Actualidad
Flamenco mestizo: morisco, sefardí gitano y negro
Published
2 años agoon

LA LLEGADA DE LOS GITANOS A ANDALUCIA
En 1996, el Parlamento Andaluz aprobó la celebración del 22 de noviembre como «Día de los Gitanos Andaluces».
“A veinte y dos días del mes de noviembre de este año (1462) llegaron a la ciudad de Jaén dos condes de la pequeña Egipto, que se llamaban el uno don Tomás y el otro don Martín, con hasta cien personas entre hombres, mujeres y niños…Y como llegaron a la ciudad de Jaén, el señor condestable los recibió muy honorablemente y los mandó aposentar y hacer grandes honras…”
Esta llegada aparece recogida en los Hechos del Condestable Don Miguel Lucas de Iranzo, gobernador de Jaén y primer andaluz que documentadamente acoge el Pueblo Gitano.
GITANOS EN MARCHENA
En 1565 Loris Hoeffnagel vino a Marchena con sus instrumentos de dibujo para trazar un grabado de Marchena con los primeros gitanos: el padre, la madre, el mocito y el niño/a pequeño en los brazos de la «mama». Los hombres trabajan el hierro mientras la gitana amamanta. Se reconoce que son gitanos por las herramientas, los fuelles (estos fuelles han seguido siendo usados por los gitanos) y por la rodela que luce la gitana.
Poco antes, en 1481 unos 8000 judíos de Sevilla vinieron a Marchena y otras tierras del Estado de Arcos huyendo de la Inquisición real y fueron acogido por Rodrigo Ponce de León, entre ellos venían miembros de importantes familias sevillanas, y sabemos que hasta el XVII hubo conversos en Marchena por juicios de la Inquisición.
En 1570 el Duque también trajo a Marchena Moriscos de la sierra de Ronda, tras alcanzar con ellos acuerdos de paz, y muchos fueron bautizados en San Juan. Algunos tuvieron problemas con la Inquisición establecida en Santo Domingo, por conservar sus propias costumbres, lo mismo que sucedía con los judíos y los moriscos. Se conocen los listados de apellidos moriscos que vinieron a Marchena.
Justo cuando se fueron los moriscos y judíos, llegaron los gitanos que ocuparon sus oficios y aprendieron sus tradiciones culturales. «Cuando los gitanos llegaron a España se encontraron con una gran riqueza musical» señala Pablo Montes guitarrista clásico y recién graduado en Historia de la Música, por la Universidad de Granada.
«Mandamos a los egipcianos que andan vagando por nuestros reynos y señoríos con sus mugeres e hijos, que del día que esta ley fuere notificada y pregonada de esta nuestra corte, y en las villas, lugares y ciudades que son cabeza de partidos fasta setenta días siguientes, cada uno dellos vivan por oficio conoscidos que mejor supieren aprovecharse, estando de estada en los lugares donde acordaren asentar o tomar vivienda de señores a quien sirvan».
(Pragmática de los Reyes Católicos, promulgada en Medina del Campo, en 1499; recogida en peticiones de Cortes de 1525, 1528 y 1534.) |
Los gitanos eran indispensables para la fabricación de herraduras y clavos posición clave que dio lugar a un núcleo de familias herreras inmune a las persecuciones. La presencia de este conjunto de gitanos, bautizados y contribuyentes de generación en generación, era -paradójicamente- notoria pero fueron ocultados de los documentos como el padrón de hombres útiles para las armas de Triana del XVII está cuajado de apellidos de indudable resonancia calé, pero sólo una cantidad ridícula de ellos lleva la mención de «castellanos nuevos», que era el eufemismo administrativo para designarlos.
La música y tradición andalusí -como también pasó con la judía- se eliminó de España durante siglos, aunque se conservó en el Magreb. «De hecho se eliminó hasta tal punto de que el laúd estaba mal visto por ser instrumento árabe y por eso la vihuela se convierte en el instrumento principal y de ahí evoluciona la guitarra».
LOS MORISCOS SE HACÍAN PASAR POR GITANOS
Según Manuel Martínez en su texto Moriscos y Gitanos, los moriscos se hacían pasar por gitanos, para escapar de la expulsión de 1609, al tener numerosas similitudes, no solo en el color de la piel, lo que hacía que se confundieran a ojos del castellano. En este tiempo el morisco había pasado a ser la minoría peor consideraba.
El Arzobispo de Granada escribe un texto en el rey en 1533 advierte que «andan muchos gitanos con los moriscos y les enseñan cosas de hechicería y adivinaciones y supersticiones».
El principal elemento de contacto entre moriscos y gitanos fue la música destaca Aznar Cardona.
En el XVII los moriscos habían sido autorizados para bailar y cantar en la procesión del Corpus de ciudades y pueblos, sustituidos luego por gitanos, durante el acoso a los moriscos de 1609. Los gitanos tocaban instrumentos moriscos en varias fiestas.
En el Memorial de Francisco Núñez Muley elaborado tras la orden que Felipe II da en 1576 se dice que los gitanos vestían a la turquesa, hablaban Arábigo y turco. La primera noticia de los gitanos en Andalucía, en Jaén, los gitanos se hacen llamar condes de Egipto menor y les hacen fiestas para recibirlos.
En 1610 los gitanos procedían de territorios ocupados por los turcos. Margarita Torrejón explica que vestían con ropa de origen balcánico, algunos llevan turbante
Podemos encontrar palabras iguales como jamar, -comer- que se dice igual en árabe que en caló. La palabra quinqui, que viene de quincallero, es de raiz árabe. Incluso los estudiosos de la lengua gitana encuentran grandes problemas a la hora de diferenciar las palabras propias del caló y las moriscas.
Pedro de Arriola, encargado de la expulsión de los moriscos andaluces, denuncia que una vez expulsados, los moriscos «se van volviendo de Berbería en navíos de franceses que los echan en esta costa, de donde se van entrando tierra adentro y ha habido que los más de ellos no vuelven a las suyas por temor de ser conocidos. Tengo presos 5 que se han atrevido a venir a esta ciudad y estos me dicen que se van volviendo todos». «Se sabe que vuelven cada día muchos y que la justicia lo disimulan».
La música andalusí, que incluía la tradición sufí se transmitió oralmente hasta 1610 -cuando fueron expulsados los moriscos- al norte de Africa en forma de nubas. Aún sigue viva en todo el Magreb a día de hoy en un rico repertorio que se transmite desde hace más de 12 siglos y aún perviven más de 1200 piezas en Marruecos, 900 en Argelia y 350 en Túnez.
Ibn Jaldun (Túnez, 1332) dice que a su llegada a Granada (1362)el zéjel era el género poético que más se escuchaba en la ciudad, relacionado con el sufismo se enseñaba en las madrazas hasta el siglo XIV.
Y es que una buena parte de la música andalusí no cortesana venía de los cantos religiosos. Dentro del sufismo, la música y la danza tienen la función de llevar al trance a quienes la bailan.
Los excesos fueron criticados por Ibn ‘Arabi que consideraba que estas prácticas cofrades con éxtasis públicos, palabras, gritos y movimientos, no habituales, se alejaban de la auténtica espiritualidad sufí. Mientras reinaba la ortodoxia religiosa, había otra corriente donde el vino, el libertinaje y el hachís eran una realidad.
Aziz Balouch escribe en su obra «Cante Jondo. Su origen y evolución. 1955» que «el cante grande» jondo como seguiriyas, soleares, cañas, polos, etc., está completamente identificado con las música folclórica Sufi, qawwalí, propias de su país, Pakistán.
La llegada del Islam abrió rutas comerciales y culturales desde la India a Andalucía, pasando por Persia, Egipto y Siria.
El pakistaní, Aziz Balouch vino a España buscando referencias sobre el sufismo en los años 30 y cantó flamenco en la compañia de Pepe Marchena que lo llamaba Marchenita. Desde entonces se tiene la teoría que los melismas de las voces laínas del flamenco tienen que ver más con la tradición árabe, mientras que las voces negras son gitanas.
Finalmente trabajó para la embajada de Paquistán en España. Según la teoría de Aziz Baluch el músico Ziryab sirvió de puente entre oriente y occidente trayendo elementos musicales a Córdoba desde su región natal de Sindh.
lbn Jaldún muerto en 1406 escribe qué Ziryab legó a los andaluces un repertorio de canciones que continuaron transmitiéndose después de la caída de Sevilla, por el norte de África, Túnez y Marruecos.
Según Ibn Jaldún cada noche un djin -genio- inspiraba a Ziryab de forma que pudo componer miles de canciones y su fama ensombreció la vida y obra de los demás cantores y músicos de su tiempo. Tras su muerte floreció el comercio de esclavos cantores y cantoras que además eran instruidos en otras disciplinas como la medicina o las matemáticas y los reinos de taifas rivalizaban por tener los mejores músicos.
PRESTAMOS MUSICALES ENTRE EL FLAMENCOS Y MORISCOS
Músicas que creemos flamencas, tienen un origen anterior. El fandango existía antes del flamenco según el Diccionario de Autoridades de 1735. Pablo Montes, investigador y experto en historia de la música señala que la fiesta del fandango o fiesta del candil «viene de América». «Igualmente la Zambra es un baile morisco que luego se adapta al flamenco» señala Pablo Montes.
La tradición musical andalusí en Marchena enamoró en los años 30 a Aziz Balouch que vino a España buscando la raiz del folclore andalusí y acabó cantando flamenco en la compañía de Pepe Marchena y escribió un libro sobre la teoría árabe en el origen del cante jondo.
En Marchena destacó como gran maestra del sufismo Shams Um Al Fuqara, maestra de Ibn Arabi «La música sufí era una herramienta para curar a la gente, no un divertimento. De hecho Ibn ArabÍ explica que dependiendo del maqam, (escala o rango melódico que se usara) podían curar unos dolores de cabeza, de estómago, etc». No usaban la música como divertimento porque «alejaba de lo divino».
«Sufismo y Flamenco tienen mucho en común: un sistema musical que viene de la misma zona, un vocabulario similar, preguntas existenciales» explica Martina Catella, experta e investigadora musical (www.singtheworld.fr) . El qawwali es una tradición musical del sufismo que se inicia en el siglo XIV en lugares santos sufíes de India y Pakistán con similitudes con el flamenco.
«El sustrato étnico donde se crea el flamenco es abundante en moriscos y gitanos» explica Juan Ramón Lara, investigador y músico de la Academia del Piacere. «La forma del villancico tiene influjo del zéjel (en concreto su mudanza, vuelta y estribillo). Un sustrato de cultura árabe permaneció en nuestra tierra junto a sus pobladores». Otros autores creen que los melismas tipicos de algunos cantes y del flamenco tiene su origen en los cantos andalusíes.
PALABRAS MORISCAS EN EL FLAMENCO
El flamenco contiene cientos de expresiones de procedencia árabe andalusí que han sobrevivido según Antonio Manuel Rodríguez autor del libro ‘Arqueología de lo jondo’, donde describe el origen del flamenco como algo propio de culturas perseguidas o excluídas que se alimentan entre sí. como fue el caso sefarditas, gitanos, moriscos y negros.
Si en ‘La huella morisca‘, publicada en 2010, el autor ya desveló los restos de la cultura musulmana presentes hoy en la sociedad andaluza, en esta nueva obra el autor sigue la tesis de Blas Infante de que la palabra flamenco se relaciona con dos palabras árabes: ‘falah’, campesino, y ‘mencub’ desahuciado. Con las persecuciones y expulsiones de judios y moriscos éstos se vieron obligados, a ocultar su identidad y costumbres vida diaria.
La exclamación “¡agua!”, muy empleada en las fiestas flamencas, viene de ‘aqua’, que quiere decir “más fuerte” en árabe. La conocida Sala de la Barca, de la Alhambra de Granada, sería una deformación de la palabra ‘baraka’ (bendición) y la popular expresión “Córdoba la llana” no aludiría como se cree a su orografía sino que tendría su ascendente en el término árabe ‘yanna’, que significa paraíso.
“El problema es que no sabemos árabe y mucho menos el que se hablaba en Al Andalus. Federico Corrientes ya demostró que existen muchas expresiones encriptadas en el lenguaje popular. Hay innumerables palabras refugio que encubren sonidos árabes. Y el flamenco está plagado”, asegura.
“Dentro de la comunidad gitana se refugiaron los moriscos, que eran un grupo expulsado y perseguido por la Inquisición”, señala Antonio Manuel Rodríguez. “Y el pueblo gitano bebe de todas las culturas. Gitaniza la soleá y la asume como una expresión propia. En realidad, se produce una ósmosis”. La comunidad gitana ingresó en España en el siglo XV.
Este autor indica que la palabra“ole” viene de ‘Allah’ y soleá, viene de ‘salat’ (oración o rezo, en árabe) y su semejanza con la llamada a la oración islámica es grande,: el martinete, palabra que proviene del árabe: ‘marratain’, que significa literalmente “dos veces”. Y alude, indica Antonio Manuel, a la segunda llamada a la oración. yAsi la liturgia islámica, conforme a la tesis del autor, dormita enmascarada en buena parte de la cultura oral flamenca. La siguiriya, afirma que procede del sufí y proviene del vocablo ‘sukar’ (azúcar, en árabe) porque refleja el “estado de embriaguez”.
La palabra farruca viene del árabe andalusí y significa “el que distingue la verdad de la mentira”. Y vocablos como jaleo, zambra o zarabanda son de incuestionable origen andalusí”, sostiene.
Los negros esclavos dejaron su impronta en el flamenco en los ritmos y en palabras de raíz africana como tango, zorongo, milonga o fandango. “Todo acaba gitanizándose en ese magma de lo marginado»
‘Arqueología de lo jondo’ va camino de su cuarta edición. Su autor ha presentado la obra en no menos de 120 localidades de toda Andalucía, pero también en Marruecos, Italia, Madrid, Barcelona, Valladolid o Ibiza.
Actualidad
Marchena impulsa la recuperación de la Fuente de San Ginés con un proyecto de puesta en valor
Published
23 mins agoon
10 abril, 2025
El Ayuntamiento de Marchena ha aprobado el contrato de obras para ejecutar el proyecto de puesta en valor del conjunto de la Fuente de San Ginés. Con un presupuesto base de 198.740,71 euros (IVA no incluido), esta intervención busca rescatar del abandono un lugar tradicionalmente vinculado al descanso, el agua y el tránsito de caminos.
El proyecto, redactado por el arquitecto Ignacio Bonet Padilla y aprobado por resolución de alcaldía, contempla una rehabilitación integral que incluye la demolición de elementos auxiliares sin valor patrimonial, la restauración del edificio principal, la construcción de aseos y fosa séptica homologada, así como la dotación de accesibilidad universal mediante rampas y mejoras de jardinería y mobiliario.
Una de las actuaciones más destacadas será la creación de una plataforma de conexión que enlazará la fuente con la zona superior de la parcela próxima a la carretera A-380, mediante escaleras o camino, aunque esta parte se desarrollará en una fase futura.
El estado de deterioro del inmueble —precintado por la Policía Local tras constatarse el riesgo de colapso de su cubierta— ha motivado esta actuación urgente. El objetivo es devolver a los marcheneros un espacio de encuentro y esparcimiento, con posibilidades incluso de convertirse en punto de partida para rutas de senderismo o ciclismo.
Actualidad
El Ayuntamiento de Marchena organiza un viaje cultural a Antequera
Published
44 mins agoon
10 abril, 2025
El próximo miércoles 23 de abril, los vecinos de Marchena tendrán la oportunidad de adentrarse en la riqueza histórica y monumental de Antequera gracias al viaje cultural organizado por las Delegaciones de Turismo y Cultura del Ayuntamiento. Con salida prevista a las 8:30 de la mañana desde la Plaza de la Constitución y regreso estimado a las 20:00 horas, la jornada promete ser una inmersión completa en uno de los enclaves patrimoniales más destacados de Andalucía.
La primera parada del itinerario será el Conjunto Arqueológico Dólmenes de Antequera, declarado Patrimonio Mundial de la UNESCO, donde los participantes podrán descubrir, entre las 11:00 y las 13:00 horas, los secretos de estos monumentos megalíticos del Neolítico que siguen sorprendiendo por su monumentalidad y precisión astronómica.
Tras una pausa para el almuerzo y el disfrute del tiempo libre entre las 13:00 y las 15:00 horas, la visita continuará en el Museo de la Ciudad, situado en un edificio histórico del siglo XVIII. Allí, de 15:00 a 16:00 horas, los marcheneros podrán recorrer diversas exposiciones que retratan con fidelidad la historia, la cultura y las tradiciones de la región.
La jornada culminará con una visita a la imponente Alcazaba de Antequera y la Colegiata de Santa María, una fortaleza musulmana del siglo XI y una joya de la arquitectura militar medieval que aún conserva torres, murallas y estancias destinadas a la guarnición. La visita guiada se desarrollará entre las 16:15 y las 17:45 horas y contará con un guía acompañante. La entrada a la alcazaba tiene un coste de 6 euros por persona.
El viaje cuenta con la colaboración del Conjunto Arqueológico Dólmenes de Antequera y está especialmente diseñado para quienes deseen conocer, de la mano de expertos, la riqueza patrimonial de esta ciudad malagueña.
Para más información e inscripciones, los interesados pueden dirigirse a la Oficina de Turismo de Marchena o llamar al teléfono 95 532 10 10 – extensión 175.
Actualidad
El Sermón de las Siete Palabras: historia, tradición marchenera y legado musical
Published
12 horas agoon
10 abril, 2025
la Hermandad del Santísimo Cristo de San Pedro y María Santísima de las Angustias ha hecho propio el Sermón de las Siete Palabras con un estilo muy particular. Esta cofradía – cuyos orígenes se remontan al siglo XVI, con reglas aprobadas hace casi 500 años– celebra el Sermón no el Viernes Santo, sino el Viernes de Dolores (el viernes anterior al Domingo de Ramos). De este modo, convierte dicho viernes en el broche de oro de la Cuaresma marchenera, marcando el inicio extraoficial de la Semana Santa local. Año tras año, es uno de los actos más sobrecogedores y esperados por los fieles de Marchena.
La tradición de realizar el Sermón de las Siete Palabras en esta hermandad está profundamente arraigada; se trata de un acto con mucha idiosincrasia y tradición en la corporación.
Si bien no se conoce con exactitud la fecha de inicio, hay indicios que apuntan a finales del siglo XVII o comienzos del XVIII. Esto se deduce de la aparición en aquella época de las “quintas”, un tipo de saeta propio de Marchena vinculado a esta hermandad. Las quintas son saetas flamencas de cinco versos, de tono sobrio y recitado llano, cuyo texto versa sobre la muerte de Cristo en la Cruz. Representan un riquísimo legado inmaterial: se cree que surgieron alrededor de 1700 y se han transmitido por generaciones de saeteros locales.
Actualmente, el Viernes de Dolores al anochecer, la Hermandad del Cristo de San Pedro convoca a hermanos, fieles y devotos en el templo de Santo Domingo para este acto singular. La estructura litúrgica combina elementos de culto interno con participación popular. Primero, a las 20:30 aproximadamente, se realiza el traslado solemne de la imagen del Santísimo Cristo de San Pedro desde su capilla hasta su paso procesional (el paso donde procesionará días después). Este traslado dentro del templo, con cirios y oraciones, crea un clima de intensa devoción y marca “el inicio del tiempo de Pasión más íntimo y profundo”.
Seguidamente tiene lugar el Sermón de las Siete Palabras como tal. A diferencia del modelo tradicional donde un solo orador (sacerdote) desarrolla todo el sermón, en Marchena son siete hermanos de la hermandad quienes participan activamente. Uno a uno, van subiendo al atril para hacer la lectura del texto bíblico correspondiente a cada Palabra de Jesús y ofrecen una breve reflexión o meditación personal sobre esa frase.
Tras cada meditación, el silencio es roto por una saeta “quinta” entonada desde algún lugar del templo.
Cuando Haydn puso música a los ejercicios espirituales de la Madre Antigua
Composiciones musicales sobre las Siete Palabras
Paralelamente a la predicación, las Siete Palabras de Cristo han inspirado numerosas composiciones musicales a lo largo de los últimos siglos bien como piezas de concierto con profundo contenido espiritual desde Joseph Haydn (finales del XVIII) hasta nuestros días.
Joseph Haydn compuso en 1787 siete sonatas lentas más un preludio y un “Terremoto” final encargada en 1786 para el servicio de Viernes Santo del Oratorio de la Santa Cueva de Cádiz.Cada movimiento musical corresponde a una de las Palabras, y se interpretaba entre las meditaciones.
Cabe señalar que, antes de Haydn, ya existían notables composiciones sobre este tema, como la cantata alemana Die sieben Worte Jesu Christi am Kreuz (1645) de Heinrich Schütz, escrita en plena época luterana. Sin embargo, ha sido a partir del periodo clásico y romántico – desde finales del XVIII – cuando proliferó un verdadero corpus musical en torno a las Siete Palabras de Cristo en la Cruz.
La devoción a las Siete Palabras – las últimas siete frases pronunciadas por Jesús en la Cruz, según recogen los cuatro evangelios – tiene sus raíces en la espiritualidad cristiana desde la Edad Media. Ya en el siglo XII, el monje cisterciense Arnaud de Bonnevaux compiló y analizó estas frases, y más tarde San Roberto Belarmino (1542-1621) impulsó su difusión con un famoso tratado teológico sobre ellas. A partir de entonces, se extendió la costumbre de predicar sermones especiales meditando cada una de las Siete Palabras, generalmente en la mañana o el mediodía del Viernes Santo.
El formato que hoy conocemos como Sermón de las Siete Palabras – también llamado el Sermón de las Tres Horas – tuvo su origen específico en Lima (Perú) en el siglo XVII. Según la tradición, el padre jesuita Alonso Messia (de la Compañía de Jesús) instauró hacia 1660.
Esta práctica se hizo muy popular y se propagó desde Lima a otros lugares de América (Chile, Panamá, México, etc.) y finalmente a España.
Para el siglo XVIII el Sermón de las Siete Palabras ya formaba parte de la liturgia popular de Viernes Santo en la península. De hecho, comenzó a celebrarse en ciudades como Cádiz y Sevilla, entre otras.
Un ejemplo notable es Cádiz: allí el Oratorio de la Santa Cueva solía organizar un extenso sermón meditatitivo en Viernes Santo. En 1786, el canónigo de Cádiz encargó a Joseph Haydn una obra musical para intercalar entre cada meditación; el compositor austriaco cumplió componiendo siete adagios instrumentales (más un preludio y un final).
La obra de Haydn – estrenada en Cádiz y publicada en 1787 – se difundió por Europa, lo que atestigua cuán arraigado estaba ya el Sermón de las Siete Palabras en la tradición de la Iglesia de entonces.
A lo largo de los siglos XIX y XX, el Sermón de las Siete Palabras evolucionó adaptándose a cada contexto: en algunas ciudades se mantuvo como una prédica clerical solemne dentro de los templos; en otras, se convirtió en un acto multitudinario al aire libre vinculado a cofradías de Semana Santa.
Actualidad
Galeria: Fotos del viacrucis del Cristo de la Providencia
Published
13 horas agoon
10 abril, 2025Actualidad
Predicción oficial de Aemet del tiempo para Semana Santa hasta el Martes Santo
Published
13 horas agoon
10 abril, 2025
La Semana Santa de 2025 en Sevilla y su provincia estará marcada por condiciones meteorológicas cambiantes que podrían influir en las tradicionales procesiones y eventos al aire libre. A continuación, se detalla la previsión día a día desde el Viernes de Dolores hasta el Domingo de Resurrección, basada en la información proporcionada por la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET):
Viernes de Dolores (11 de abril): Se espera un aumento de la nubosidad con probabilidad de chubascos dispersos, especialmente durante la tarde y noche. Las temperaturas máximas rondarán los 22°C, mientras que las mínimas se situarán en torno a los 14°C.
Sábado de Pasión (12 de abril): Jornada con cielos mayormente nublados y posibilidad de lluvias intermitentes. Las temperaturas oscilarán entre los 22°C de máxima y 13°C de mínima.
Domingo de Ramos (13 de abril): Se prevé una ligera mejoría, con intervalos nubosos y menor probabilidad de precipitaciones. Las temperaturas máximas alcanzarán los 22°C y las mínimas descenderán hasta los 11°C.
Lunes Santo (14 de abril): Cielos parcialmente nublados con baja probabilidad de lluvias. Las temperaturas se mantendrán estables, con máximas de 21°C y mínimas de 10°C.
Martes Santo (15 de abril): Aumento de la nubosidad con posibilidad de chubascos aislados, especialmente en horas vespertinas. Las temperaturas oscilarán entre 20°C de máxima y 10°C de mínima.
Miércoles Santo (16 de abril): Jornada predominantemente nublada con alta probabilidad de lluvias moderadas. Las temperaturas máximas serán de 20°C y las mínimas de 8°C.
Jueves Santo (17 de abril): Se espera una mejoría en las condiciones meteorológicas, con cielos parcialmente despejados y baja probabilidad de precipitaciones. Las temperaturas aumentarán ligeramente, alcanzando máximas de 22°C y mínimas de 8°C.
Viernes Santo (18 de abril): Continuará la tendencia favorable, con predominio de cielos despejados y temperaturas agradables. Se esperan máximas de 24°C y mínimas de 10°C.
Sábado Santo (19 de abril): Cielos mayormente despejados con temperaturas en ascenso, alcanzando máximas de 25°C y mínimas de 12°C.
Domingo de Resurrección (20 de abril): Se prevé una jornada soleada con temperaturas máximas de 26°C y mínimas de 13°C, ideal para las celebraciones finales de la Semana Santa.
En Marchena, según la predicción oficial de AEMET, el tiempo será el siguiente:
-
Miércoles 9 de abril: jornada soleada, con temperaturas entre los 14 y los 28 °C, sin probabilidad de lluvia.
-
Jueves 10 de abril (Jueves de Pasión): cielos parcialmente nubosos, sin lluvias durante el día, con una máxima de 24 °C.
-
Viernes 11 (Viernes de Dolores): cambio radical del tiempo. A partir del mediodía, se esperan precipitaciones intensas con un 100% de probabilidad de lluvia, que se mantendrán durante la tarde.
-
Sábado 12 y Domingo 13: continúan las lluvias persistentes, con probabilidad superior al 90% en ambos días.
-
Lunes 14 y martes 15: aunque las lluvias siguen, la previsión mejora ligeramente, con menor intensidad y posibles claros entre chubascos.
Las temperaturas oscilarán entre los 13 y 24 °C, y el viento soplará en general desde el este y noreste, con rachas de hasta 40 km/h en los días más lluviosos.
Es importante destacar que la borrasca Olivier afectará a la Península durante los primeros días de la Semana Santa, trayendo consigo lluvias generalizadas y un descenso de las temperaturas. Sin embargo, se espera que a partir del Jueves Santo las condiciones mejoren en el sur de España, incluyendo Andalucía.
Dado que las condiciones meteorológicas pueden variar, se recomienda consultar las actualizaciones diarias proporcionadas por la AEMET para obtener información más precisa y actualizada.
Actualidad
El mundo de las fragancias: elegir velas aromáticas, difusores o sprays para crear un espacio acogedor en el hogar
Published
20 horas agoon
9 abril, 2025
Los olores del entorno tienen un impacto innegable en la psique, el estado emocional y el bienestar de una persona. El estado de ánimo y la salud de todas las personas que viven en la casa o apartamento dependen de lo agradable que sea el aroma del espacio hogareño. En los últimos años, la cultura de los aromas se ha convertido en una tendencia actual en el diseño de interiores y, como resultado, la gama de fragancias para el hogar ofrecidas en las tiendas se ha ampliado significativamente.
Perfume de interior: variedad de formatos
La elección de productos para aromatizar el espacio del hogar es bastante amplia, gracias a lo cual puedes elegir una fragancia para el hogar con tu composición de perfume favorita: floral, cítrica, oriental, marina, etc.
Los formatos más populares de productos de aromaterapia de regalo para el hogar:
• Vela. Uno de los productos más comunes en la colección de accesorios de aromaterapia. Basta con encender la mecha y un ligero y discreto aroma a frescura, vainilla, hierbas verdes y flores se esparcirá por toda la casa. Las velas aromáticas también son un detalle importante de la decoración de interiores, no solo llenan el espacio con olores favoritos, sino que también decoran la casa.
• Difusor de aroma. Se trata de una pequeña botella llena de líquido aromático, en cuyo interior se insertan unas varillas. La intensidad de la evaporación del líquido aromático depende del número de varillas insertadas en el recipiente, lo que a su vez afecta al grado de brillo del aroma. El difusor de aroma emite un aroma sutil y discreto, lo que lo hace adecuado para un uso continuo.
• Rociar. Una excelente opción para una situación en la que necesitas refrescar rápidamente el aire de una habitación y llenar el espacio con un aroma agradable. Los aerosoles aromáticos para el hogar son fáciles de usar. El cómodo dispensador facilita el uso económico del líquido aromático. Con solo presionar una vez el pulverizador es suficiente para llenar el espacio con tu aroma favorito. El spray aromático cabe fácilmente en un bolso o una maleta, por lo que puedes llevarlo contigo de viaje.
• Bolsitas aromáticas. Se trata de una pequeña bolsita perforada de la que sale un ligero aroma a hierbas silvestres, flores secas o aroma acuático. La bolsita prácticamente no ocupa espacio y se coloca entre pilas de ropa, ropa interior o ropa de cama. Este no es sólo un medio simple y práctico para aromatizar el espacio de un armario o una cómoda, sino también un accesorio elegante para un armario.
La elección de un formato u otro depende del uso que se le vaya a dar al producto aromático: de forma constante o para una ocasión especial. De esta manera, las velas decorarán el interior y ayudarán a crear un ambiente emocional especial, por ejemplo, para relajarse, descansar o crear un ambiente romántico. El difusor se puede utilizar de forma continua, regulando la intensidad de evaporación del relleno aromático, y se debe tener a mano el spray aromático como medio para llenar rápidamente el espacio del hogar con un olor ligero y agradable.
Consejos para elegir una fragancia para el hogar
Para evitar que el olor ambiental provoque dolores de cabeza, alergias o irritaciones, elija un producto de aromaterapia teniendo en cuenta los siguientes criterios:
• composición base: natural o sintética;
• material de fabricación (bambú, caña o ratán) y el número de varillas del conjunto;
• selección de perfumes, incluso en spray para el hogar, según la estancia (salón, dormitorio, baño, estudio);
• volumen de la botella.
Cuando vengas a la tienda de fragancias para el hogar https://byvelcheva.es/, elige aquella que no irrite, sino que, por el contrario, despierte emociones y recuerdos agradables en tu corazón.
ACTUALIDAD


Marchena impulsa la recuperación de la Fuente de San Ginés con un proyecto de puesta en valor
El Ayuntamiento de Marchena ha aprobado el contrato de obras para ejecutar el proyecto de puesta en valor del conjunto...


El Ayuntamiento de Marchena organiza un viaje cultural a Antequera
El próximo miércoles 23 de abril, los vecinos de Marchena tendrán la oportunidad de adentrarse en la riqueza histórica y...


El Sermón de las Siete Palabras: historia, tradición marchenera y legado musical
la Hermandad del Santísimo Cristo de San Pedro y María Santísima de las Angustias ha hecho propio el Sermón de...


Galeria: Fotos del viacrucis del Cristo de la Providencia


Predicción oficial de Aemet del tiempo para Semana Santa hasta el Martes Santo
La Semana Santa de 2025 en Sevilla y su provincia estará marcada por condiciones meteorológicas cambiantes que podrían influir en...


El mundo de las fragancias: elegir velas aromáticas, difusores o sprays para crear un espacio acogedor en el hogar
Los olores del entorno tienen un impacto innegable en la psique, el estado emocional y el bienestar de una persona....


El marchenero Rafael Ríos triunfa en la VII Trail ‘El Calvario del Dragón’ de Osuna
El pasado fin de semana, Osuna acogió la séptima edición de la Trail ‘El Calvario del Dragón’, una prueba que...


Rosario Andújar anuncia la recuperación de la conexión ferroviaria entre Osuna y Granada
La alcaldesa de Osuna, Rosario Andújar, ha anunciado que a partir del día 23 de abril, Osuna recuperará la conectividad...


Osuna tiene desde hoy una nueva Unidad Móvil de la Policia que expedirá DNI y Pasaportes
Dicha unidad forma parte de las 80 que ha puesto en marcha el Ministerio del Interior del Gobierno de España...


La Guardia Civil detiene a un varón por delitos sexuales a menores y tenencia de material pedófilo en la Campiña sevillana
La operación OCTÓGONO ha permitido detectar la existencia de una actividad delictiva continuada, oculta bajo un entorno de confianza con...


Nueve municipios sevillanos se suman a la Cátedra Olavide de Flamenco para impulsar el arte jondo en la provincia
La Universidad Pablo de Olavide (UPO), en colaboración con la Consejería de Cultura y Deporte de la Junta de Andalucía,...


El XXV Certamen Literario “Villa de Marchena” premia la creatividad joven y adulta en su edición más consolidada
La palabra escrita volvió a cobrar vida con fuerza en Marchena. El pasado 4 de abril de 2025, el jurado...


El Cristo de San Pedro estará expuesto durante la mañana del Viernes de Dolores
Durante la mañana del Viernes de Dolores, la venerada imagen del Santísimo Cristo de San Pedro estará expuesta en veneración...


El Dulce Nombre de Jesús celebra este jueves su traslado a su paso procesional
La Hermandad del Dulce Nombre de Jesús de Marchena celebrará este jueves 10 de abril a las 20:30 horas una...


Cuando los estudiantes soñaron con una hermandad: el Cristo de la Providencia como parte de la Borriquita de Marchena
El próximo miércoles 9 de abril de 2025, a las 20:30 horas, tendrá lugar el Solemne Vía Crucis del Cristo...


“Ahora madre, entiendo tu manto”: María Hurtado conmueve a Marchena con un pregón tejido de fe, memoria y verdad
Hay instantes en los que las palabras rompen en lágrimas, y otros en los que se hacen carne en los...


Renfe acumula retrasos y malestar vecinal en la estación de tren de Marchena
El tren previsto para las 17:52 no llega hasta las 18:36. Los usuarios denuncian que esta situación se repite con...


Embajadas, pregones, sentencias y sermones de Semana Santa
El origen de las sentencias, sermones, y pregones del Ángel en las Semanas Santas de Archidona, Puente Genil y Marchena...


DIRECTO: Jesús de la Abnegación abre la Semana de Pasión con una salida histórica por el centro de Sevilla
En este Sábado de Pasión, 5 de abril de 2025, las calles de Sevilla se han vestido de fervor y...


La Hermandad de la Soledad transforma su altar de cultos en el Gólgota para el Septenario
Del 5 al 11 de abril, la Iglesia de Santa Maria se convierte en escenario de una meditación visual con...
- Marchena impulsa la recuperación de la Fuente de San Ginés con un proyecto de puesta en valor
- El Ayuntamiento de Marchena organiza un viaje cultural a Antequera
- El Sermón de las Siete Palabras: historia, tradición marchenera y legado musical
- Galeria: Fotos del viacrucis del Cristo de la Providencia
- Predicción oficial de Aemet del tiempo para Semana Santa hasta el Martes Santo
- Abogado responde
- Actualidad
- Agenda
- Amazon Prime
- América
- Analisis
- Andalucia Sefardi
- Arahal
- Arte
- Borriquita
- caballos
- Campo
- Caridad
- Carmona
- Carnaval
- Cicencia
- Ciencia
- Cine y TV
- Cocina
- cocina fácil
- Comarca
- Conciencia
- Contenido Exclusivo
- Coripe
- Cripto-judíos
- Cristo de San Pedro
- crítica
- Cultura
- Deporte
- Dulce Nombre
- Ecija
- Educación
- El Tiempo
- Empleo
- Emprendedores
- Empresas
- Encuentros literarios
- English
- Entrevista
- Especial Dia de Andalucia
- Feria de Marchena
- Fiestas
- Flamenco
- Fotos
- Fuentes de Andalucia
- Fuentes de Andalucia
- Galería de fotos
- Gastronomía
- Gente de Marchena
- Gilena
- Google Time
- Grandes Historias
- GUIA DE MARKETING
- Hermandades
- Historia
- Horarios
- Humildad
- Inquisición
- Insólito
- Inteligencia artifical
- Investigación
- Jesún Nazareno
- Judeo-conversos
- Juegos
- La Bola de Cristal
- La Bruja Avería
- La Comarca
- LA VOZ DE LA CALLE/ QUEJAS Y SUGERENCIAS CIUDADANAS
- Las fotos de los lectores
- Libros
- Literatura
- Marchena en América
- Marranos
- Medio Ambiente
- MENTE SANA/ VIDA SANA
- Merced
- Música
- Navidad
- Netflix
- Ofertas
- Ofertas de empleo
- Opinión
- Opinion
- Osuna
- Paradas
- Periodismo de raíces
- Podcast
- Portada
- Procavi
- Pueblos
- Quinario Jesus
- Recetas
- Relatos y Leyendas
- Rocio
- Rocio 2018
- Rutas
- Rutas del León
- Saber con sabor
- San Isidro
- San Sebastian
- Sevilla
- Sin categoría
- Soledad
- Stranger Things
- Sucesos
- Tecnologia
- Toros
- tren
- Turismo
- TV
- Utrera
- Veracruz
- Verano
- Viaje
- Vida natural
- Vida social
- Villancicos
- Vivir Marchena
- Vivir Osuna
- yoga
Agenda Andalucia Andalucía Sefardí Arahal Arte Carmona Carnaval cine Cuaresma cultura Cádiz Ecija el tiempo España Feria Flamenco Fuentes de Andalucía Gastronomía Hermandades Historia Investigación Jesús Nazareno Junta de Andalucia Libros Marchena Morón música Navidad obras Opinión Osuna Paradas patrimonio Policia Local Portada Renfe Salud Semana Santa Sevilla sucesos Tren Turismo Utrera Veracruz viajes
- Marchena impulsa la recuperación de la Fuente de San Ginés con un proyecto de puesta en valor
- El Ayuntamiento de Marchena organiza un viaje cultural a Antequera
- El Sermón de las Siete Palabras: historia, tradición marchenera y legado musical
- Galeria: Fotos del viacrucis del Cristo de la Providencia
- Predicción oficial de Aemet del tiempo para Semana Santa hasta el Martes Santo
LO MAS LEIDO
-
Actualidad5 días ago
Saetas marcheneras, el tesoro desconocido de la Campiña sevillana que espera el relevo
-
Actualidad5 días ago
Embajadas, pregones, sentencias y sermones de Semana Santa
-
Actualidad5 días ago
»Sentimiento Cofrade» de Miguel Ángel Talaverón hoy en la Sala Carrera a las 20 y 22 horas
-
Actualidad6 días ago
CCOO dice que la Ley obliga a adaptar la jornada por climatología adversa tras la muerte de tres trabajadores en Coria del Río
-
Actualidad4 días ago
“Ahora madre, entiendo tu manto”: María Hurtado conmueve a Marchena con un pregón tejido de fe, memoria y verdad
-
Actualidad5 días ago
María Hurtado Bellido proclamará el Pregón de la Semana Santa de Marchena este domingo en San Juan
-
Actualidad5 días ago
La Banda de Música Villa de Marchena estrenará la marcha ‘Entre Olivos y Palmas’ en su Concierto de Cuaresma
-
Actualidad13 horas ago
Predicción oficial de Aemet del tiempo para Semana Santa hasta el Martes Santo
-
Actualidad5 días ago
DIRECTO: Jesús de la Abnegación abre la Semana de Pasión con una salida histórica por el centro de Sevilla
-
Actualidad5 días ago
La Hermandad de la Soledad transforma su altar de cultos en el Gólgota para el Septenario
-
Dulce Nombre5 días ago
El Dulce Nombre de Jesús en la provincia sevilana: un paso alegórico de excepcional valor histórico
-
Actualidad1 día ago
La Guardia Civil detiene a un varón por delitos sexuales a menores y tenencia de material pedófilo en la Campiña sevillana