Actualidad
Galería: La hermandad de la Caridad salió desde la parroquia Matriz de San Juan
Published
2 años agoon
Cada Domingo de Ramos la hermandad de la Caridad de Marchena renueva su tradición de trasladar un féretro desde la capilla del Hospital de La Milagrosa, al que asistían (antiguamente conocido como de La Misericordia) y hasta San Sebastián donde tenían su capilla y Hospicio-Hospital. Por lo tanto en su origen fue una hermandad hospitalaria junto a la Hermandad de Misericordia.
Francisco López García y Pedro Benjumea Lebrón, fundaron la Hermandad de la Caridad de Marchena en torno a 1600, que hoy, atiende a familias necesitadas, pago de los recibos, y Colabora Con Cáritas.
En 1766 el administrador del Hospicio y Casa de la Caridad de Marchena y Hermano Mayor de la Caridad, Andrés Mariano Fernández de la Chica, se obliga por contrato en nombre de dicha Hermandad a transportar al Hospital General de Sevilla a todos los pobres que necesiten medicarse y no puedan ser admitidos en el hospital de la Misericordia de Marchena.
El 9 de mayo de 1679 fallecía Miguel Mañara Vicentelo de Lecca, caballero de la orden de Calatrava y hermano de la hermandad de la Santa Caridad de Sevilla. El mismo día se dio lectura a su testamento, documento escrito por el propio Mañara meses antes, cuyo análisis ha publicado la Consejería de Cultura.
Nació el 3 de marzo de 1627 dentro de una familia destacada de la Sevilla del XVII. Oriundos de la isla de Córcega hicieron fortuna en la ciudad con el comercio con América, convirtiéndose con el tiempo Tomás Mañara, su padre, en un hombre público, ocupando diversos cargos. Esta posición le permitió hacerse con un importante patrimonio, del que nos ha quedado la casa palacio de los Mañara en el barrio de San Bartolomé.
Miguel de Mañara ocupó varios cargos públicos de la ciudad, pero a la muerte de su esposa en 1661 dedicó toda su fortuna a la hermandad de la Caridad que ya existía desde antes, para enterrar a los ahogados en el río, a los ajusticiados y a los que aparecen muertos en las calles.
A partir de la donación de Mañara la hermandad se convierte en un hospicio, y más tarde en un hospital para pobres enfermos, repartiendo limosnas a las víctimas de inundaciones, crecidas del río o epidemias. Bajo la dirección de Mañara se reforma la Regla de la hermandad y se transforma la Iglesia de San Jorge, encargando obras de arte a Pedro Roldán, Valdés Leal, Murillo, Pedro de Camprobín, etc.
El pensamiento religioso de Mañara quedó recogido en las Reglas de la Hermandad en varios poemas y en la obra Discurso de la Verdad, editada en 1672 además de un su testamento. A partir de este testamento nace la leyenda literaria del XIX con la idea de que antes de su conversión Mañara seductor, que se arrepiente al final de sus días, con el personaje de don Juan Tenorio de Zorrilla, que le dio una interpretación a la leyenda popular del encuentro de Mañara con la Muerte, en la forma de una bella mujer.
En 1675 se estaba construyendo el hospicio y hospital de la Caridad de Marchena gracias a limosnas, por lo que Alonso Calderón Rector de la Hermandad de la Caridad pide al Ayuntamiento de Marchena que libre cien ducados para terminar dicha obra.
Así se desprende del documento conservado en el Archivo Municipal de Marchena, Libro 9 de Actas Capitulares (1663-1678), en su sesión de 1 de junio de 1675, consultado por Fco. Javier Gutiérrez Núñez.
“En este Cabildo se presentó petición por parte de D. Alonso Calderón Rector de la Santa Hdad de la Caridad de N. S. Jesucristo y por otros hermanos en que dijeron que al presente se están labrando un hospicio para recoger todos los pobres incurables desta villa y darles cama y lo demás necesario, para que no perezcan y asimismo para que todos los pobres pasajeros reciban su ospedaxe en él y que es obra del servicio de Dios nuestro señor y porque lo obrado hasta ahora avía sido de limosnas, y que andando personas piadosos, pide a este Concejo sea servido de mandar librar la limosna que fuere servido para ayuda a tan santa obra que en ello se hará una gran limosna y por ello le prospere su divina Magestad”.
La corporación surgió para dar asistencia y entierro a los difuntos desamparados
a raíz de la epidemia que asoló todo el valle del Guadalquivir, Sevilla y su comarca: “y esta cofradia tiene por fin dar sepultura a los pobres, que mueren en el campo, i en el lugar quando les falta caridad para poder alcançar entierro en la iglesia».
La primera regla de la Hermandad de la Caridad se aprobó el 9 de abril de 1650 bajo el mandato del arzobispo de Sevilla Fray Domingo Pimentel, quedando la cofradía establecida en la iglesia de San Sebastián de Marchena y celebrando las juntas de cabildo en su sacristía. El inicio de su actividad se recoge documentalmente a partir del cabildo celebrado en 30 de abril de 1651.
Informe de restauración del libro de reglas de la Caridad.
Los cabildos muestran la creciente actividad de la corporación durante toda la segunda mitad del siglo XVII, siendo las principales actividades recogidas en las actas asuntos relacionados con la elección anual de oficiales, nombramiento de contadores o tomadores de cuentas al mayordomo, recibimiento de nuevos hermanos, bajas
o expulsiones de los mismos y, de manera puntual, aspectos relacionados con la
gestión de sus bienes (arca de tres llaves, donaciones, gestión del hospicio,
etc.).
Miguel de Mañara, caballero 24 de Sevilla fue cabeza de la Caridad de Sevilla entre 1663 y 1679. Encotramos a una familia relacionada con Marchena y con el pintor Murillo, -amigo y vecino de Mañara- casada con un hermano de Miguel de Mañara. La hermandad de la Caridad le encarga a Bartolomé Esteban Murillo cuadros para la nueva capilla de San Jorge inaugurada en 1674.
Cuando la hermandad de la Caridad de Sevilla visitó a su hermana de Marchena
Luisa Francisca de Neve Ramirez de Cartagena, se casa con Juan Antonio Mañara Vicentelo de Leca, hermano de Miguel de Mañara familia de comerciantes genoveses. Juan Antonio murió prematuramente y se siguió un largo pleito por los bienes.
El padre de Luisa Francisca, el comerciante de origen flamenco Miguel de Neve, tio y albacea del mecenas de Murillos Justino de Neve actúa 2 de Noviembre de 1630, como administrador de los bienes de su cuñado Fernando Ramírez de Cartagena, contra las justicias de Arcos, Marchena, Rota y Chipiona, para cobrar deudas del duque de Arcos.
Luisa Francisca era hija de Miguel de Neve y de Francisca Ramírez de Cartagena, hija del Veinticuatro de Sevilla Fernando Ramírez de Cartagena, familia de administradores de la Casa de Arcos entre los siglos XVI al XVIII. En segundas nupcias, a la muerte de Juan Antonio Mañara, Luisa Francisca se casa en 1641 con Juan de Saavedra, conde de Castellar de la casa de los Arias de Saavedra.
En julio de 1678 Miguel de Mañara envíó una carta a la Hermandad de la Caridad de Marchena en respuesta a su petición de confraternizar en la que afirma que en adelante las dos hermandades serán consideradas como una sola es decir que los Hermanos de la Caridad de Marchena serán además considerados hermanos de la de Sevilla y al revés. Además en esa carta, Mañara y el resto de los oficiales de la Caridad de Sevilla firman como hermanos de la Caridad de Marchena.
Según explica Manuel Antonio Ramos «los hermanos de la Caridad de Sevilla son también tenidos por hermanos de la de Marchena y al revés es una cosa curiosa pero así lo dejo escrito don Miguel de Mañara».
Al mismo tiempo la familia Ponce de León fueron integrantes de las hermandades de Caridad de Sevilla y Marchena. Tras la fundación en Marchena los Ponce de León llegaron a ser hermanos mayores de la Caridad de Marchena, explica Manuel Antonio Ramos y además fueron hermanos de la Caridad de Sevilla.
«Hay un escudo de los Ponce de León dentro del libro de reglas restauró Instituto Andaluz de Patrimonio» explica Ramos. El Hospital de la Caridad de Marchena, ubicado en Plaza de San Sebastián no era un hospital de incurables como el Hospital de la Misericordia «sino un hospital para enfermos impedidos. La Hermandad era la encargada de comprar sillas y de transportar los enfermos al hospital donde se iban a curar. También el hospital de Marchena era un hospital para la entrada y salida de transeúntes.
Desde su fundación en el XVI, la Caridad recogía los huesos de personas que habían muerto en el campo marchenero y les daba enterramiento el Domingo de Ramos, costumbre que aún hoy pervive.
You may like
-
Los Cristos de San Pedro y la Vera Cruz estarán expuestos en la mañana del Viernes de Dolores en Marchena
-
Marchena impulsa la recuperación de la Fuente de San Ginés con un proyecto de puesta en valor
-
Galeria: Fotos del viacrucis del Cristo de la Providencia
-
Predicción oficial de Aemet del tiempo para Semana Santa hasta el Martes Santo
-
El marchenero Rafael Ríos triunfa en la VII Trail ‘El Calvario del Dragón’ de Osuna
-
Rosario Andújar anuncia la recuperación de la conexión ferroviaria entre Osuna y Granada
-
Osuna tiene desde hoy una nueva Unidad Móvil de la Policia que expedirá DNI y Pasaportes
-
La Guardia Civil detiene a un varón por delitos sexuales a menores y tenencia de material pedófilo en la Campiña sevillana
-
El XXV Certamen Literario “Villa de Marchena” premia la creatividad joven y adulta en su edición más consolidada
-
El Cristo de San Pedro estará expuesto durante la mañana del Viernes de Dolores
-
El Dulce Nombre de Jesús celebra este jueves su traslado a su paso procesional
-
“Ahora madre, entiendo tu manto”: María Hurtado conmueve a Marchena con un pregón tejido de fe, memoria y verdad
-
Renfe acumula retrasos y malestar vecinal en la estación de tren de Marchena
-
Monseñor Juan José Aguirre visita San Juan de Marchena para sensibilizar sobre la crisis en África Central
-
La Banda de Música Villa de Marchena estrenará la marcha ‘Entre Olivos y Palmas’ en su Concierto de Cuaresma
-
CCOO dice que la Ley obliga a adaptar la jornada por climatología adversa tras la muerte de tres trabajadores en Coria del Río
-
Cae una red con 24 detenidos por robar cobre en plantas solares: la operación se inició en Carmona
-
El DNI da el salto al móvil: desde mañana podrás llevarlo en el bolsillo digital
-
Denuncian la supuesta violación de una menor de 15 años por un joven de 17 en Marchena
-
Taller Verde reivindica la conservación de sus caminos públicos y vías pecuarias
Actualidad
Los Cristos de San Pedro y la Vera Cruz estarán expuestos en la mañana del Viernes de Dolores en Marchena
Published
4 horas agoon
11 abril, 2025
Marchena vivirá este Viernes de Dolores, 11 de abril de 2025, una intensa jornada de actos religiosos y culturales que marcarán el inicio espiritual de la Semana Santa en la localidad. Desde primera hora de la mañana hasta bien entrada la noche, distintas hermandades y colectivos convocan a los fieles, vecinos y visitantes a participar en una programación repleta de momentos solemnes, exposiciones y gestos de devoción.
En la tarde del jueves 10 de abril de 2025, la Iglesia Parroquial de San Sebastián se convirtió en el epicentro del fervor cofrade marchenero durante la Misa Solemne organizada por la Hermandad del Dulce Nombre de Jesús. Este acto litúrgico, presidido por el párroco de San Miguel, Daniel Mariño Barragán, marcó el inicio de la preparación para la Estación de Penitencia del Jueves Santo. La ceremonia contó con la participación del Coro Nuestra Señora de la Piedad, cuyo repertorio sacro añadió solemnidad al evento.
En la tarde del jueves 10 de abril de 2025, la Iglesia Parroquial de San Sebastián se convirtió en el epicentro del fervor cofrade marchenero durante la Misa Solemne organizada por la Hermandad del Dulce Nombre de Jesús. Este acto litúrgico, presidido por el párroco de San Miguel, Daniel Mariño Barragán, marcó el inicio de la preparación para la Estación de Penitencia del Jueves Santo. La ceremonia contó con la participación del Coro Nuestra Señora de la Piedad, cuyo repertorio sacro añadió solemnidad al evento.
ACTOS DEL VIERNES DE DOLORES
Durante la mañana, estarán expuestas para la veneración pública dos de las imágenes más representativas de la Pasión en Marchena: el Santísimo Cristo de San Pedro y el Señor de la Santa Vera Cruz. En ambos templos se invita a los fieles a acudir en recogimiento y oración.
En el caso del Cristo de San Pedro, la veneración se realizará durante toda la mañana del Viernes de Dolores en su sede canónica. Ya por la tarde, a las 20:30 horas, tendrá lugar el traslado de la imagen a su paso procesional y, a continuación, se celebrará el tradicional Sermón de las Siete Palabras, acto central de la jornada, que conmemora las últimas palabras de Cristo en la cruz.
Por su parte, la Hermandad de la Santa Vera Cruz celebrará un devoto besapiés al Señor de la Santa Vera Cruz con horario de 10:00 a 13:30 h y de 19:00 a 21:00 h. A las 21:00 horas comenzará el Solemne Vía Crucis, seguido del traslado de su Titular a su paso procesional.
A la misma hora, a las 20:00 horas, se celebrará en la iglesia de San Miguel el besapiés a Nuestro Padre Jesús Nazareno, una cita que congrega cada año a numerosos fieles en torno a una de las devociones más antiguas de la ciudad.
Simultáneamente, y también a las 20:00 horas, en la capilla de Santa Clara, la Hermandad de la Humildad celebrará su Misa Solemne en honor a Nuestra Señora de los Dolores, acto preparatorio para su estación de penitencia.

La jornada del Viernes de Dolores también incluirá la exposición de la centuria romana de Nuestro Padre Jesús Nazareno, bajo el título La Roma Nazarena. La muestra se podrá visitar de 20:00 a 22:00 horas en el salón de actos de la Casa Hermandad del Nazareno, donde se exhiben los ropajes y elementos tradicionales de los armaos.
Sábado de Pasión
Desde las 9:30 de la mañana, en la calle San Pedro, se celebrará la venta de dulces artesanos elaborados por las religiosas de los conventos de Santa María y San Andrés. Todo lo recaudado irá destinado íntegramente a las comunidades conventuales. La actividad está organizada por la Hermandad del Rocío de Marchena.
Entre las 10:30 y las 12:30 del mediodía tendrá lugar, en la puerta del Casino, el concurso gastronómico “La Handosca de a esta es”, donde los vecinos podrán presentar sus torrijas o espinacas y optar a dos entradas para el Parque Warner. El evento está promovido por la firma local Noblemix.
Ya por la noche, a las 20:00 horas, la iglesia de Santa María acogerá la emotiva Ceremonia del Descendimiento, uno de los actos más sobrecogedores del calendario de Cuaresma en Marchena.
Finalmente, el Santo Vía Crucis con Nuestro Padre Jesús de la Salud, organizado por la Asociación Parroquial de San Agustín, cerrará la jornada. La salida está prevista a las 21:15 horas, tras la Santa Misa, desde la iglesia conventual de San Agustín. La imagen recorrerá calles emblemáticas del casco histórico, en un itinerario que incluye el pasaje Sergio Rodríguez, calle Sevilla, Pernía, Alejo Fernández, Mariano López Goitia, Madre de Dios, Cruz, Madre Carmen Ternero, Ibarra y regreso al punto de partida.
Actualidad
Marchena impulsa la recuperación de la Fuente de San Ginés con un proyecto de puesta en valor
Published
15 horas agoon
10 abril, 2025
El Ayuntamiento de Marchena ha aprobado el contrato de obras para ejecutar el proyecto de puesta en valor del conjunto de la Fuente de San Ginés. Con un presupuesto base de 198.740,71 euros (IVA no incluido), esta intervención busca rescatar del abandono un lugar tradicionalmente vinculado al descanso, el agua y el tránsito de caminos.
El proyecto, redactado por el arquitecto Ignacio Bonet Padilla y aprobado por resolución de alcaldía, contempla una rehabilitación integral que incluye la demolición de elementos auxiliares sin valor patrimonial, la restauración del edificio principal, la construcción de aseos y fosa séptica homologada, así como la dotación de accesibilidad universal mediante rampas y mejoras de jardinería y mobiliario.
Una de las actuaciones más destacadas será la creación de una plataforma de conexión que enlazará la fuente con la zona superior de la parcela próxima a la carretera A-380, mediante escaleras o camino, aunque esta parte se desarrollará en una fase futura.
El estado de deterioro del inmueble —precintado por la Policía Local tras constatarse el riesgo de colapso de su cubierta— ha motivado esta actuación urgente. El objetivo es devolver a los marcheneros un espacio de encuentro y esparcimiento, con posibilidades incluso de convertirse en punto de partida para rutas de senderismo o ciclismo.
Actualidad
El Ayuntamiento de Marchena organiza un viaje cultural a Antequera
Published
15 horas agoon
10 abril, 2025
El próximo miércoles 23 de abril, los vecinos de Marchena tendrán la oportunidad de adentrarse en la riqueza histórica y monumental de Antequera gracias al viaje cultural organizado por las Delegaciones de Turismo y Cultura del Ayuntamiento. Con salida prevista a las 8:30 de la mañana desde la Plaza de la Constitución y regreso estimado a las 20:00 horas, la jornada promete ser una inmersión completa en uno de los enclaves patrimoniales más destacados de Andalucía.
La primera parada del itinerario será el Conjunto Arqueológico Dólmenes de Antequera, declarado Patrimonio Mundial de la UNESCO, donde los participantes podrán descubrir, entre las 11:00 y las 13:00 horas, los secretos de estos monumentos megalíticos del Neolítico que siguen sorprendiendo por su monumentalidad y precisión astronómica.
Tras una pausa para el almuerzo y el disfrute del tiempo libre entre las 13:00 y las 15:00 horas, la visita continuará en el Museo de la Ciudad, situado en un edificio histórico del siglo XVIII. Allí, de 15:00 a 16:00 horas, los marcheneros podrán recorrer diversas exposiciones que retratan con fidelidad la historia, la cultura y las tradiciones de la región.
La jornada culminará con una visita a la imponente Alcazaba de Antequera y la Colegiata de Santa María, una fortaleza musulmana del siglo XI y una joya de la arquitectura militar medieval que aún conserva torres, murallas y estancias destinadas a la guarnición. La visita guiada se desarrollará entre las 16:15 y las 17:45 horas y contará con un guía acompañante. La entrada a la alcazaba tiene un coste de 6 euros por persona.
El viaje cuenta con la colaboración del Conjunto Arqueológico Dólmenes de Antequera y está especialmente diseñado para quienes deseen conocer, de la mano de expertos, la riqueza patrimonial de esta ciudad malagueña.
Para más información e inscripciones, los interesados pueden dirigirse a la Oficina de Turismo de Marchena o llamar al teléfono 95 532 10 10 – extensión 175.
Actualidad
El Sermón de las Siete Palabras: historia, tradición marchenera y legado musical
Published
1 día agoon
10 abril, 2025
la Hermandad del Santísimo Cristo de San Pedro y María Santísima de las Angustias ha hecho propio el Sermón de las Siete Palabras con un estilo muy particular. Esta cofradía – cuyos orígenes se remontan al siglo XVI, con reglas aprobadas hace casi 500 años– celebra el Sermón no el Viernes Santo, sino el Viernes de Dolores (el viernes anterior al Domingo de Ramos). De este modo, convierte dicho viernes en el broche de oro de la Cuaresma marchenera, marcando el inicio extraoficial de la Semana Santa local. Año tras año, es uno de los actos más sobrecogedores y esperados por los fieles de Marchena.
La tradición de realizar el Sermón de las Siete Palabras en esta hermandad está profundamente arraigada; se trata de un acto con mucha idiosincrasia y tradición en la corporación.
Si bien no se conoce con exactitud la fecha de inicio, hay indicios que apuntan a finales del siglo XVII o comienzos del XVIII. Esto se deduce de la aparición en aquella época de las “quintas”, un tipo de saeta propio de Marchena vinculado a esta hermandad. Las quintas son saetas flamencas de cinco versos, de tono sobrio y recitado llano, cuyo texto versa sobre la muerte de Cristo en la Cruz. Representan un riquísimo legado inmaterial: se cree que surgieron alrededor de 1700 y se han transmitido por generaciones de saeteros locales.
Actualmente, el Viernes de Dolores al anochecer, la Hermandad del Cristo de San Pedro convoca a hermanos, fieles y devotos en el templo de Santo Domingo para este acto singular. La estructura litúrgica combina elementos de culto interno con participación popular. Primero, a las 20:30 aproximadamente, se realiza el traslado solemne de la imagen del Santísimo Cristo de San Pedro desde su capilla hasta su paso procesional (el paso donde procesionará días después). Este traslado dentro del templo, con cirios y oraciones, crea un clima de intensa devoción y marca “el inicio del tiempo de Pasión más íntimo y profundo”.
Seguidamente tiene lugar el Sermón de las Siete Palabras como tal. A diferencia del modelo tradicional donde un solo orador (sacerdote) desarrolla todo el sermón, en Marchena son siete hermanos de la hermandad quienes participan activamente. Uno a uno, van subiendo al atril para hacer la lectura del texto bíblico correspondiente a cada Palabra de Jesús y ofrecen una breve reflexión o meditación personal sobre esa frase.
Tras cada meditación, el silencio es roto por una saeta “quinta” entonada desde algún lugar del templo.
Cuando Haydn puso música a los ejercicios espirituales de la Madre Antigua
Composiciones musicales sobre las Siete Palabras
Paralelamente a la predicación, las Siete Palabras de Cristo han inspirado numerosas composiciones musicales a lo largo de los últimos siglos bien como piezas de concierto con profundo contenido espiritual desde Joseph Haydn (finales del XVIII) hasta nuestros días.
Joseph Haydn compuso en 1787 siete sonatas lentas más un preludio y un “Terremoto” final encargada en 1786 para el servicio de Viernes Santo del Oratorio de la Santa Cueva de Cádiz.Cada movimiento musical corresponde a una de las Palabras, y se interpretaba entre las meditaciones.
Cabe señalar que, antes de Haydn, ya existían notables composiciones sobre este tema, como la cantata alemana Die sieben Worte Jesu Christi am Kreuz (1645) de Heinrich Schütz, escrita en plena época luterana. Sin embargo, ha sido a partir del periodo clásico y romántico – desde finales del XVIII – cuando proliferó un verdadero corpus musical en torno a las Siete Palabras de Cristo en la Cruz.
La devoción a las Siete Palabras – las últimas siete frases pronunciadas por Jesús en la Cruz, según recogen los cuatro evangelios – tiene sus raíces en la espiritualidad cristiana desde la Edad Media. Ya en el siglo XII, el monje cisterciense Arnaud de Bonnevaux compiló y analizó estas frases, y más tarde San Roberto Belarmino (1542-1621) impulsó su difusión con un famoso tratado teológico sobre ellas. A partir de entonces, se extendió la costumbre de predicar sermones especiales meditando cada una de las Siete Palabras, generalmente en la mañana o el mediodía del Viernes Santo.
El formato que hoy conocemos como Sermón de las Siete Palabras – también llamado el Sermón de las Tres Horas – tuvo su origen específico en Lima (Perú) en el siglo XVII. Según la tradición, el padre jesuita Alonso Messia (de la Compañía de Jesús) instauró hacia 1660.
Esta práctica se hizo muy popular y se propagó desde Lima a otros lugares de América (Chile, Panamá, México, etc.) y finalmente a España.
Para el siglo XVIII el Sermón de las Siete Palabras ya formaba parte de la liturgia popular de Viernes Santo en la península. De hecho, comenzó a celebrarse en ciudades como Cádiz y Sevilla, entre otras.
Un ejemplo notable es Cádiz: allí el Oratorio de la Santa Cueva solía organizar un extenso sermón meditatitivo en Viernes Santo. En 1786, el canónigo de Cádiz encargó a Joseph Haydn una obra musical para intercalar entre cada meditación; el compositor austriaco cumplió componiendo siete adagios instrumentales (más un preludio y un final).
La obra de Haydn – estrenada en Cádiz y publicada en 1787 – se difundió por Europa, lo que atestigua cuán arraigado estaba ya el Sermón de las Siete Palabras en la tradición de la Iglesia de entonces.
A lo largo de los siglos XIX y XX, el Sermón de las Siete Palabras evolucionó adaptándose a cada contexto: en algunas ciudades se mantuvo como una prédica clerical solemne dentro de los templos; en otras, se convirtió en un acto multitudinario al aire libre vinculado a cofradías de Semana Santa.
Actualidad
Galeria: Fotos del viacrucis del Cristo de la Providencia
Published
1 día agoon
10 abril, 2025Actualidad
Predicción oficial de Aemet del tiempo para Semana Santa hasta el Martes Santo
Published
1 día agoon
10 abril, 2025
La Semana Santa de 2025 en Sevilla y su provincia estará marcada por condiciones meteorológicas cambiantes que podrían influir en las tradicionales procesiones y eventos al aire libre. A continuación, se detalla la previsión día a día desde el Viernes de Dolores hasta el Domingo de Resurrección, basada en la información proporcionada por la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET):
Viernes de Dolores (11 de abril): Se espera un aumento de la nubosidad con probabilidad de chubascos dispersos, especialmente durante la tarde y noche. Las temperaturas máximas rondarán los 22°C, mientras que las mínimas se situarán en torno a los 14°C.
Sábado de Pasión (12 de abril): Jornada con cielos mayormente nublados y posibilidad de lluvias intermitentes. Las temperaturas oscilarán entre los 22°C de máxima y 13°C de mínima.
Domingo de Ramos (13 de abril): Se prevé una ligera mejoría, con intervalos nubosos y menor probabilidad de precipitaciones. Las temperaturas máximas alcanzarán los 22°C y las mínimas descenderán hasta los 11°C.
Lunes Santo (14 de abril): Cielos parcialmente nublados con baja probabilidad de lluvias. Las temperaturas se mantendrán estables, con máximas de 21°C y mínimas de 10°C.
Martes Santo (15 de abril): Aumento de la nubosidad con posibilidad de chubascos aislados, especialmente en horas vespertinas. Las temperaturas oscilarán entre 20°C de máxima y 10°C de mínima.
Miércoles Santo (16 de abril): Jornada predominantemente nublada con alta probabilidad de lluvias moderadas. Las temperaturas máximas serán de 20°C y las mínimas de 8°C.
Jueves Santo (17 de abril): Se espera una mejoría en las condiciones meteorológicas, con cielos parcialmente despejados y baja probabilidad de precipitaciones. Las temperaturas aumentarán ligeramente, alcanzando máximas de 22°C y mínimas de 8°C.
Viernes Santo (18 de abril): Continuará la tendencia favorable, con predominio de cielos despejados y temperaturas agradables. Se esperan máximas de 24°C y mínimas de 10°C.
Sábado Santo (19 de abril): Cielos mayormente despejados con temperaturas en ascenso, alcanzando máximas de 25°C y mínimas de 12°C.
Domingo de Resurrección (20 de abril): Se prevé una jornada soleada con temperaturas máximas de 26°C y mínimas de 13°C, ideal para las celebraciones finales de la Semana Santa.
En Marchena, según la predicción oficial de AEMET, el tiempo será el siguiente:
-
Miércoles 9 de abril: jornada soleada, con temperaturas entre los 14 y los 28 °C, sin probabilidad de lluvia.
-
Jueves 10 de abril (Jueves de Pasión): cielos parcialmente nubosos, sin lluvias durante el día, con una máxima de 24 °C.
-
Viernes 11 (Viernes de Dolores): cambio radical del tiempo. A partir del mediodía, se esperan precipitaciones intensas con un 100% de probabilidad de lluvia, que se mantendrán durante la tarde.
-
Sábado 12 y Domingo 13: continúan las lluvias persistentes, con probabilidad superior al 90% en ambos días.
-
Lunes 14 y martes 15: aunque las lluvias siguen, la previsión mejora ligeramente, con menor intensidad y posibles claros entre chubascos.
Las temperaturas oscilarán entre los 13 y 24 °C, y el viento soplará en general desde el este y noreste, con rachas de hasta 40 km/h en los días más lluviosos.
Es importante destacar que la borrasca Olivier afectará a la Península durante los primeros días de la Semana Santa, trayendo consigo lluvias generalizadas y un descenso de las temperaturas. Sin embargo, se espera que a partir del Jueves Santo las condiciones mejoren en el sur de España, incluyendo Andalucía.
Dado que las condiciones meteorológicas pueden variar, se recomienda consultar las actualizaciones diarias proporcionadas por la AEMET para obtener información más precisa y actualizada.
ACTUALIDAD


Los Cristos de San Pedro y la Vera Cruz estarán expuestos en la mañana del Viernes de Dolores en Marchena
Marchena vivirá este Viernes de Dolores, 11 de abril de 2025, una intensa jornada de actos religiosos y culturales que...


Marchena impulsa la recuperación de la Fuente de San Ginés con un proyecto de puesta en valor
El Ayuntamiento de Marchena ha aprobado el contrato de obras para ejecutar el proyecto de puesta en valor del conjunto...


El Ayuntamiento de Marchena organiza un viaje cultural a Antequera
El próximo miércoles 23 de abril, los vecinos de Marchena tendrán la oportunidad de adentrarse en la riqueza histórica y...


El Sermón de las Siete Palabras: historia, tradición marchenera y legado musical
la Hermandad del Santísimo Cristo de San Pedro y María Santísima de las Angustias ha hecho propio el Sermón de...


Galeria: Fotos del viacrucis del Cristo de la Providencia


Predicción oficial de Aemet del tiempo para Semana Santa hasta el Martes Santo
La Semana Santa de 2025 en Sevilla y su provincia estará marcada por condiciones meteorológicas cambiantes que podrían influir en...


El mundo de las fragancias: elegir velas aromáticas, difusores o sprays para crear un espacio acogedor en el hogar
Los olores del entorno tienen un impacto innegable en la psique, el estado emocional y el bienestar de una persona....


El marchenero Rafael Ríos triunfa en la VII Trail ‘El Calvario del Dragón’ de Osuna
El pasado fin de semana, Osuna acogió la séptima edición de la Trail ‘El Calvario del Dragón’, una prueba que...


Rosario Andújar anuncia la recuperación de la conexión ferroviaria entre Osuna y Granada
La alcaldesa de Osuna, Rosario Andújar, ha anunciado que a partir del día 23 de abril, Osuna recuperará la conectividad...


Osuna tiene desde hoy una nueva Unidad Móvil de la Policia que expedirá DNI y Pasaportes
Dicha unidad forma parte de las 80 que ha puesto en marcha el Ministerio del Interior del Gobierno de España...


La Guardia Civil detiene a un varón por delitos sexuales a menores y tenencia de material pedófilo en la Campiña sevillana
La operación OCTÓGONO ha permitido detectar la existencia de una actividad delictiva continuada, oculta bajo un entorno de confianza con...


Nueve municipios sevillanos se suman a la Cátedra Olavide de Flamenco para impulsar el arte jondo en la provincia
La Universidad Pablo de Olavide (UPO), en colaboración con la Consejería de Cultura y Deporte de la Junta de Andalucía,...


El XXV Certamen Literario “Villa de Marchena” premia la creatividad joven y adulta en su edición más consolidada
La palabra escrita volvió a cobrar vida con fuerza en Marchena. El pasado 4 de abril de 2025, el jurado...


El Cristo de San Pedro estará expuesto durante la mañana del Viernes de Dolores
Durante la mañana del Viernes de Dolores, la venerada imagen del Santísimo Cristo de San Pedro estará expuesta en veneración...


El Dulce Nombre de Jesús celebra este jueves su traslado a su paso procesional
La Hermandad del Dulce Nombre de Jesús de Marchena celebrará este jueves 10 de abril a las 20:30 horas una...


Cuando los estudiantes soñaron con una hermandad: el Cristo de la Providencia como parte de la Borriquita de Marchena
El próximo miércoles 9 de abril de 2025, a las 20:30 horas, tendrá lugar el Solemne Vía Crucis del Cristo...


“Ahora madre, entiendo tu manto”: María Hurtado conmueve a Marchena con un pregón tejido de fe, memoria y verdad
Hay instantes en los que las palabras rompen en lágrimas, y otros en los que se hacen carne en los...


Renfe acumula retrasos y malestar vecinal en la estación de tren de Marchena
El tren previsto para las 17:52 no llega hasta las 18:36. Los usuarios denuncian que esta situación se repite con...


Embajadas, pregones, sentencias y sermones de Semana Santa
El origen de las sentencias, sermones, y pregones del Ángel en las Semanas Santas de Archidona, Puente Genil y Marchena...


DIRECTO: Jesús de la Abnegación abre la Semana de Pasión con una salida histórica por el centro de Sevilla
En este Sábado de Pasión, 5 de abril de 2025, las calles de Sevilla se han vestido de fervor y...
- Los Cristos de San Pedro y la Vera Cruz estarán expuestos en la mañana del Viernes de Dolores en Marchena
- Marchena impulsa la recuperación de la Fuente de San Ginés con un proyecto de puesta en valor
- El Ayuntamiento de Marchena organiza un viaje cultural a Antequera
- El Sermón de las Siete Palabras: historia, tradición marchenera y legado musical
- Galeria: Fotos del viacrucis del Cristo de la Providencia
- Abogado responde
- Actualidad
- Agenda
- Amazon Prime
- América
- Analisis
- Andalucia Sefardi
- Arahal
- Arte
- Borriquita
- caballos
- Campo
- Caridad
- Carmona
- Carnaval
- Cicencia
- Ciencia
- Cine y TV
- Cocina
- cocina fácil
- Comarca
- Conciencia
- Contenido Exclusivo
- Coripe
- Cripto-judíos
- Cristo de San Pedro
- crítica
- Cultura
- Deporte
- Dulce Nombre
- Ecija
- Educación
- El Tiempo
- Empleo
- Emprendedores
- Empresas
- Encuentros literarios
- English
- Entrevista
- Especial Dia de Andalucia
- Feria de Marchena
- Fiestas
- Flamenco
- Fotos
- Fuentes de Andalucia
- Fuentes de Andalucia
- Galería de fotos
- Gastronomía
- Gente de Marchena
- Gilena
- Google Time
- Grandes Historias
- GUIA DE MARKETING
- Hermandades
- Historia
- Horarios
- Humildad
- Inquisición
- Insólito
- Inteligencia artifical
- Investigación
- Jesún Nazareno
- Judeo-conversos
- Juegos
- La Bola de Cristal
- La Bruja Avería
- La Comarca
- LA VOZ DE LA CALLE/ QUEJAS Y SUGERENCIAS CIUDADANAS
- Las fotos de los lectores
- Libros
- Literatura
- Marchena en América
- Marranos
- Medio Ambiente
- MENTE SANA/ VIDA SANA
- Merced
- Música
- Navidad
- Netflix
- Ofertas
- Ofertas de empleo
- Opinión
- Opinion
- Osuna
- Paradas
- Periodismo de raíces
- Podcast
- Portada
- Procavi
- Pueblos
- Quinario Jesus
- Recetas
- Relatos y Leyendas
- Rocio
- Rocio 2018
- Rutas
- Rutas del León
- Saber con sabor
- San Isidro
- San Sebastian
- Sevilla
- Sin categoría
- Soledad
- Stranger Things
- Sucesos
- Tecnologia
- Toros
- tren
- Turismo
- TV
- Utrera
- Veracruz
- Verano
- Viaje
- Vida natural
- Vida social
- Villancicos
- Vivir Marchena
- Vivir Osuna
- yoga
Agenda Andalucia Andalucía Sefardí Arahal Arte Carmona Carnaval cine Cuaresma cultura Cádiz Ecija el tiempo España Feria Flamenco Fuentes de Andalucía Gastronomía Hermandades Historia Investigación Jesús Nazareno Junta de Andalucia Libros Marchena Morón música Navidad obras Opinión Osuna Paradas patrimonio Policia Local Portada Renfe Salud Semana Santa Sevilla sucesos Tren Turismo Utrera Veracruz viajes
- Los Cristos de San Pedro y la Vera Cruz estarán expuestos en la mañana del Viernes de Dolores en Marchena
- Marchena impulsa la recuperación de la Fuente de San Ginés con un proyecto de puesta en valor
- El Ayuntamiento de Marchena organiza un viaje cultural a Antequera
- El Sermón de las Siete Palabras: historia, tradición marchenera y legado musical
- Galeria: Fotos del viacrucis del Cristo de la Providencia
LO MAS LEIDO
-
Actualidad6 días ago
Saetas marcheneras, el tesoro desconocido de la Campiña sevillana que espera el relevo
-
Actualidad5 días ago
Embajadas, pregones, sentencias y sermones de Semana Santa
-
Actualidad6 días ago
»Sentimiento Cofrade» de Miguel Ángel Talaverón hoy en la Sala Carrera a las 20 y 22 horas
-
Actualidad4 días ago
“Ahora madre, entiendo tu manto”: María Hurtado conmueve a Marchena con un pregón tejido de fe, memoria y verdad
-
Actualidad6 días ago
La Banda de Música Villa de Marchena estrenará la marcha ‘Entre Olivos y Palmas’ en su Concierto de Cuaresma
-
Actualidad1 día ago
Predicción oficial de Aemet del tiempo para Semana Santa hasta el Martes Santo
-
Actualidad2 días ago
La Guardia Civil detiene a un varón por delitos sexuales a menores y tenencia de material pedófilo en la Campiña sevillana
-
Actualidad5 días ago
La Hermandad de la Soledad transforma su altar de cultos en el Gólgota para el Septenario
-
Actualidad5 días ago
DIRECTO: Jesús de la Abnegación abre la Semana de Pasión con una salida histórica por el centro de Sevilla
-
Dulce Nombre5 días ago
El Dulce Nombre de Jesús en la provincia sevilana: un paso alegórico de excepcional valor histórico
-
Actualidad6 días ago
Los dulces de la fe: los conventos de Santa María y San Andrés ofrecerán sus delicias en el Sábado de Pasión de Marchena
-
Actualidad3 días ago
Cuando los estudiantes soñaron con una hermandad: el Cristo de la Providencia como parte de la Borriquita de Marchena
You must be logged in to post a comment Login