En la Sierra Sur de Jaén, se puede visitar una ruta única y diferente. La Ruta de los Milagros en torno a los famosos curanderos que aqui llaman santos como el Santo Custodio, nacido en 1885 en La Hoya del Salobral, el Santo Luisico el más antiguo y el Santo Manuel. Los tres contribueron a poner en el mapa la comarca de Frailes, un pueblo perdido.
La casa del Santo Custodio, en la aldea es hoy un lugar de peregrinación internacional, propiaciado por el periodista británico Michael Jacobs, quien vivió aquí e investigó el fenómeno de los curanderos de la zona. «Cuando llegas a un sitio tan salvaje como éste comprendes por qué sus habitantes aceptan tan de buena gana el curanderismo».
El origen del curanderismo en la Sierra Sur de Jaén se entiende mejor considerando el contexto geográfico y socioeconómico de la región. Esta comarca, caracterizada por su geografía montañosa y población dispersa en pequeñas pedanías y aldeas, presentaba históricamente un nivel de vida bajo, con escasez de servicios públicos, especialmente en el ámbito sanitario y educativo.
Frailes Jaén. QUE VER EN FRAILES Patrimonio Cultural: Frailes cuenta con una rica herencia cultural. Puedes visitar la plaza del Nacimiento, que alberga un antiguo lavadero, y la Plaza de Toros, un lugar histórico por donde pasaban los toros bravos durante la trashumancia. Además, la Parroquia de Santa Lucía Mártir, construida entre 1555 y 1576, y la Ermita del Calvario son sitios imprescindibles para apreciar el legado arquitectónico y religioso del pueblo.
EL ORIGEN DEL CURANDERISMO
Los curanderos y «santos» asumieron un papel importante en la comunidad debido a la falta de servicios médicos adecuados.Los curanderos y santos de esta región, ofrecían consejos espirituales y actuaban como mediadores del poder divino. Sus métodos de sanación eran variados, incluyendo imposición de manos, soplos, bendiciones, y otros rituales. Estas figuras se convirtieron en consejeros y confesores en la vida diaria de sus seguidores.
Un médico de la región llamado Manuel Amezcua fue el primero en estudiar a fondo el tema, considerando que los curanderos tenían una aceptación más amplia en esta comarca donde tenían un aspecto religioso y místico y lejos de ser fenómenos aislados, están profundamente arraigadas en las creencias y la cultura de la región, y han coexistido e interactuado con la medicina oficial. De hecho el Santo Manuel era erquerido desde pueblos de toda Andalucia, llegando a venir a Marchena y comarca en más de unaa ocasión.
El curanderismo está documentado en la región desde el siglo XV y su origen según muchos estudios está en los moriscos que se quedaron tras las sucesivas expulsiones, viviendo como marginados en medio de una meidicina cristiana que era entonces pocos menos que un conunto de creencias y ensalmos religiosos católicos, con referencias constantes al nombre de Jesus, unido a lo que habían aprendido de los médicos judíos musulmanes cuya medicina siempre fué mucho más avanzada.
Bien sea por motivos religiosos, sociales, o económicos lo cierto es que los moriscos que se quedaron, desarrollaron una medicina alternativa basada en el conocimiento de las plantas, la naturaleza, y la observación del mundo que les rodeaba. Así que el peregrinaje a las tumbas y lugares donde vivieron estos santos laicos, se parece bastante al culto a los santos sufíes andalusíes en torno a las zawiyas, y que aún se conserva en Marruecos hoy.
TIPOS DE CURANDEROS
Amezcua identifica cuatro tipos de curandoreos, los que usan oraciones o conjuros para curar afecciones tan comunes como un dolor de muelas, como los que encomtramos en libros de medicina del Doctor Chirino fechado en finales del siglo XV «Chirstys vincit, christus regnat, Dios te libre de todo mal, se decía mientras se hacía la señal de la cruz varias veces. De esta forma es Dios el que cura elimiando al diablo. Esto y un exorcismo tiene ciertas similitudes.
Ese mal diabólico solía tener un origen en el mal por eso los presuntos “sabios”, eran como médiums a quienes la gente acude para quitarse de encima el “mal de ojo” y otras maldiciones. Esta es la esencia de la medicina del siglo XV.
El libro de Manuel Amezcua sobre los curanderos de la Sierra Sur de Jaén se titula «Prácticas y creencias de los «santos» y curanderos de la Sierra Sur (Jaén)
Los hay que supuestamente quitan dolores que trabajan con plantas medicinales. Por último están los “santos”, sanadores predestinados a serlo por voluntad divina, que ejercen como intermediarios entre lo terrenal y los reinos sobrenaturales. Aún quedan algunos cerca de Marchena. Cuentan con toda la parafernalia de los católicos piadosos, pero no han sido reconocidos por la Iglesia. Tal vez por eso hay tanto secretismo alrededor de su culto. Amezcua confiesa que lo amenazaron de muerte si no abandonaba sus investigaciones.
EL SANTO LUISICO
El primero de los tres santos de la comarca de Frailes, Luisico fue un pastor que una noche no volvió y sus padres salieron a buscarlo y se lo encontraron jugando alegremente, pero transformado por una supuesta aparición divina.
Desde entonces sus poderes especiales le hicieron famoso y la gente viajaba desde lejos para pedirle ayuda.Notaba inmediatamente lo que les pasaba sin que abrieran la boca y no cobraba. Los regalos que le hacían los entregaba a los pobres. Existe la creencia de que el dinero y la avaricia matan el don especial envilenciendo a la persona que lo porta.
Sus milagros trataban de responder gran parte para responder a los que le perseguían o dudaban de él, como cuando intentaron matarlo con un cigarro envenenado. Se sentaron a verlo encender el cigarro y él cortó el trozo emponzoñado y se fumó tranquilamente.
Fue denunciado por unos médicos, y dos agentes de la Guardia Civil fueron a arrestarlo. Se quedaron literalmente pegados a sus asientos y fueron incapaces de moverse hasta que él decidió que estaba listo para acompañarlos. Más tarde, cuando ya lo habían llevado al cuartelillo de Valdepeñas, los dos guardias civiles huyeron al ver que un crucifijo reemplazaba misteriosamente la marca garabateada en el documento que le habían obligado a firmar según cuenta Michael Jacobs en su libro de viajes por la comarca de Frailes llamado La Fábrica de la Luz.
Jacobs llegó a Frailes tras conocer en uno de sus frecuentes viajes por Europa a dos australianos cuyo hijoo había sido curado por el Santo Custodio, con la misma descripción que luego oyó en su visita al pueblo de Jaén. Como si de un nuevo Jesus fuera le dijo levántate y anda, y anduvo y quedó curado.
En la casa de Luisico, Jacobs vio una foto del Santo Luisico, bendiciendo al Santo Custodio. Luisico, de pie y frente a él «un pastorcillo mal dibujado llamado Custodio Pérez Aranda. En el suelo, entre ambos, estaba el sombrero del primero, inclinado hacia el espectador. Si miras de cerca el sombreo se ve el rostro del Custodio de adulto».
La familia del santo Luisico cuenta que dos años antes de su muerte, durante la visita del joven Pérez Aranda los dos habían conversado durante horas y establecido una relación tan especial que, cuando el chico le besó las manos al santo, éste le besó las suyas. Quienes presenciaron esa escena supieron entonces que el santo Luisico había encontrado a su sucesor, la persona que un día heredaría sus poderes y se convertiría en el santo más reverenciado de todos.
SANTO CUSTODIO
La Hoya del Salobral, también conocida como la «Joya de Custodio» es una pequeña pedanía perteneciente al municipio de Noalejo, en la Sierra Sur de Jaén.
Nacido en 1885 en La Hoya del Salobral, cerca de Frailes y fallecido el 15 de agosto de 1960, fiesta de la Ascensión, Custodio curaba frotando la espalda de una persona y garabateando en hojas de papel de fumar que luego el paciente se tragaba. Tenía en su contra a los médicos, nunca aceptaba dinero y estaba siempre dispuesto a obrar un milagro para desconcertar a los escépticos.
Junto a unas rocas de La Hoya del Salobral, está la casa y la cueva donde rezaba Custodio y hoy ha surgido una aldea, y un manantial del que dicen que sus aguas son benéficas. El centro de la aldea lo ocupa una estatuilla en bronce del Ángel Custodio en conmemoración de Custodio Pérez Aranda justo enfrente de la casa que le había visto nacer y morir. A todas horas se ven mujeres llenar sus garrafas de agua bendecida con la protección del santo Custodio.
Los relatos de las curaciones de Custodio son similares a esta. Al enfermo «lo llevaron a La Hoya a lomos de un asno y, cuando llegó. el santo Custodio, sin preguntar qué le pasaba, le dijo «bájate del asno y verás que caminas otra vez como antes». Y eso fue exactamente lo que sucedió» tal y como lo cuenta en su libro Michael Jacobs.
Su casa, situada en la arteria principal de esta pequeña aldea, es hoy lugar de peregrinación que abre sus puertas todos los domingos del año para que los fieles del Santo puedan dedicarle sus plegarias.
La Fuente de la Hoya está presidida por la imagen del “Santo Custodio», y su agua se considera como “milagrosa” ya que el “Santo Custodio», a las personas que venían a verle para curarse, les pedía que bebieran de esta fuente “santa”; por eso no es raro ver a personas llenando garrafas de “agua milagrosa» en sus caños.
Una cueva en la roca donde rezava Custodio tiene un crucifijo adornado con cintas y flores. Una inscripción grabada recuerda que aquélla era la cueva donde el santo Custodio «iba a rezar y a meditar». Una escalerilla bajaba al fondo, donde aquellos a quienes el santo había curado habían dejado velas encendidas y ofrendas y retratos.
Antes en esta aldea no había nada pero la iglesia construyó en 1966 una ermita dedicada a la Virgen de la Cabeza y la aldea creció con las hermandades que vienen a la romería en Abril en la que participan más de diez mil personas. La romería, por supuesto, no es más que un pretexto para rendir homenaje al santo Custodio. El culto a Custodio todavía es muy secreto.
Tumba del Santo Custodio en Noalejo Jaen.
Junto a la capilla hoy se venden objetos con la efigie del santo Custodio: llaveros, pegatinas para el coche, cofres en forma de corazón, recipientes de cerámica, medallones con el rostro del santo en el anverso y la Virgen de la Cabeza en el reverso.
Su sucesor el santo Manuel vivía en un pueblo cercano a Alcalá y allí murió en 1982 y nadie sabe quién heredó sus poderes. Este Santo Manuel vino por Marchena en alguna ocasión e imponía sus manos y curaba a través de estaimposición de manos.
Marchena vivirá este Viernes de Dolores, 11 de abril de 2025, una intensa jornada de actos religiosos y culturales que marcarán el inicio espiritual de la Semana Santa en la localidad. Desde primera hora de la mañana hasta bien entrada la noche, distintas hermandades y colectivos convocan a los fieles, vecinos y visitantes a participar en una programación repleta de momentos solemnes, exposiciones y gestos de devoción.
En la tarde del jueves 10 de abril de 2025, la Iglesia Parroquial de San Sebastián se convirtió en el epicentro del fervor cofrade marchenero durante la Misa Solemne organizada por la Hermandad del Dulce Nombre de Jesús.Este acto litúrgico, presidido por el párroco de San Miguel, Daniel Mariño Barragán, marcó el inicio de la preparación para la Estación de Penitencia del Jueves Santo.La ceremonia contó con la participación del Coro Nuestra Señora de la Piedad, cuyo repertorio sacro añadió solemnidad al evento.
En la tarde del jueves 10 de abril de 2025, la Iglesia Parroquial de San Sebastián se convirtió en el epicentro del fervor cofrade marchenero durante la Misa Solemne organizada por la Hermandad del Dulce Nombre de Jesús.Este acto litúrgico, presidido por el párroco de San Miguel, Daniel Mariño Barragán, marcó el inicio de la preparación para la Estación de Penitencia del Jueves Santo.La ceremonia contó con la participación del Coro Nuestra Señora de la Piedad, cuyo repertorio sacro añadió solemnidad al evento.
ACTOS DEL VIERNES DE DOLORES
Durante la mañana, estarán expuestas para la veneración pública dos de las imágenes más representativas de la Pasión en Marchena: el Santísimo Cristo de San Pedro y el Señor de la Santa Vera Cruz. En ambos templos se invita a los fieles a acudir en recogimiento y oración.
En el caso del Cristo de San Pedro, la veneración se realizará durante toda la mañana del Viernes de Dolores en su sede canónica. Ya por la tarde, a las 20:30 horas, tendrá lugar el traslado de la imagen a su paso procesional y, a continuación, se celebrará el tradicional Sermón de las Siete Palabras, acto central de la jornada, que conmemora las últimas palabras de Cristo en la cruz.
Por su parte, la Hermandad de la Santa Vera Cruz celebrará un devoto besapiés al Señor de la Santa Vera Cruz con horario de 10:00 a 13:30 h y de 19:00 a 21:00 h. A las 21:00 horas comenzará el Solemne Vía Crucis, seguido del traslado de su Titular a su paso procesional.
A la misma hora, a las 20:00 horas, se celebrará en la iglesia de San Miguel el besapiés a Nuestro Padre Jesús Nazareno, una cita que congrega cada año a numerosos fieles en torno a una de las devociones más antiguas de la ciudad.
Simultáneamente, y también a las 20:00 horas, en la capilla de Santa Clara, la Hermandad de la Humildad celebrará su Misa Solemne en honor a Nuestra Señora de los Dolores, acto preparatorio para su estación de penitencia.
La Virgen de los Dolores estrena el corazón de los siete puñales que lleva en el pecherín, un alfiler de plata de la M mariana y dos broche de circonita plateado. Lleva el broche regalado por la Hermandad de la Soledad por la Coronación Canónica y la medalla de la Virgen del Buen Suceso regalada por el Vicario Episcopal de la Zona Este de Sevilla, D. José Tomás Montes Álvarez. Viste la nueva saya y el manto bordado restaurado el pasado año de 2024.
La jornada del Viernes de Dolores también incluirá la exposición de la centuria romana de Nuestro Padre Jesús Nazareno, bajo el título La Roma Nazarena. La muestra se podrá visitar de 20:00 a 22:00 horas en el salón de actos de la Casa Hermandad del Nazareno, donde se exhiben los ropajes y elementos tradicionales de los armaos.
Sábado de Pasión
Desde las 9:30 de la mañana, en la calle San Pedro, se celebrará la venta de dulces artesanos elaborados por las religiosas de los conventos de Santa María y San Andrés. Todo lo recaudado irá destinado íntegramente a las comunidades conventuales. La actividad está organizada por la Hermandad del Rocío de Marchena.
Entre las 10:30 y las 12:30 del mediodía tendrá lugar, en la puerta del Casino, el concurso gastronómico “La Handosca de a esta es”, donde los vecinos podrán presentar sus torrijas o espinacas y optar a dos entradas para el Parque Warner. El evento está promovido por la firma local Noblemix.
Ya por la noche, a las 20:00 horas, la iglesia de Santa María acogerá la emotiva Ceremonia del Descendimiento, uno de los actos más sobrecogedores del calendario de Cuaresma en Marchena.
Finalmente, el Santo Vía Crucis con Nuestro Padre Jesús de la Salud, organizado por la Asociación Parroquial de San Agustín, cerrará la jornada. La salida está prevista a las 21:15 horas, tras la Santa Misa, desde la iglesia conventual de San Agustín. La imagen recorrerá calles emblemáticas del casco histórico, en un itinerario que incluye el pasaje Sergio Rodríguez, calle Sevilla, Pernía, Alejo Fernández, Mariano López Goitia, Madre de Dios, Cruz, Madre Carmen Ternero, Ibarra y regreso al punto de partida.
El Ayuntamiento de Marchena ha aprobado el contrato de obras para ejecutar el proyecto de puesta en valor del conjunto de la Fuente de San Ginés. Con un presupuesto base de 198.740,71 euros (IVA no incluido), esta intervención busca rescatar del abandono un lugar tradicionalmente vinculado al descanso, el agua y el tránsito de caminos.
El proyecto, redactado por el arquitecto Ignacio Bonet Padilla y aprobado por resolución de alcaldía, contempla una rehabilitación integral que incluye la demolición de elementos auxiliares sin valor patrimonial, la restauración del edificio principal, la construcción de aseos y fosa séptica homologada, así como la dotación de accesibilidad universal mediante rampas y mejoras de jardinería y mobiliario.
Una de las actuaciones más destacadas será la creación de una plataforma de conexión que enlazará la fuente con la zona superior de la parcela próxima a la carretera A-380, mediante escaleras o camino, aunque esta parte se desarrollará en una fase futura.
El estado de deterioro del inmueble —precintado por la Policía Local tras constatarse el riesgo de colapso de su cubierta— ha motivado esta actuación urgente. El objetivo es devolver a los marcheneros un espacio de encuentro y esparcimiento, con posibilidades incluso de convertirse en punto de partida para rutas de senderismo o ciclismo.
El próximo miércoles 23 de abril, los vecinos de Marchena tendrán la oportunidad de adentrarse en la riqueza histórica y monumental de Antequera gracias al viaje cultural organizado por las Delegaciones de Turismo y Cultura del Ayuntamiento. Con salida prevista a las 8:30 de la mañana desde la Plaza de la Constitución y regreso estimado a las 20:00 horas, la jornada promete ser una inmersión completa en uno de los enclaves patrimoniales más destacados de Andalucía.
La primera parada del itinerario será el Conjunto Arqueológico Dólmenes de Antequera, declarado Patrimonio Mundial de la UNESCO, donde los participantes podrán descubrir, entre las 11:00 y las 13:00 horas, los secretos de estos monumentos megalíticos del Neolítico que siguen sorprendiendo por su monumentalidad y precisión astronómica.
Tras una pausa para el almuerzo y el disfrute del tiempo libre entre las 13:00 y las 15:00 horas, la visita continuará en el Museo de la Ciudad, situado en un edificio histórico del siglo XVIII. Allí, de 15:00 a 16:00 horas, los marcheneros podrán recorrer diversas exposiciones que retratan con fidelidad la historia, la cultura y las tradiciones de la región.
La jornada culminará con una visita a la imponente Alcazaba de Antequera y la Colegiata de Santa María, una fortaleza musulmana del siglo XI y una joya de la arquitectura militar medieval que aún conserva torres, murallas y estancias destinadas a la guarnición. La visita guiada se desarrollará entre las 16:15 y las 17:45 horas y contará con un guía acompañante. La entrada a la alcazaba tiene un coste de 6 euros por persona.
El viaje cuenta con la colaboración del Conjunto Arqueológico Dólmenes de Antequera y está especialmente diseñado para quienes deseen conocer, de la mano de expertos, la riqueza patrimonial de esta ciudad malagueña.
Para más información e inscripciones, los interesados pueden dirigirse a la Oficina de Turismo de Marchena o llamar al teléfono 95 532 10 10 – extensión 175.
la Hermandad del Santísimo Cristo de San Pedro y María Santísima de las Angustias ha hecho propio el Sermón de las Siete Palabras con un estilo muy particular. Esta cofradía – cuyos orígenes se remontan al siglo XVI, con reglas aprobadas hace casi 500 años– celebra el Sermón no el Viernes Santo, sino el Viernes de Dolores (el viernes anterior al Domingo de Ramos). De este modo, convierte dicho viernes en el broche de oro de la Cuaresma marchenera, marcando el inicio extraoficial de la Semana Santa local. Año tras año, es uno de los actos más sobrecogedores y esperados por los fieles de Marchena.
La tradición de realizar el Sermón de las Siete Palabras en esta hermandad está profundamente arraigada; se trata de un acto con mucha idiosincrasia y tradición en la corporación.
Si bien no se conoce con exactitud la fecha de inicio, hay indicios que apuntan a finales del siglo XVII o comienzos del XVIII. Esto se deduce de la aparición en aquella época de las “quintas”, un tipo de saeta propio de Marchena vinculado a esta hermandad. Las quintas son saetas flamencas de cinco versos, de tono sobrio y recitado llano, cuyo texto versa sobre la muerte de Cristo en la Cruz. Representan un riquísimo legado inmaterial: se cree que surgieron alrededor de 1700 y se han transmitido por generaciones de saeteros locales.
Actualmente, el Viernes de Dolores al anochecer, la Hermandad del Cristo de San Pedro convoca a hermanos, fieles y devotos en el templo de Santo Domingo para este acto singular. La estructura litúrgica combina elementos de culto interno con participación popular. Primero, a las 20:30 aproximadamente, se realiza el traslado solemne de la imagen del Santísimo Cristo de San Pedro desde su capilla hasta su paso procesional (el paso donde procesionará días después). Este traslado dentro del templo, con cirios y oraciones, crea un clima de intensa devoción y marca “el inicio del tiempo de Pasión más íntimo y profundo”.
Seguidamente tiene lugar el Sermón de las Siete Palabras como tal. A diferencia del modelo tradicional donde un solo orador (sacerdote) desarrolla todo el sermón, en Marchena son siete hermanos de la hermandad quienes participan activamente. Uno a uno, van subiendo al atril para hacer la lectura del texto bíblico correspondiente a cada Palabra de Jesús y ofrecen una breve reflexión o meditación personal sobre esa frase.
Tras cada meditación, el silencio es roto por una saeta “quinta” entonada desde algún lugar del templo.
Paralelamente a la predicación, las Siete Palabras de Cristo han inspirado numerosas composiciones musicales a lo largo de los últimos siglos bien como piezas de concierto con profundo contenido espiritual desde Joseph Haydn (finales del XVIII) hasta nuestros días.
Joseph Haydn compuso en 1787 siete sonatas lentas más un preludio y un “Terremoto” final encargada en 1786 para el servicio de Viernes Santo del Oratorio de la Santa Cueva de Cádiz.Cada movimiento musical corresponde a una de las Palabras, y se interpretaba entre las meditaciones.
Cabe señalar que, antes de Haydn, ya existían notables composiciones sobre este tema, como la cantata alemana Die sieben Worte Jesu Christi am Kreuz (1645) de Heinrich Schütz, escrita en plena época luterana. Sin embargo, ha sido a partir del periodo clásico y romántico – desde finales del XVIII – cuando proliferó un verdadero corpus musical en torno a las Siete Palabras de Cristo en la Cruz.
La devoción a las Siete Palabras – las últimas siete frases pronunciadas por Jesús en la Cruz, según recogen los cuatro evangelios – tiene sus raíces en la espiritualidad cristiana desde la Edad Media. Ya en el siglo XII, el monje cisterciense Arnaud de Bonnevaux compiló y analizó estas frases, y más tarde San Roberto Belarmino (1542-1621) impulsó su difusión con un famoso tratado teológico sobre ellas. A partir de entonces, se extendió la costumbre de predicar sermones especiales meditando cada una de las Siete Palabras, generalmente en la mañana o el mediodía del Viernes Santo.
El formato que hoy conocemos como Sermón de las Siete Palabras – también llamado el Sermón de las Tres Horas – tuvo su origen específico en Lima (Perú) en el siglo XVII. Según la tradición, el padre jesuita Alonso Messia (de la Compañía de Jesús) instauró hacia 1660.
Esta práctica se hizo muy popular y se propagó desde Lima a otros lugares de América (Chile, Panamá, México, etc.) y finalmente a España.
Para el siglo XVIII el Sermón de las Siete Palabras ya formaba parte de la liturgia popular de Viernes Santo en la península. De hecho, comenzó a celebrarse en ciudades como Cádiz y Sevilla, entre otras.
Un ejemplo notable es Cádiz: allí el Oratorio de la Santa Cueva solía organizar un extenso sermón meditatitivo en Viernes Santo. En 1786, el canónigo de Cádiz encargó a Joseph Haydn una obra musical para intercalar entre cada meditación; el compositor austriaco cumplió componiendo siete adagios instrumentales (más un preludio y un final).
La obra de Haydn – estrenada en Cádiz y publicada en 1787 – se difundió por Europa, lo que atestigua cuán arraigado estaba ya el Sermón de las Siete Palabras en la tradición de la Iglesia de entonces.
A lo largo de los siglos XIX y XX, el Sermón de las Siete Palabras evolucionó adaptándose a cada contexto: en algunas ciudades se mantuvo como una prédica clerical solemne dentro de los templos; en otras, se convirtió en un acto multitudinario al aire libre vinculado a cofradías de Semana Santa.
La Semana Santa de 2025 en Sevilla y su provincia estará marcada por condiciones meteorológicas cambiantes que podrían influir en las tradicionales procesiones y eventos al aire libre. A continuación, se detalla la previsión día a día desde el Viernes de Dolores hasta el Domingo de Resurrección, basada en la información proporcionada por la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET):
Viernes de Dolores (11 de abril): Se espera un aumento de la nubosidad con probabilidad de chubascos dispersos, especialmente durante la tarde y noche. Las temperaturas máximas rondarán los 22°C, mientras que las mínimas se situarán en torno a los 14°C.
Sábado de Pasión (12 de abril): Jornada con cielos mayormente nublados y posibilidad de lluvias intermitentes. Las temperaturas oscilarán entre los 22°C de máxima y 13°C de mínima.
Domingo de Ramos (13 de abril): Se prevé una ligera mejoría, con intervalos nubosos y menor probabilidad de precipitaciones. Las temperaturas máximas alcanzarán los 22°C y las mínimas descenderán hasta los 11°C.
Lunes Santo (14 de abril): Cielos parcialmente nublados con baja probabilidad de lluvias. Las temperaturas se mantendrán estables, con máximas de 21°C y mínimas de 10°C.
Martes Santo (15 de abril): Aumento de la nubosidad con posibilidad de chubascos aislados, especialmente en horas vespertinas. Las temperaturas oscilarán entre 20°C de máxima y 10°C de mínima.
Miércoles Santo (16 de abril): Jornada predominantemente nublada con alta probabilidad de lluvias moderadas. Las temperaturas máximas serán de 20°C y las mínimas de 8°C.
Jueves Santo (17 de abril): Se espera una mejoría en las condiciones meteorológicas, con cielos parcialmente despejados y baja probabilidad de precipitaciones. Las temperaturas aumentarán ligeramente, alcanzando máximas de 22°C y mínimas de 8°C.
Viernes Santo (18 de abril): Continuará la tendencia favorable, con predominio de cielos despejados y temperaturas agradables. Se esperan máximas de 24°C y mínimas de 10°C.
Sábado Santo (19 de abril): Cielos mayormente despejados con temperaturas en ascenso, alcanzando máximas de 25°C y mínimas de 12°C.
Domingo de Resurrección (20 de abril): Se prevé una jornada soleada con temperaturas máximas de 26°C y mínimas de 13°C, ideal para las celebraciones finales de la Semana Santa.
En Marchena, según la predicción oficial de AEMET, el tiempo será el siguiente:
Miércoles 9 de abril: jornada soleada, con temperaturas entre los 14 y los 28 °C, sin probabilidad de lluvia.
Jueves 10 de abril (Jueves de Pasión): cielos parcialmente nubosos, sin lluvias durante el día, con una máxima de 24 °C.
Viernes 11 (Viernes de Dolores): cambio radical del tiempo. A partir del mediodía, se esperan precipitaciones intensas con un 100% de probabilidad de lluvia, que se mantendrán durante la tarde.
Sábado 12 y Domingo 13: continúan las lluvias persistentes, con probabilidad superior al 90% en ambos días.
Lunes 14 y martes 15: aunque las lluvias siguen, la previsión mejora ligeramente, con menor intensidad y posibles claros entre chubascos.
Las temperaturas oscilarán entre los 13 y 24 °C, y el viento soplará en general desde el este y noreste, con rachas de hasta 40 km/h en los días más lluviosos.
Es importante destacar que la borrasca Olivier afectará a la Península durante los primeros días de la Semana Santa, trayendo consigo lluvias generalizadas y un descenso de las temperaturas.Sin embargo, se espera que a partir del Jueves Santo las condiciones mejoren en el sur de España, incluyendo Andalucía.
Dado que las condiciones meteorológicas pueden variar, se recomienda consultar las actualizaciones diarias proporcionadas por la AEMET para obtener información más precisa y actualizada.
You must be logged in to post a comment Login