Cursos
«Entender nuestro tiempo». Talleres de Revista Saber Más. Un viaje del pasado al presente para entender nuestro tiempo desde la perspectiva de las humanidades, la comunicación la cultura y el poder.
BLOQUE 1: Historia y humanidades. Indices de contenido.
Comunicación y el poder a través de las mInorías.
BLOQUE 2: Ciencias sociales. Indices de contenido.
Medios de comunicación, política y propaganda en la era de Internet. En desarrollo.
BLOQUE 3: Cultura y sociología. Indices de contendio.
Batallas, símbolos y mitos culturales. En desarrollo.
BLOQUE 1: Historia y humanidades. Indices de contenido.
-TALLER 1: La diáspora de los JUDIOS SEFARDITAS. (Dos sesiones).
-TALLER 2: Influencia de los MORISCOS
-TALLER 3: ESCLAVOS. La historia oculta.
-TALLER: 4. La persecución a los GITANOS.
Cinco sesiones de una hora de duración cada uno.
-TALLER 1 – CULTURA JUDÍA SEFARDÍ. Dos sesiones de una hora.
Tema: Diáspora o periplo de los judíos sefarditas expulsados de España y su influencia en la política internacional hasta nuestros días.
FASE 1. El eje-Sevilla-Lisboa. Terminología y periodos: Judíos Siglo VI al XIV. Judeoconversos: S. XV y XVI. Cripto judíos y marranos XVI al XVIII. La hermandad judía. XVII al XX. La vuelta de los judíos. Gibraltar, Lisboa XIX. Andalucia S. XIX y XX.
La llegada de la Inquisición a Sevilla. Huida y acogida de las casas nobiliarias. Expulsión de España. Cabrón y el Estrecho.
De Portugal a Holanda: El eje Amsterdam-Londres. Imperio Turco: Balcanes e Izmir.
FASE 2. América y hostilidad hacia España.
La vuelta a Sevilla gracias al Conde Duque de Olivares. América.. La Isla de Curazao. Infueencia en EEUU, Caribe y Brasil. Hermandad de los judíos de Holanda. Guerra económica, piratas, contrabando. La ayuda de los sefarditas a Bolívar y la Independencia. La creación de la leyenda negra.
Simbolos culturales del judaísmo sefardí.
La lengua. El Ladino y la Haketía. Folclore sefardí: Canciones, romances, y gastronomía. Fiestas judías y la diferenciación entre sefardíes y askenazis.
Influencia de los judíos y judios sefarditas en la caída del imperio español y en el surgimiento del imperio norte- americano.
Simbolos culturales del judaísmo sefardí.
La lengua. El Ladino y la Haketía. Folclore sefardí: Canciones, romances, y gastronomía. Fiestas judías y la diferenciación entre sefardíes y askenazis.
Influencia de los judíos y judios sefarditas en la caída del imperio español y en el surgimiento del imperio norte- americano.
-TALLER 2 – CULTURA MORISCA.
Una sesión de una hora.
-Definición terminológica: Musulmanes, mudéjares, moriscos, gazís, monfíes y berberiscos.
-Los Musulmanes en España antes y después de Al Andalus.
-Arabes, yemeníes, sirios y bereberes. Conflicto étnico, cultural y religioso dentro del Islam. Conquista cristiana. Las morerías: barrios musulmanes en la España cristiana. Conflicto cultural castellano-morisco: de la fascinación al odio y la expulsión.
-Conflicto entre religión y Estado dentro del Islam cordobés: persecuciones contra los sufíes.
-Influencia musulmana en la cultura castellana. Cocina, arquitectura, moda, medicina, música, agricultura y albañilería. Del el tesoro real andalusí, al almojarifazgo castellano. La pervivencia del arte mudéjar. Palabras árabes en la toponimia castellana.
-La Algarabía: El idioma árabe andalusí.
-Las rebeliones de los moriscos. De 1500 a 1609. Rebelión de los moriscos de la Sierra de Cádiz de 1501 y la Casa de Arcos. Rebelión de los moriscos de Sevilla del pendón verde de 1521. Moriscos de la Sierra Ronda bautizados en Marchena en 1570. Rebelión de la Alpujarra . Piratería. Batalla de Lepanto. La expulsión de 1609.
-Piratería turca y otomana de Argel: de 1500 a 700. La Jornada de Túnez. Lucha contra el imperio turco y expulsión de 1609. Los moriscos que se quedaron protegidos por el régimen señorial. La vuelta de los moriscos, enriquecimiento y re-asimilación cultural.
-Influencia entre moriscos y gitanos. Mismo tópicos, distinta persecución.
-Pervivencia de la cultura andalusí en el norte de Africa hasta el día de hoy.
-TALLER 3 – ESCLAVOS. La España olvidada.
–El inicio del tráfico de esclavos. Roma. De Africa a Portugal siglo XIV, de Portugal a Andalucia S. XV y de Andalucía a América.
Los musulmanes esclavizaban a los cristianos y viceversa. Frailes que liberaban esclavos. Esclavos moriscos en tierras cristianas. Los alarifes mudéjares.
-Papel del puerto de Cádiz y el estrecho en el tráfico de esclavos. Siglo XV. Esclavitud, nobleza e iglesia católica.
-Cabrón y otros comerciantes esclavistas famosos. Los judíos controlaban el comercio de esclavos con Africa. La iglesia frenó el comercio de esclavos Canarios mientras el Obispo de Sevilla tenía 200 esclavos.
-Una mulata transexual en la Andalucía del XVI: Elena de Céspedes.
-Esclavos negros: Un 10% de la población de Sevilla y Cádiz del XVI al XIX. Hermandades de negros. Restos de población africana en costas andaluzas en el XIX y XX.
-Cuando la música de los negros llegó a las costas de Andalucía. Músicas africanas en el flamenco. Influencia africana en la música sacra. Los villancicos de negros, negrilla o guinea, siglo XVIII. Gugurumbé en las ensaladas de Mateo Flecha 1581.
Cofradías de negros, gitanos y moriscos.
El negro que nació de padres blancos. Francisco de Ahumada. siglo XVIII.
-TALLER 4 – La persecución contra los gitanos.
-El periplo de los gitanos desde la India a España. Llegada de los gitanos a Andalucía. Jaén 1462. De ayudar en la guerra como herreros, a ser perseguidos en tiempos de paz.
-Cuando el Rey ordena a los gitanos que dejen de vagar y se acojan a un señor. 1499, primeras leyes anti gitanas del Estado.
-Las calles de los gitanos en las ciudades andaluzas. Primeras leyes anti gitanas en tiempos de los Reyes Católicos. Danzas de gitanos en las procesiones del Corpus XVI. Uno de los primeros grabados que muestra la existencia de gitanos en Andalucía.
Los moriscos se hacían pasar por gitanos, para escapar de la expulsión de 1609. Contactos musicales entre moriscos y gitanos según Aznar Cardona.
Los gitanos vestían a la turquesa, hablaban Arábigo y turco según el Memorial de Francisco Núñez Muley. Documentos que mencionan la existencia de egipcios entre los moriscos, que en realidad eran gitanos.
Palabras comunes en la lengua gitana y la árabe. De los gazís moriscos a los gachís gitanos. Elementos árabes en el cante flamenco gitano. Tópicos gitanos que son en realidad tópicos moriscos.
Nuevas persecuciones contra los gitanos en el siglo XVIII. 1749: Cuando el Estado español intentó acabar con los gitanos. 1788, la ultima persecución del Estado contra los gitanos.
La esclavitud de los roma/gitanos perduró en algunas regiones de Rumania hasta 1864.
En 1938, en la Alemania nazi, se inicia el Holocausto Gitano. 500.000 Gitanos de diversos países europeos fueron asesinados en los campos de concentración.
Expulsión de los gitanos de Triana de 1957.
BLOQUE 2: Ciencias sociales. Indices de contenido.
Medios de comunicación, política y propaganda en la era de Internet. En desarrollo.
BLOQUE 3: Cultura y sociología. Indices de contendio.
Batallas, símbolos y mitos culturales. En desarrollo.

ACTUALIDAD


DIME celebra sus XVIII Jornadas de la Memoria Histórica con teatro, exposición y convivencia en torno al 1 de mayo
La Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica de Marchena (DIME) ha organizado un intenso programa de actividades para...


Las hermandades del Rocío rezaron ayer por el papa en la ermita y prepararon la romería de Junio
Ayer, sábado 26 de abril de 2025, la Hermandad de Nuestra Señora del Rocío de Marchena participó en el Rosario...


Tiziano, Felipe II y el Duque de Arcos: La historia de la Anunciación de Marchena
En el esplendor del siglo XVI, cuando el Renacimiento alcanzaba su cumbre y los grandes monarcas competían por la inmortalidad...


El origen de las Vírgenes negras y su simbología medieval
La Virgen de Montserrat es una de las vírgenes negras más veneradas. La leyenda dice que la imagen fue encontrada...


Hoy se presenta el cartel de la Romería del Rocío 2025 en San Sebastián a las 13 horas
La Hermandad de Nuestra Señora del Rocío de Marchena celebrará este domingo 27 de abril a las 13:00 horas la...


La XXXVI Carrera Popular de Marchena recorrerá el corazón histórico de Marchena con salida y meta en el Parque de la Princesa
El próximo 1 de mayo, el Parque de la Princesa será, un año más, el corazón de la XXXVI Carrera...


Usar el complejo terapéutico costará entre 8 euros/dia y 60 euros/mes
Tras más de tres años de obras y una inversión de 2,7 millones de euros, el Complejo Terapéutico de Marchena...


Sánchez Alcázar hablará el próximo lunes sobre enfermedades raras en el IES Lopez de Arenas
El próximo lunes 28 de abril a las 12:00 horas, el IES López de Arenas vivirá uno de los momentos...


Vuelven las rutas nocturnas por las calles de Marchena
Marchena vuelve a vestirse de historia y misterio con el regreso de las rutas nocturnas por sus calles monumentales. Una...


La II Fiesta Pastoreña de Marchena se celebrará el próximo sábado 3 de mayo
La II Fiesta Pastoreña de Marchena se celebrará el próximo sábado 3 de mayo de 2025, a partir de las...


I Jornada de Fútbol Local y Escuelas de Fútbol Base en la peña Bética de Marchena
La Asociación de Veteranos del Marchena Balompié, en colaboración con la Delegación de Deportes del Ayuntamiento de Marchena, organiza la...


Noches de estrellas hoy en Morón con el elenco de la serie “Cuando nadie nos ve”
El Teatro Oriente será el escenario de una velada especial que contará con todos los actores, el director de la...


La Hermandad de la Vera Cruz celebra el Pregón y Cruces de Mayo el día 2 y 3
Marchena. La primavera se viste de tradición en nuestra localidad con la esperada celebración de las Cruces de Mayo 2025,...


Paco Casero reflexionará sobre el futuro del mundo rural en Marchena el 30 de abril
La Tertulia Los Luneros acogerá el próximo 30 de abril una cita imprescindible para quienes aman la tierra, el campo...


«Vivir de cara a la galería»: una herencia cultural del control social en los pueblos
La popular expresión “vivir de cara a la galería” alude a la costumbre de actuar de puertas afuera, buscando la...


‘The Chosen: La Última Cena’ llega a Marchena con una mirada íntima a los últimos días de Jesús
El Cine Planelles de Marchena acoge esta semana el estreno de The Chosen: La Última Cena, un capítulo especial dentro...


Asi fue el desfile de moda flamenca en las calles de Osuna, que anuncia su próxima feria
La histórica calle Sevilla de Osuna se convirtió el pasado miércoles 23 de abril en una vibrante pasarela al aire...


Asi celebra Jerez el 40º aniversario del Circuito Ángel Nieto
Jerez de la Frontera se prepara para vivir una de las ediciones más especiales del Gran Premio de España de...


El alcalde de La Puebla de Cazalla, participa en una misión comercial en Hangzhou, China
El alcalde de La Puebla de Cazalla, Antonio Martín Melero, se encuentra en Hangzhou, China, participando en una misión comercial...


«La Marchena Secreta»: una ruta de diez para redescubrir el alma de un pueblo monumental
En el corazón de la Campiña sevillana, entre el perfume del azahar y las torres mudéjares que rasgan el cielo...
- DIME celebra sus XVIII Jornadas de la Memoria Histórica con teatro, exposición y convivencia en torno al 1 de mayo
- Las hermandades del Rocío rezaron ayer por el papa en la ermita y prepararon la romería de Junio
- Tiziano, Felipe II y el Duque de Arcos: La historia de la Anunciación de Marchena
- El origen de las Vírgenes negras y su simbología medieval
- Hoy se presenta el cartel de la Romería del Rocío 2025 en San Sebastián a las 13 horas
- Abogado responde
- Actualidad
- Agenda
- Amazon Prime
- América
- Analisis
- Andalucia Sefardi
- Arahal
- Arte
- Borriquita
- caballos
- Campo
- Caridad
- Carmona
- Carnaval
- Cicencia
- Ciencia
- Cine y TV
- Cocina
- cocina fácil
- Comarca
- Conciencia
- Contenido Exclusivo
- Coripe
- Cripto-judíos
- Cristo de San Pedro
- crítica
- Cultura
- Deporte
- Dulce Nombre
- Ecija
- Educación
- El Tiempo
- Empleo
- Emprendedores
- Empresas
- Encuentros literarios
- English
- Entrevista
- Especial Dia de Andalucia
- Feria de Marchena
- Fiestas
- Flamenco
- Fotos
- Fuentes de Andalucia
- Fuentes de Andalucia
- Galería de fotos
- Gastronomía
- Gente de Marchena
- Gilena
- Google Time
- Grandes Historias
- GUIA DE MARKETING
- Hermandades
- Historia
- Horarios
- Humildad
- Inquisición
- Insólito
- Inteligencia artifical
- Investigación
- Jesún Nazareno
- Judeo-conversos
- Juegos
- La Bola de Cristal
- La Bruja Avería
- La Comarca
- LA VOZ DE LA CALLE/ QUEJAS Y SUGERENCIAS CIUDADANAS
- Las fotos de los lectores
- Libros
- Literatura
- Marchena en América
- Marranos
- Medio Ambiente
- MENTE SANA/ VIDA SANA
- Merced
- Música
- Navidad
- Netflix
- Ofertas
- Ofertas de empleo
- Opinión
- Opinion
- Osuna
- Paradas
- Periodismo de raíces
- Podcast
- Portada
- Procavi
- Pueblos
- Quinario Jesus
- Recetas
- Relatos y Leyendas
- Rocio
- Rocio 2018
- Rutas
- Rutas del León
- Saber con sabor
- San Isidro
- San Sebastian
- Sevilla
- Sin categoría
- Soledad
- Stranger Things
- Sucesos
- Tecnologia
- Toros
- tren
- Turismo
- TV
- Utrera
- Veracruz
- Verano
- Viaje
- Vida natural
- Vida social
- Villancicos
- Vivir Marchena
- Vivir Osuna
- yoga
Agenda Andalucia Andalucía Sefardí Arahal Arte Carmona Carnaval cine Cuaresma cultura Cádiz Ecija el tiempo España Feria Flamenco Fuentes de Andalucía Gastronomía Hermandades Historia Investigación Jesús Nazareno Junta de Andalucia Libros Marchena Morón música Navidad obras Opinión Osuna Paradas patrimonio Policia Local Ponce de León Portada Renfe Salud Semana Santa Sevilla sucesos Turismo Utrera Veracruz viajes
- DIME celebra sus XVIII Jornadas de la Memoria Histórica con teatro, exposición y convivencia en torno al 1 de mayo
- Las hermandades del Rocío rezaron ayer por el papa en la ermita y prepararon la romería de Junio
- Tiziano, Felipe II y el Duque de Arcos: La historia de la Anunciación de Marchena
- El origen de las Vírgenes negras y su simbología medieval
- Hoy se presenta el cartel de la Romería del Rocío 2025 en San Sebastián a las 13 horas