tiempo España Feria Flamenco Fuentes de Andalucía Gastronomía Hermandades Historia Investigación Jesús Nazareno Junta de Andalucia Libros Marchena Morón música Navidad obras Opinión Osuna Paradas patrimonio Policia Local Ponce de León Portada Renfe Salud Semana Santa Sevilla sucesos Turismo Utrera Veracruz viajes
- La Feria de Paradas 2025, brillará desde el 30 de Abril al 4 de Mayo
- La calle del Moral, y el pasaje de Capuchinos, una parte olvidada de nuestra historia
- Marchena, un destino literario por descubrir (I)
- La pelea de dos hermanos en Marchena que acabó inmortalizada en el Quijote
- Quién podrá usar las instalaciones del complejo terapéutico y a partir de cuando
LO MAS LEIDO
-
Actualidad46 mins ago
La calle del Moral, y el pasaje de Capuchinos, una parte olvidada de nuestra historia
-
Historia2 días ago
La epidemia que entró a la provincia de Sevilla por el barrio de Triana
-
Actualidad19 horas ago
La pelea de dos hermanos en Marchena que acabó inmortalizada en el Quijote
-
Actualidad1 día ago
Francisco será enterrado en Santa María la Mayor: la iglesia de los españoles en Roma
-
Actualidad2 días ago
Cuando el imaginero genovés Juan Bautista Patrone se convirtió en fraile Capuchino
-
Actualidad3 días ago
La piscina terapéutica se inaugura el Miércoles 30 de abril
-
Actualidad3 días ago
Marchena vive un Sábado Santo histórico arropando a la Soledad Coronada bajo un cielo radiante
-
Actualidad5 días ago
El Dulce Nombre recupera su recorrido histórico y revitaliza el Jueves Santo de Marchena
-
Actualidad5 días ago
Marchena renovó su juramento de amor a su Señor en la mañana del Viernes Santo
-
Actualidad5 días ago
Cuando la Veracruz se dió cita con la Eternidad en la Plaza de San Juan
-
Actualidad21 horas ago
Este viernes se entregan los premios literarios del certamen «villa de Marchena»
-
Actualidad3 días ago
Marchena celebra una Semana Santa de emociones intensas y cielos indulgentes
You must be logged in to post a comment Login