La consejera coloca la primera piedra de este nuevo tramo de un proyecto que, en total, supone una inversión de 100M€ en la provincia.
La consejera de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural, Carmen Crespo, ha colocado la primera piedra de las obras del ramal de Lantejuela, incluido en el proyecto de mejora del abastecimiento en alta del consorcio ‘Plan Écija’, “una actuación fundamental para esta zona sevillana desde hace muchos años”. En concreto, la mejora del abastecimiento beneficia a unas 100.000 personas que residen en 27 municipios de la Sierra Sur de Sevilla.
Carmen Crespo ha subrayado la decisión del presidente de la Junta, Juanma Moreno, de hacer del Agua “una política prioritaria”, como se plasma en el hecho de que actualmente “el 42% de la obra pública del Gobierno andaluz sea hidráulica cuando antes era prácticamente inexistente”. “Estamos en la cuenca del Guadaquivir, gobernada por el Estado, pero estamos colaborando al máximo posible”, ha apuntado la consejera en referencia al auxilio que está prestando el Ejecutivo andaluz a los ayuntamientos de la zona.
Durante su discurso, Crespo ha remarcado la apuesta andaluza por “la incorporación de últimas tecnologías en los proyectos de obras hidráulicas”, una proactividad que “dará a la región la oportunidad de participar en foros especializados de ámbito nacional”. “Andalucía está siendo pionera en obra hidráulica, que es fundamental para los intereses de los municipios y los ciudadanos y también en la lucha contra la sequía”, ha aseverado, añadiendo que la inversión asociada a estas actuaciones contribuye también a generar puestos de trabajo.
Por esta razón, la consejera ha afirmado que hay que “seguir adelante con estas obras que se quedarán para el futuro, que aportan empleo y que se están impulsando en colaboración con mancomunidades, consorcios y ayuntamientos liderados por la Junta de Andalucía”. “Para el mundo rural es especialmente importante contar con infraestructuras hidráulicas en las mejores condiciones porque es fundamental para los agricultores, así como para los ciudadanos y para las industrias”, ha explicado, haciendo hincapié en que “el agua es vida, por lo que tenemos que cuidarla e invertir todos en ella”.
Junto a Carmen Crespo, han participado en el acto simbólico de inicio de las obras el alcalde de Lantejuela, Juan Lora; el director general de Infraestructuras del Agua, Álvaro Real; y la delegada territorial de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural, María Isabel Solís. Asimismo, también ha asistido Jorge Muriel, alcalde de Herrera y miembro del Consorcio de Aguas Plan Écija-CIAR. En su intervención, el alcalde de Lantejuela ha mostrado su alegría por la renovación de esta infraestructura hidráulica y ha destacado el acierto del trazado al “ir en la línea del arroyo”. Juan Lora ha reconocido “la labor de la Junta” para llevar a cabo esta actuación y ha valorado que las obras reduzcan las pérdidas de agua “en un momento preocupante por la sequía”. “Tenemos que usar este recurso lo mejor posible”, ha apuntado.
Obra del ramal de Lantejuela
El presupuesto total del proyecto de mejora del abastecimiento en alta de la Sierra Sur de Sevilla ronda los 100 millones de euros. De ellos, alrededor de 1,3 millones se destinan a la ejecución del ramal que hoy ha comenzado sus obras y cuyo plazo previsto de ejecución es de 12 meses. En concreto, en Lantejuela se contempla la construcción de una conducción de 12 kilómetros paralela a la carretera SE-708, que une la localidad con la A-351 (Osuna–Écija). De esta forma, se sustituirán las actuales canalizaciones de fibrocemento para evitar pérdidas y averías que pueden provocar cortes de suministro. Además, también se aumentará el diámetro de la canalización para poder responder a las demandas actuales.
Inversión en Agua en Sevilla
Carmen Crespo ha destacado la importante inversión hídrica de la Junta en Sevilla, provincia en la que, desde 2019, el Gobierno regional ha declarado de Interés de la Comunidad Autónoma un total de 14 actuaciones de la provincia con el fin de garantizar el abastecimiento en alta y agilizar su puesta enmarcha a pesar de no ser competencia directa de esta administración. Al tratarse de un territorio ubicado en la cuenca del Guadalquivir, los responsables son la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir y el Gobierno central.
La consejera se ha referido, por ejemplo, a los proyectos de abastecimiento en alta de municipios como Burguillos, Isla Mayor y el Poblado de Alfonso XIII; así como a “otras actuaciones esenciales para los sevillanos” entre las que se encuentran el desdoblamiento de la conducción principal de abastecimiento desde el embalse del Retortillo a la Estación de Tratamiento de Agua Potable (ETAP) de Écija o la conexión de Los Gallos y la distribución en alta a municipios de la comarca de Estepa. IV Decreto de Sequía.
En su discurso, la consejera ha destacado también que la próxima semana se abordará en el Consejo de Gobierno el IV Decreto de Sequía de Andalucía, planificación que elevará hasta los 500 millones de euros los fondos de la Junta para luchar contra la escasez de agua. “Deseamos que todas las administraciones apuesten por el Agua”, ha afirmado, subrayando la importancia de trabajar ahora con el fin de que “estas infraestructuras estén en las mejores condiciones para las futuras generaciones”.
Carmen Crespo ha apuntado que “no se pueden permitir las fugas de agua en un momento de sequía” y ha lamentado que en situaciones de escasez registradas en el pasado no se llevaran a cabo actuaciones como las que el Ejecutivo andaluz está poniendo ahora en marcha.
En el sorteo de Euromillones celebrado el martes 14 de enero de 2025, dos boletos de segunda categoría (cinco aciertos más una estrella) resultaron premiados en España, concretamente en Marchena (Sevilla) y Villena (Alicante). No existen acertantes de primera categoría.
Cada uno de los afortunados recibirá un premio de 95.604,60 euros. La combinación ganadora de este sorteo fue: números 18, 20, 29, 41 y 48; estrellas 5 y 9. Los boletos premiados fueron adquiridos en los siguientes establecimientos Marchena: Administración de Loterías Nº 3, ubicada en la calle Manuel Rojas Marcos, 33. Villena: Despacho Receptor Nº 3.110, situado en la calle Constitución, 68
La Administración de Loterías «Los Cantillos» de Marchena ha repartido varios premios significativos en los últimos años. En septiembre de 2024, esta administración vendió seis boletos del primer premio de la Lotería Nacional, cada uno dotado con 30.000 euros, sumando un total de 180.000 euros repartidos.
Anteriormente, en marzo de 2018, una peña quinielística local ganó 5.865 euros en la quiniela de fútbol con una apuesta sellada en «Los Cantillos». Además, en diciembre de 2015, la administración repartió 126.947 euros en un premio de la quiniela. Estos premios destacan la suerte y confianza que los clientes depositan en «Los Cantillos» a lo largo de los años. Para más información sobre esta administración y sus servicios, puedes visitar su página web oficial.
La Diputación de Sevilla ha inaugurado hoy la exposición permanente «Patrimonio Histórico de la Diputación de Sevilla 1500-1900: Arte y Beneficencia», que pone en valor más de un centenar de obras restauradas procedentes de antiguos hospitales y centros benéficos de la provincia. La muestra, instalada en el Conjunto Monumental de San Luis de los Franceses, ha sido presentada por el presidente de la Diputación, Javier Fernández, acompañado por el diputado provincial Casimiro Fernández y el comisario de la exposición, el historiador Juan Luis Ravé.
Ravé afirma que la Diputación de Sevilla cuenta con más de 2.000 obras de arte entre sus fondos patrimoniales.
Entre las piezas más destacadas de la exposición «Patrimonio Histórico de la Diputación de Sevilla 1500-1900: Arte y Beneficencia» se encuentra el Apostolado de Esteban Márquez, una serie de pinturas del antiguo Hospital de las Cinco Llagas, que vuelve a exhibirse tras décadas almacenado. También sobresale la escultura de San José con el Niño, obra de Duque Cornejo, procedente de la extinta Casa Cuna. La muestra incluye una pequeña talla de San Lázaro, realizada por Roque Balduque, que en su día presidió el altar del hospital del mismo nombre. Entre las pinturas destaca el retrato de Josefa Fraile, benefactora del hospicio, realizado por Valeriano Bécquer. Como testimonio del pasado educativo de San Luis de los Franceses, se expone una antigua máquina de impresión del siglo XIX, utilizada en la formación de los niños expósitos. La exposición se completa con una selección de piezas de orfebrería, textiles religiosos y elementos arquitectónicos originales del edificio.
Un recorrido por el legado artístico y social de la Diputación
La exposición, que se distribuye en siete salas temáticas, ofrece un recorrido por el patrimonio artístico vinculado a la asistencia social en Sevilla durante más de cuatro siglos. Entre las piezas expuestas destacan pinturas, esculturas, textiles y obras de orfebrería restauradas, muchas de las cuales no se exhibían desde hace décadas. La muestra se complementa con un audiovisual y un interactivo, además de un catálogo en preparación.
«Hoy entregamos un tesoro a Sevilla», destacó el presidente de la Diputación, subrayando la importancia de proteger y socializar el patrimonio histórico. «Abrimos siete salas y sacamos de las cajas un material que ha estado bien custodiado y que ahora regalamos a la ciudadanía», añadió.
Acceso y horarios
La visita a la exposición está incluida en el recorrido habitual por San Luis de los Franceses, sin coste adicional. El precio de entrada se mantiene en 1€ para residentes en la provincia de Sevilla y 4€ para visitantes, con descuentos para grupos. El horario es de martes a domingo, de 10:00 a 14:00 y de 16:00 a 20:00, con la posibilidad de concertar visitas guiadas gratuitas.
La inauguración de la exposición culmina una década de trabajo y una importante inversión de la Diputación en la conservación del patrimonio. Desde 2015, se han destinado más de 1,5 millones de euros a la restauración de las piezas y la adecuación de las salas, dentro de un proyecto que forma parte del proceso de recuperación de San Luis de los Franceses, convertido en referente cultural.
Desde su apertura al público en 2017, el Conjunto Monumental ha recibido cerca de 340.000 visitantes, consolidándose como uno de los espacios patrimoniales más relevantes de Sevilla.
El próximo sábado 18 de enero, la San Agustin en Marchena acogerá una misa «in memoriam» por el eterno descanso de D. José Pérez Conde. La ceremonia comenzará con el rezo comunitario del Santo Rosario a las 19:30 horas, seguido de la Santa Misa a las 20:00 horas, oficiada por el director espiritual de la hermandad Fray Carlos San José Pérez.
José Pérez Conde (nacido en Alosno, Huelva, el 15 de junio de 1937) fue un destacado pintor, escultor e imaginero español. Desde temprana edad, mostró una notable inclinación por las artes, realizando su primera escultura a los seis años. A los trece años, se trasladó a Sevilla para formarse en las Escuelas Profesionales Salesianas de la Santísima Trinidad, donde perfeccionó sus habilidades en escultura e imaginería. Posteriormente, obtuvo el título de Profesor de Dibujo en la Escuela Superior de Bellas Artes de Santa Isabel de Hungría en Sevilla. Su legado artístico incluye numerosas obras religiosas, destacando su contribución a la imaginería andaluza.
Pérez Conde dejó su huella en la corporación en 1993, cuando acometió la restauración de la imagen titular, María Santísima de la Palma. Su labor trascendió más allá de la restauración escultórica, ya que también es autor de la obra pictórica que corona la gloria del techo de palio, representando a la Virgen de la Merced, una pieza donada por el grupo joven de la hermandad.
Su vinculación con la hermandad y con el Convento de San Agustín fue profunda, forjando lazos de amistad con numerosos hermanos y devotos que han perdurado en el tiempo. Además de la Virgen de la Palma, Pérez Conde restauró varias imágenes veneradas en la sede canónica de la corporación, como la Virgen del Pilar, San Judas Tadeo, el Sagrado Corazón y la Dolorosa del altar de ánimas.
La sopa de tomate no es solo un plato; es un testimonio vivo de la historia y la cultura andaluza. Su simplicidad esconde una gran profundidad antropológica, reflejando las costumbres, la economía y la identidad de un pueblo. Al cocinarla, no solo disfrutamos de su sabor, sino que también nos conectamos con generaciones pasadas y con una forma de entender la alimentación basada en el respeto por los productos locales y el aprovechamiento de los recursos.
En el pasado, la disponibilidad de alimentos marcaba el ritmo de la cocina. La sopa de tomate se preparaba en verano y otoño, cuando los tomates estaban en su punto óptimo, y se conservaba en grandes ollas para alimentarse durante los días más fríos. Este aspecto muestra la relación entre la gastronomía y la agricultura de temporada, un tema clave en la antropología de la alimentación.
La sopa de tomate es una preparación tradicional a base de tomates, pan y especias, muy popular en diversas regiones del mundo. Aunque puede encontrarse en múltiples versiones, en Andalucía es conocida como una receta humilde y campesina, típica de los meses fríos. Se diferencia del gazpacho en que es cocinada y caliente, aunque conserva la esencia de los ingredientes básicos del campo.
La sopa de tomate es un plato humilde y arraigado en la tradición gastronómica de la Campiña Sevillana, especialmente en pueblos agrícolas como Marchena, Carmona, Utrera, Osuna, Écija, Arahal y Morón de la Frontera. Su origen está vinculado a la cocina de aprovechamiento de los jornaleros y campesinos, quienes la preparaban con ingredientes básicos de la huerta y pan duro para resistir las largas jornadas de trabajo en el campo.
Un plato de la cocina rural sevillana
📌 Marchena y Carmona: En estos pueblos, la sopa de tomate se preparaba en los meses fríos con el pan asentado de días anteriores, aprovechando la abundancia de tomates en verano, que se conservaban en orza o se secaban para el invierno.
📌 Utrera y Osuna: En estas localidades, es común añadirle hierbabuena, un toque tradicional que le aporta frescura. También se servía con un huevo escalfado o incluso con sardinas en salazón, cuando la economía lo permitía.
📌 Arahal: Se dice que en este pueblo la sopa de tomate era tradicionalmente el almuerzo de los aceituneros durante la recogida de la aceituna, ya que era un plato reconfortante y energético.
La sopa de tomate se origina en entornos rurales donde se aprovechaban ingredientes básicos y accesibles, como el pan duro y los tomates de la huerta. Es un ejemplo claro de la cocina de subsistencia, donde nada se desperdicia. En las sociedades campesinas andaluzas, el pan era el alimento base y se reciclaba en distintas preparaciones como migas, gazpachos y sopas.
La receta de la sopa de tomate ha sido transmitida oralmente de generación en generación, lo que la convierte en un elemento de memoria colectiva. Es un plato que remite a la infancia y a la cocina de las abuelas, con una carga afectiva y simbólica muy fuerte en la cultura andaluza.
¿Cómo se hace la sopa de tomate andaluza?
La sopa de tomate andaluza es una receta sencilla pero llena de sabor. Aquí tienes su preparación clásica:
✅ Ingredientes:
1 kg de tomates maduros
1 pimiento verde
1 cebolla
2 dientes de ajo
100 ml de aceite de oliva virgen extra
1 litro de caldo de verduras o agua
100 g de pan del día anterior (preferiblemente cateto o rústico)
1 cucharadita de pimentón dulce
Sal y pimienta al gusto
Hojas de hierbabuena (opcional, pero le da un toque tradicional)
🔹 Preparación:
1️⃣ En una cazuela, calentar el aceite de oliva y sofreír el ajo, la cebolla y el pimiento picados finamente.
2️⃣ Añadir los tomates troceados y dejar que se cocinen a fuego medio hasta que suelten su jugo y se integren bien con el sofrito.
3️⃣ Incorporar el pimentón dulce y remover rápidamente para que no se queme.
4️⃣ Agregar el caldo caliente o agua y dejar hervir unos 15-20 minutos.
5️⃣ Incorporar el pan en trozos y cocinar a fuego lento hasta que se deshaga y espese la sopa.
6️⃣ Rectificar de sal y pimienta, remover bien y servir con hojas de hierbabuena.
👉 Se puede acompañar con un huevo escalfado o incluso sardinas, según la tradición de cada pueblo.
La Casa de la Moneda de Sevilla y la Casa de la Contratación estaban estrechamente vinculadas, ya que ambas instituciones desempeñaron un papel clave en la economía del Imperio español durante los siglos XVI y XVII. Mientras que la Casa de la Contratación regulaba el comercio con América, la Casa de la Moneda procesaba y acuñaba los metales preciosos que llegaban del Nuevo Mundo.
1. La Casa de la Contratación: control del comercio y el oro americano
Fundada en 1503 por los Reyes Católicos, la Casa de la Contratación de Sevilla se estableció con el objetivo de centralizar y controlar todo el comercio entre España y sus colonias americanas. Desde su sede en el Alcázar de Sevilla, supervisaba la llegada de las flotas procedentes de América y regulaba el tráfico de mercancías, personas y metales preciosos.
Entre sus funciones más importantes estaban:
Gestionar el monopolio del comercio indiano.
Supervisar el registro y fiscalización de los metales preciosos que llegaban de América.
Cobrar el quinto real, el impuesto del 20% que la Corona aplicaba sobre el oro y la plata.
Regular la construcción de barcos y la contratación de marineros y mercaderes.
El Real de a Ocho no solo financió la expansión del Imperio español, sino que también sentó las bases del sistema monetario global, influyendo directamente en la creación del dólar estadounidense y en el comercio internacional. Su legado perdura en el símbolo del dólar y en la estructura económica que hoy domina el mundo.
La moneda que nació en la Casa de la Moneda de Sevilla y que recorrió todos los océanos sigue presente, aunque de manera sutil, en cada billete y moneda de dólar que circula en la actualidad.
2. La Casa de la Moneda: el oro y la plata toman forma
El papel de la Casa de la Moneda de Sevilla comenzaba cuando los barcos llegaban al puerto cargados con plata de Potosí (Virreinato del Perú) y oro del Virreinato de Nueva España (México y Colombia). La Casa de la Contratación se encargaba de inspeccionar, tasar y fundir los metales preciosos, y una vez registrados, eran enviados a la Casa de la Moneda para su acuñación.
La Casa de la Moneda transformaba este oro y plata en monedas como:
El Real de a Ocho, también conocido como el dólar español, que fue la moneda de referencia en el comercio mundial durante siglos.
Los Escudos de Oro, utilizados en transacciones de alto valor.
Los Columnarios, una de las monedas más reconocidas por su diseño con las columnas de Hércules y la inscripción Plus Ultra.
Gracias a la producción de la Casa de la Moneda, Sevilla se convirtió en el principal centro financiero del Imperio español. Estas monedas sevillanas eran aceptadas en toda Europa, en las colonias americanas y hasta en mercados asiáticos como China y Filipinas.
3. La crisis del sistema y el declive de Sevilla
Durante el siglo XVII, la relación entre ambas instituciones comenzó a debilitarse debido a varias crisis:
En 1640, la independencia de Portugal y la guerra con los Países Bajos afectaron el comercio con América.
En 1649, la gran peste de Sevilla diezmó la población, reduciendo su actividad económica.
A finales del siglo XVII, Cádiz comenzó a reemplazar a Sevilla como puerto principal, debido a la dificultad de navegación en el río Guadalquivir.
Finalmente, en 1717, la Casa de la Contratación fue trasladada a Cádiz, y con ello, la Casa de la Moneda de Sevilla perdió su protagonismo. Aunque continuó funcionando hasta el siglo XIX, dejó de ser el centro neurálgico de la economía española.
LA CASA DE LA MONEDA
Del «Plus Ultra» a las barras del dólar: un legado español en el símbolo estadounidense
Uno de los aspectos más curiosos de esta historia es la influencia del símbolo del «Plus Ultra» en el diseño del signo del dólar ($).
El Plus Ultra, que significa Más Allá, era el lema del Imperio español desde Carlos I. En las monedas del Real de a Ocho, este lema aparecía acompañado por dos columnas (las Columnas de Hércules), cada una envuelta por una cinta ondulada con la inscripción PLVS VLTRA.
Este diseño es el origen de la imagen de dos barras verticales con una S en el centro, que evolucionó hasta convertirse en el actual símbolo del dólar ($). En los primeros manuscritos comerciales de la época colonial, los comerciantes estadounidenses solían abreviar el peso español con una P y una S superpuestas, lo que más tarde se estilizó hasta formar el famoso signo del dólar.
Su época de esplendor llegó a partir del siglo XVI, cuando Sevilla se convirtió en el puerto y puerta de entrada de los metales preciosos procedentes de América. A medida que el oro y la plata de las minas de Potosí y Nueva España llegaban al puerto sevillano, la Casa de la Moneda se convirtió en el centro donde se fundían y acuñaban las monedas que circularían por todo el mundo.
Los banqueros genoveses y la financiación del Imperio español
La llegada de los banqueros genoveses a Sevilla se remonta a finales del siglo XV, pero su auge comenzó en el siglo XVI, cuando Carlos I y Felipe II recurrieron a ellos para financiar sus guerras y la expansión del Imperio. Aunque España tenía en sus manos la mayor cantidad de oro y plata del mundo, la Corona necesitaba dinero en efectivo de inmediato para pagar ejércitos, flotas y fortificaciones, por lo que vendía los derechos sobre los metales preciosos a los genoveses a cambio de préstamos adelantados.
Los genoveses, expertos en redes bancarias internacionales, actuaban como intermediarios financieros y monopolizaron la llegada del oro y la plata a Sevilla. A cambio de financiar al rey, recibían en pago el control de los cargamentos de metales preciosos procedentes de América, que luego distribuían a las grandes casas comerciales de Europa.
Los apellidos genoveses en Sevilla
Los genoveses no solo operaban en el comercio y la banca, sino que también se establecieron como una elite influyente en Sevilla, formando una colonia de poderosos mercaderes y prestamistas. Apellidos como Spinola, Centurión, Lomelín, Grimaldi, Vivaldi y Sauli dominaron el comercio y las finanzas de la ciudad.
Algunos de los más influyentes fueron:
Ambrosio Spinola, cuya familia financió campañas militares en Flandes.
Baltasar Lomelín, comerciante y banquero con gran influencia en la Casa de la Contratación.
Los Centurión, que controlaban rutas comerciales con Italia y el Atlántico.
Los Grimaldi y Vivaldi, quienes participaron en el comercio de esclavos y el envío de mercancías a las colonias americanas.
Muchas de estas familias no solo operaban en Sevilla, sino que tenían casas comerciales en Génova, Amberes, Lisboa y Madrid, creando una red que canalizaba el oro de Sevilla hacia los mercados financieros del norte de Europa.
Un gigante de la numismática europea
La Casa de la Moneda de Sevilla fue, durante siglos, la ceca más grande y productiva de Europa. Su estructura ocupaba una vasta extensión en la ciudad, con talleres, fundiciones y almacenes donde trabajaban cientos de operarios. Se calcula que en algunos periodos llegó a producir millones de monedas al año, convirtiéndose en el motor económico del imperio.
Entre sus producciones más icónicas destacan:
Los escudos de oro y los reales de plata, que fueron las monedas más utilizadas en el comercio internacional.
Los «columnarios», con la inscripción PLVS VLTRA, que simbolizaban el poderío de España y su expansión más allá del Atlántico.
Las monedas macuquinas, con su característico diseño irregular, que eran acuñadas a golpe de martillo.
La calidad de las monedas sevillanas era reconocida en toda Europa y América, y su circulación llegó a ser tan amplia que se utilizaban como moneda de referencia en intercambios comerciales en Asia y el norte de África.
Arquitectura y legado del edificio
El edificio de la Casa de la Moneda de Sevilla, ubicado cerca de la Torre del Oro y el puerto, fue remodelado en el siglo XVIII por orden de Carlos III. Su arquitectura combinaba funcionalidad con belleza, destacando por sus amplios patios, sus arcos de ladrillo y su imponente portada barroca.
Con la llegada de la industrialización y el traslado de la Casa de la Moneda a Madrid en el siglo XIX, el edificio sevillano perdió su función original y fue reutilizado con otros fines. A lo largo del tiempo, ha servido como cuartel, viviendas y espacios administrativos, aunque su huella en la historia monetaria sigue presente.
La Casa de la Moneda hoy
A pesar de los cambios, el legado de la Casa de la Moneda de Sevilla sigue vivo. Hoy, su edificio forma parte del patrimonio histórico de la ciudad, y su historia continúa siendo objeto de estudio por parte de historiadores y numismáticos. Aunque muchas de sus instalaciones han desaparecido, todavía es posible ver vestigios de sus antiguas estructuras y entender su importancia en la Sevilla de los siglos pasados.
Bibliografía recomendada
García-Baquero González, Antonio. Sevilla, puente de América: la Casa de la Contratación y su papel en el comercio atlántico. Sevilla: Universidad de Sevilla, 1992.
Vilar, Pierre. Oro y moneda en la historia (1450-1920). Barcelona: Crítica, 1991.
Pérez Sindreu, Francisco de Paula. La Casa de la Moneda de Sevilla: historia y economía. Universidad de Sevilla, 1990.
Gil Fernández, Juan. La Casa de la Contratación de Sevilla y el comercio con las Indias. Sevilla: Fundación El Monte, 2003.
Marcos Martín, Alberto. Dinero, moneda y crédito en la España Moderna. Marcial Pons, 2000.
El próximo lunes 20 de enero, Marchena celebrará la festividad de su patrón, San Sebastián, con una jornada marcada por la solemnidad y la devoción. La imagen del santo recorrerá las calles del municipio en procesión, tras haber sido honrado en los días previos con un triduo organizado por la Parroquia de San Sebastián y el Consejo de Hermandades y Cofradías de Marchena.
Los actos litúrgicos comenzarán con el Solemne Triduo, que se celebrará los días 17, 18 y 19 de enero a las 19:00 h en la parroquia. La Función Principal tendrá lugar el lunes 20 a las 12:00 h, siendo el momento central de la festividad.
Por la tarde, a las 17:30 h, dará comienzo la esperada procesión de San Sebastián, acompañado por los sones de la Banda de Cornetas y Tambores María Santísima de la Palma.
El cortejo avanzará por la Plaza del Dulce Nombre, para continuar por la calle Obispo Salvador Barrera, Santa Clara, San Pedro y Las Torres. Seguirá su recorrido por la calle Rosario, Gudiel, Florida y Huerta Gavira, hasta llegar a la Plaza de San Sebastián.
Desde allí, tomará el Callejón Miguel de Mañara, regresando de nuevo a la Plaza del Dulce Nombre, para finalizar con la entrada de la imagen en su templo parroquial.
You must be logged in to post a comment Login