FIESTAS DE LA INMACULADA EN SANTA MARIA DE LA MOTA
La primera referencia a las fiestas de la Inmaculada de Marchena está en 1429. Ese año se hicieron fiestas a la Inmaculada y se hace coincidir con la entrega del título de conde de Medellín a Pedro Ponce de León según su testamento.
Don Rodrigo Ponce de León, era especialmente devoto de la Inmaculada, según los cronistas ducales debido a que él mismo nació el día de la Inmaculada y que según estos cronistas la Virgen se le apareció según la “Historia de los hechos del marqués de Cádiz”.
Su propio escudo llevaba una imagen de la Inmaculada y en el lienzo del copatrón San Miguel que se conserva en el Ayuntamiento de Marchena aparece con un escudo que también representa una Inmaculada..
«Desde tiempo Inmemorial» según Diego de Becerril Vicario de la villa de Marchena en 1525 » había costumbre de decir una misa votiva todos los miércoles de cada semana a la Limpia Concepción de Nuestra Señora en la Iglesia de Santa María de la Mota».
El contador Mayor del Estado de Arcos Domingo de Herdocía deja escrito que desde 1673 el V Duque de Arcos mandó en su testamento labrar una capilla en Santa María «para la imagen de Nuestra Señora de la Concepción» dejando 500 reales.
Francisco Ponce de León mando fundar una obra pía en la iglesia de Santa María de la Mota de Marchena pagando además misa cantada en la fiesta de la Concepción y dejando además dinero para labrar un altar a la Virgen de la Mota y para que se vistiesen 25 sacerdotes y 25 viudas pobres de la villa.
Documentos del Fondo Osuna. Sección Nobleza del Archivo Histórico Nacional Digitalización de microfilm de 35 mm.
La crónica jesuita del año 1635 dice que «La fiesta de la Concepción de Nª Sª es fiesta propia de la Casa de Arcos» desde tiempos muy antiguos. «Los Señores de Arcos fueron los primeros, o de los primeros que la defendieron, y celebraron en todas las Ciudades, Villas y lugares de sus vastos estados» fiesta que ya se hacia en 1448.
LA DEFENSA DEL DOGMA EN LA TOMA DE POSESIÓN DE ALCALDE
El ritual de toma de posesión y Juramento del Asistente o Alcalde de Marchena incluía una defensa del dogma de la Inmaculada que desde tiempo del Duque de Cádiz era una de las devociones principales de Marchena acrecentada por los jesuítas de Marchena y llevada a América.
Dos regidores salían del edificio del Cabildo y cruzaban la plaza Ducal hasta llegar al extremo puesto donde estaba el Palacio del Duque. Allí recogían al Asistente y lo llevaban al Cabildo. En el Cabildo se realizaba la toma de posesión del cargo en un juramento que incluía la defensa del dogma de la Inmaculada Concepción. A continuación el Asistente saliente le entregaba la vara de justicia y le dejaba su asiento.
1616: EL JURAMENTO DEL DOGMA.
El 19 de junio de 1616 se hizo en Sevilla el juramento de sangre y el 30 de junio de ese mismo año los sacerdotes de la Hermandad de San Pedro Ad Vincula de Marchena hicieron el voto de la Concepción. En septiembre de 1616 se juró el mismo voto en San Juan de Marchena con asistencia del Duque y los caballeros de Marchena que fue recordado con la Magna Mariana de Marchena.
Las fiestas de toros y cañas acompañaron a la fiesta del juramento del dogma de la Inmaculada el 4 de Septiembre de 1616 en la iglesia de San Juan de Marchena según carta publicada en 1865 en las Relaciones de solemnidades y fiestas públicas de España, de Genaro Alenda.
«Tomaron la iniciativa los sacerdotes afervorados con la noticia de la fiesta que al mismo asunto había hecho la Cofradía de San Pedro Advincula en Sevilla y aunque en un principio determinaron que fuese puramente eclesiástica, a los caballeros del Palacio del Señor Duque de Arcos, gente principal de la villa pareció está ocasión muy buena para tener parte en la fiesta. Y así ofrecieron hacer también sus juramentos y tomaron a su cargo regocijar la plaza con fiestas de toros y cañas».
1623.-AZULEJO DE LA INMACULADA EN LA PUERTA DEL CONVENTO DE SANTA MARIA
En 1623 se colocó sobre la puerta de entrada del convento de Santa Maria un azulejo de Hernando de Valladares, de 1623, que muestra la torr4er del oro y el puerto de Sevilla inspirado en una pintura de Pacheco, el suegro de Velázquez.
El panel de azulejos es una transcripción casi exacta del lienzo de Pacheco que se conserva en el Palacio Arzobispal de Sevilla, fechada por diversos autores entre 1617 y 1620 realizado por el ceramista Hernando de Valladares, trianero que tuvo una relación prolongada con los Ponce de León dibujando los paneles de azulejos de Santo Domingo de Marchena, San Agustín de Sevilla, claustro del santuario de Regla en Chipiona, y probablemente los azulejos del Palacio Ducal de Marchena.
1635: CONTRATO DE LA INMACULADA DE ZURBARÁN PARA SAN JUAN
En 1635 se firma el contrato entre la Parroquia de San Juan y el taller de Zurbarán para pintar los nueves lienzos de la Sacristía de San Juan, el mejor de ellos es el de la Inmaculada.La Inmaculada se presenta con una luna con las puntas hacia abajo, como recomendó Francisco Pacheco en su Tratado de la Pintura, vestida con una túnica roja, cubierta por un manto azul.
1688; PEDRO DE MENA TALLA LA INMACULADA PARA SANTA MARÍA
Pedro de Mena talló una Inmaculada para Santa María de Marchena por encargo del Duque de Arcos se considera su última obra, hoy está en la iglesia de San Juan.
En torno diciembre de 1688 se conservan dos cartas autógrafas del escultor Pedro de Mena y Medrano a Antonio de Fuentes explicando que el estado de su salud le impidió trabajar en la imagen de la Concepción encargada para Marchena y dice que el duque querría verla en Madrid pues por su arte será mucho mejor que la que hizo para la Iglesia de Córdoba; habla también de su situación y cuestión de fondos.
1808. SE CREA LA CONGREGACION DE LAS HIJAS DE LA INMACULADA
La Inmaculada del convento de Santa Clara es una imagen del XVII que sale en procesión en el Corpus era titular de la congregación de las hijas de la Inmaculada Concepción creada el 2 de noviembre de 1808 y extinguida poco después resurgió con fuerza en 1878 cuando se proclama oficialmente el dogma de la Inmaculada.
1880: DERRIBO DEL ARCO DE LA INMACULADA
La Inmaculada de Puerta Osuna se traslada del arco al interior de la torre en 1880. Ese año Juan Ortiz y otros vecinos de la calle piden autorización al Ayuntamiento para colocar el lienzo que estaba sobre el arco de la desaparecida Puerta de Osuna, calle Carreras, dentro de la torre.
El oratorio público de la Inmaculada fue autorizado en 1640 por D. Gaspar de Borja y Velasco según el Estudio de los Oratorios domésticos y Capillas privadas en los siglos XVII y XVIII del Arzobispado de Sevilla, de Rosalía María Vinuesa Herrera.
En 1880 se confirma el derribo de la Puerta de Osuna, o Puerta de la Concepción pero el Gobernador Civil protesta por la demolición de los arcos de espaldas a la Comisión Provincial de Monumentos.
DEFENSA DE LA INMACULADA POR LA HERMANDAD DEL NAZARENO
La Hermandad de Jesús Nazareno como filial de la Hermandad del Silencio de Sevilla tiene por escrito en sus reglas la defensa del dogma de la Inmaculada Concepción, que la hermandad de San Antonio Abad simboliza con un cirio y una espada, que indica que están dispuestos a defender con su sangre este dogma.
Cada siete de Diciembre víspera de la Inmaculada en San Miguel se presentan la Virgen de las Lágrimas presidiendo el altar mayor vestida con los colores de la Inmaculada, celeste y blanco y los hermanos de Jesús Nazareno leen en voz alta, tras la misa del triduo de la Inmaculada, los pasajes de las letrillas de Miguel del Cid, siglo XVII, en defensa del dogma de la Inmaculada Concepción, que dicen «Para dar luz inmortal siendo voz alba del día, sois concebida María sin pecado original».
El 9 de octubre de 1617, el papa Paulo V aceptaba finalmente la proclamación de su Inmaculada Concepción defendida por los franciscanos. En Sevilla, este éxito alcanzado en Roma fue atribuido a las gestiones llevadas a cabo allí por el doctor Bernardo de Toro y el arcediano de la localidad de Carmona Mateo Vázquez de Leca.
La localidad sevillana de Fuentes de Andalucía se prepara para vivir su Carnaval 2025, una celebración que contará con un extenso programa de actividades desde el 27 de febrero hasta el 9 de marzo. Este evento, declarado Fiesta de Interés Turístico de Andalucía, incluirá concursos de disfraces, pasacalles, mascaradas y actuaciones musicales.
Un Carnaval con historia y tradición
El jueves 27 de febrero, el municipio dará inicio a la festividad con el tradicional Jueves Lardero, un día de campo en la Vereda Fuente la Reina y el Parque Rural Molino de Viento. Esta jornada marca el comienzo del Carnaval fontaniego.
El viernes 28 de febrero, coincidiendo con el Día de Andalucía, se celebrará el Certamen de Agrupaciones de Carnaval en la Caseta Municipal, con la participación de chirigotas y comparsas, seguido de una gran degustación de paella.
Primer sábado de Carnaval: disfraces y música en la calle
El sábado 1 de marzo, la calle Carrera se convertirá en el escenario principal del Carnaval, con distintas actividades desde las 16:00 horas, incluyendo el Concurso de Disfraces y juegos infantiles. La jornada culminará con el pasacalles de disfraces con animación musical y una gran fiesta con conciertos en la Caseta Municipal.
Las máscaras toman el protagonismo
El domingo 2 de marzo se celebrará el Mercadillo de Máscaras, un evento que premiará los mejores grupos de máscaras. Este concurso se repetirá el martes 4 de marzo, con la edición infantil conocida como Carnaval Chico, donde los más pequeños podrán disfrutar de pasacalles, merienda y concursos de máscaras.
El lunes 3 de marzo estará dedicado a la tradicional Máscara de la Colcha y Estrafalaria, con premios para las máscaras más creativas y originales.
Eventos destacados y cierre del Carnaval
El segundo sábado de Carnaval, el 8 de marzo, la celebración coincidirá con el Día Internacional de la Mujer y contará con un amplio programa de actividades, destacando el concurso de disfraces y un concierto en la Caseta Municipal con la participación de artistas como Reloj del Toro, Raúl Ruíz y Adri Madero.
El cierre del Carnaval será el domingo 9 de marzo, con el tradicional Domingo Piñata, que incluirá murga, disfraces y la entrega de premios finales, poniendo el broche de oro a casi dos semanas de festividades.
Bases de participación en los concursos de disfraces
El Ayuntamiento de Fuentes de Andalucía ha establecido distintas categorías para los concursos de disfraces:
Infantil: con premios para el mejor grupo, mejor disfraz individual y mejor familia disfrazada.
Juvenil (12-17 años): con galardones para el mejor grupo e individual.
Adultos (a partir de 18 años): con premios de hasta 200€ para el mejor grupo y recompensas para disfraces individuales y parejas.
Unas tres mil personas se han manifestado en la carretera A-351, entre Osuna y Écija, para exigir mejoras en la sanidad pública del área sanitaria de Osuna. La protesta, organizada por las Mareas Blancas de 24 municipios, incluyó cortes de tráfico de 10 minutos, coordinados con la Subdelegación del Gobierno y supervisados por la Guardia Civil.
Los manifestantes denuncian la crisis en la atención primaria y urgencias, con listas de espera elevadas y el deterioro del sistema público, mientras crecen los negocios de la sanidad privada. Piden a la Junta de Andalucía medidas urgentes para fortalecer la sanidad pública.
Los manifestantes procedían de 24 municipios del área sanitaria de Osuna, entre ellos Marinaleda, Herrera, Gilena, Pedrera, Osuna, Écija, Estepa, Lantejuela, Aguadulce, Marchena, Fuentes de Andalucía, Martín de la Jara, Badolatosa y Corcoya.
Hoy se ha presentado el primer cartel editado por la tertulia cofrade Esto Es Así, en un acto en Arenal Copas. La imagen elegida es una instantánea de Gonzalo Lora, que representa la Urna del Cristo Yacente de Marchena, obra atribuida a Jerónimo Hernández. La fotografía está tomada en la zona del Casino Cultural, por los Cantillos.
El Martes 25 de febrero a las 19:00 h en el Casino Cultural: presentación del cartel de Semana Santa «A esta es 2025», obra de Joaquín Márquez Rodríguez.
El Miércoles de Ceniza (5 de marzo) será la presentación del cartel de la tertulia cofrade El Llamador en su sede. El ganador del concurso es Enrique Gallardo Ponce.
La Hermandad de San Isidro Labrador de Marchena celebrará el próximo sábado, 1 de marzo, una Santa Misa de Acción de Gracias en la Iglesia de Santo Domingo. La eucaristía, que dará comienzo a las 19:00 horas, estará presidida por el Rvdo. Sr. D. Daniel Mariño Barragán, párroco de San Miguel y director espiritual de la hermandad.
Tras la misa, a las 20:00 horas, tendrá lugar el Solemne Traslado de San Isidro Labrador, titular de la hermandad. La imagen partirá desde la Iglesia de Santo Domingo y recorrerá diversas calles del municipio, pasando por Rojas Marcos, San Pedro, Sevilla y Plaza del Padre Javier, hasta su entrada en la Parroquia de San Miguel Arcángel.
REAPERTURA DE SAN MIGUEL
La Iglesia de San Miguel en Marchena reabrirá sus puertas el domingo 2 de marzo de 2025, tras finalizar las obras de restauración en su techumbre. Para celebrar la reapertura del templo, se oficiará una Misa de Acción de Gracias el mismo domingo 2 de marzo, a las 19:00 horas, presidida por el párroco y director espiritual de la hermandad, el Rvdo. Sr. D. Daniel Mariño Barragán.
Con motivo de esta reapertura, la Archicofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno realizará el traslado de sus imágenes desde la sede provisional en la calle San Miguel 47 hasta su sede canónica en la Iglesia de San Miguel. Este solemne traslado está programado para el viernes 28 de febrero de 2025, a las 18:00 horas.
La Hermandad de la Santa Vera Cruz y Nuestra Señora de la Esperanza de Marchena organiza anualmente, el primer viernes de Cuaresma, un solemne Vía Crucis por las calles del barrio de San Juan. Este acto de profunda devoción se ha convertido en una tradición arraigada en la comunidad, congregando a numerosos fieles que acompañan al Señor de la Santa Vera Cruz en su recorrido.
El Vía Crucis suele dar inicio a las 21:00 horas, partiendo desde la Capilla de la Vera Cruz.
El próximo sábado 15 de marzo, a partir de las 13:00 horas, el Auditorio «La Princesa» de Marchena será el escenario del II Concierto de Marchas Procesionales, organizado por la Agrupación Musical Dulce Nombre de Jesús. Este evento solidario busca recaudar fondos a beneficio de Cáritas Marchena y de la asociación Adismar.
VIACRUCIS DE LA HUMILDAD
La Hermandad del Señor de la Humildad y Paciencia de Marchena convoca a fieles y devotos a participar en el Solemne Vía Crucis que se celebrará el próximo viernes 21 de marzo, coincidiendo con el tercer viernes de Cuaresma. La cita tendrá lugar a las 21:00 horas en la Iglesia de Santa Clara, desde donde partirá el recorrido procesional.
El itinerario del Vía Crucis llevará la venerada imagen por distintas calles de la localidad, siguiendo el siguiente trayecto: Iglesia de Santa Clara, Orgaz, Cid, Niño Marchena, Olmedo, Harina, Ldo. Manuel Calderón, Rojas Lobo, Hermoso, Gudiel, San Sebastián, Capilla de la Vera Cruz, San Francisco, Manuel Rojas Marcos, Santo Domingo, Antonia Díaz, Santa Clara e Iglesia de Santa Clara.
El cantautor marchenero Kisco Espinosa regresa a su tierra para presentar su nuevo trabajo discográfico El Último Verano. Tras dos años de dedicación en Madrid, el artista lanza este álbum de siete canciones el mismo día de su presentación en Marchena. El evento tendrá lugar el próximo viernes 21 de marzo en la Sala Bebedero y comenzará a las 23:00 horas.
La noche contará con la actuación especial de Nacho Oropesa y el DJ Ramón Cabrera, quienes animarán la velada tras el concierto. Organizado por Arenal Copas, el evento promete ser un punto de encuentro para los amantes de la música local y un gran inicio de la temporada primaveral en Marchena.
Las entradas tienen un precio anticipado de 9 euros con consumición incluida y pueden adquirirse a través de las redes sociales de Arenal Copa y Kisco Espinosa, así como en distintos puntos de venta físicos. Se recomienda comprarlas con antelación para evitar imprevistos, ya que en los últimos eventos en Marchena se han agotado rápidamente.
La Hermandad del Señor de la Humildad y Paciencia de Marchena convoca a fieles y devotos a participar en el Solemne Vía Crucis que se celebrará el próximo viernes 21 de marzo, coincidiendo con el tercer viernes de Cuaresma. La cita tendrá lugar a las 21:00 horas en la Iglesia de Santa Clara, desde donde partirá el recorrido procesional.
El itinerario del Vía Crucis llevará la venerada imagen por distintas calles de la localidad, siguiendo el siguiente trayecto: Iglesia de Santa Clara, Orgaz, Cid, Niño Marchena, Olmedo, Harina, Ldo. Manuel Calderón, Rojas Lobo, Hermoso, Gudiel, San Sebastián, Capilla de la Vera Cruz, San Francisco, Manuel Rojas Marcos, Santo Domingo, Antonia Díaz, Santa Clara e Iglesia de Santa Clara.
Este fin de semana, Marchena se llena de cultura con una variada programación de eventos que incluyen música, literatura, humor y actividades infantiles. Desde recitales flamencos hasta talleres de manualidades, pasando por presentaciones de libros y actuaciones de chirigotas, hay opciones para todos los gustos. A continuación, te contamos los eventos destacados del 21 al 23 de febrero de 2025.
Jueves 20, de Febrero, Capitán América en Cine Planelles
El Cine Planelles proyectará Capitán América: Brave New World del 14 al 20 de febrero con varias sesiones a lo largo de la semana. La película podrá verse el viernes, sábado y domingo en los horarios de 16:00, 18:10, 20:20 y 22:30. Tras un parón entre semana, el jueves 20 de febrero regresará con los mismos horarios.
Los precios de las entradas varían según el día: los días laborables tienen un coste de 5,70 €, los sábados y festivos 6,40 €, mientras que los jueves, por ser día del espectador, se pueden adquirir a 4,40 € en taquilla y a 4,50 € si se compran online.
Las entradas están disponibles en la web del cine y en taquilla.
Viernes 21 de febrero: Flamenco, teatro y creatividad
El viernes 21 de febrero, Marchena ofrece una variada programación cultural para todos los públicos. A mediodía, a las 12:00, partirá desde San Andrés una ruta cultural por los rincones históricos de la localidad, la Ruta de Marchena Secreta. RESERVA EN CIVITATIS
Por la tarde, de 16:00 a 19:00, el Parque del Príncipe acogerá un taller de instrumentos reciclados, donde niños y adultos podrán crear sus propios instrumentos con materiales reutilizados y aprender a tocarlos. La actividad, organizada por Culturízate Marchena, será gratuita.
A las 17:30 horas, la Biblioteca Municipal José Fernando Alcaide Aguilar de Marchena será el escenario de la presentación del libro El linaje de los Ortuño en el siglo XVIII: Un caso de burguesía ennoblecida en la bahía de Cádiz (1694-1778), obra del historiador marchenero Eulalio de los Reyes López de la editorial PeripeciasLibros.
La obra analiza cómo la familia Ortuño, asentada en la bahía de Cádiz durante el siglo XVIII, logró ascender socialmente desde la burguesía hasta la nobleza. A través del comercio, la política y la obtención de cargos influyentes, los Ortuño se convirtieron en un ejemplo del papel de la burguesía en la expansión económica de la región durante esa época. Con un enfoque histórico riguroso, el autor reconstruye la trayectoria de este linaje, destacando el contexto social y económico que facilitó su ennoblecimiento.
La jornada continuará con flamenco en la Peña Flamenca de Marchena, donde a las 21:00 se celebrará el recital de Armando Mateos, acompañado a la guitarra por Juan Moreno. La entrada será libre hasta completar aforo.
Para cerrar el día con humor, a las 20:30 en la Sala Carrera tendrá lugar el espectáculo «Las Couchers», una propuesta de comedia absurda y filosófica que promete una noche de risas. La entrada será gratuita.
El espectáculo «Charlas de Azucarillos» de Las Couchers es una propuesta teatral que combina humor y reflexión filosófica. Este dúo de actrices ofrece una puesta en escena que invita al público a reír y, al mismo tiempo, a cuestionarse diversos aspectos de la vida cotidiana. La obra se caracteriza por su estilo absurdo y filosófico, prometiendo una experiencia llena de risas y pensamiento crítico.
Sábado 22 de febrero: Carnaval
El sábado 22 de febrero, Marchena vivirá una jornada marcada por la tradición y el carnaval. RESERVA EN CIVITATIS
La mañana comenzará con una nueva ruta cultural por la localidad, con salida a las 12:00 desde San Andrés. Este recorrido permitirá a los asistentes descubrir la riqueza histórica y patrimonial del municipio de la mano de un guía especializado.
La noche estará protagonizada por el carnaval con la esperada actuación de la Chirigota del Lacio. Llegada directamente desde Cádiz, la agrupación traerá su repertorio de coplas y su característico humor para animar al público. La actuación tendrá lugar a las 22:00 en un espacio aún por confirmar.
Ruta cultural: Free Tour por Marchena (12:00, salida desde San Andrés): Última oportunidad del fin de semana para sumarse al tour cultural de la ciudad. RESERVA EN CIVITATIS
Presentación del libro «La reliquia de Oriente» de Raúl Vega.
El escritor marchenero Raúl Vega arrancará el 2025 con la presentación oficial de su tercera novela, La reliquia de Oriente, un apasionante thriller histórico que promete consolidar su trayectoria literaria. La obra será presentada en Marchena el domingo 23 de febrero en el Convento de San Agustín de Marchena, a partir de las 13:00 horas. Posteriormente se presentará en el Ateneo de Sevilla en Abril.
La reliquia de Oriente transporta al lector a las entrañas de una iglesia andaluza durante la Semana Santa de 2024, donde un descubrimiento sangriento desata una trama de intriga que entrelaza conspiraciones religiosas, secretos ancestrales y conflictos contemporáneos. Con un estilo minucioso y envolvente, Vega ahonda en las conexiones entre el pasado y el presente, ofreciendo una reflexión sobre la fe, el poder y las ambiciones humanas.