Connect with us

Actualidad

La Soledad de Marchena, patrimonio de Andalucía

Published

on

Hay muchas razones para conocer de cerca la historia y legado ligadas a la Virgen de la Soledad de Marchena que este sábado será coronada en la Plaza Ducal a partir de las 19.30.

Las saetas carceleras, las ruinas, el palacio, la marcha Soleá dame la mano, la historia de ser una de las dolorosas más antiguas de Andalucía, 1560, Gaspar de Becerra y su historia, el manto y saya, la virgen de luto, los Duques, los Gitanos, las moleeras, la Plaza Ducal, ell castillo, las murallas, la torre de Santa María. Pero sobre todo, la hermandad de la Virgen de la Soledad cuando sale hace que toda la arquitectura arruinada y la historia de Marchena resucita y cobra sentido por un día. La Soledad de Marchena es lo único que queda vivo del siglo de oro en Marchena. Ella es el rostro de la historia de Marchena.

La Resurrección de una Historia Viva

Por un día, cuando la Virgen de la Soledad sale en procesión, todo cobra sentido en Marchena. Las ruinas, las piedras y los vestigios de una ciudad gloriosa parecen renacer, volviendo a contar la historia de un pasado que sigue vivo en la devoción de su gente. La Soledad no es solo una imagen religiosa; es el rostro de una Marchena que nunca ha dejado de existir en la memoria de sus habitantes.

Origen en la Corte de Isabel de Valois y María de la Cueva

El relato comienza con Doña María de la Cueva, viuda del Duque de Osuna, y pariente directo de los Ponce de León, camarera mayor de la reina Isabel de Valois. En el año 1565 la reina, conmovida por la imagen de un lienzo de la Soledad de Maria arrodillada al pie de la cruz con las manos enlazadas, encargó al escultor Gaspar Becerra la primera representación de la Virgen de la Soledad.

Esta imagen se encontraba en el convento de los Mínimos de la Victoria en Madrid y fue la primera en ser vestida con el atuendo de luto que caracterizaría a la advocación de la Soledad.  María de la Cueva vistió a esta primitiva Virgen de la soledad con su propio traje de luto, un atuendo que ella misma usaba. Este traje es muy similar al del manto y saya negro tipico de las mujers de Marchena para ir a misa, que desde la corte de Felipe II se expande por Europa gracias al auge de la lana merina española. 

La Virgen de la Soledad de Marchena fue tallada en 1570, lo que la convierte en una de las Dolorosas más antiguas de Andalucía.

El contrato para la ejecución de la imagen de la Virgen de la Soledad fue firmado el 2 de enero de 1570 y en resumen dice así «Yo Gaspar del Aguila vecino de la ciudad de Sevilla en la collación de San Marcos… otorgo que soy convenido y concertado con voz Gil Muñoz vecino de la villa de Marchena, en tal manera que yo sea obligado de vos hacer una imagen de Nuestra Señora de la Soledad para vestirla, de talla de pintura que ha de ser rostro y manos labrado de bultos y encarnado en toda perfección y de la cintura abajo ha de llevar su armadura de listones de Bourne y sus brazos de lienzo y estopa y de la dar a fecha acabada de hoy día hasta 15 días del mes de febrero que viene».

La Capilla de los Duques de Arcos

La Iglesia de Santa María, uno de los templos más emblemáticos de Marchena, alberga la capilla privada de los Duques de Arcos, quienes históricamente han estado ligados a la Hermandad de la Soledad. Esta capilla, que ha sido lugar de culto exclusivo de la nobleza local, es también el espacio donde la Virgen recibe devoción a lo largo del año.

La Plaza Ducal y el Palacio: Escenarios Históricos

La Plaza Ducal de Marchena, un espacio que está profundamente ligado a la historia de los Duques de Arcos, se convierte cada año en el escenario principal de la coronación y procesión de la Virgen de la Soledad.

Este espacio, anexo al Palacio Ducal, ha sido testigo de grandes acontecimientos históricos, y durante la Semana Santa revive ese esplendor perdido. El Palacio, situado justo detrás de la Iglesia de Santa María, recientemente, a través de excavaciones arqueológicas, se descubrieron algunos elementos de los jardines del palacio, como la fuente o las especies de plantas. Esta fuente ha sido recreada para presidir la plaza durante la misa pontifical, y el sonido del agua, junto con la decoración floral y las hierbas aromáticas, busca evocar el ambiente que una vez dominó este espacio nobiliario.

Soleá Dame la Mano y su Conexión con la Virgen de la Soledad

La famosa marcha procesional “Soleá dame la mano”, compuesta por Manuel Font de Anta en 1918, se inspiró en una saeta que el autor escuchó durante la procesión de la Esperanza de Triana, al paso por la cárcel del Pópulo en Sevilla. Sin embargo, la letra dice Soleá dame la mano por las rejas de la cárcel, que es una letra de una carcelera de Marchena, que en ese momento, finales del XIX se habían popularizado en Sevilla al ser las primeras con influencia flamenca. Aunque Manuel Font no lo conociera, estas saetas carceleras marcheneras son un eslabón importante en la evolución de las saetas desde los primitivos cantes llanos de cuatro y cinco versos, las cuartas y quintas de Marchena, que se cantaban correaltivamente por los nazarenos en las procesiones hasta las primeras influencias flamencas. 

Moleeras y saetas antiguas

Antes de que la Virgen entrara al Palacio Ducal, donde el acceso estaba restringido para el pueblo, la procesión se detenía durante un tiempo considerable. Durante esta pausa, los saeteros locales interrumpían la procesión cantando saetas en honor a la Virgen. Esta tradición de retener la imagen, llamada «moleeras», era una forma en la que el pueblo de Marchena participaba activamente en la devoción a la Virgen a través del canto, en una localidad con una rica tradición de saetas.

El origen de las saetas en Marchena se vincula a las hermandades surgieron durante los siglos XVI y XVII, cuando las cofradías comenzaron a incluir en sus procesiones cantos devocionales. Las órdenes religiosas, especialmente los franciscanos y dominicos, desempeñaron un papel importante en la difusión de estas formas de oración cantada.

Los Gitanos y la Devoción a la Soledad

La comunidad gitana, instalada desde antiguo en la Plaza Ducal, ha tenido un papel importante en la historia de la Virgen de la Soledad desde el siglo XVI. Ya en 1600, se documenta la participación de los gitanos en los cortejos procesionales de la Virgen y el Santo Entierro. Los gitanos se habían asentado en Marchena, en torno a la Plaza Ducal, bajo la protección de los Duques de Arcos. Con las reformas impulsadas por los Reyes Católicos, que establecían que los gitanos debían abandonar la vida errante y acogerse a un oficio, muchos de ellos encontraron su lugar en la herrería y otros trabajos manuales.

En el famoso grabado de Hoefnagel, se pueden observar a los gitanos trabajando en una forja en Marchena, una estampa que refleja su integración en la vida social y económica del pueblo.  La mismna plaza ha conocido en el siglo XIX el nacimiento de grandes artistas flamencos como Los Melchores, o la Gilica. 

La torre de Santa Maria, simbolo de Marchena

La Torre de Santa María de Marchena es uno de los monumentos más emblemáticos de la localidad, destacando por su altura y belleza arquitectónica. Su diseño fue realizado por el arquitecto Hernán Ruiz II, conocido como Hernán Ruiz «el Joven», quien fue un maestro en la construcción de campanarios y que también trabajó en la Giralda de Sevilla​. se realizó sobre la base de un torreon almohade cuadrado y macizo de tres por tres metrso. 

La torre tiene una estructura esbelta y elegante, con una base de sillares de piedra, similar a la portada gótica de la iglesia a la que pertenece. Está compuesta por tres cuerpos, los dos superiores añadidos en época posterior. El remate del campanario, en forma de cúpula o «media naranja», está cubierto con azulejos, recordando la obra que Hernán Ruiz diseñó para otras torres en Andalucía, como la de San Lorenzo en Córdoba.

 

Advertisement
Click to comment

You must be logged in to post a comment Login

Leave a Reply

Actualidad

Black Mirror y la mercantilización de la salud: una distopía cada vez más real

Published

on

En su esperado regreso, Black Mirror lanza una bofetada de realidad con el primer episodio de su nueva temporada, titulado “Una pareja cualquiera”. Lo que en apariencia comienza como una historia de amor y lucha contra la enfermedad, se convierte pronto en una ácida crítica al sistema sanitario contemporáneo y a la creciente mercantilización del bienestar. Un capítulo que no solo incomoda, sino que nos obliga a mirar más allá de la pantalla para cuestionarnos hasta qué punto la salud ha dejado de ser un derecho para convertirse en un servicio de suscripción.

Amanda, una maestra que lucha contra un tumor cerebral, accede a un tratamiento experimental que promete salvarle la vida: una intervención quirúrgica que reemplaza parte de su cerebro por tecnología sintética. Pero el “milagro” tiene letra pequeña. Tras la operación, su cerebro empieza a recitar anuncios publicitarios de forma automática, como si fuese una emisora intervenida. El único modo de eliminar esa intrusión es pagar una suscripción premium a la empresa que ha implantado el dispositivo. El cuerpo, el pensamiento y el lenguaje de Amanda son ahora canales de consumo.

La metáfora no puede ser más directa: nuestro cuerpo se convierte en un mercado, y las corporaciones que gestionan la salud no venden cuidados, sino paquetes de acceso restringido. El episodio va más allá al mostrar cómo su marido, Mike, para poder costear ese “extra”, decide autolesionarse ante cámaras en una plataforma de streaming donde los usuarios pagan por ver actos de sufrimiento extremo. La exposición del dolor como espectáculo y fuente de ingresos completa el círculo: en este mundo, el sufrimiento humano también se monetiza.

El capítulo pone el dedo en la llaga sobre un debate cada vez más vigente: ¿quién tiene derecho a curarse? ¿Puede una vida depender de si uno puede pagar la versión premium de su tratamiento? ¿Estamos entrando en un sistema sanitario donde, como en las redes sociales, los más vulnerables son empujados a exponerse a cambio de alivio?

Lo más inquietante de esta distopía no es su imaginación, sino su cercanía. Las listas de espera eternas para quienes no pueden permitirse la sanidad privada, los tratamientos que solo cubren seguros de alto coste, y el creciente negocio de las apps médicas con suscripciones exclusivas dibujan un escenario cada vez menos ficticio.

“Una pareja cualquiera” no es un episodio más de ciencia ficción: es una alerta. En un mundo en el que la inteligencia artificial y los algoritmos ya deciden a qué tratamiento accede un paciente, Black Mirror nos recuerda que la salud es el próximo terreno en disputa entre derechos fundamentales y negocio global.

La pregunta ya no es qué ocurrirá en el futuro. Es si seremos capaces de reconocer, a tiempo, que ya hemos empezado a vivirlo.

Continue Reading

Actualidad

La Banda Villa de Marchena acompaña hoy a la Virgen del Consuelo en Puente Genil

Published

on

La Asociación Cultural Banda de Música Villa de Marchena continúa desplegando su talento por distintos rincones de Andalucía en esta Semana Santa 2025, y esta noche pone rumbo a Puente Genil para acompañar a una de las imágenes más queridas del Martes Santo pontanés: Nuestra Señora y Madre del Consuelo.

El acompañamiento musical comenzará a las 21:00 horas y se prolongará hasta la 1:30 de la madrugada, en un recorrido en el que los sones de la banda marchenera se fundirán con el recogimiento de esta dolorosa, titular de la Hermandad del Calvario, en una de las salidas más esperadas del municipio cordobés.

Este compromiso se enmarca dentro de una agenda intensa y variada que la Villa de Marchena afronta esta semana, con actuaciones tanto dentro como fuera de la localidad:

  • Domingo de Ramos: Acompañó a María Santísima de la Palma en Marchena, de 17:00 a 22:00 h.

  • Martes Santo (hoy): En Puente Genil, junto a Nuestra Señora del Consuelo, de 21:00 a 1:30 h.

  • Jueves Santo: Estará con María Santísima de la Piedad en Marchena, de 19:30 a 01:00 h.

  • Viernes Santo: Acompañará a María Santísima de las Angustias, también en Marchena, de 20:00 a 00:00 h.

  • Sábado Santo: Cerrará su Semana Santa en Écija, con Quinta Angustia, de 18:30 a 23:30 h.

Continue Reading

Actualidad

La Banda de Cornetas y Tambores Sagrado Corazón de Marchena abrirá el cortejo de la Hermandad de San Bernardo

Published

on

La Banda de Cornetas y Tambores Sagrado Corazón de Marchena participará en diversas procesiones durante la próxima Semana Santa, consolidando su presencia en distintas localidades andaluzas y en Ceuta.

El Domingo de Ramos tocaron en Cartaya (Huelva) a la Hermandad de La Borriquita, el Lunes Santo: en Ceuta a la Hermandad de la Vera Cruz. El Miércoles Santo en Sevilla a la Hermandad de San Bernardo (Cruz de Guía). El Jueves Santo en Fuentes de Andalucía (Sevilla) en la Hermandad de la Vera Cruz. El Viernes Santo (tarde): Bornos (Cádiz) – Santo Entierro.

La Banda de Cornetas y Tambores Sagrado Corazón de Jesús de Marchena abrirá el cortejo de la Hermandad de San Bernardo el próximo Miércoles Santo

La Hermandad de San Bernardo ha anunciado que la Banda de Cornetas y Tambores Sagrado Corazón de Jesús de Marchena será la encargada de abrir el cortejo procesional el próximo Miércoles Santo. A través de sus redes sociales, la corporación ha dado la bienvenida a la formación musical, que acompañará el discurrir de la cofradía en su salida por las calles de Sevilla.

Ademas el pasado 3 de Febrero la Banda Sagrado Corazon de Marchena ofreció un concierto en la iglesia de San Gonzalo de Sevilla junto con cinco miembros de la Banda de Cornetas y Tambores Columna y Azotes, Las Cigarreras, tocaron con la banda de Marchena por el hermanamiento que viven ambas formaciones musicales. El concierto comenzó con una elección muy simbólica: la marcha «Salud de San Bernardo».  Será primera banda contemporánea de Marchena en tocar en la Semana Santa de Sevilla, en este caso para la Hermandad de San Bernardo. 

Durante el concierto en San Gonzalo, se produjo el hermanamiento entre la Banda de Cornetas y Tambores Sagrado Corazón de Jesús de Marchena y la Banda de Cornetas y Tambores Columna y Azotes de la Hermandad de Las Cigarreras , que no es un hecho casual, sino el resultado de una relación musical y personal que se ha ido tejiendo a lo largo de los años.

El director de la Banda de Cornetas y Tambores Sagrado Corazón de Marchena, José Pérez Álvarez, junto con su hija Marta, participaron con la Banda de Cornetas y Tambores Columna y Azotes en el Santo Entierro Magno de Sevilla, celebrado hace dos años. Este evento, de gran relevancia en la Semana Santa sevillana, reunió a algunas de las mejores bandas del panorama cofrade.

Historia de la Banda de Cornetas y Tambores Sagrado Corazón de Marchena

La Banda de Cornetas y Tambores Sagrado Corazón de Marchena nació el 15 de abril de 1996, ligada en sus inicios a la Hermandad del Señor de la Humildad y Paciencia de la localidad. Tras dos años de ensayos, la banda realizó su presentación oficial en 1998, debutando en público y comenzando así su andadura en el mundo de la música procesional.

En 2007, la banda alcanzó un hito importante al hermanarse con la Banda de Cornetas y Tambores Nuestra Señora de la Victoria, conocida como «Las Cigarreras», de Sevilla. Este vínculo supuso un gran reconocimiento para la formación marchenera, fortaleciendo su proyección musical y consolidando su estilo.

Sin embargo, en junio de 2009, la banda dejó de estar vinculada a la Hermandad de la Humildad y Paciencia de Marchena por razones ajenas a su voluntad. En ese momento, inició una nueva etapa independiente, adoptando el nombre de Banda Sagrado Corazón. Su presentación oficial con esta nueva denominación tuvo lugar en la Iglesia de San Juan de Marchena en 2009, marcando el inicio de una nueva era para la formación.

Continue Reading

Actualidad

Más de 1.100 participantes acompañarán a la Soledad Coronada en el Sábado Santo de Marchena

Published

on

La Hermandad de la Soledad Coronada de Marchena desplegará este Sábado Santo 2025 una de las estaciones de penitencia más completas. En total, 1.130 personas formarán parte del cortejo procesional.

La cofradía contará con 180 nazarenos del Triunfo de la Santa Cruz, 140 del Santo Entierro y 170 acompañando a Nuestra Señora y Madre de la Soledad Coronada, configurando tres secciones perfectamente diferenciadas que simbolizan la muerte, el silencio y la esperanza en la Resurrección.

A estos se suman 28 insignias y acompañantes, 21 acólitos, y una impresionante cuadrilla de 230 costaleros y capataces, encargados de portar los pasos con sobriedad y elegancia.

No hay ninguna descripción de la foto disponible.

Uno de los elementos más característicos de esta estación es la presencia de la Guardia Romana, compuesta por 35 integrantes, que aporta un aire histórico y ceremonial al desfile procesional. También destacan las 40 representaciones de otras hermandades y colectivos, y los 225 músicos que integran las bandas que acompañarán a los tres pasos a lo largo de su recorrido.

La presencia femenina estará representada por 30 mujeres de manto y saya, 9 mujeres de mantilla, y un grupo de 12 monaguillos y turiferarios, además de 10 auxiliares de procesión que velarán por la organización del cortejo.

Puede ser una imagen de 1 persona

Continue Reading

Actualidad

Solemne traslado de Nuestro Padre Jesús Nazareno a su paso procesional esta noche

Published

on

La Hermandad de Jesús Nazareno convoca a sus fieles al solemne traslado de Nuestro Padre Jesús Nazareno a su paso procesional, que tendrá lugar en la madrugada del Miércoles Santo, concretamente a las 00:00 horas de la noche del martes al miércoles.

El acto comenzará con el rezo del Santo Vía Crucis, un momento de profunda espiritualidad y recogimiento que se desarrollará en el interior del templo, en un ambiente de oración y silencio.

Las puertas de la iglesia se abrirán hoy martes a las 23:00 horas, para permitir el acceso de los devotos que deseen acompañar al Señor en este momento íntimo y solemne, previo a su salida en la madrugada del Viernes Santo.

La Hermandad recuerda que durante el acto no está permitido el uso de flash y se ruega a todos los asistentes guardar la compostura y el silencio, en respeto al carácter sagrado y meditativo de la ceremonia. Se trata de uno de los actos más sobrecogedores de la Semana Santa marchenera, en el que el fervor y la devoción se funden en la penumbra del templo.

Continue Reading

Actualidad

Dulce Nombre y Veracruz volverán a compartir las calles del barrio de San Juan para postrarse ante el Santísimo

Published

on

Este Jueves Santo, el barrio de San Juan volverá a ser escenario de uno de los momentos más especiales de la Semana Santa de Marchena: la Hermandad del Dulce Nombre de Jesús ha decidido recuperar su recorrido histórico, aquel que durante décadas marcó su Estación de Penitencia más tradicional, transitando desde San Sebastián hasta San Juan en un gesto que busca poner en valor su recorrido más histórico justo cuando acaban de celebrar su 425 aniversario. Y es que la hermandad de la parroquia de San Sebastián ya pasaba por la cárcel desde el siglo XVI, donde había costumbre de liberar un preso y luego se dirigían hasta San Juan. 

la Hermandad deñ Dulce Nombre de Jesús seguía este recorrido hasta los años ochenta, cuando decidió cambiar su periplo para centrarse exclusivamente en el barrio de San Sebastián. 

Puede ser una imagen de 1 persona

Con salida prevista desde San Sebastián a las 19:30 horas, la cofradía entrará en el barrio de San Juan tras finalizar su periplo por su barrio, por la Plaza San Andrés, para continuar por Carrera, Siete Revueltas, Plaza de la Cárcel, hoy en obras por la construcción del futuro museo de la ciudad, para girar por Cristóbal de Morales y dirigirse a la Plaza de San Juan (Cardenal Espínola), para acceder al interior del templo de San Juan alrededor de las diez de la noche (22:00 horas).

Puede ser una imagen de 1 persona y texto que dice "Luimmi"

Allí, los nazarenos del Dulce Nombre se postrarán ante el Monumento Eucarístico del Jueves Santo, cumpliendo con una de las tradiciones más íntimas de su estación de penitencia.

No hay ninguna descripción de la foto disponible.

A esa misma hora, a las 22:00, la Hermandad de la Vera Cruz iniciará su salida desde su capilla, tomando Coullaut Valera y dirigiéndose igualmente hacia San Juan. A partir de ese momento, ambas hermandades caminarán una detrás de la otra, siguiendo el mismo recorrido desde San Juan hasta San Francisco por la calle Padre Marchena.

No hay ninguna descripción de la foto disponible.

 

A partir de las 23:00 horas, el Dulce Nombre se prevé que ya habrá dejado libre la zona de San Juan, mientras la Vera Cruz se encamina hacia el templo mayor por la plaza de san Juan (Cardenal Espínola) y postrarse ante el monumento eucarístico, continuar por Doctor Diego Sánchez, Plaza de la Cárcel  y continuar hacia padre Marchena, San Francisco, Carreras, Las Torres y Cantillos.

Los horarios previstos son los siguientes. 

La Hermandad del Dulce Nombre abrirá la jornada con su salida a las 19:30 horas transitando por Obispo Salvador Barrera, Santa Clara, Niño Marchena (20:30), San Sebastián, Gudiel (21:00), Carrera (21:30) , Siete Revueltas, Plaza de la Cárcel,  Cristóbal Morales (21:30), y San Juan a las 22:00 horas. Seguirá por Padre Marchena y San Francisco y alcanzará Los Cantillos a las 23:30, Menéndez Pelayo a medianoche y tiene prevista su entrada a las 00:15.

La Hermandad del Dulce Nombre de Jesús de Marchena sacará un total de 665 integrantes en su Estación de Penitencia de este 2025. Así lo ha anunciado la propia corporación, que ha hecho pública la composición detallada del cortejo procesional.

No hay ninguna descripción de la foto disponible.

 

Según los datos facilitados, participarán 412 nazarenos, a los que se suman 33 acompañantes de paso, 94 miembros del cuerpo de capataces y costaleros, 26 integrantes de la Guardia Romana, 79 músicos pertenecientes a la agrupación musical que acompaña al misterio, y 21 personas del cuerpo litúrgico.

A las 22:00, se abrirán las puertas de la Capilla de la Vera Cruz que tomará San Francisco (22:30) y seguirá por Coullaut Valera (23:00) continuará por Cardenal Espínola (23:30), Doctor Diego Sánchez (00:00), Cristóbal Morales (00:30), Padre Marchena (01:00), Carrera (01:30) y Cantillos (02:00), regresando a su capilla con una entrada prevista a las 02:30.

No hay ninguna descripción de la foto disponible.

No son las unicas hermandades en hacer Estacion ante el Santisimo. A las 9,45 hermanos de la hermandad de Jesus Nazareno visitan el templo de San Juan en el transcurso de su recorrido camino a la ceremonia del Mandato. En el antiguo recorrido de esta Hermandad, se realizaba estación ante los monumentos eucarísticos de nuestra localidad. Al llegar a cada uno de ellos los propios hermanos entonaban saetas.

Continue Reading

ACTUALIDAD

Actualidad9 horas ago

Black Mirror y la mercantilización de la salud: una distopía cada vez más real

En su esperado regreso, Black Mirror lanza una bofetada de realidad con el primer episodio de su nueva temporada, titulado...

Actualidad9 horas ago

La Banda Villa de Marchena acompaña hoy a la Virgen del Consuelo en Puente Genil

La Asociación Cultural Banda de Música Villa de Marchena continúa desplegando su talento por distintos rincones de Andalucía en esta...

Actualidad9 horas ago

La Banda de Cornetas y Tambores Sagrado Corazón de Marchena abrirá el cortejo de la Hermandad de San Bernardo

La Banda de Cornetas y Tambores Sagrado Corazón de Marchena participará en diversas procesiones durante la próxima Semana Santa, consolidando...

Actualidad10 horas ago

Más de 1.100 participantes acompañarán a la Soledad Coronada en el Sábado Santo de Marchena

La Hermandad de la Soledad Coronada de Marchena desplegará este Sábado Santo 2025 una de las estaciones de penitencia más...

Actualidad10 horas ago

Solemne traslado de Nuestro Padre Jesús Nazareno a su paso procesional esta noche

La Hermandad de Jesús Nazareno convoca a sus fieles al solemne traslado de Nuestro Padre Jesús Nazareno a su paso...

Actualidad11 horas ago

Dulce Nombre y Veracruz volverán a compartir las calles del barrio de San Juan para postrarse ante el Santísimo

Este Jueves Santo, el barrio de San Juan volverá a ser escenario de uno de los momentos más especiales de...

Actualidad13 horas ago

Miércoles Santo en Santa Clara: las puertas de la capilla abrirán de 11:30 a 2 de la tarde

La jornada del Miércoles Santo, 16 de abril de 2025, se vivirá intensamente en la Capilla de Santa Clara, donde...

Actualidad1 día ago

Actualidad1 día ago

Convivencia juvenil para el exorno floral de la Vera Cruz

La Hermandad de la Vera Cruz de Marchena continúa preparando con ilusión la salida procesional de esta Semana Santa 2025....

Actualidad1 día ago

Odisea en el autobus Sevilla-Marchena: Un vecino de Marchena evitó la tragedia. El conductor se encuentra en observación

José Antonio López Maqueda, profesor de informática natural de Marchena ha evitado este lunes una tragedia en la autopista A-92...

Actualidad2 días ago

«La Marchena Secreta»: una ruta de diez para redescubrir el alma de un pueblo monumental en Semana Santa

En el corazón de la Campiña sevillana, entre el perfume del azahar y las torres mudéjares que rasgan el cielo...

Actualidad2 días ago

El Jueves Santo será el día más estable de la Semana Santa según varias fuentes

La Semana Santa se presenta con inestabilidad en la Campiña sevillana. Según la previsión actualizada de la AEMET (Agencia Estatal...

Actualidad2 días ago

La Policía Nacional interviene en Écija más de 70 kilogramos de marihuana dirigidos al norte de Europa

 Ha sido detenido el conductor del camión donde se transportaba el estupefaciente a otros países. La Autoridad Judicial decretó prisión...

Actualidad2 días ago

Santo Entierro Magno de Utrera y otros hitos históricos cofrades de la campiña sevillana

La Semana Santa de 2025 en la Campiña sevillana se presenta como una edición histórica, marcada por efemérides, estrenos y...

Actualidad2 días ago

Marchena, protagonista de un reportaje de National Geographic sobre los pueblos sevillanos donde mejor se come

National Geographic ha vuelto a fijarse en Andalucía y, esta vez, lo ha hecho con el paladar bien abierto. En...

Actualidad2 días ago

La Humildad procesionó en su origen a un Cristo atado a la columna y un Señor coronado de Espinas, según Manuel A. Ramos

Lss imágenes del Señor de la Humildad y Virgen de los Dolores fueron reformadas a través del tiempo, siendo el...

Actualidad2 días ago

Galeria: Espléndido Domingo de Ramos de 2025 en Marchena

       

Actualidad3 días ago

La puerta por la que Jesús Nazareno entró en Jerusalén

 La Puerta Dorada de Jerusalén, por donde dijo el profeta Elías que entraría el Mesías, y que quedó cerrada desde...

Actualidad3 días ago

La Procesión de los Huesos recorrerá Marchena este Domingo de Ramos en el 376º aniversario de la Caridad

Marchena acogerá este Domingo de Ramos a las 13:00 horas una de sus procesiones más singulares y solemnes: la conocida...

Actualidad3 días ago

Nuevos recorridos para la Semana Santa 2025: Borriquita por Madre de Dios y Dulce Nombre por San Juan

 La Hermandad de la Entrada Triunfal de Jesús en Jerusalén, popularmente conocida como “La Borriquita” presenta este año un nuevo...

Facebook

Agenda Andalucia Andalucía Sefardí Arahal Arte Carmona Carnaval cine Cuaresma cultura Cádiz Ecija el tiempo España Feria Flamenco Fuentes de Andalucía Gastronomía Hermandades Historia Investigación Jesús Nazareno Junta de Andalucia Libros Marchena Morón música Navidad obras Opinión Osuna Paradas patrimonio Policia Local Portada Renfe Salud Semana Santa Sevilla sucesos Tren Turismo Utrera Veracruz viajes

abril 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
282930  

LO MAS LEIDO

error: Content is protected !!