El más importante ciclo musical de estío de la provincia une música clásica, jazz, flamenco y músicas del mundo, un viaje en el tiempo por la historia de la música en el impresionante marco de un monumento con mil años de historia y principal edificio sevillano no religioso Patrimonio de la Humanidad.
Transcurrido un mes desde que el pasado 14 de junio se iniciara la XIXª edición de Noches en los Jardines del Real Alcázar, ya han asistido a sus conciertos un total de 11.366 personas que corresponde a una ocupación del 95,46 % del aforo ofertado. Y el ciclo continúa hasta el 8 de septiembre su viaje sonoro por las distintas edades de este recinto palaciego, hablando a un tiempo de Música e Historia.
Son 75 conciertos en tres meses de verano que van desde la música medieval, las Tres Culturas, Renacimiento, barroco, clasicismo, romanticismo, impresionismo y música, jazz blues y flamenco.
Hoy miércoles 18 de julio vuelven Liona & Serena Strings para ofrecernos «Sefarad», un programa centrado en la Música Sefardí; música creada por los judíos que vivían en la península Ibérica llamada Sefarad antes de la Reconquista, y que se ha mantenido viva desde entonces hasta hoy pasando de generación a generación verbalmente. En «Sefarad» se entrelaza la esencia musical de la España medieval (Castilla, Aragón y Andalucía) con la del resto del mundo, a través de los caminos creados por los nómadas hebreos. Los textos elegidos para este concierto son de la Era Dorada desde el 700 al 1490 d.c., originarios en tierra ibérica.
El jueves 19 de julio actuará el excelente dúo formado por Cristina Montes Mateo, una de las grandes arpistas españolas del momento, y Vicent Morelló, flauta solista de la Real Orquesta Sinfónica de Sevilla. Cristina y Vicent han tocado juntos en la Orquesta de la Comunitat Valenciana y siempre han tenido una gran afinidad musical, que les lleva ahora a interpretar juntos música de cámara. En esta ocasión nos presentan música en torno al compositor Claude Debussy, con sus melodías de evocadora sensualidad y sugerente colorido, como homenaje al Centenario de la muerte del compositor francés. Interpretarán obras del propio Debussy, y de Saint-Saëns, Cras, Ferroud y Lili Boulanger.
El viernes 20 de julio llegan Mariví Blasco & Juan Carlos Rivera, dos nombres fundamentales para la música antigua en nuestro país. Presentarán el bellísimo programa «Dolcissimo sospiro», como homenaje al 400 Aniversario de la muerte de Giulio Caccini, y es un recorrido de más de un siglo por algunas de las arias y lamentos más bellos del repertorio barroco, desde Caccini hasta Bach.
Y el sábado 21 de julio vuelve el folk irlandés de la mano del Rubén Díez Trío, nueva formación del flautista fundador de grupos como Rarefolk o Sheela Na Gig, que estará acompañado del guitarrista onubense John Conde y el contrabajista sevillano Javier Delgado. El trío busca las sonoridades más acústicas de un repertorio basado en las músicas tradicionales de las orillas del arco atlántico y los países de influencia celta; piezas originarias del Quebec canadiense, Irlanda, Escocia, Bretaña francesa y Galicia.
Las entradas se pueden adquirir al precio de 6 euros, si se compran en la taquilla del Apeadero del Real Alcázar (Patio de Banderas), en horario de 10 a 13 horas y de 19 a 20:30 horas, de lunes a viernes. También se pueden comprar por Internet al precio de 7 euros. Estas entradas se podrán imprimir en casa o descargarse en un dispositivo móvil. Más información en la Web oficial de la actividad: www.actidea.es/nochesalcazar2018.
La Archicofradía del Cristo de San Pedro de Marchena celebrará la festividad de la Candelaria el próximo sábado 1 de febrero en el templo de Santo Domingo, con una programación que busca renovar la fe y la unión comunitaria. A las seis y media de la tarde, dará comienzo la procesión de las candelas desde la parroquia de San Sebastián, donde la imagen vicaria de la patrona será portada en un recorrido que simboliza la luz y la esperanza.
Durante la celebración, se realizará la presentación de niños y niñas ante la patrona. Las familias que deseen participar pueden contactar al número 684 415 048. Posteriormente, tendrá lugar la Sagrada Eucaristía, presidida por Don Manuel Chaparro Vera, y el solemne Besamanos a Nuestra Señora del Santísimo Rosario. Este será un momento especial, ya que la imagen será despedida antes de ser sometida a un proceso de restauración.
La festividad de la Candelaria tiene profundas raíces en Marchena, donde ha sido tradicionalmente una ocasión para encender las candelas y renovar el compromiso de fe de los devotos. La Archicofradía ha destacado el carácter familiar de los actos y la importancia de mantener vivas estas costumbres. Además, este año la festividad contará con un cartel realizado por Antonio Hita Moreno, que aporta un toque artístico a esta significativa celebración.
En cuanto al origen de la Candelaria, esta festividad, que se remonta a prácticas judías y costumbres grecorromanas, adquirió su carácter mariano en 1497 tras el hallazgo de la Virgen de la Candelaria en las Islas Canarias. En España, especialmente en Andalucía, la celebración ha tomado formas únicas. En localidades como Estepa, Gilena y Casariche, la festividad se caracteriza por encender cientos de hogueras, compartir alimentos entre vecinos y regalar la tradicional “Rosca de San Blas”. En Marchena, la celebración incluye antiguas tradiciones como la rifa de tartas y pichones, cuyos beneficios se destinaban a la Hermandad del Rosario.
La leyenda y la historia también confluyen en esta fiesta. Según la ley judía, las mujeres debían abstenerse de entrar al templo durante cuarenta días tras el parto, ofreciendo sacrificios rituales en su regreso al lugar sagrado. Estas prácticas se reflejan en el Evangelio de Lucas (2:22-39), que narra la purificación de María y la presentación de Jesús.
Fuentes de Andalucía albergará una planta de biometano destinada a transformar residuos orgánicos en energía. El proyecto incluye medidas para mitigar posibles impactos en la comunidad local.
La empresa encargada de construir la planta de biometano en Fuentes de Andalucía es AGR Biogás. Este proyecto, con una inversión aproximada de 20 millones de euros, está programado para iniciar su construcción en julio de 2025.
AGR Biogás es una compañía pionera en Andalucía en la promoción, construcción y gestión de plantas de biogás industrial. Actualmente, opera una planta en Campillos (Málaga) y tiene en desarrollo más de veinte proyectos en la región, incluyendo instalaciones en municipios como Salteras, Écija y La Calahorra.
La planta establecerá medidas para controlar los olores. Uso de camiones cerrados y herméticos. Ubicación en áreas donde los vientos dominantes alejan los olores del núcleo urbano. Conexión directa del gas producido al gaseoducto. Auditorías anuales independientes en colaboración con el Ayuntamiento para evaluar condiciones ambientales.
La planta de Fuentes de Andalucía procesará anualmente 140.000 toneladas de subproductos agroganaderos, generando cerca de 85 GWh de biometano, suficiente para abastecer a aproximadamente 22.500 hogares. Además, se prevé la creación de alrededor de siete empleos directos y múltiples indirectos en la zona.
Tipos de Residuos Admitidos
La planta procesará residuos no peligrosos provenientes de explotaciones locales dentro de un radio de 15 kilómetros, incluyendo estiércol vacuno (9%), equino (1%), porcino (26%) y gallinaza (34%). Alperujo (20%) y restos vegetales (10%). No se procesarán animales muertos debido a la ausencia de infraestructura para esa actividad.
La planta utilizará una caldera de biomasa que generará emisiones controladas equivalentes a las de una comunidad de vecinos. Los sistemas de filtrado incluirán carbón activo para reducir contaminantes antes de liberar el aire regenerado al medioambiente.
Los camiones que transporten los residuos utilizarán rutas alternativas para evitar el paso por el casco urbano. Se estima un tránsito diario de 16 vehículos: 8 por el acceso norte y 8 por el sur. No habrá ocupación permanente de vías pecuarias, ya que el tránsito será limitado a estas rutas.
El Ayuntamiento ha indicado que este proyecto pretende gestionar los residuos locales de forma eficiente y sostenible. Más detalles están disponibles en el sitio web oficial: fuentesdeandalucia.org.
El Servicio Andaluz de Empleo (SAE) ha lanzado una oferta laboral destinada a cubrir el puesto de formador de inglés en el municipio de Marchena (Sevilla). Este puesto se enmarca dentro del Programa Formación y Empleo, y busca candidatos capacitados para impartir módulos relacionados con los certificados de profesionalidad CMM0110 y COMT0110.
La duración del contrato será de 103 días, con una jornada parcial de 25 horas semanales distribuidas de lunes a viernes en horario de mañana. El salario ofrecido asciende a 3.121 euros mensuales, y la fecha de incorporación está prevista para el 7 de febrero de 2025.
Requisitos y perfil del candidato
Los aspirantes deberán cumplir con la competencia docente recogida en la Orden de 13 de septiembre de 2021, así como con los requisitos establecidos en el Real Decreto 1522/2011, que regula los certificados de profesionalidad. Además, se valorará la experiencia en ocupaciones relacionadas, como: Profesores de idiomas o educación secundaria. Formadores de formación para el empleo. Traductores y maestros de educación primaria.
También se considera como mérito tener conocimientos de Microsoft Office.
Cómo presentar la candidatura
Las personas interesadas podrán obtener más información o presentar su solicitud en cualquier oficina del Servicio Andaluz de Empleo (SAE). Esta oferta pública se encuentra identificada con el número 01-2025-3198.
Esta oportunidad supone una excelente opción para profesionales de la formación que buscan un contrato temporal bien
Hasta medidados del siglo XX funcionaron en Marchena numeroas bodegas de vino de la tiera, pero luego, con la llegada de la cerveza y otras bebidas de uso común acabaron con la tradición del vino de la tierra en Marchena.
Justo enfrente de La Cueva estaba la Bodega La Verdad donde la familia Gordillo vendía vino de Morón. También había vino de Marchena hecho en el Molino de Los Traperos, carretera de La Puebla donde la gente de Marchena iba a comprar vino. En varios puntos de Marchena había bodegas que vendían vino de la tierra.
LA PLAGA QUE ACABÓ CON LA PRODUCCIÓN DE VINO EN MARCHENA
Durante el siglo XIX las viñas de Marchena comenzaron a verse afectadas por dos plagas que amenazaban con acabar con la centenaria tradición vinícola; el mildew, una enfermedad que ya había causado graves daños en Morón y la filoxera, una plaga muy perniciosa, que atacó a los viñedos del municipio, de forma tan salvaje que la Diputación envió 337 pesetas para ayudar a los propietarios que perdieron viñas.
Los propietarios de viñedos, junto con otros agricultores y cerealistas, sufrieron los embates de la filoxera, acabando con casi todas las viñas, una situación que causó ruina, tristeza y solidaridad entre ellos. La triada mediterránea; trigo, olivo y vid, fue durante dos milenios el factor básico de la riqueza de la localidad, siendo la viticultura una de las claves de la economía local tal y como expresa José Alcaide Villalobos en sus obras sobre el S. XIX.
El papel de los conventos en la producción de vino
Los conventos de Marchena han jugado un papel significativo en la historia de la viticultura. En 1772, las monjas de Santa Clara, gestionaban varios viñedos, evidenciando la importancia del vino para mantener la vida conventual.
En el XVIII, el convento de Santa Clara de Marchena, poseía terrenos de viñas, lagares y bodegas de vino que siendo propiedad del Duque les tenía cedidos a las religiosas para su manutención. Dicho convento, gestionaba algunas viñas como la ubicada en el sitio del «Rabo de Avispa», que le rentaba a las monjas 200 reales anuales.
Los primeros documentos que hablan del vino en Marchena datan de 1447.
En 1761, se llevó se vendió una viña de los herederos del licenciado Gaspar de Águilar, que incluía unas viñas, una casa, un lagar y una bodega que tambén incluía rentas para las monjas de Sanra Clara de Marchena. La propiedad vendida era la Torre de Madarrón, cerca de la vereda de Bajonar, que lindaba con las viñas de Don Sebastián Ponce Lucenilla, presbítero. La transacción incluía un cargo de dos tercios, equivalentes a 514 reales a favor del Convento de Santa Clara.
Igualmente los Jesuitas de Marchena desempeñaron un papel significativo en la producción de vino y aceite en el siglo XVIII. Poseían una finca y un lagar llamado Hacienda San Ignacio donde producían algunos de los mejores vinos de la región, utilizando sus propias viñas. Además de vender vino y aceite en Marchena, los Jesuitas extendieron su comercio a otras ciudades importantes como Jerez y Granada. Este hecho resalta la relevancia de los Jesuitas en la economía local y regional, no solo en aspectos espirituales y educativos, sino también en la gestión económica y el comercio.
El Vino de Marchena en la Sombra de la Invasión Francesa: Entre el Saqueo y la Supervivencia
La invasión francesa de principios del siglo XIX dejó una huella indeleble en el tejido socioeconómico de España. En Marchena, un pueblo de fuerte tradición vinícola, la guerra trajo consigo una época de prueba y turbulencia que puso a sus viñas y bodegas bajo la sombra del conflicto bélico.
Durante la ocupación, las tropas de Napoleón impusieron demandas extensivas sobre los recursos locales, llevando a un episodio dramático en el que las bodegas de Marchena fueron sistemáticamente saqueadas. El Pósito público, la Cilla de la Iglesia y las «Paneras» ducales no fueron los únicos blancos del despojo; las bodegas marcheneras también sufrieron, quedando exhaustas tras la incursión. Los invasores no se conformaron con lo saqueado, sino que exigieron además suministros continuos para sus guarniciones en la región.
Documento de compraventa de rebts de las viñas del convento de Santa Clara de Marchena. 1772.
Se debatió la instalación de un número limitado de puestos públicos para la venta de vino, vinagre, aceite y jabón, siguiendo la Real Instrucción de 16 de abril de 1816. Sin embargo, en Marchena cada vecino tenía la libertad de vender estas especies en cualquier puesto siempre que cumpliera con las reglas administrativas.
Los taberneros denunciaron que ciertos cosecheros vendían vino al por menor de manera clandestina, lo que llevaba a los bebedores a alejarse de los mostradores públicos y entrar en las bodegas para consumir vino, dificultando la creación de un padrón contributivo auténtico
En un acto de desesperación logística, la ciudad de Écija solicitó a Marchena dos mil arrobas de vino para las tropas francesas estacionadas allí. El ayuntamiento de Marchena, ya mermado por los saqueos, se encontraba en una situación desgarradora: cumplir con la demanda y agravar la ya tensa situación de sus suministros, o negarse y enfrentar posibles represalias.
Mientras tanto, la vida en Marchena intentaba continuar con cierta normalidad. Se estableció que el precio de venta del cuartillo de vino oscilara entre diez y doce cuartos, una medida que reflejaba la necesidad de mantener algún control económico en medio de la incertidumbre. El Cuerpo Capitular y los electores parroquiales se vieron obligados a tomar decisiones difíciles para la instalación de puestos de venta al público, buscando equilibrar la regulación con la necesidad de recursos.
NUEVO DATOS SOBRE HISTORIA DEL VINO EN MARCHENA
Marchena Secreta ha localizado datos inéditos sobre historia del vino en Marchena marcada por conflictos entre el clero y el poder civil. Datos que se incorporan a las rutas de la Marchena Secreta.
En 1645, Fernando García Bueno, un residente de Sevilla, fue el único forastero autorizado a vender vino y gestionar tabernas en Marchena y Paradas, tras adquirir este derecho del Duque de Arcos por 40.000 reales. De enero a abril, sólo se vendía el vino producido localmente, pero una vez agotadas estas reservas, se permitía la venta de vino externo en las tabernas públicas.
El clero jugó un papel crucial en la producción de vino, especialmente porque lo utilizaban para la misa. Sin embargo, con la llegada de los Borbones en el 1700, las leyes se volvieron más restrictivas para la iglesia, que comenzó a perder privilegios, incluyendo el control sobre el vino. Esto llevó a un conflicto notable en 1736, cuando cinco sacerdotes cosecheros de Marchena, en representación de la Iglesia y los productores locales, demandaron al Duque para romper su monopolio en la venta y precio del vino.
Un incidente particularmente llamativo ocurrió cuando el arrendador de las tabernas de Paradas, Cristóbal Torres, denunció que alguien estaba introduciendo ilegalmente vino de fuera. Cuando el corregidor confrontó a un cura sospechoso, este, en lugar de acatar la orden de arresto, huyó tras amenazar al corregidor con una escopeta. Posteriormente, se encontraron más de 650 litros de vino en su casa.
COSECHEROS DE VINO EN MARCHENA EN 1670
Numerosos pequeños cosecheros de vino aparecen en el aforo de Marchena de 1670 con indicación de nombre, calle donde vivían y cantidad de vino que tenían almacenado y habían consumido expresado en arrobas. Si un cosechero había consumido todo su vino se entendía gastado todo su aforo.
Así encontramos en la Plaza de Abajo, Pza Vieja, a Francisco Ponce Fontanilla en la Calle Cuesta Juan Rodríguez Jerezano y Antonio de Rueda en la calle Sevilla, Sebastián Navarro, en la calle Carreño Pedro Lebron, calle Buendía Diego Jiménez heredero de Diego Calvo, en la calle Verduga y San Miguel Antonio Alcalá Zapatero, en la calle Estudio Francisco López Romero en la calle Conejero isabel Ruiz, viuda de Sebastián Jiménez, en la calle Bachiller Antonio Sánchez Santaella el la calle Boteros de alférez en la calle Cantarerías Viejas, Marcos Conejero y Juan Del Hierro, en la calle Bolaños, hoy Huerta Gavira Lucas de Rueda, Francisco Lucas de Rueda, Catalina Buzón viuda de Francisco de Álvarez y juan Moreno en la calle La Luna, Luis Barrera, en la calle Cochinos Pedro Montero, Francisco Lucas de Rueda y viuda de Francisco de Alvarez,y Juan Moreno.
Documentos del Fondo Osuna. Sección Nobleza del Archivo Histórico Nacional
La Chirigota Los Triana de Marchena ha captado la atención de los medios gaditanos con su participación en el Concurso Oficial de Agrupaciones Carnavalescas (COAC) 2025 del Gran Teatro Falla de Cádiz. A continuación, se presenta una recopilación de lo que han mencionado algunos periódicos de Cádiz sobre esta agrupación:
Diario de Cádiz, destaca en su artículo titulado «Chirigota ‘Los turistas se la dan de artistas (los urbanitas)'», el medio destaca que «Una de las novedades foráneas en el Concurso Oficial de Agrupaciones Carnavalescas del Gran Teatro Falla de Cádiz de 2025 será la participación por primera vez de la chirigota de la localidad sevillana de Marchena conocida como ‘Los Triana’.» «La historia de esta chirigota marchenera arranca en el año 2017 con, precisamente, ‘Los Triana’, lo que sirve de nombre para este grupo.» «La autoría de esta chirigota recaerá en Francisco Javier Márquez Martín y José María Rodríguez Miranda, que también se estrenará en el Gran Teatro Falla.» «Con esto, es una auténtica incógnita el rendimiento de este grupo en el COAC gaditano.»
La Voz Digital indica en su artículo «Las agrupaciones del COAC 2025: chirigotas, comparsas, coros y cuartetos del Carnaval de Cádiz», se menciona que «Han sido 181 el número de agrupaciones inscritas al COAC 2025 tras la baja de una chirigota. De estas, 135 son de la categoría de adultos (52 chirigotas, 59 comparsas, 19 coros y 5 cuartetos).»
Por primera vez, Los Triana participarán en el prestigioso Concurso Oficial de Agrupaciones Carnavalescas (COAC) del Gran Teatro Falla de Cádiz. Su actuación está programada para el 23 de enero de 2025, presentándose bajo el nombre «Los turistas se la dan de artistas (Los urbanitas)». Este debut marca un hito significativo para la agrupación y para la escena carnavalesca de Marchena.
La Chirigota Los Triana también tiene previsto participar en el concurso de Córdoba este año. Según mencionaron, cantarán el viernes 14 de febrero en el certamen de esa ciudad. Esta es una de las varias citas que tienen programadas en su agenda, además del Gran Teatro Falla de Cádiz y otros concursos en localidades como Carmona, Alcalá, Arahal y La Rinconada.
Además, Los Triana continúan fomentando el carnaval entre los más jóvenes con su chirigota infantil. Este año, los pequeños artistas se presentarán bajo el nombre «Cucha, lo que yo te diga», con actuaciones programadas para febrero. Este proyecto busca asegurar la continuidad de la tradición carnavalesca en la localidad, involucrando a niños y niñas de entre 3 y 13 años.
Los Triana han intensificado sus ensayos para adaptarse al exigente nivel del COAC, trabajando en aspectos como la afinación, interpretación y puesta en escena. Presentarán letras y músicas originales que combinan humor y crítica social, con el objetivo de dejar una impresión positiva en el público y el jurado, contribuyendo a la riqueza del Carnaval de Cádiz.
El pasado domingo 19 de enero, la Chirigota Los Triana llevó a cabo su esperado ensayo general con el espectáculo «Los turistas se la dan de artista», ofreciendo una jornada repleta de música, humor y tradición en la Sala Carreras (Calle Carreras, 3) en Marchena. La entrada fue completamente gratuita y las actividades comenzaron a partir de las 13:00 horas.
Carnaval Gaditano
El Concurso Oficial de Agrupaciones Carnavalescas (COAC) 2025 comenzará el 11 de enero con las semifinales juveniles y continuará con las infantiles del 17 al 19 de enero La fase preliminar de adultos se llevará a cabo del 23 de enero al 13 de febrero, seguida de los cuartos de final del 14 al 20 de febrero y las semifinales del 23 al 26 de febrero La Gran Final está programada para el 28 de febrero, coincidiendo con el Día de Andalucía.
Se ha registrado una participación récord de 182 agrupaciones inscritas, distribuidas entre adultos, juveniles e infantiles Sin embargo, el concurso contará con la ausencia notable de Antonio Martínez Ares, reconocido autor que ha decidido tomarse un descanso en esta edición
El Carnaval en la calle se celebrará del 28 de febrero al 9 de marzo, con una programación que incluye diversas fiestas gastronómicas previas, como la Pestiñada Popular el 3 de enero en la Plaza Fragela, la Erizada Popular el 26 de enero en la Calle Virgen de la Palma, la Ostionada Popular el 2 de febrero en la Plaza de San Antonio, la Mejillonada Popular el 9 de febrero en la Peña La Perla de Cádiz y la Gambada Popular el 23 de febrero en la misma ubicación Durante el carnaval, se llevarán a cabo conciertos gratuitos en la Plaza de San Antonio, ofreciendo una variedad de actuaciones musicales para todos los públicos. El pregón del carnaval estará a cargo del artista gaditano Antoñito Molina, quien se presentará el sábado 1 de marzo en la Plaza de San Antonio
OPINION.- Marchena es ese rincón de la campiña sevillana donde el tiempo parece haberse detenido no por encanto ni tradición sino por una habilidad casi artística de no hacer nada y extenderlo a todos los niveles posibles.
Aquí no solo se vive el turismo con calma sino que se ha elevado a dogma la filosofía de la pereza institucionalizada Desde los permisos de obra hasta los proyectos más innovadores todo encuentra un muro invisible pero infranqueable que paraliza cualquier intento de progreso.
En las oficina públicas está el epicentro de esta peculiar resistencia al cambio. Un lugar donde pedir un permiso para una obra o una licencia para un negocio se convierte en una prueba de resistencia mental y emocional. Si logras que acepten tu solicitud te espera una espera digna de una novela de Kafka.
Primero te pedirán un papel que nadie sabe si existe. Después te dirán que el técnico encargado está de baja o se encuentra misteriosamente desaparecido y finalmente cuando todo parece estar en orden descubrirás que ha cambiado la normativa y hay que empezar de nuevo. Muchos emprendedores terminan rindiéndose ante la burocracia marchenera sus ideas enterradas en un cajón polvoriento junto con el optimismo que trajeron consigo. La filosofia de este movimiento es: como el perro del hortelano que ni come ni deja comer.
La pereza es un virus que se ha extendido a todos los rincones del pueblo Emprender aquí es casi una misión suicida Quienes tienen proyectos brillantes descubren que los obstáculos no están solo en los despachos sino también en las calles donde el desinterés y la apatía parecen haberse institucionalizado La espera eterna por licencias la falta de información y el “vuelva mañana” como respuesta automática son el pan de cada día.
En el ámbito turístico esta filosofía alcanza su máximo esplendor no hay mapas no hay rutas no hay merchandising ni campañas promocionales porque la estrategia es clara si el pueblo es bonito que la gente lo descubra sola y si no que no venga. Aquí no se abren iglesias, no se organizan visitas guiadas y la única señal de vida turística es algún turista despistado que se aventura a preguntar en inglés y obtiene como respuesta un encogimiento de hombros.
El resultado de todo esto es que Marchena se ha convertido sin quererlo en un destino único en un mundo saturado de turismo masivo donde todo está organizado y empaquetado para el consumo rápido.
Marchena ofrece la experiencia de la aventura auténtica de perderse entre sus calles y descubrir un lugar que parece resistirse al paso del tiempo pero no por romanticismo sino por pura dejadez.
En este contexto el reciente intento de don Fulanete de presentar un cartel creado por inteligencia artificial como una obra original parece el epítome de esta filosofía no solo se evita el esfuerzo humano sino que además se celebra como un logro. Esta invasión silenciosa de pereza que lo invade todo parece ser el legado más consistente del pueblo y aunque pueda parecer una broma de mal gusto está atrayendo la atención de curiosos que buscan algo diferente en un mundo hiperacelerado.
Así es Marchena una villa que ha convertido la dejadez en su mejor carta de presentación un lugar donde no pasa nada y todo permanece igual no por tradición sino por pura inercia un rincón del mundo que podría ser una revolución del slow life si no fuera porque para revolucionar algo primero hay que moverse y aquí nadie tiene ganas de eso.