Connect with us

Actualidad

Llegan al mercado local 3000 botellas de la nueva cerveza artesanal La Rosa, creada por Nano Sanz

Published

on

En Marchena se está distribuyendo el primer lote comercial de tres mil botellas de La Rosa, así llamada por el Arco de la Rosa, nueva marca de cerveza artesanal creada por Nano Sanz, un apasionado cervecero que ha optado por el modelo de cervecero nómada para iniciar su nuevo proyecto. Actualmente, Cervezas La Rosa está vendiendo una producción de 3.000 botellines, equivalente a 1.000 litros de cerveza, con gran éxito en el mercado local. El diseño del logotipo está realizado por el pintor local Quique Sanz y recuerda el monumental Arco de la Rosa pero con un toque moderno. 

Nano Sanz, el creador de Cervezas La Rosa, nos cuenta: «Para hacer cerveza tienes que tener tu propia fábrica, sellos de sanidad, la autorización y papeles, tiene mucha historia. Cuando se está empezando, lo que se suele hacer es ser cerveceros nómadas, es decir, vas a fábricas de cervezas artesanas con tus recetas y tus ingredientes, elaboras tu cerveza allí y le sacas el producto ya elaborado». Este enfoque permite a los emprendedores evitar la inversión inicial en una fábrica propia y centrarse en la calidad y creatividad de sus productos.

 

La primera tirada comercial de Cervezas La Rosa se elaboró en una fábrica en Valencina de la Concepción, Sevilla. «Ellos tienen su propia cerveza y aparte tú puedes ir a elaborar la tuya. Quiero esta malta, quiero este lúpulo, quiero esta levadura, esta es mi receta, y se elabora tal como tú lo haces», explica Sanz.

Cervezas La Rosa ofrece actualmente una cerveza rubia Ale, que Nano explica que «No es la rubia Pilsen que estamos acostumbrados a las marcas comerciales, es una rubia dentro del estilo Ale, que tiene un poquito más de color, otro sabor y otros aromas. Esta cerveza es más suave en cuanto a amargor, pero no por eso menos robusta, proporcionando una experiencia diferente y más agradable para aquellos que buscan algo distinto de las opciones industriales» expresa Sanz.

Nano Sanz enfatiza la importancia de la comunidad local en su proyecto: «Al principio lo que quiero es que se dé a conocer aquí en Marchena. Mi idea es darla a conocer localmente y después empezar a venderla a quien quiera, abriéndolo un poco más».

Además, Sanz menciona la tradición cervecera de la zona: «En Marchena no hay una tradición cervecera, pero yo soy muy cervecero y hablas con mucha gente. Hay quien adora la Cruzcampo y hay quien no puede con ella. Esta es una cerveza que es más suave en cuanto amargor, más fácil de beber, pero no por eso es más floja». La historia de la cerveza en España se remonta al siglo XV, cuando los cerveceros flamencos trajeron sus conocimientos desde Flandes y Alemania donde la elaboraban los frailes para usarla como pan bebido, en los días en por precepto religioso que se prohibía comer carne y otros alimentos, siendo la Paulaner una de las primeras cervezas de convento.

La historia de Cervezas La Rosa es un ejemplo perfecto de cómo la pasión y el ingenio pueden llevar a crear productos auténticos y de alta calidad, incluso sin las grandes infraestructuras que poseen las marcas comerciales. Los cerveceros nómadas, como Nano Sanz, están abriendo nuevas posibilidades en el mercado de la cerveza artesanal, demostrando que con creatividad y determinación, es posible ofrecer productos únicos que enriquecen la cultura local y deleitan a los consumidores.

Advertisement
Click to comment

You must be logged in to post a comment Login

Leave a Reply

Actualidad

El legado norteafricano de San Agustín, y cómo llegó a Andalucía

Published

on

San Agustín, uno de los Padres de la Iglesia y una figura central en la historia del cristianismo, nació y vivió en el norte de África, en lo que hoy es Argelia, dejando una huella profunda que aún puede rastrearse a través de varios sitios históricos.  Annaba, cerca de Túnez, fue conocida en la antigüedad como Hipona, luygar donde San Agustín sirvió como obispo desde el año 395 hasta su muerte en 430 y lugar donde escrifio sus «Confesiones» y «La Ciudad de Dios».
San Agustín se trasladó a Hipona para asumir el cargo de obispo. En Hipona, fundó un monasterio masculino cerca de la catedral. Este monasterio se convirtió en un centro importante de espiritualidad y estudio teológico. San Agustín vivió en comunidad con otros monjes, siguiendo una vida de oración, estudio y servicio pastoral.
La Regla de San Agustín, escrita originalmente para su comunidad en Hipona, se basa en principios de vida comunitaria, humildad, obediencia y caridad. Esta regla ha influido en numerosas órdenes religiosas a lo largo de la historia, destacando por su énfasis en la unidad de la comunidad y el amor a Dios y al prójimo.
La Basílica de San Agustín construida en el siglo XIX, domina la ciudad de Annaba y además cerca están las ruinas de la antigua catedral donde San Agustín predicaba, así como mosaicos y otras estructuras romanas que datan de su tiempo. Souk Ahras, conocida en la antigüedad como Tagaste, es el lugar de nacimiento de San Agustín y fue donde San Agustín pasó sus primeros años y recibió su educación inicial. Una pequeña iglesia moderna dedicada a San Agustín se encuentra en Souk Ahras, marcando su lugar de nacimiento.
Aunque no tan extensas como las de Hipona, las ruinas en Souk Ahras ofrecen una visión del entorno en el que San Agustín creció.
Después de su conversión al cristianismo y regreso a África, San Agustín fundó una comunidad monástica en su ciudad natal de Tagaste. Este convento fue uno de los primeros donde implementó su Regla, que se basaba en la vida comunitaria, la oración y el servicio a Dios. La comunidad de Tagaste se centró en la vida contemplativa y en la práctica de la caridad

Madaura, otra ciudad importante en la vida de San Agustín, fue donde recibió parte de su educación superior. Aunque ahora es un sitio arqueológico, incluyen restos de una escuela y otras estructuras que datan de la época romana.

Hippo Regius es una ciudad cercana a Annaba y es otro sitio importante en la vida de San Agustín. Aquí se encuentran algunas de las ruinas más significativas relacionadas con su episcopado. Entre las ruinas de Hippo Regius se encuentra la basílica donde San Agustín fue obispo, ofreciendo una conexión tangible con su vida y trabajo.
LLOEGADA DE LOS AGUSTINOS A ANDALUCIA
Existían comunidades de ermitaños y religiosos que seguían la Regla de San Agustín antes de la fundación del Convento de San Agustín en Sevilla en 1248. Estas comunidades se encontraban dispersas por Europa, y algunas de ellas estaban en España.
La historia de Andalucía está profundamente entrelazada con la Orden de San Agustín (O.S.A.) y la influyente familia Ponce de León. Desde la fundación de sus primeros conventos en Sevilla hasta su expansión por ciudades como Marchena, Chipiona y Arcos de la Frontera, los agustinos y los Ponce de León han dejado una huella imborrable en la región. Este artículo explora la rica intersección entre estos actores históricos, sus fundaciones y su impacto duradero en la cultura y la espiritualidad andaluza.
La Llegada de los Agustinos a Andalucía
El primer establecimiento agustino en suelo andaluz se remonta a la toma de Sevilla por el rey San Fernando III en 1248, un evento que marcó el comienzo de una era de florecimiento espiritual y cultural. El Convento de San Agustín, también conocido como Casa Grande, fue fundado en 1248 por el propio San Fernando III, aprovechando la elección de Sevilla, una ciudad encrucijada de culturas, que fue estratégica para la Orden de San Agustín, permitiéndole expandir su influencia a lo largo de la región.
Córdoba pronto siguió los pasos de Sevilla, estableciendo una comunidad agustina extramuros y trasladándose dentro de las murallas en 1329, facilitado por la cesión de su casa original para el alcázar de Alfonso XI. Esta mudanza, bajo la protección de Alfonso XI, fue crucial en la consolidación de la frontera cristiana. En 1399, se erigió el convento de San Agustín de Chipiona, ligado al culto de Nuestra Señora de Regla, sobre una fortaleza y ermita preexistentes. Esta fundación fue posible gracias al apoyo de la comunidad agustina y la nobleza local, reflejando la expansión religiosa y el fortalecimiento del culto mariano en la región.
Los Ponce de León y su Influencia
La familia Ponce de León, una de las más influyentes en la Andalucía medieval, jugó un papel crucial en la expansión de los agustinos. En Marchena, su influencia es particularmente notable, con Pedro Ponce de León como uno de los principales benefactores. Su patronazgo permitió a los agustinos establecerse firmemente y contribuir al desarrollo cultural de la región en el siglo XV. En Chipiona, los Ponce de León continuaron su apoyo, facilitando la fundación del convento de San Agustín de Chipiona en 1399. Luis Cristóbal Ponce de León, Duque de Arcos, también fue crucial para la fundación del convento agustino en Arcos de la Frontera en 1586, consolidando así la expansión religiosa y cultural en la región.
Los Agustinos en Sevilla y su Expansión
El convento de San Leandro en Sevilla, fundado en 1295 bajo el reinado de Fernando IV, es otro ejemplo de la profunda huella dejada por los agustinos en Andalucía. Inicialmente ubicado extramuros de la ciudad, se trasladó dentro de las murallas en 1369, reflejando el crecimiento y la consolidación de la orden en la región. A lo largo del siglo XVI, los conventos agustinos en Andalucía se multiplicaron, beneficiados por la protección de grandes señores. Ejemplos notables incluyen los conventos de Écija (1501), Jaén (1504), Jerez de la Frontera (1509) y Antequera (1514), todos fundados bajo el patronazgo de la nobleza local, consolidando así el poder cristiano y apoyando la educación.
La Orden de los Agustinos Recoletos y la Reforma
El Capítulo de Toledo de diciembre de 1588 abrió el camino para la creación de la Orden de los Agustinos Recoletos (O.A.R.), una reforma dentro de la orden original destinada a renovar la espiritualidad y disciplina. Aunque los intentos recoletos por establecerse en Andalucía encontraron gran resistencia, eventualmente se lograron fundaciones importantes en lugares como Granada y Sevilla. Durante los siglos XVII y XVIII, la Orden de los Agustinos Recoletos continuó expandiéndose en Andalucía, con fundaciones notables como el convento de Nuestra Señora del Pópulo en Sevilla (1625) y el convento de Luque en Córdoba (1626), apoyados por el real patronazgo y la nobleza local, respectivamente.
Los Agustinos y la Desamortización del Siglo XIX
El siglo XIX trajo consigo cambios profundos y convulsos para las órdenes religiosas en España. La desamortización de 1835 y la exclaustración resultante afectaron severamente a los conventos agustinos en Andalucía. Aunque muchos conventos desaparecieron, algunos lograron sobrevivir y adaptarse a las nuevas circunstancias, reflejando la resiliencia de la orden frente a las adversidades de la secularización.
El Carisma y la Regla de San Agustín
La Regla de San Agustín, escrita por el propio San Agustín de Hipona en el siglo IV, se basa en la vida comunitaria, la oración y el servicio a los demás. San Agustín, conocido por su obra «Confesiones» y «La Ciudad de Dios», defendía la idea de que la vida en comunidad y el amor a Dios eran fundamentales para la salvación del alma. San Agustín fundó varios monasterios en el norte de África, incluyendo en Hipona (actual Annaba) y Tagaste (actual Souk Ahras). Aunque los monasterios originales no se conservan, estos lugares siguen siendo importantes sitios de peregrinación. Los principales hitos de la Ruta de San Agustín en Argelia incluyen Annaba, donde fue obispo y escribió muchas de sus obras, y Souk Ahras, su lugar de nacimiento.
Devociones Marianas Asociadas a los Agustinos
Entre las devociones marianas asociadas a los agustinos, destaca Nuestra Señora de la Correa, vinculada a una aparición mariana en la que la Virgen entregó una correa a San Agustín como símbolo de pureza y fidelidad. Nuestra Señora de Consolación es otra devoción importante, siendo la patrona de varias comunidades agustinas, venerada por su papel de consuelo y apoyo espiritual. Además, el Cristo de San Agustín es una de las devociones más importantes en Andalucía, especialmente en Granada, donde la imagen es venerada con gran fervor.
Bibliografía
Archivo Histórico de la Archidiócesis de Sevilla. Documentos de la Fundación del Convento de San Agustín, 1248. Disponible en: Archivo Histórico de la Archidiócesis de Sevilla
Archivo Municipal de Córdoba. Registros de la Cesión del Alcázar, 1329. Disponible en: Archivo Municipal de Córdoba
Parroquia de Nuestra Señora de Regla, Chipiona. Archivos Históricos, 1399. Disponible en: Parroquia de Nuestra Señora de Regla
Mena, José María de. «Historia de los Ponce de León en Andalucía». 1980. ISBN: 978-84-85621-57-5
Arias de Saavedra, Ana María. «Los Ponce de León y su Influencia en Chipiona». 2005. ISBN: 978-84-8439-218-6
Archivo Histórico Municipal de Arcos de la Frontera. Documentos de Fundación del Convento, 1586. Disponible en: Archivo Histórico Municipal de Arcos de la Frontera
Archivo General de Indias, Sevilla. «El Convento de San Leandro y su Historia». Disponible en: Archivo General de Indias
González Jiménez, Manuel. «La Expansión de los Agustinos en Andalucía». 1995. ISBN: 978-84-9338-025-1
Archivo del Capítulo General de la Orden de San Agustín. Actas del Capítulo de Toledo, 1588. Disponible en: Orden de San Agustín
González-Ripoll, María Dolores. «Las Fundaciones de los Agustinos Recoletos en Andalucía». 2010. ISBN: 978-84-1542-105-3
Carande, Ramón. «La Desamortización y su Impacto en Andalucía». 1987. ISBN: 978-84-8719-422-3
Recursos en Línea
Marchena Secreta: El libro sobre San Agustín de Sevilla revela datos de tres marcheneros agustinos
Marchena Secreta: Por qué San Agustín es copatrón de Marchena
Marchena Secreta: Una ruta por la arquitectura funeraria ducal de Sevilla, Osuna y Marchena

Continue Reading

Actualidad

Investigado un conductor por circular a 226 km/h en la A-4, a la altura de Écija

Published

on

Investigado un conductor por circular a 226 km/h en la A-4, a la altura de Écija (Sevilla). Superaba en 106 Km/h la velocidad permitida
La Guardia Civil, a través de la Grupo de Investigación y Seguridad Vial del Sector de Tráfico de Andalucía (GIAT), ha investigado a un hombre de 50 años como presunto autor de un delito contra la seguridad vial por exceso de velocidad, al ser sorprendido conduciendo a 226 kilómetros por hora en la autovía A-4, en el término municipal de Écija (Sevilla).
El conductor fue detectado por Guardias Civiles del Destacamento de Tráfico de la Guardia Civil de Écija, con ocasión de los servicios enmarcados dentro del Plan de Actuación Inmediata contra la Siniestralidad, que viene realizando la Agrupación de Tráfico al tratarse de uno de los factores principales concurrentes en los siniestros viales.
La comisión de un delito por exceso de velocidad, se comete cuando el conductor es detectado conduciendo un vehículo a motor o un ciclomotor a una velocidad superior en 60 kilómetros por hora a la permitida reglamentariamente en la vía urbana, y a una velocidad superior en 80 kilómetros por hora a la permitida en vías interurbanas, como le ha ocurrido al investigado.
Para este tipo de delitos el Código Penal contempla una pena de prisión de entre tres y seis meses, o una multa económica de entre seis y 12 meses, o trabajos en beneficio de la comunidad de una duración entre 31 y 90 días, así como la pena de privación del derecho a conducir vehículos a motor y ciclomotores por un tiempo superior al año y hasta cuatro años.
Para la ampliación o confirmación de cualquier otro dato, puede consultarse con la Oficina Periférica de Comunicación de la Guardia Civil de Sevilla, en el teléfono 954.235.322.

Continue Reading

Actualidad

Opinión: Las banderas no son suficientes

Published

on

El despliegue de banderas que celebran la diversidad sexual y la inclusión se ha convertido en un símbolo visible y recurrente en muchas ciudades y pueblos alrededor del mundo. Sin embargo, este gesto simbólico, aunque significativo, no aborda la raíz del problema. La verdadera solución radica en la educación, ya que la ignorancia y la intolerancia son productos del desconocimiento y del miedo a lo diferente.
La naturaleza humana tiende a la ignorancia, la pereza y la dejadez cuando no se cuenta con la educación adecuada. Este estado natural se ve exacerbado en un mundo en constante cambio, donde el miedo a lo desconocido y a la diversidad puede llevar a la intolerancia y la discriminación. Este miedo, sin embargo, solo puede combatirse con la educación y la iluminación. Sabemos que del miedo no surge nada positivo, mientras que de la luz del conocimiento emana el progreso.
Históricamente, las asociaciones que promueven la diversidad sexual han encontrado mayor tolerancia en las ciudades, donde la diversidad es más visible y aceptada. Sin embargo, en áreas rurales, la situación es diferente. Las personas que desean expresar su sexualidad de manera diversa a menudo se sienten obligadas a abandonar sus hogares para encontrar un entorno más tolerante, lo cual no debería ser necesario.
El objetivo debe ser que las futuras generaciones puedan vivir en paz, sin ser motivo de burla ni estigmatización social, independientemente de sus opciones de vida. Para lograr esto, es esencial que la lucha por la diversidad sexual no se limite a un día al año con una bandera. En lugar de eso, se necesitan talleres educativos y actos de concienciación continuos a lo largo del año.
Colocar banderas no es suficiente si no llevamos luz y educación a los ciudadanos. Debemos entender que una cultura de inclusión y tolerancia no se construye de la noche a la mañana, especialmente cuando las raíces de la intolerancia están profundamente arraigadas en la mente de las personas durante siglos. La verdadera batalla contra la intolerancia se libra en las aulas, en los talleres educativos y en cada acto de concienciación que realizamos. Solo así podremos asegurarnos de que todas las personas, independientemente de su orientación sexual, puedan vivir libremente y sin miedo en cualquier lugar del mundo.
Para salir de la ignorancia, se necesita educación. No podemos convertir este tema en propaganda o en un eslogan político de un día, porque eso implicaría desvalorizar a las personas que desean expresar su sexualidad de manera diversa. Estas personas no deben sentirse agredidas, utilizadas, ni comprometidas. Deben poder vivir su sexualidad libremente en su entorno local sin necesidad de mudarse a otro lugar.
El objetivo es que las futuras generaciones puedan vivir en paz, sin ser motivo de burla ni de estigmatización social, independientemente de sus opciones de vida. La lucha por la diversidad sexual no se limita a un día al año con una bandera, sino que requiere talleres educativos y actos de concienciación constantes. Cambiar una cultura arraigada en la mente de las personas durante siglos no ocurre de la noche a la mañana.

Continue Reading

Actualidad

Relato: Lirio y Olmo

Published

on

Lirio y Olmo

En mi caluroso pueblo sevillano, las noches de verano suelen ser cálidas y tranquilas, pero la tarde del miércoles antes de la dominical noche de San Juan una tormenta inesperada cambió el ambiente. A media tarde el sol se ocultó cubierto por negras nubes, y  el cielo descargó una furia de lluvia y viento, y la temperatura bajó inusualmente.

Mi amiga Helena me esperaba como cada noche, para dar nuestro paseo diario, tras el fin de su jornada laboral  a la entrada del instituto de enseñanza  secundaria, visiblemente preocupada. Caminamos hacia mi casa, muy cerca y supe que algo andaba mal. «Tengo que contarte algo,» dijo con urgencia.

«Esta tarde, durante la tormenta, una gata dio a luz en el motor de mi coche,» comenzó a explicar Helena. «Había intentado refugiarse en otros coches buscando el calor de los motores, pero la habían echado. Finalmente, logró meterse en el mío. Todo el mundo sabe que soy defensora de los animales, así que cuando descubrimos a los gatitos, la situación se complicó.» Helena dio el coche por perdido por varios días porque no podía usarlo sin matar a la gata y a los posibles gatitos que hubiera en su interior ni exponerse a que provocaran una avería mecánica.

Dos gatitos cayeron del motor y pasaron la noche fuera, a la intemperie mientras la madre seguía dando a luz en el interior de la estructura del vehículo y muy cerca del calor del motor, aunque nunca la pudieron ver porque estaba oculta por el amasijo de hierros del coche. Esa noche las temperaturas bajaron tanto y hacía un frío  tan inesperado como atípico en esas fechas de Junio, que uno de los gatitos casi muere durante las primeras horas del amanecer y bien entrada ya la mañana.

Nadie que no se haya encariñado y enamorado de un gato, un perro o cualquier animal casero puede entender el porqué de una historia similar. Aquella persona que no tiene, por circunstancias de la vida, el calor de un animal doméstico, es incapaz de entender la relación que se establece entre una mascota y su dueño. Usando un término gráfico que todos entienden, se trata de dos amigos, incluso dos amores. Cuando una relación entre un gato, un perro y su dueño es elegida, querida, desarrollada y fomentada desde el respeto mutuo, el cariño y el amor, surge algo mágico.

Yo lo supe desde el primer momento en que tuve a mi gata, Aurora, y me enamoré de ella. Hacía meses que yo había estado pidiendo tener un gato pequeño, recordándome a mi infancia. Había pasado por un periodo especialmente difícil y, cuando por fin volví a ser yo mismo, una parte de mí que había olvidado se reconectó conmigo, saliendo como viejas heridas sanadas  que  me permitían vivir mi verdadero ser. Entonces volvió el deseo que tenía desde niño de tener un gato.

Durante toda mi vida, he tenido gatos malteses, es decir, gatos atigrados. Cuando volví a ser yo mismo, volvió esa memoria y esa necesidad de conectar con lo ancestral, con la vida del campo, la naturaleza, lo sencillo, lo simple, con mi ser y mi niño interior.

Luego entendí que había razones más prácticas para tener un gato en mi casa. Por un defecto de construcción, habían entrado ratas sin que yo lo supiera en la casa. Las ratas en una casa ya sabemos lo que significa: posibilidad de infecciones y enfermedades no deseadas. Cuando tuvimos a Aurora, las ratas desaparecieron. No porque Aurora fuera intimidante, sino porque su simple presencia hacía que las ratas la olieran y abandonaran el edificio, entendiendo que estaba protegido por un gato.

Existen múltiples  novelas, libros y experiencias que cuentan todo tipo de historias de amor entre humanos y gatos. Esto no es nuevo, viene desde hace miles de años. Hay un libro llamado «Conversaciones con mi gata» de un lama tibetano, e incluso el periodista Antonio Burgos escribió libros a sus gatos. Para mí, los gatos tienen algo mágico, y se dice que protegen a sus dueños, creando una simbiosis de almas.

Recuerdo perfectamente que cuando adopté a Aurora, mi vida cambió. Su presencia me trajo consuelo, alegría y un sentido de conexión que no había sentido en mucho tiempo. Aurora se convirtió en mi amiga y mi compañera, y nuestra relación es un testimonio del amor y el vínculo que puede existir entre un ser humano y un animal.

Los gatos nos conocen bien, ya que llevan diez milenios estudiando nuestro comportamiento y están siempre dispuestos a compartir su sabiduría si sabemos escucharlos.

Los gatos, con su elegancia, curiosidad y majestuosidad, nos enseñan a vivir de una manera más plena y equilibrada. Nos muestran cómo ser elegantes, cómo vivir en el presente, y cómo apreciar las pequeñas cosas de la vida. Los gatos son nuestros maestros silenciosos, que nos guían a través de su ejemplo de vida sencilla pero profunda.

Los humanos tendemos a acostumbrarnos a las cosas y, al hacerlo, perdemos el interés en ellas. Creamos rutinas y hábitos que convierten cada objeto, cada persona y cada situación en algo ordinario. Sin embargo, para los gatos, cada amanecer es nuevo, cada momento es único y cada olor es un rastro a seguir y explorar. Siguiendo su ejemplo, podemos encontrar que el mundo es mucho más fascinante de lo que nos hemos creído.

Cuando un gato detecta una presa, se abalanzan sobre ella con toda su concentración, fuerza y pericia. No se distraen; persiguen el objetivo con una intensidad absoluta, cuerpo y mente unidos en el esfuerzo. Los seres humanos rara vez nos lanzamos a la experiencia con tal abandono. Sin embargo, cuando lo hacemos, podemos alcanzar un estado donde el tiempo pasa sin darnos cuenta y nos sentimos completamente inmersos y felices.

Los animales saben reposar cuando su organismo lo necesita. Son capaces de echarse una siesta en cualquier momento y lugar. En el mundo contemporáneo, la velocidad del ritmo laboral ha eliminado esta práctica.

Las mascotas siempre nos incitan al juego. Pero los humanos adultos solemos tener poca paciencia para estas prácticas, considerándolas una pérdida de tiempo. Sin embargo, el juego genera emociones positivas, nos vuelve más creativos y despierta nuestra mente.

Los animales están diseñados para moverse. Los seres humanos, durante cientos de miles de años, caminábamos unos diez kilómetros al día. Hoy en día, nuestra vida sedentaria ha reducido considerablemente esta actividad, afectando nuestra salud física y mental.

Los animales viven en el momento presente. Si están comiendo, están comiendo. Si están jugando, están jugando. Los humanos, en cambio, vivimos en un estado de despiste casi permanente, preocupándonos por el pasado o el futuro, y rara vez estamos en el presente.

Cuando un gato araña las cortinas, nos recuerda lo atados que estamos a las cosas materiales. Creemos que seremos más felices si tenemos más cosas, cuando la auténtica felicidad proviene de nuestra riqueza interior. La gratitud es una actitud asociada con la felicidad.

Los humanos somos animales de manada; necesitamos relacionarnos con los demás para ser felices. Las caricias y los mimos nos relajan y nos llenan de emociones positivas, algo que no puede conseguirse a través de la pantalla, por muchos amigos que tengamos en las redes sociales.

Mi gata Aurora  no tendría el tamaño de una mano cuando intentaba cruzar la calle, y los coches pasaban por encima de ella. Yo entendí que esa gata era víctima si no le salvaba la vida. La cogí con mi mano y la llevé a mi pecho, y sentí algo mágico. Fue como si una llave entrara en su cerrojo; mi corazón se abrió y Aurora entró en él. Fue un enamoramiento a primera vista, y desde entonces nunca más nos hemos separado.

Mi amor por Aurora me ha hecho ver a todos los gatos del mundo con ojos diferentes. Cada gato tiene su propia personalidad, actúa de una manera distinta, y todos tienen algo que enseñarnos. Aunque algunas personas sienten miedo o repulsión por los gatos debido a malas experiencias, este regalo de la vida me provocó amor por los gatos en general y por los animales.

Vivo solo con mi gata, y a veces siento que nuestras almas están unidas. Siento pena por aquellas personas que tienen miedo a los gatos, porque no saben lo que se pierden. Los gatos no solo son compañeros; son maestros de vida que nos enseñan a vivir con elegancia y dignidad.

En el trabajo, algunos compañeros de Helena, que son profesores y utilizan la lógica y la razón antes que todo, se sorprendieron de ver cómo ella se desvivía por salvar a dos gatitos. No entendían que el amor por los animales es una manifestación del amor universal. Como dijo San Francisco, todo en la creación está hermanado por el amor. Los gatos, con su presencia y su ejemplo, nos enseñan a ser más humanos, más conscientes y más amorosos.

Por suerte, Carmen, una de las conserjes del centro educativo,  encontró a aquellos dos gatos recién nacidos a primera hora de la mañana y los llevó a la Secretaría, donde los puso junto a la estufa. Si no fuera por ella, probablemente habrían muerto y los tapó con trapos y mantas. Los gatos que horas atrás apenas maullaban fueron recuperando la vida y el movimiento poco a poco gracias al calor de la estufa.

A mediodía del jueves recibí una llamada de mi amiga Helena pidiéndome que fuera al instituto. Cuando llegué, me entregaron una caja con los dos gatitos recién nacidos con los ojos cerrados. La experta en protección animal que habían consultado recomendaba dejarlos donde la madre pudiera encontrarlos, pero las condiciones extremas de la noche anterior nos hicieron dudar de esa opción.

Carmen y Helena los habían cuidado bien, pero necesitaban atención constante. Pasé el día alimentándolos con una jeringuilla de plástico usando leche sin lactosa, aunque pronto nos enteramos de que necesitaban leche materna de sustitución específica para gatos.

Helena vino a mi casa por la tarde para ayudarme. Juntos, les dimos de comer y los mantuvimos calientes. A las seis y media de la tarde, Helena compró la leche especial para gatos recién nacidos  en una tienda de productos animales. Desde ese momento, empezamos a alimentar a los gatitos con la leche adecuada con un biberón.

La primera noche que los dos gatitos recién nacidos llegaron a casa apenas pegué ojo, pero valió la pena verlos moverse lentamente y buscar la compañía el uno del otro de los dos hermanos. Mi gata, Aurora, estaba celosa y distante, bufando y protestando por la presencia de los nuevos inquilinos puesto que ella era sin duda la reina de la casa. Sin embargo, nunca les hizo daño, sólo se mantenía al margen, sintiéndose invadida.

El viernes por la mañana, después de dos días cuidando a los gatitos, Helena y yo decidimos seguir el consejo de la experta en protección animal. Llevamos a los gatitos en una caja hasta la entrada del instituto y los dejamos junto a un árbol, esperando que la madre los encontrara y se los llevara a un lugar seguro. Estuvimos esperando varias horas, pero la madre no apareció y a las tres de la tarde se hizo aconsejable devolver a los gatos al piso para alimentarlos ya que no comían desde por la mañana temprano.

A las tres de la tarde, Helena salió del instituto y recogió de nuevo a los gatitos. Los llevamos de vuelta a mi casa y continuamos alimentándolos. Nos dimos cuenta de que cuidar de ellos requería un sacrificio considerable, mayor del que habíamos previsto. Alimentarlos cada dos horas era agotador, y los pequeños gritaban con fuerza.

Esa misma tarde, Helena decidió llevar a los gatitos a una mujer experta en cuidado animal en el centro comercial  Alcampo de Sevilla. La decisión se tomó después de que Helena llevara a su perra al veterinario y hablara con otras personas en la sala de espera.

Descubrió que muchas de ellas habían enfrentado problemas similares con gatitos abandonados y que solo una persona con experiencia podría sacarlos adelante. Una de las personas en el veterinario le dio el contacto de una mujer en Sevilla que había tenido éxito criando gatitos en situaciones similares. Temíamos que a pesar de nuestros ingentes esfuerzos los gatos finalmente murieran sin la madre.

A las seis, Helena llevó a los gatitos a Sevilla. En el centro comercial Los Arcos, la mujer examinó a los pequeños. Al ver la buena salud que tenían, lo grandes que estaban para ser recién nacidos, el brillo de su pelaje y lo fuerte que gritaban, concluyó que los gatitos tenían grandes posibilidades de sobrevivir.

Uno de los factores clave para su supervivencia fue la unión entre los dos hermanos. Se abrazaban continuamente, buscando calor y consuelo en la presencia del otro. Con los ojos aún cerrados, se apoyaban mutuamente, proporcionándose seguridad y compañía. Este vínculo fue fundamental para su bienestar emocional y físico.

Helena y yo nos dimos cuenta de que, aunque el sacrificio había sido grande, valió la pena. Los gatitos, nacidos en circunstancias adversas, encontraron en la casa un refugio lleno de amor y cuidado.

Los dos hermanos, Lirio y Olmo, no solo sobrevivieron, sino que prosperaron gracias a su unidad y a la ayuda desinteresada de todos los que se cruzaron en su camino. Esta experiencia fortaleció nuestra amistad y nos enseñó el verdadero significado de la perseverancia y el apoyo mutuo. Y sobre todo nos dimos cuenta de cómo aquellos gatos habían sacado lo mejor de nosotros mismos y lo mejor de todas las personas que se habían cruzado en su camino. Esa es la verdadera magia de los gatos y del amor.

JOSE ANTONIO SUAREZ.

Continue Reading

Actualidad

El verano cultural de Fuentes se inicia el próximo Jueves con una conferencia de Juan Torres

Published

on

El jueves 27 de junio a las 20:30 h en el vestíbulo del Ayuntamiento tendrá lugar el encuentro con Juan Torres López catedrático en economía y autor del libro “Para que haya futuro. Una hoja de ruta para cambiar el mundo” En el libro intenta dar respuestas a cuestiones como ¿cómo construir un mundo mejor cuando se extiende la extrema derecha para evitarlo y la izquierda no sabe cómo hacerlo?.
 Todos los jueves de julio “Cuentos al Fresco” con Filiberto Chamorro, el Jueves 4 de julio Alameda 21:00 h Jueves 11 de julio Recinto Ferial – Velá 21:00 h Jueves 18 de julio Paseo de Doña Predes 21:00 h Jueves 25 de julio Paseo de la Concordia 21:00 h.
El sábado 24 de agosto a las 22:00 h en el paseíto del Ayuntamiento  compañía de teatro – circo de Cris Clown que nos trae la obra “Home” En una casa miserable una pareja vive su penosa rutina Drama al servicio de la comedia
El viernes 5 de julio a las 22:30 h en la alameda vuelven los conciertos picnic con la actuación de “Panda Canalla” grupo sevillano de pop/rock. Compra de entradas en el Área de Cultura.
Velá del Carmen 11 12 y 13 de julio Recinto Ferial de Fuentes de Andalucía. 11 de julio “CuentaCuento” con Filiberto 12 de julio Grupo por determinar. 13 de julio Actuación de “Makaú” 23:00 h “Makaú” es un grupo musical de estilo flamenco fusión nacida en el año 2016 y establecido en Madrid.
 La Banda de Música de Fuentes de Andalucía presenta un concierto único de bandas sonoras originales acompañado de la proyección de las principales escenas de las películas el Domingo 21 de julio a las 22:00 h Exteriores del Salón de la Huerta.

Continue Reading

Actualidad

Centro de Salud de Marchena inicia un estudio sobre el origen de enfermedades que examinará a 200.000 personas

Published

on

Este jueves, 20 de junio, ha comenzado en el municipio sevillano de Marchena el estudio de la Cohorte IMPaCT, que tiene como objetivo realizar un «exhaustivo» estudio de salud de 200.000 personas representativas de la población española durante los próximos 20 años para comprender mejor el origen de las principales enfermedades y ayudar así a prevenirlas y tratarlas.
Sevilla se convierte en el «tercer nodo andaluz» que participa en este estudio nacional, en el que ya estaban implicados Antequera (Málaga) y Maracena (Granada).
Este estudio, coordinado por Jorge Caro Bautista, del Instituto de Investigación Biomédica de Málaga (Ibima), se llevará a cabo en el centro de salud de Marchena, perteneciente al Área de Gestión Sanitaria de Osuna.
Desde allí se llamará a residentes de cuatro localidades: Marchena, Osuna, La Puebla de Cazalla y La Luisiana, entre los 16 y los 79 años.
El proyecto recopilará información de los participantes a través de cuestionarios, exploraciones físicas, pruebas fisiológicas y análisis de biomarcadores, que se realizarán en este centro de salud, ha explicado la Junta en una nota de prensa.
«La colaboración de la ciudadanía es esencial. Confiamos en que la población atendida en el centro de salud de Marchena entienda el potencial del proyecto, que repercutirá en la mejora de la salud de toda la población, y participe si le llaman de su centro de salud», apunta Jorge Caro.
El proyecto está impulsado por el Instituto de Salud Carlos III a través del Centro de Investigación Biomédica en Red (CIBER) y tiene como objetivo la creación de una gran cohorte poblacional de 200.000 personas. «Queremos conocer el papel de los hábitos, la susceptibilidad genética y las características específicas de la población española y de nuestro entorno en el origen de los principales problemas de salud y en la predicción de enfermedades», indica Jorge Caro.
Para prevenir la aparición de una enfermedad hay que conocer bien qué causa esa enfermedad. Así, disponer de información de un gran número de personas y seguirlas en el tiempo permitirá «predecir en un futuro los riesgos de enfermar», gracias también a los avances en la genómica, el ámbito digital y las TIC, que facilitan este enfoque personalizado.
Los proyectos de cohortes son estudios en los que se selecciona a un amplio grupo de personas representativas de la población que recogen datos exhaustivos de cada una de las personas participantes a lo largo de los años. En la Cohorte IMPaCT colaboran 21 instituciones españolas, entre centros de atención primaria, hospitales y centros de investigación, y el Instituto Nacional de Estadística (INE).
Este importante proyecto, cuya coordinación científica se lleva a cabo desde Ciber, cuenta con el asesoramiento y participación de numerosos investigadores y profesionales de nuestro país. El estudio prevé implantarse en 50 centros de salud (centros IMPaCT) repartidos por toda España, desde los que se contactará y monitorizará a los participantes seleccionados aleatoriamente.
La participación ciudadana en el proyecto comenzó el pasado marzo con el estudio piloto, que comenzó a desarrollarse en los primeros centros IMPaCT en Mallorca y Madrid. A continuación, el proyecto ha comenzado en otros centros de diferentes comunidades autónomas. Así, las personas pertenecientes al centro de salud de Marchena podrán ser contactadas para participar en el estudio. Desde la coordinación del proyecto hacen una llamada a la participación de la ciudadanía: «Si recibes una llamada desde tu centro, no lo dudes, ven».
Existen ejemplos exitosos en otros países como Reino Unido, Francia, Alemania, Suecia y EE.UU. Estas cohortes cuentan con muestras biológicas, con información epidemiológica muy amplia, incluyendo factores sociales y económicos, y constituyen la herramienta básica para el avance en prevención personalizada. Así, la Cohorte IMPaCT permitirá dar un salto cualitativo en la investigación sobre medicina de precisión en España situando a nuestro país al mismo nivel.

Continue Reading

ACTUALIDAD

Actualidad1 día ago

El legado norteafricano de San Agustín, y cómo llegó a Andalucía

San Agustín, uno de los Padres de la Iglesia y una figura central en la historia del cristianismo, nació y...

Actualidad1 día ago

Investigado un conductor por circular a 226 km/h en la A-4, a la altura de Écija

Investigado un conductor por circular a 226 km/h en la A-4, a la altura de Écija (Sevilla). Superaba en 106...

Actualidad1 día ago

Opinión: Las banderas no son suficientes

El despliegue de banderas que celebran la diversidad sexual y la inclusión se ha convertido en un símbolo visible y...

Actualidad2 días ago

Relato: Lirio y Olmo

Lirio y Olmo En mi caluroso pueblo sevillano, las noches de verano suelen ser cálidas y tranquilas, pero la tarde...

Actualidad2 días ago

El verano cultural de Fuentes se inicia el próximo Jueves con una conferencia de Juan Torres

El jueves 27 de junio a las 20:30 h en el vestíbulo del Ayuntamiento tendrá lugar el encuentro con Juan...

Actualidad2 días ago

Centro de Salud de Marchena inicia un estudio sobre el origen de enfermedades que examinará a 200.000 personas

Este jueves, 20 de junio, ha comenzado en el municipio sevillano de Marchena el estudio de la Cohorte IMPaCT, que...

Actualidad2 días ago

La piscina municipal abre este sábado 22 de Junio

Las instalaciones de la Piscina Municipal de Marchena abrirán al público el próximo sábado 22 de junio, ofreciendo una variedad...

Actualidad2 días ago

Agenda: Cine, conciertos, teatro y guitarra este fin de semana en Marchena

Hoy viernes 21 de junio de 2024, Marchena se convertirá en el epicentro del talento flamenco con la celebración de...

Actualidad2 días ago

Tradiciones de Alosno por la fiesta de San Juan: un monumento a la tradición andaluza

El Fandango Parao no solo es una expresión artística, sino también un medio para preservar y transmitir la cultura y...

Actualidad2 días ago

Científicos descubren que un compuesto de la hoja de olivo ayuda a cicatrizar heridas cutáneas

Investigadores del Instituto Murciano de Investigación Biosanitaria (IMIB)-Arrixaca han descubierto que el ácido oleanólico, un compuesto presente en las hojas...

Actualidad2 días ago

Hoy, final del II Concurso Andaluz de Jóvenes Guitarristas Flamencos en la Casa Fábrica

El próximo viernes 21 de junio de 2024, Marchena se convertirá en el epicentro del talento flamenco con la celebración...

Actualidad2 días ago

Montepalacio, un paraíso cercano y desconocido en el corazón de la campiña sevillana

El corazón ancestral de la campiña sevillana está en la Dehesa de Montepalacio, un paraíso cercano y poco conocido, ideal...

Actualidad3 días ago

El Ministerio de Cultura lanza cursos de Postgrado gratuitos sobre gestión y difusión del Patrimonio Cultural

El Ministerio de Cultura, en colaboración con la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), ha lanzado una serie de...

Actualidad3 días ago

Splashparks, o parques de juegos con agua, una tendencia de ocio infantil al alza

La zona de juegos acuáticos de Marchena abre el sábado 22 de junio, Su horario es de Lunes a domingo...

Actualidad3 días ago

Los nombres de la piedra: Cantos, cantillos, adoquines, cantones y «los cuatro cantillos»

Los «Cuatro Cantillos» es el nombre que recibe el corazón de muchos pueblos y ciudades, lugar para la tertulia y...

Actualidad4 días ago

Ruta de los altares de San Juan por las calles de Fuentes de Andalucia

Los Altares de San Juan en Fuentes de Andalucía son una tradición que se celebra el 24 de junio. Esta...

Actualidad5 días ago

Presentada la programación cultural en Osuna para este verano

Se ha presentado la programación de eventos y espectáculos para este verano en Osuna, dentro del programa “La Cultura al...

Actualidad5 días ago

El marchenero Juan Antonio Gallego se alzó con el triunfo en la carrera nocturna de Osuna

Osuna acogió el pasado viernes 14 de junio la III Carrera Nocturna «Osuna Ciudad Monumental», un evento deportivo que contó...

Actualidad5 días ago

Rafael Rodríguez: «Hay periodistas y medios de comunicación que generan y difunden mentiras y desinforman»

El periodismo no está ofreciendo una respuesta adecuada a la “pandemia” de desinformación y mentiras porque “hay periodistas y medios...

Actualidad5 días ago

Ventajas de una gestión profesional de la comunicación con servicios freelance

En un mundo cada vez más interconectado, la gestión adecuada de la comunicación es crucial para corporaciones, hermandades, empresas y...

Facebook

#Fiestas Agenda Andalucia Andalucía Sefardí Arahal Arte Carmona Carnaval Cuaresma cultura Cádiz Córdoba Ecija Flamenco Fuentes de Andalucía Gastronomía Hermandades Historia Investigación Jesús Nazareno Junta de Andalucia Libros Marchena Morón música Navidad obras Opinión Osuna Paradas patrimonio Policia Local Politica Ponce de León Portada Renfe Salud Semana Santa Sevilla sucesos Turismo Utrera Veracruz viajes Virgen del Rosario

junio 2024
L M X J V S D
 12
3456789
10111213141516
17181920212223
24252627282930

LO MAS LEIDO

error: Content is protected !!