Actualidad
Jorge Pérez Cañete reivindica el valor del archivo histórico del colegio de San Jerónimo
Published
6 meses agoon

FOTOS: PEPE CRISTO
Jorge Pérez Cañete participó en las jornada ssobre el patrimonio de Marchena con una ponencia sobre la historia del Colegio de San Jerónimo. Licenciado en Historia y archivero desde 2006, Jorge presentó su investigación sobre esta institución del siglo XVII, fundada por el clérigo Gonzalo Fernández.
El archivo histórico del colegio, compuesto por documentos sobre su fundación, los bienes adquiridos y las actividades cotidianas de los estudiantes, constituye una fuente valiosa de información sobre la vida y la educación en la Edad Moderna.
A través del estudio de archivos inéditos, Pérez Cañete destacó la importancia educativa y social del colegio, especialmente para jóvenes de bajos recursos. Durante su intervención, animó a la preservación y digitalización del archivo histórico de Marchena para futuras investigaciones.
En la conferencia de Jorge Pérez Cañete durante las Jornadas de Patrimonio de Marchena, se abordó la importancia del archivo del Colegio de San Jerónimo como un valioso patrimonio documental de la localidad que permite reconstruir parte de la historia de Marchena, desde la fundación del colegio. Este centro, que fue fundado en mil seiscientos diez por el clérigo de San Juan, Gonzalo Fernández, tenía el propósito de formar a estudiantes pobres que aspiraban al sacerdocio, y fue una de las instituciones más importantes de la región hasta la expulsión de los jesuitas en mil setecientos sesenta y siete.
Aunque inicialmente sirvió como residencia para estudiantes que asistían a clases en el cercano Colegio Jesuita de la Anunciación, el edificio albergó diversas actividades, incluyendo aulas de apoyo, juegos y servicios como cocina y lavandería.
Gonzalo Fernández, tras heredar una considerable fortuna, decidió invertir en el proyecto y dejar su legado, facilitando la construcción del edificio y dotando económicamente las cátedras que serían impartidas. Los estudiantes no solo recibían formación en gramática y latín, sino que también vivían en el edificio bajo un estricto control de sus actividades diarias, supervisados por personal como cocineros, lavaderos, y profesores que colaboraban con la educación.
Tras la expulsión de los jesuitas en 1767 por orden de Carlos III, el colegio cerró sus puertas, como estipulaban las constituciones del fundador. Sin embargo, el edificio continuó siendo utilizado como hospital, destinado a personas desahuciadas o gravemente enfermas, continuando su misión social, tal y como deseaba Fernández.
A lo largo de los siglos, el edificio sufrió numerosas modificaciones, e incluso fue demolido parcialmente en los años 80. De la edificación original solo queda en pie la portada, que fue conservada como un testigo mudo de su esplendor pasado. En su cúspide aún se observa una imagen de San Jerónimo, que rememora su función educativa y su vinculación con la Compañía de Jesús. Actualmente, se han realizado algunas obras de restauración en el espacio, y sigue formando parte del patrimonio arquitectónico de Marchena.
El ponente destacó que el archivo no solo guarda documentos relacionados con la actividad educativa, sino también con la vida cotidiana de los alumnos y las reformas arquitectónicas del edificio.
EL EDIFICIO DE SAN JERONIMO DE MARCHENA
La construcción inicial, que se llevó a cabo entre mil seiscientos diez y mil seiscientos veintinueve, bajo la dirección del maestro albañil Mateo Orellana. En mil seiscientos veintinueve, se contrató al cantero Alonso Rodríguez para la ejecución de la portada principal, que incluía una estatua de San Jerónimo, el santo patrono del colegio.
El edificio mantuvo su estructura original hasta la expulsión de los jesuitas en mil setecientos sesenta y siete. Posteriormente, el edificio fue utilizado como hospital, cumpliendo el deseo del fundador, Gonzalo Fernández, quien había dejado estipulado este uso en su testamento. Durante el siglo XIX, el edificio sufrió un deterioro significativo debido a la falta de mantenimiento y los cambios de uso.
Uno de los momentos más trágicos para el edificio fue en el siglo XX, cuando parte de la estructura fue demolida en los años ochenta bajo el gobierno local de Manuel Ramírez Moraza. Esta demolición, que se justificó como una forma de repartir jornales del PER (Plan de Empleo Rural), afectó considerablemente a la arquitectura original, incluyendo la destrucción de varias fachadas y áreas importantes del colegio.
En la charla, Jorge Pérez Cañete mencionó que los colegiales de San Jerónimo se levantaban tan temprano, a las cinco y media de la mañana, debido al rigor y la disciplina que los jesuitas imprimían en sus centros educativos. Esta práctica estaba alineada con los valores de devoción y estudio que promovía la orden, comenzando el día con la oración y actividades que marcaban el inicio de una jornada rigurosa en cuanto a formación tanto académica como espiritual.
En cuanto al nombre de San Jerónimo, fue elegido en honor a San Jerónimo, uno de los Padres de la Iglesia más influyentes y un erudito conocido por su traducción de la Biblia al latín, conocida como la Vulgata. San Jerónimo fue un modelo de dedicación al estudio, la oración y la penitencia, valores que la Compañía de Jesús, que fundó y gestionaba el Colegio de San Jerónimo en Marchena, consideraba esenciales en la formación de sus alumnos.
JERÓNIMOS, LOS JUDEOCONVERSOS Y LOS PONCE DE LEÓN
Fadrique Enríquez de Ribera, vinculó su apellido al patrocinio del Monasterio de San Jerónimo de Buenavista en Sevilla, en el siglo XV. Aunque este monasterio fue fundado originalmente por iniciativa del Arzobispo de Sevilla, Alonso de Egea, los Ponce de León, y en particular los Duques de Arcos, asumieron un papel crucial en su crecimiento y embellecimiento posterior.
SI bien el colegio de San Jeronimo de Marchena nunca estuvo en manos de los Jerónimos sino de los Jesuitas, recibio este nombre por la tradioción de estudio y espiritualidad de los jerónimos.
A pesra de ello la orden de los Jerónimos tuvo varios episodios de persecución vinculados a casos de judeoconversos, especialmente durante la época de la Inquisición. El caso más llamativo y famoso fue el de Diego de Marchena, fraile marchenero jerónimo que fue procesado por la Inquisición debido a sus orígenes judeoconversos y acusado de mantener prácticas judaizantes.
Su juicio, que se celebró en el convento de Guadalupe en Extremadura, evidencia la presión y el escrutinio bajo el que se encontraban los conversos dentro de las órdenes religiosas. Los Jerónimos, a pesar de ser una orden contemplativa y espiritual, no estuvieron exentos de estas persecuciones, ya que dentro de sus filas también se encontraban conversos que, en muchos casos, intentaban integrarse en la vida religiosa como una forma de protección social y espiritual en una época de intensas persecuciones
El hecho de que un fraile de origen judeoconverso como Diego de Marchena fuera sometido a juicio muestra cómo la Inquisición extendía su red de sospecha incluso sobre las órdenes religiosas, especialmente aquellas que, como los Jerónimos, mantenían una cierta relevancia intelectual y espiritual en España.
You may like
-
La II Fiesta Pastoreña de Marchena se celebrará el próximo sábado 3 de mayo
-
I Jornada de Fútbol Local y Escuelas de Fútbol Base en la peña Bética de Marchena
-
Paco Casero reflexionará sobre el futuro del mundo rural en Marchena el 30 de abril
-
Asi fue el desfile de moda flamenca en las calles de Osuna, que anuncia su próxima feria
-
El alcalde de La Puebla de Cazalla, participa en una misión comercial en Hangzhou, China
-
«La Marchena Secreta»: una ruta de diez para redescubrir el alma de un pueblo monumental
-
El Cristo de los Ponce, Roque Balduque y el legado de Juan Ponce de León
-
Marchena acogerá el I Encuentro de la Federación Arquitrabe para la protección del patrimonio este sábado
-
Este domingo se presenta el cartel de la Romería del Rocío 2025 en Marchena
-
Misa en San Sebastián por el Papa Francisco el lunes 28 en San Sebastián
-
Documentos inéditos sobre el vínculo entre Sevilla, Andalucía y los comuneros castellanos
-
La Feria de Paradas 2025, brillará desde el 30 de Abril al 4 de Mayo
-
La calle del Moral, y el pasaje de Capuchinos, una parte olvidada de nuestra historia
-
Marchena, un destino literario por descubrir (I)
-
La pelea de dos hermanos en Marchena que acabó inmortalizada en el Quijote
-
Quién podrá usar las instalaciones del complejo terapéutico y a partir de cuando
-
Actividades por el día del libro en la Biblioteca pública de Marchena
-
Este viernes se entregan los premios literarios del certamen «villa de Marchena»
-
María Jesús Bernal llevará su arte a la Peña Flamenca de Marchena el 25 de abril
-
Cuando el imaginero genovés Juan Bautista Patrone se convirtió en fraile Capuchino
Actualidad
La II Fiesta Pastoreña de Marchena se celebrará el próximo sábado 3 de mayo
Published
9 mins agoon
25 abril, 2025
La II Fiesta Pastoreña de Marchena se celebrará el próximo sábado 3 de mayo de 2025, a partir de las 12:00 horas, en el Patio de la Casa Fábrica, organizada por el Redil Eucarístico de la Divina Pastora de las Almas.
Durante la jornada, se ofrecerá un servicio de ambigú con precios populares, incluyendo el reto de consumir 2025 botellines de cerveza, sorteos y otras sorpresas. Al atardecer, el grupo de flamenco-fusión Maraké pondrá el broche final con su actuación.
La recaudacion del evento irá destinado para los fines caritativos de la asociación Redil Eucarístico de la Divina Pastora de San Juan con 336 asociados.
Actualidad
I Jornada de Fútbol Local y Escuelas de Fútbol Base en la peña Bética de Marchena
Published
1 hora agoon
25 abril, 2025
La Asociación de Veteranos del Marchena Balompié, en colaboración con la Delegación de Deportes del Ayuntamiento de Marchena, organiza la I Jornada de Fútbol Local y Escuelas de Fútbol Base, un evento que aspira a convertirse en cita de referencia para reflexionar sobre el presente y futuro del fútbol formativo y amateur en Andalucía. La jornada tendrá lugar el próximo lunes 12 de mayo de 2025, a las 19:00 horas, en la Peña Bética Benito Villamarín de Marchena, con entrada libre hasta completar aforo.
Tres voces expertas, tres visiones complementarias
El programa incluye tres ponencias que abordarán diferentes aspectos del fútbol desde una perspectiva pedagógica y organizativa. La apertura correrá a cargo de D. Eduardo Duque García, quien fue vicepresidente del Comité de Entrenadores de la Real Federación Andaluza de Fútbol (RFAF). Bajo el título “El entrenador y su importancia en el fútbol local”, Duque analizará el papel formativo y social que desempeñan los técnicos en el fútbol de base.
Seguidamente intervendrá D. Rafael Román Pozo, ex profesor de la Escuela de Entrenadores de la RFAF y antiguo entrenador del Marchena Balompié. Su charla, titulada “El fútbol aficionado y su organización”, explorará el entramado estructural que sostiene el fútbol no profesional en los municipios andaluces, destacando la necesidad de modelos sostenibles y participativos.
Cerrará el ciclo de conferencias D. José Luis Pérez Mena, director de la prestigiosa Escuela de Peloteros-Sierra Sur, con una ponencia titulada “Las escuelas de fútbol base y mi experiencia en la Escuela de Peloteros-Sierra Sur”. Su intervención aportará una mirada desde la práctica cotidiana, centrada en la formación integral de los jóvenes deportistas del medio rural.
Actualidad
Noches de estrellas hoy en Morón con el elenco de la serie “Cuando nadie nos ve”
Published
5 horas agoon
25 abril, 2025
El Teatro Oriente será el escenario de una velada especial que contará con todos los actores, el director de la serie y la presentación a cargo del marchenero Alberto Reina, que participó como extra en la producción
Morón de la Frontera se convierte esta tarde en punto de encuentro para los amantes del cine y la televisión con la presentación oficial del último episodio de la serie Cuando nadie nos ve, una producción rodada en distintos rincones del municipio que ha sabido captar la esencia de sus paisajes y calles para dar vida a una historia de intriga y emociones a flor de piel.
El evento, que tendrá lugar en el Teatro Oriente, comenzará con un pase exclusivo del episodio final, y contará con la asistencia del reparto completo y del equipo de dirección, en una celebración que pretende rendir homenaje tanto al talento implicado en la producción como al pueblo que ha servido de escenario natural para la trama.
Uno de los momentos más especiales de la noche será la presentación del acto, que correrá a cargo del marchenero Alberto Reina, quien ha tenido una pequeña participación como extra en la serie. Su implicación en el proyecto ha sido también una muestra del vínculo entre localidades vecinas que comparten paisajes, cultura y pasión por el audiovisual.
La serie, que ha cosechado una notable acogida entre el público, destaca no solo por su guion cuidado y su impecable factura técnica, sino también por haber sabido integrar a los vecinos y escenarios de Morón en su narrativa, contribuyendo así a poner en valor el patrimonio local desde una mirada contemporánea.
El acto se plantea como un homenaje a la implicación de todo un pueblo, que verá esta noche cómo su nombre queda ligado para siempre al desenlace de una historia que ha sabido mirar donde muchos no ven.
Actualidad
La Hermandad de la Vera Cruz celebra el Pregón y Cruces de Mayo el día 2 y 3
Published
7 horas agoon
25 abril, 2025
Marchena. La primavera se viste de tradición en nuestra localidad con la esperada celebración de las Cruces de Mayo 2025, que tendrán lugar el próximo fin de semana, concretamente los días 2 y 3 de mayo, en torno a la Capilla de la Vera Cruz.
El viernes 2 de mayo, a las 21:00 horas, los muros centenarios de la capilla acogerán el Pregón de las Cruces de Mayo, que este año estará a cargo del joven hermano D. Daniel Montero Jiménez, cuya sensibilidad y compromiso con la hermandad han sido reconocidos en numerosas ocasiones. La presentación correrá a cargo de la también joven hermana Dña. Ana Labella Pérez, aportando así un aire fresco y emotivo a un acto que cada año gana en participación y sentimiento.
Ya el sábado 3 de mayo, a partir de las 19:00 horas, se celebrará la XLII edición del Concurso de las Cruces de Mayo, un evento muy esperado que llenará de color, incienso y alegría las puertas de la Capilla de la Vera Cruz. Vecinos, cofrades y visitantes se darán cita para admirar las cruces elaboradas por grupos de jóvenes y hermandades, reviviendo una de las tradiciones más queridas del calendario festivo marchenero.
Actualidad
Paco Casero reflexionará sobre el futuro del mundo rural en Marchena el 30 de abril
Published
7 horas agoon
25 abril, 2025
La Tertulia Los Luneros acogerá el próximo 30 de abril una cita imprescindible para quienes aman la tierra, el campo y las raíces: “Presente y futuro del mundo rural”, una charla a cargo de Paco Casero, histórico activista andaluz, que vuelve a su pueblo para compartir su visión sobre los desafíos y oportunidades del campo en el siglo XXI.
El acto tendrá lugar a las 21:00 horas en el Restaurante Casa Manolo, con un ambiente distendido que incluirá cena —ensalada de frutas, pollo frito y tarta de queso— mientras se dialoga sobre el porvenir de los pueblos en una época de despoblación, cambio climático e incertidumbre económica.
Paco Casero, fundador del Comité Andaluz de Agricultura Ecológica (CAAE) y figura clave del movimiento agrario andaluz, ha consagrado su vida a la defensa de un modelo rural sostenible, justo y vivo. En los últimos años, su labor ha estado centrada en asesorar a jóvenes emprendedores rurales, defender la transición ecológica justa y promover políticas activas para frenar la fuga del talento rural hacia las grandes ciudades.
Desde su papel como presidente honorífico de la Fundación Savia, Casero se ha convertido en una de las voces más respetadas en el debate nacional sobre la España vaciada, impulsando decenas de propuestas para revitalizar los municipios más afectados por el abandono institucional.
“Hay que dignificar la vida en el campo”, ha repetido en numerosas entrevistas, “porque sin pueblos vivos no hay futuro para Andalucía ni para España”.
La Tertulia Los Luneros, que ya es referente local en el fomento del pensamiento crítico y la reflexión ciudadana, ha querido rendir homenaje a su trayectoria con esta velada especial, donde se espera la asistencia de agricultores, docentes, jóvenes rurales y vecinos interesados en el porvenir de sus tierras.
Actualidad
«Vivir de cara a la galería»: una herencia cultural del control social en los pueblos
Published
7 horas agoon
25 abril, 2025
La popular expresión “vivir de cara a la galería” alude a la costumbre de actuar de puertas afuera, buscando la aprobación ajena. Su origen histórico proviene del mundo del teatro: antiguamente, en los teatros las localidades más baratas se ubicaban en la parte alta, la llamada galería, ocupada por espectadores menos exigentes. Por ello, los actores solían declamar hacia la galería para ganarse fácilmente los aplausos de ese público.
Con el tiempo, la frase trascendió lo teatral y pasó a definir esa actitud de “guardar las apariencias” en la vida cotidiana. En Andalucía —y especialmente en muchos pueblos de Sevilla— vivir de cara a la galería se asocia a una arraigada cultura del qué dirán, considerada por muchos una herencia de siglos de control social.
Pero, ¿de dónde viene este afán por las apariencias públicas?. Diversos historiadores señalan que las peculiaridades de la historia —desde la Inquisición y otros gobiernos autoritarios en periodos de inestabilidad social— fomentaron un clima de vigilancia mutua y temor al juicio social.
La Inquisición: fe pública y vigilancia social
En la Andalucía del siglo XVI, preparar este cocido judío típico del Sabbat llamado adafina o actual potaje podía delatar a un converso judaizante ante la Inquisición.
Pocas instituciones han cultivado tanto la obsesión por las apariencias públicas como la Inquisición sevillana en los siglos XVI y XVII. Establecida en Sevilla en 1480, la Inquisición impuso en Andalucía una auténtica cultura de la vigilancia religiosa. Sus métodos promovían la denuncia sistemática entre vecinos, amigos e incluso familiares, alimentando un clima de sospecha generalizada.
De hecho, a partir de 1500 se publicaban regularmente desde los conventos dominicos como los de Marchena y Osuna los llamados edictos de fe, bandos que “invitaban a la denuncia de aquellos que eran culpables” de cualquier desviación religiosa. La “obligación de denunciar a todos los sospechosos de herejía se extendía a todos los fieles, bajo pena de excomunión”
En otras palabras, callar ante la falta ajena convertía al espectador en cómplice. Este principio acabó proporcionando a la Inquisición una inagotable red de informantes anónimos.
La delación anónima se normalizó al punto de institucionalizarse. La Inquisición contaba con la figura de los “familiares de la inquisicion”, colaboradores laicos repartidos por ciudades y pueblos. Eran, básicamente, informantes oficiosos: “una especie de policía, a menudo fanática, … que disfrutaba de los privilegios de un total anonimato”.
Estos familiares del Santo Oficio tenían licencia para espiar y acusar sin revelar su identidad; sus nombres permanecían secretos incluso durante los juicios, garantizándoles impunidad, atentos a conductas “sospechosas” de heterodoxia en cada barrio. Así, cualquier detalle de la vida cotidiana podía volverse incriminatorio si no encajaba con la ortodoxia católica oficial.
Alonso de Villacastín, el último morisco de la Plaza de San Andrés
La religión se convirtió entonces en un teatro público obligatorio. Quien hubiera sido judío o musulmán converso al cristianismo tenía que demostrarlo constantemente de cara a la galería. Por ejemplo, los manuales de inquisidores enseñaban que bastaba con vigilar la cocina para detectar a un falso cristiano: “para encontrar un converso que judaizaba bastaba con seguir sus costumbres culinarias… Preparar [la adafina] o comerla… podía ser motivo de incriminación ante los tribunales de la Inquisición”marchenasecreta.com.
La adafina o olla del sábado – guiso que los judíos dejaban cocinando desde el viernes para respetar el sabbat – era precursora del actual puchero andaluz; sin embargo, en el siglo XVI, encender el fogón comunitario un viernes por la tarde levantaba sospechas de herejía. Un simple plato de garbanzos podía costarle a una familia la honra y los bienes.
Cuando comer puchero te hacía sospechoso a los ojos de la Inquisición
Efectivamente, la apariencia de piedad era asunto de vida o muerte. Tenías que ir a misa, abstenerte de ciertas comidas en Cuaresma, y hasta vigilar tus expresiones faciales: en 1530, por ejemplo, una mujer fue denunciada en Canarias “por haber sonreído cuando se mencionó a la Virgen María en su presencia”.
Cualquier gesto podía ser malinterpretado. Según el historiador Henry Kamen, “las delaciones por hechos de poca importancia eran la regla más que la excepción” en aquella sociedad vigilada. Otro caso insólito: en 1635 un anciano francés residente en Barcelona fue procesado porque un “amigo” declaró haberlo visto comer tocino con cebollas en día de abstinencia.
El denunciante argüía que, “siendo [el acusado] de una nación infectada de herejía (Francia), se presume que ha comido carne en días prohibidos en muchas ocasiones”. Este tipo de sospechas triviales –una sonrisa mal puesta, un bocado fuera de regla– alimentaron la maquinaria inquisitorial con miles de datos.
La expresión «que te den morcilla» y el truco judío para no ser descubiertos
La Inquisición de Sevilla y sus homólogas andaluzas crearon, en suma, una sociedad vigilante donde la reputación pública lo era todo: la fachada piadosa ante los demás garantizaba la supervivencia.
No en vano un contemporáneo escribió en 1538 que muchos ricos preferían exiliarse antes que “vivir toda su vida en temor y sobresalto de cuándo entrará un alguacil de la Inquisición por las puertas”, pues “mayor muerte es el temor continuo que la muerte misma”, según recogió un converso toledano en carta al emperador.
La delación estaba no solo socialmente aceptada, sino moralmente exigida por las autoridades religiosas. Para colmo, el propio sistema inquisitorial fomentaba los abusos: los delatores permanecían en el anonimato y, si sus acusaciones se probaban infundadas, apenas sufrían consecuencias.
Las denuncias falsas florecieron como herramienta para ajustes de cuentas personales. Las Cortes de Castilla ya denunciaban en 1518 que el secreto absoluto era una “invitación al perjurio y al testimonio malévolo”.
En Granada, 1526, se criticaba que este sistema animaba la calumnia impune. Rivalidades vecinales, envidias y venganzas encontraron cauce en acusaciones de herejía.
Cabe añadir que la Inquisición contaba con un potente incentivo material para sostener este sistema de control: la confiscación de bienes. El Santo Oficio se financiaba precisamente incautando las propiedades de los reos. “Dependían exclusivamente de las confiscaciones de los bienes de los reos”, explica un estudio, lo que explica que “muchos de los encausados fueran hombres ricos”
Un memorial de la época criticaba mordazmente que “recia cosa es que si no queman no comen” insinuando que los inquisidores necesitaban condenar (y confiscar) para sostenerse. Así, tras cada acusación exitosa no solo había un celo religioso, sino a veces la perspectiva de lucro para la institución —y la oportunidad para algún delator de arruinar a un rival adinerado.
Quiénes fueron los conversos reconciliados por la Inquisición en Marchena en 1495
En definitiva, durante siglos los sevillanos aprendieron a vivir bajo el escrutinio constante. Aparentar ortodoxia era la mejor defensa. El gesto devoto en público, la fachada intachable, se convirtieron en obsesión. Esa huella no desapareció fácilmente con la abolición del Santo Oficio en el siglo XIX; al contrario, algunos analistas señalan que la mentalidad de “policía de balcón” y la preocupación por las habladurías siguieron presentes en el tejido social andaluz, listas para reactivarse en el siguiente régimen autoritario del siglo XX.
Delación y miedo en el franquismo
Si la Inquisición fue el gran inquisidor religioso, la dictadura de Franco (1939-1975) supuso en Andalucía una nueva era de vigilancia ideológica y moral, esta vez con un sesgo político y nacional-católico.
La vida cotidiana en los pueblos y ciudades sevillanas quedó atravesada por el miedo a ser señalado como desafecto. Igual que siglos atrás con la herejía, cualquier indicio de desviación —política, religiosa o moral— podía desencadenar la denuncia de un vecino. Muchos españoles hicieron suyo aquel lema no escrito: “No te señales”. En la Sevilla rural, esto equivalía a vivir bajo la mirada vigilante de toda la vecindad.
Según la investigadora Conxita Mir, denunciar a otros se convirtió para muchos en “el primer acto de compromiso con la dictadura”. En los años de la posguerra, presentar denuncias contra rojos, masones o “desafectos” era una forma de probar la propia lealtad al Nuevo Estado y ponerse a salvo de las sospechas.
Más valía delatar que ser delatado. El miedo envenenaba las relaciones sociales, como explica el historiador Francisco Moreno Gómez: el franquismo creó un “ambiente social irrespirable y un encanallamiento moral de las relaciones sociales” en muchos pueblos, quebrando la confianza incluso entre familias y compañeros de trabajo.
En las localidades pequeñas de Sevilla, donde “todos se conocen”, la presión comunitaria redoblaba la crueldad de estas dinámicas: muchas veces el acusado adivinaba quién lo había denunciado, causando rupturas irreparables en el tejido social.
Un estudio sobre la posguerra española destaca cómo los informantes franquistas “ligaban su futuro a la suerte del régimen” al denunciar a vecinos o incluso familiares. Sabían que su estatus y seguridad personal quedaban atados a la supervivencia del Nuevo Estado.
Los archivos históricos rebosan de “miles de estas denuncias”, un aluvión de papeles que es testimonio de “toda la miseria moral de una sociedad construida y articulada en torno al miedo”.
La impunidad del delator era casi total, igual que en tiempos de la Inquisición: rara vez sufría castigo quien acusaba en falso. El régimen prefería tolerar incluso las calumnias antes que desalentar a sus informantes. Así, poco importaba la verdad; lo importante era generar un flujo constante de chivatazos que mantuviera atemorizada a la población.
Las autoridades franquistas establecieron redes formales e informales de espionaje vecinal. Había profesiones virtualmente obligadas a ejercer de ojos y oídos del régimen: porteros de fincas urbanas, guardas y alcaldes pedáneos debían reportar actividades sospechosas. En Sevilla capital, se vigilaban tertulias de café; en los cortijos y pueblos, el párroco, el guardia civil o el cacique local a menudo actuaban como centinelas ideológicos. Cualquier desvío podía ser reportado: desde no acudir a misa dominical hasta un comentario crítico con Franco en la cola del pan.
En la Nueva España “no se consienten caretas”, proclamaba la prensa falangista en 1936. Bajo tal presión, simular adhesión se volvió una cuestión de supervivencia social.
En los pueblos de la provincia de Sevilla, el silencio cómplice y la apariencia de conformidad fueron la norma durante décadas. Quienes abrigaban ideas distintas aprendieron a disimular. Muchos expedientes de depuración durante el franquismo se iniciaron por chivatazos vecinales que hoy resultan mezquinos: la viuda de un rojillo a la que se delata por no poner crespón negro en la fiesta del 18 de Julio; el jornalero acusado de “blasfemar” contra los curas; el maestro sospechoso de leer poesía de García Lorca
Con la muerte de Franco en 1975 y la llegada de la democracia, cabría pensar que esta cultura del postureo moral y la vigilancia mutua desaparecería. Sin embargo, el imaginario colectivo andaluz ya había incorporado en su acervo cierto instinto de guardar las apariencias. Frases hechas como “el trapo sucio se lava en casa” o “dar buen ejemplo” reflejan esa prioridad por la imagen pública. Y aunque la policía política cesó, la presión social entre iguales encontró nuevas formas de manifestarse.
Una presión que perdura
La herencia de la Inquisición legó un miedo ancestral a la desviación pública, un instinto de camuflaje social que aún asoma en expresiones populares y hábitos diarios.
La expresión “vivir de cara a la galería” sigue teniendo plena vigencia para describir esta realidad. En última instancia, refiere a vivir más pendiente de parecer que de ser.
Al final, la “galería” siempre estará ahí —ya sea el vecino, el colectivo o los followers—, pero es tarea de cada uno decidir cuánto poder le otorga sobre su propia vida. Y quizás la verdadera libertad consista en bajarse del escenario de vez en cuando, para vivir no para la galería, sino para uno mismo, rompiendo con siglos de guion impuesto.
Referencias:
-
López, Alfred. ¿De dónde surge decir que alguien hace algo ‘de cara a la galería’?. 20minutos (2021)20minutos.es20minutos.es.
-
Marchena Secreta. Ruta de la Inquisición por las calles de Marchena (2018)marchenasecreta.commarchenasecreta.com.
-
Suárez López, José A. Cuando comer puchero te hacía sospechoso a los ojos de la Inquisición. Marchena Secreta (16/11/2021)marchenasecreta.com.
-
Kamen, Henry. The Spanish Inquisition: A Historical Revision (citado en Wikipedia)es.wikipedia.org.
-
Pérez, Joseph. Historia de la Inquisición en España (citado en Wikipedia)es.wikipedia.org.
-
Wikipedia – Inquisición española: financiación y abusoses.wikipedia.org.
-
Conversación sobre Historia – La delación: miseria moral y control social en el primer franquismo (05/05/2020)conversacionsobrehistoria.infoconversacionsobrehistoria.info.
-
Mir, Conxita. “El sino de los vencidos: la represión franquista en la Cataluña rural de la postguerra”, en Morir, matar, sobrevivir. La violencia en la Dictadura de Franco (2004)conversacionsobrehistoria.info.
-
Graham, Helen. El lado oscuro de la Victoria: violencia, represión y terror en la posguerra franquista (citado)conversacionsobrehistoria.info.
-
Rodrigo, Javier. La obra del miedo. Violencia y sociedad en la España franquista (1936-1950) (2010)conversacionsobrehistoria.info.
-
Selva, David. Vivir de cara a la galería. La Voz del Sur (18/4/2021)lavozdelsur.eslavozdelsur.es.
-
Europa Press. Las adolescentes sufren más presión hacia la delgadez desde redes sociales… (20/06/2024)europapress.es.
-
El País. “No quiero ir solo”: cuando el miedo al qué dirán nos impide hacer lo que nos gusta (20/02/2025)elpais.com.
ACTUALIDAD


La II Fiesta Pastoreña de Marchena se celebrará el próximo sábado 3 de mayo
La II Fiesta Pastoreña de Marchena se celebrará el próximo sábado 3 de mayo de 2025, a partir de las...


I Jornada de Fútbol Local y Escuelas de Fútbol Base en la peña Bética de Marchena
La Asociación de Veteranos del Marchena Balompié, en colaboración con la Delegación de Deportes del Ayuntamiento de Marchena, organiza la...


Noches de estrellas hoy en Morón con el elenco de la serie “Cuando nadie nos ve”
El Teatro Oriente será el escenario de una velada especial que contará con todos los actores, el director de la...


La Hermandad de la Vera Cruz celebra el Pregón y Cruces de Mayo el día 2 y 3
Marchena. La primavera se viste de tradición en nuestra localidad con la esperada celebración de las Cruces de Mayo 2025,...


Paco Casero reflexionará sobre el futuro del mundo rural en Marchena el 30 de abril
La Tertulia Los Luneros acogerá el próximo 30 de abril una cita imprescindible para quienes aman la tierra, el campo...


«Vivir de cara a la galería»: una herencia cultural del control social en los pueblos
La popular expresión “vivir de cara a la galería” alude a la costumbre de actuar de puertas afuera, buscando la...


‘The Chosen: La Última Cena’ llega a Marchena con una mirada íntima a los últimos días de Jesús
El Cine Planelles de Marchena acoge esta semana el estreno de The Chosen: La Última Cena, un capítulo especial dentro...


Asi fue el desfile de moda flamenca en las calles de Osuna, que anuncia su próxima feria
La histórica calle Sevilla de Osuna se convirtió el pasado miércoles 23 de abril en una vibrante pasarela al aire...


Asi celebra Jerez el 40º aniversario del Circuito Ángel Nieto
Jerez de la Frontera se prepara para vivir una de las ediciones más especiales del Gran Premio de España de...


El alcalde de La Puebla de Cazalla, participa en una misión comercial en Hangzhou, China
El alcalde de La Puebla de Cazalla, Antonio Martín Melero, se encuentra en Hangzhou, China, participando en una misión comercial...


«La Marchena Secreta»: una ruta de diez para redescubrir el alma de un pueblo monumental
En el corazón de la Campiña sevillana, entre el perfume del azahar y las torres mudéjares que rasgan el cielo...


El Cristo de los Ponce, Roque Balduque y el legado de Juan Ponce de León
La atribución del Cristo de la Cofradía del Crucificado y Santa Rosa de Lima de San Juan de Puerto Rico...


Marchena acogerá el I Encuentro de la Federación Arquitrabe para la protección del patrimonio este sábado
El próximo 26 de abril de 2025, la localidad sevillana de Marchena se convertirá en el epicentro andaluz de la...


Este domingo se presenta el cartel de la Romería del Rocío 2025 en Marchena
La Hermandad de Nuestra Señora del Rocío de Marchena celebrará este domingo 27 de abril a las 13:00 horas la...


Misa en San Sebastián por el Papa Francisco el lunes 28 en San Sebastián
Las parroquias y hermandades de Marchena se preparan para rendir un sentido homenaje al Papa Francisco, fallecido recientemente, con diversos...


Mairena del Alcor inaugura la temporada de ferias en Andalucía con su 583ª edición
La localidad sevillana de Mairena del Alcor da el pistoletazo de salida a la temporada de ferias en Andalucía con...


La Gloria tras la Pasión: Comienza la Temporada de Romerías en la Andalucía
La primavera andaluza da paso a una de sus manifestaciones más auténticas y esperadas: las romerías. Tras la introspección y...


Arahal celebra la Elección de la Reina del Verdeo 2025 con la voz única de Álex Ortiz
Arahal vuelve a vestir sus mejores galas para celebrar uno de sus actos más esperados: la Elección de la Reina...


Osuna calienta motores para su Feria con un desfile de moda flamenca y un cartel taurino de altura
Osuna se prepara para vivir con intensidad su Feria de Mayo 2025, y lo hace con una combinación de tradición,...


La Feria de Paradas 2025, brillará desde el 30 de Abril al 4 de Mayo
La Feria de Mayo de Paradas ya tiene fecha y promete ser uno de los grandes encuentros festivos de la...
- La II Fiesta Pastoreña de Marchena se celebrará el próximo sábado 3 de mayo
- I Jornada de Fútbol Local y Escuelas de Fútbol Base en la peña Bética de Marchena
- Noches de estrellas hoy en Morón con el elenco de la serie “Cuando nadie nos ve”
- La Hermandad de la Vera Cruz celebra el Pregón y Cruces de Mayo el día 2 y 3
- Paco Casero reflexionará sobre el futuro del mundo rural en Marchena el 30 de abril
- Abogado responde
- Actualidad
- Agenda
- Amazon Prime
- América
- Analisis
- Andalucia Sefardi
- Arahal
- Arte
- Borriquita
- caballos
- Campo
- Caridad
- Carmona
- Carnaval
- Cicencia
- Ciencia
- Cine y TV
- Cocina
- cocina fácil
- Comarca
- Conciencia
- Contenido Exclusivo
- Coripe
- Cripto-judíos
- Cristo de San Pedro
- crítica
- Cultura
- Deporte
- Dulce Nombre
- Ecija
- Educación
- El Tiempo
- Empleo
- Emprendedores
- Empresas
- Encuentros literarios
- English
- Entrevista
- Especial Dia de Andalucia
- Feria de Marchena
- Fiestas
- Flamenco
- Fotos
- Fuentes de Andalucia
- Fuentes de Andalucia
- Galería de fotos
- Gastronomía
- Gente de Marchena
- Gilena
- Google Time
- Grandes Historias
- GUIA DE MARKETING
- Hermandades
- Historia
- Horarios
- Humildad
- Inquisición
- Insólito
- Inteligencia artifical
- Investigación
- Jesún Nazareno
- Judeo-conversos
- Juegos
- La Bola de Cristal
- La Bruja Avería
- La Comarca
- LA VOZ DE LA CALLE/ QUEJAS Y SUGERENCIAS CIUDADANAS
- Las fotos de los lectores
- Libros
- Literatura
- Marchena en América
- Marranos
- Medio Ambiente
- MENTE SANA/ VIDA SANA
- Merced
- Música
- Navidad
- Netflix
- Ofertas
- Ofertas de empleo
- Opinión
- Opinion
- Osuna
- Paradas
- Periodismo de raíces
- Podcast
- Portada
- Procavi
- Pueblos
- Quinario Jesus
- Recetas
- Relatos y Leyendas
- Rocio
- Rocio 2018
- Rutas
- Rutas del León
- Saber con sabor
- San Isidro
- San Sebastian
- Sevilla
- Sin categoría
- Soledad
- Stranger Things
- Sucesos
- Tecnologia
- Toros
- tren
- Turismo
- TV
- Utrera
- Veracruz
- Verano
- Viaje
- Vida natural
- Vida social
- Villancicos
- Vivir Marchena
- Vivir Osuna
- yoga
Agenda Andalucia Andalucía Sefardí Arahal Arte Carmona Carnaval cine Cuaresma cultura Cádiz Ecija el tiempo España Feria Flamenco Fuentes de Andalucía Gastronomía Hermandades Historia Investigación Jesús Nazareno Junta de Andalucia Libros Marchena Morón música Navidad obras Opinión Osuna Paradas patrimonio Policia Local Ponce de León Portada Renfe Salud Semana Santa Sevilla sucesos Turismo Utrera Veracruz viajes
- La II Fiesta Pastoreña de Marchena se celebrará el próximo sábado 3 de mayo
- I Jornada de Fútbol Local y Escuelas de Fútbol Base en la peña Bética de Marchena
- Noches de estrellas hoy en Morón con el elenco de la serie “Cuando nadie nos ve”
- La Hermandad de la Vera Cruz celebra el Pregón y Cruces de Mayo el día 2 y 3
- Paco Casero reflexionará sobre el futuro del mundo rural en Marchena el 30 de abril
LO MAS LEIDO
-
Actualidad2 días ago
La calle del Moral, y el pasaje de Capuchinos, una parte olvidada de nuestra historia
-
Historia2 días ago
Documentos inéditos sobre el vínculo entre Sevilla, Andalucía y los comuneros castellanos
-
Arahal2 días ago
El libro que reetrató la Andalucía de hace 200 años y fomentó el turismo más que ninguno
-
Actualidad3 días ago
La pelea de dos hermanos en Marchena que acabó inmortalizada en el Quijote
-
Historia4 días ago
La epidemia que entró a la provincia de Sevilla por el barrio de Triana
-
Actualidad3 días ago
Francisco será enterrado en Santa María la Mayor: la iglesia de los españoles en Roma
-
Actualidad1 día ago
El Cristo de los Ponce, Roque Balduque y el legado de Juan Ponce de León
-
Actualidad4 días ago
Cuando el imaginero genovés Juan Bautista Patrone se convirtió en fraile Capuchino
-
Actualidad5 días ago
La piscina terapéutica se inaugura el Miércoles 30 de abril
-
Actualidad6 días ago
Marchena vive un Sábado Santo histórico arropando a la Soledad Coronada bajo un cielo radiante
-
Actualidad3 días ago
Quién podrá usar las instalaciones del complejo terapéutico y a partir de cuando
-
Actualidad1 día ago
Marchena acogerá el I Encuentro de la Federación Arquitrabe para la protección del patrimonio este sábado
You must be logged in to post a comment Login