La circulación ferroviaria ha quedado restablecida desde las 11:25 horas de este lunes tras estar interrumpida por las condiciones meteorológicas que provocaron graves incidencias durante la jornada del domingo, como consecuencia del fuerte temporal de viento y lluvia.
Esa interrupción del transporte ferroviario en el tramo Utrera-Dos Hermanas ha afectado a los servicios de la línea C1 de Cercanías de Sevilla y a los trenes de Media y Larga Distancia que enlazan Cádiz con Sevilla, así como a los servicios Regionales Sevilla-Osuna y Sevilla-Málaga.
El pabellón cubierto ha sufrido daños considerables en su techo, con parte de la estructura desprendida. Debido a la magnitud de los daños y el peligro potencial, el pabellón permanecerá cerrado por tiempo indefinido mientras se busca una solución. Todas las instalaciones deportivas permanecian cerradas hoy, y estan pendientes de reabrir y recuperar la normalidad de forma paulatina.
En total se estima que son unos doscientos los árboles caídos en zonas públicas de nuestro municipio en el dia de ayer.
El colegio Nuestro Padre Jesús Nazareno un gran pino que cayó sobre una ventana de un aula. En Santa Isabel, la caída de pinos ha llevado a cambiar la zona de entrada al colegio.
Marchena ha sufrido daños significativos en sus parques, que permanecerán cerrados hasta que se retiren los árboles caídos y se evalúen las acciones a seguir. Las calles y carreteras del pueblo también han sido afectadas, con la calle Camino Hondo, en la urbanización de San Ginés, cerrada al tráfico.
En la carretera de circunvalación un pino ha caído sobre una vivienda habitada.
Despues de toda la noche trabajando la Policia Local pudo reabrir al tráfico la Travesia San Ignacio y el Camino del Loro.
La Policía Local de Marchena ha expresado su profundo agradecimiento a las personas que han colaborado durante la emergencia provocada por la borrasca «Bernard». La situación, que desbordó las capacidades de respuesta, fue enfrentada con solidaridad y paciencia por los ciudadanos, conductores y vecinos.
Dos agricultores pusieron a disposición de la Policía Local dos tractores para retirar árboles de gran tamaño y reabrir el tráfico en áreas de alta circulación como Camino del Loro. Esta acción fue esencial para la recuperación de la normalidad en la zona.
Los vientos fuertes asociados a la borrasca Bernard dejaron graves consecuencias en la infraestructura eléctrica. Mientras que los municipios sevillanos de Montellano, Los Palacios y El Coronil han recuperado completamente el suministro eléctrico, en Morón de la Frontera, alrededor de 500 usuarios aún enfrentan «incidencias puntuales» debido a daños en las líneas de Alta Tensión.
Cortes eléctricos que afectaron tambien a Marchena especialmente en San Ginés pero también en Ciudad Jardin.
Endesa, que ha activado su Plan Operativo de Emergencia desde el domingo, informa que 48 torres de líneas aéreas ha sido dettibdas por el viento 62 cables rotos y más de 30 árboles caídos sobre tendidos aéreos en las provincias de Huelva, Cádiz y Sevilla.
Los monumentos de Marchena no se han librado de los daños del fuerte viento pudiéndose apreciar a simple vista en la carretera de circunvalación o carretera de Carmona que ha cedido una buena parte del muro del Palacio Ducal que estña a la pesera de su restauración cuando se apruebe por fin la fase dos de recuperacion de la zona y en el torreón central del Tiro de Santa Maria ha aparecido una hendidura de tamaño considerable en el pretil del torreón medieval en la zona que da al interior del Palacio Ducal.
SITUACION EN LA PROVINCIA DE SEVILLA
El Partido Popular de Sevilla en la Diputación solicitará en el Pleno del próximo jueves 26 de octubre que se articule un plan de ayudas económicas para los municipios de la provincia de Sevilla afectados por la borrasca Bernard. En este sentido, el portavoz del PP en la Diputación de Sevilla, Martín Torres, va a pedir al presidente de la administración provincial, Javier Fernández, que «ponga a disposición de los municipios castigados por el temporal el fondo de contingencia de la Diputación para reparar y paliar en mayor medida de lo posible, los daños provocados por la borrasca».
El alcalde de Lebrija (Sevilla), Pepe Barroso, ha solicitado este lunes al Gobierno de España declarar a Lebrija como zona catastrófica (zona afectada gravemente por una emergencia de protección civil tal y como establece el Real Decreto 307/2005) tras las «graves consecuencias» de la borrasca Bernard.
La Diputación de Huelva ha anunciado que solicitará la declaración de zona catastrófica tras el arrollador paso de la borrasca Bernard por Huelva y su provincia; una borrasca que se ha cebado con la costa y en el área metropolitana, donde se han llegado a registrar hasta 130 litros por metro cuadrado
La Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica de Marchena (DIME) ha organizado un intenso programa de actividades para celebrar sus tradicionales jornadas del 1 de mayo, que este año cumplen su décimo octava edición.
Como cada año, el jueves 1 de mayo será una jornada de homenaje y recuerdo a las víctimas de la dictadura franquista. A las 12 de la mañana tendrá lugar el encuentro de familiares, socios, simpatizantes y amigos en el Monumento de la Memoria, situado en la plaza de Javier Gavira.
Tras el acto en la plaza, los asistentes se trasladarán a la Sala Carrera, donde el grupo teatral La Oveja Negra, de Zafra, representará la obra «Triste animal», de Javier Macua. Esta pieza, ambientada en un circo ambulante que viaja con una ballena disecada durante la posguerra, propone una reflexión tierna y reivindicativa sobre la supervivencia, la dignidad y la memoria.
La jornada continuará con una comida de confraternización, abierta a todos los que deseen compartir este día de recuerdo y convivencia.
Además, desde el lunes 28 hasta el miércoles 30 de abril, la Biblioteca Municipal acogerá la exposición itinerante «La columna de los 8000», que relata el primer éxodo masivo tras el golpe de Estado de 1936. Este episodio, menos conocido que otros como la Desbandá de Málaga, narra la huida de miles de personas desde el norte de Huelva, Sevilla y el sur de Badajoz, intentando escapar hacia zonas aún controladas por la República.
Ayer, sábado 26 de abril de 2025, la Hermandad de Nuestra Señora del Rocío de Marchena participó en el Rosario Público Extraordinario celebrado en la aldea de El Rocío, un acto convocado por la Hermandad Matriz de Almonte con motivo del Año Santo Jubilar de la Esperanza.Este evento, que reunió a hermandades filiales, agregadas y de culto, se convirtió en un homenaje y recuerdo al Papa Francisco.
El Obispo, D. Santiago Gómez Sierra, ofició una misa por el alma del Papa Francisco y por su legado de fe. Las hermandades de Marchena arroparon a la Hermandad del Rocio de Marchena.
La salida del Simpecado de la Hermandad de Marchena desde la Casa Hermandad de Pilas, su entidad madrina, fue a las 21:30 horas.El cortejo recorrió las calles de la aldea siguiendo el itinerario tradicional del Lunes de Pentecostés, acompañado por el canto del Coro de la Hermandad Matriz y la presencia de numerosos fieles.Durante el rezo del Santo Rosario, se elevó una oración especial por el alma del Papa Francisco, fallecido el pasado lunes 21 de abril, en un gesto de gratitud y recuerdo hacia su pontificado y su cercanía con la comunidad rociera.
Para facilitar la asistencia de hermanos y devotos, la Hermandad de Marchena organizó un autobús desde la localidad, con salida a las 16:00 horas y regreso en torno a la medianoche, permitiendo así que numerosos marcheneros pudieran vivir esta experiencia de fe y comunión.
Este Rosario Público Extraordinario, enmarcado en las celebraciones del Año Jubilar concedido por el Vaticano al Rocío bajo el lema “Peregrinos de la Esperanza”.
Por la mañana se celebró en la aldea de El Rocío la Asamblea General de Presidentes y Hermanos Mayores, con la mirada puesta en la romería del Rocío 25. La Romería del Rocío 2025 se celebrará del viernes 6 al lunes 9 de junio, coincidiendo con la festividad de Pentecostés. El Plan Romero 2025 se activará el 2 de junio, con la salida de las primeras hermandades hacia El Rocío. Contará con la participación de 7.000 efectivos y será el primer Plan Romero gestionado por la Agencia de Seguridad y Gestión Integral de Emergencias (ASEMA).
La Agencia de Seguridad y Gestión Integral de Emergencias de Andalucía (ASEMA) es un organismo público creado por la Junta de Andalucía para coordinar, bajo un mando único, todos los servicios autonómicos relacionados con la protección civil y la gestión de emergencias.Su objetivo principal es mejorar la eficacia y eficiencia en la respuesta ante situaciones de emergencia, adaptándose a los desafíos actuales como el cambio climático y la creciente complejidad de los riesgos.
Funciones y estructura
ASEMA integra y coordina diversos servicios y organismos, entre ellos Servicio de Emergencias 112 Andalucía: Centro de atención y coordinación de emergencias. Protección Civil: Encargada de la planificación y coordinación de recursos ante emergencias. Grupo de Emergencias de Andalucía (GREA): Especializado en intervenciones complejas. Operativo INFOCA: Dedicado a la prevención y extinción de incendios forestales. Instituto de Emergencias y Seguridad Pública de Andalucía (IESPA): Responsable de la formación y acreditación del personal de emergencias.
La Virgen de Montserrat es una de las vírgenes negras más veneradas. La leyenda dice que la imagen fue encontrada en el año 880 por unos niños pastores tras ver una luz en la montaña. Posteriormente, se construyó un monasterio.
El himno oficial dedicado a la Virgen de Montserrat es el «Virolai», también conocido como «Rosa d’abril, Morena de la serra». Fue escrito por Jacint Verdaguer, un sacerdote y poeta catalán del siglo XIX. Este himno es especialmente popular durante las festividades y celebraciones en honor a la virgen.
La relación entre las figuras de las vírgenes y elementos naturales como montañas o ríos es un tema recurrente en el culto mariano y tiene raíces profundas en la historia religiosa y cultural de muchas regiones. Esta conexión a menudo simboliza la intersección entre lo divino y el mundo natural, destacando el papel de María como un puente entre el cielo y la tierra.
La Virgen de Montserrat, conocida como «La Moreneta», está intrínsecamente ligada a la montaña de Montserrat en Cataluña, España. Según la leyenda, la imagen fue hallada en una cueva de esta montaña. La montaña misma, con sus formaciones rocosas únicas y su presencia imponente, se considera un lugar de espiritualidad y contemplación.
La montaña misma es vista como un lugar de retiro espiritual, un sitio donde lo divino se manifiesta en la tierra. Montserrat, con sus picos serrados y vistas impresionantes, se percibe como un lugar donde el cielo y la tierra se encuentran, haciendo de la montaña un lugar perfecto para el monasterio y el santuario de la Virgen.
Virgen de la Cabeza
La romería de la Virgen de la Cabeza se celebra cada año el último domingo de abril. En 2024, el último domingo de abril cae el día 28. Esta fecha es especialmente significativa para los devotos, ya que se reúnen en el cerro del Cabezo en Andújar, Jaén, para honrar a la Virgen de la Cabeza en uno de los eventos de peregrinación más antiguos y concurridos de España. La festividad incluye procesiones, misas, y actividades culturales que atraen a miles de peregrinos cada año.
La tradición cuenta que en 1227, un pastor llamado Juan Alonso de Rivas experimentó una aparición mariana mientras buscaba a uno de sus toros perdidos en la montaña. Según la leyenda, la Virgen María se le apareció en la cumbre del cerro del Cabezo y le pidió que construyera un santuario en ese lugar. Este hecho milagroso es el núcleo de la devoción a la Virgen de la Cabeza. Desde 1245 esta cofradia tuvo hermandades por lo que se considera la primera y más antigua romería andaluza.
El Cerro del Cabezo: La Virgen de la Cabeza es venerada en el cerro del Cabezo en Andújar, en la provincia de Jaén. Según la tradición, la Virgen se apareció en la cumbre de este cerro a un pastor en el siglo XIII, quien luego encontró una imagen de María en el mismo lugar.
Conexión con la Naturaleza: El cerro del Cabezo, como un elemento natural prominente en la región, es considerado un sitio de milagros y manifestaciones marianas. La romería anual a este cerro es uno de los eventos religiosos más importantes de la zona, atrayendo a miles de devotos que suben al cerro como parte de su peregrinación espiritual.
Que exista una virgen negra en Marchena (Virgen del Buen Suceso, de Santa Clara) fechada según la documentación disponible, y a falta de estudios más profundos, en torno a 1600, es «interesante por anacrónico, las cosas nunca son por casualidad y quien encarga la imagen tiene la clara intención de mantener la simbología de las vírgenes negras» según Hernández Lázaro.
Antonio Hernández Lázaro, más conocido por su libro «El paso de palio» acaba de publicar en Almuzara un estudio sobre «Las vírgenes negras del sur» y su rica simbología que según su autor es producto del sincretismo religioso y cultural donde se plasman las diosas madre mediterráneas, Isis, Astarté, Cibeles. Traídas a Europa por los templarios e impulsadas por los tolerantes benedictinos y cluniacenses se difunden en el medievo por el camino de Santiago y en Andalucía emergen con la reconquista.
Prohibidas por la iglesia tras el fin de los templarios, las vírgenes negras proliferaron por Europa medieval hasta el siglo XIV (Montserrat, Merced de Jerez, Regla, V. de la Cabeza. Guadalupe, Atocha) y luego desaparecen, inlcuso algunas vírgenes que fueron negras fueron pintadas de blanco, según el autor como Consolación de Utrera, de la que se tienen datos escritos que fue negra según Hernández Lázaro. Además no descarta que las patronas de Ecija y Carmona hubiesen sido negras alguna vez.
«En España las vírgenes negras que hay después de esa fecha son un homenaje a la simbología medieval» aclara, mientras indica que sólo tienen un componente étnico las vírgenes negras que van a América del Sur o Filipinas.
La Virgen del Buen Suceso se hizo famosa en Madrid después de aparecérsele en 1607 en una cueva a Gabriel de Fontanet y Guillermo Martínez cuando iban a Roma a pedir al papa licencia para fundar la orden de los obregones con la que atender los hospitales madrileños asolados por la peste. El papa cuando oyó la noticia de la aparición de la Virgen dijo «qué buen suceso» y así bautizaron a la imagen. En 1611 instalan la imagen en un hospital madrileño.
Virgen del Buen Suceso en Marchena
La Virgen se hace famosa en Madrid y su devoción se extiende por toda España. Bernardino de Obregón, fundador de esta orden atendió a Felipe II en su última enfermedad y murió de peste negra el 6 de agosto de 1599. En Sevilla la orden de los Obregones funda su hospital con el nombre de Buen Suceso en 1637 y una cofradía del mismo nombre ese año.
En 1618 la expedicióm de Bartolomé García de Nodal, llevaba dos carabelas: Nuestra Señora del Buen Suceso y Nuestra Señora de Atocha, descubriendo Tierra de Fuego y dando nombre allí a una bahía como Buen Suceso. Antes, en 1580 el Rey español regaló una virgen negra con el nombre del Buen Suceso a los conversos filipinos y fue llevada a Parañaque por los agustinos y en 1594 se aparece en San Francisco de Quito a la Madre Mariana Francisca de Jesús Torres. El resto de las vírgenes de este nombre no son negras, salvo contadas excepciones.
Virgen del Buen Suceso Sevilla.
El próximo fin de semana publicaremos una extensa entrevista en Radio Saber Más a Antonio Hernández Lázaro que presentará su libro en Marchena.
La Hermandad de Nuestra Señora del Rocío de Marchena celebrará este domingo 27 de abril a las 13:00 horas la presentación oficial del Cartel de la Romería de Pentecostés 2025. El acto tendrá lugar en la Iglesia Parroquial de San Sebastián Mártir.
El cartel, obra de Samuel Cortés Vega, será desvelado ante los hermanos, devotos y público general, marcando así el inicio del camino espiritual que culminará con la peregrinación a la aldea del Rocío.
Durante el evento, también se hará entrega de las tradicionales «pastas» a la pregonera de las Glorias de María Santísima del Rocío, Clara Narváez Montoya, como anticipo del pregón que exaltará la devoción rociera en este año de júbilo.
Además la Hermandad de Nuestra Señora del Rocío de Marchena participó ayer sábado 26 de abril en un Rosario Público Extraordinario organizado por las Hermandades del Rocío con motivo del Año Jubilar de la Esperanza.
El acto comenzó a las 21:30 horas, con la salida del Bendito Simpecado de la Hermandad de Marchena desde la Casa Hermandad de Pilas, entidad madrina de la corporación marchenera.
Se trata de un encuentro de carácter extraordinario que reunió a distintas hermandades filiales y que se enmarca dentro de las celebraciones previstas por el Año Jubilar concedido por el Vaticano al Rocío, bajo el lema “Peregrinos de la Esperanza”.
Para facilitar la asistencia de hermanos y devotos, la Hermandad organizó un autobús desde Marchena, con salida a las 16:00 h y regreso en torno a la medianoche.
El próximo 1 de mayo, el Parque de la Princesa será, un año más, el corazón de la XXXVI Carrera Popular de Marchena, organizada por el Ayuntamiento a través de su Delegación de Deportes.
La jornada comenzará a las 09:30 horas con la salida de la carrera de adultos, que recorrerá aproximadamente 9,4 kilómetros en un circuito urbano al que los corredores deberán dar dos vueltas. Los cadetes masculinos y juniors, en cambio, completarán una sola vuelta de 4,8 kilómetros. La organización ha establecido un ritmo de cierre de prueba de 7 minutos por kilómetro para garantizar el correcto desarrollo del evento.
En cuanto a las categorías menores, las salidas se escalonan a partir de las 11:00 horas, empezando por las categorías Cadete Femenino e Infantil, y continuando con Alevines, Benjamines y Prebenjamines. La distancia y el horario se han adaptado a la edad de los participantes, con recorridos que oscilan entre los 400 metros y los 2 kilómetros, asegurando una competición divertida y segura para los más pequeños.
Otra de las novedades destacadas es la inclusión de circuitos específicos para cada categoría de menores, que podrán consultarse a través de códigos QR disponibles en el material informativo y en la web oficial de inscripciones www.atletismofaa.es.
La carrera contará también con servicio médico, puntos de avituallamiento y una barra solidaria para acompañar la jornada deportiva. Al finalizar, los corredores recibirán una gran bolsa finisher que incluirá una toalla de playa, camiseta, vaso conmemorativo y otros regalos de empresas patrocinadoras locales.
El acto de entrega de premios está previsto a partir de las 13:00 horas, con sorteos de material deportivo y premios económicos para las categorías superiores.
El circuito, al que los adultos deberán dar dos vueltas para completar cerca de 9,4 kilómetros.
Tras más de tres años de obras y una inversión de 2,7 millones de euros, el Complejo Terapéutico de Marchena abrirá sus puertas el próximo 5 de mayo, y se inaugura oficialmente el 30 de Abril. El Ayuntamiento ha hecho públicas las tarifas de acceso a las nuevas instalaciones, con precios pensados para facilitar el uso diario a toda la ciudadanía.
Los usuarios podrán acceder a las actividades dirigidas que ofrecerá el complejo por una cuota mensual de 40 euros, mientras que el acceso a la Zona Húmeda —compuesta por dos piscinas terapéuticas climatizadas, sauna seca y baño turco— se regulará a través de distintos bonos. El bono mensual individual, que permite una entrada diaria previa reserva de hora, tendrá un coste de 60 euros al mes. Además, quienes prefieran un acceso más flexible podrán adquirir un bono de 10 accesos por el mismo precio, 60 euros, o bien optar por un bono individual de 10 accesos a un precio reducido de 40 euros. Para visitas puntuales, el centro ha fijado la entrada individual para una hora en 8 euros.
El uso de espacios complementarios como la Sala de Conferencias se ha establecido en 50 euros por hora, mientras que el alquiler del Gabinete de Fisioterapia o de la Sala Multifuncional tendrá un coste de 10 euros por hora. El reglamento del centro estipula que estos espacios no podrán ser alquilados a particulares, y que el acceso a las actividades deberá realizarse mediante reserva anticipada. Asimismo, los usuarios podrán entrar en las instalaciones hasta diez minutos antes del horario reservado y permanecer hasta treinta minutos después, exclusivamente para el uso de vestuarios.
Para facilitar la gestión de las reservas, el Ayuntamiento está usando la aplicación móvil cronos global, disponible para descarga gratuita, que permitirá a los usuarios reservar sus actividades, consultar horarios, gestionar bonos y recibir notificaciones en tiempo real sobre cambios o recordatorios de última hora.
Las personas interesadas pueden obtener más información o realizar consultas a través del teléfono 955 32 10 10 (extensión 250) o del correo electrónico complejoterapeutico@marchena.org. El Complejo Terapéutico de Marchena, ubicado en Calle Sevilla s/n, abrirá en horario de lunes a viernes de 9:00 a 21:00 horas y sábados de 9:00 a 14:00 horas, permaneciendo cerrado domingos y festivos.
El Ayuntamiento de Marchena ha adjudicado el contrato para la organización del acto de inauguración del Complejo Terapéutico de la localidad a la empresa SABIR Comunicación, S.L., por un importe de 11.790 euros (IVA incluido) para la organización y coordinación del evento de inauguración, el servicio de catering para 120 personas, la actuación de un grupo musical en directo, la producción de un vídeo promocional, y la creación de una página web alojada dentro de la web municipal. Además, la adjudicataria se encargará de la gestión de redes sociales y una campaña promocional durante el primer mes de apertura del centro.
Originalmente, el proyecto debía finalizar en enero de 2022, ya que el plazo de ejecución era de 13 meses desde su inicio en diciembre de 2020. Sin embargo, los retrasos han extendido la apertura hasta 2025.
En diciembre de 2020, se anunció el inicio de las obras con un plazo de ejecución de 13 meses; sin embargo, para diciembre de 2023, el proyecto acumulaba un retraso de dos años. El coste estimado del proyecto ascendió a 2,7 millones de euros, lo que representa un sobrecoste del 30% respecto al presupuesto original. Además, se aprobaron 368.000 euros adicionales para el equipamiento necesario. El complejo, con una superficie construida de 1.782 metros cuadrados, alberga dos piscinas (una individual y otra para uso colectivo), salas de terapias, despachos, vestuarios y saunas, entre otras instalaciones.
You must be logged in to post a comment Login