Connect with us

La Comarca

Un templo budista a ocho kilómetros de Marchena

Published

on

La comunidad budista de La Morejona, en la carretera Morón Marchena, a kilómetro ocho, convoca a practicar zazen o meditación zen durante una semana de meditación «fuse», que se iniciará el 8 de abril, en la que se espera que centenares de personas que practican esta práctica de meditación acudan a la cita.

Mas info: http://www.seikyuji.org/

A ocho kilómetros de Marchena existe un tempo budista de la rama zen, donde personas de todo el mundo acuden a vivir una experiencia mística, retirarse del estrés mundano y reencontrarse con la naturaleza, al lado de la dehesa de Montepalacio y de la A-92.

La asociación cultural La Morejona gestiona el templo ‘Seikyuji’, que organiza actividades de oración, retiros y de forma paralela construcción, mantenimiento y mejora del templo de cara a la primera semana de Abril.

La denominación de «fuse» contempla «la oportunidad de ofrecer generosa y jovialmente al templo nuestra energía y nuestras habilidades para mejorar las condiciones de vida», con la participación de un monje o monja con amplia experiencia que se ocupará especialmente de los nuevos en esta materia.

Tan sólo es necesario para participar pagar una cuota de 25 euros al día, y aportar una «zafu», (manta oscura), con ropa amplia y oscura, cuenco, cubiertos y servilletas, linterna y ropa de trabajo. Para los organizadores es especialmente importante la presencia de Raphaël Doko Triet, uno de los principales maestros de la meditación de esta religión.

Fuera de los periodos de sesshin, de la sesión de verano y de la semana fuse, Seikyuji es un templo abierto al que se puede venir a pasar una temporada para practicar zazen y samu con los monjes y monjas residentes.

Save

Save

Save

Save

Save

Save

Save

Advertisement
Click to comment

You must be logged in to post a comment Login

Leave a Reply

Cultura

La hermandad obrera de San José de la iglesia de San Sebastián

Published

on

En Marchena existieron dos hermandades de San José, una en San Juan y otra en San Sebastián. La hermandad de San José de San Sebastián tuvo origen obrero y socialista y tenían como finalidad la ayuda mutua de los obreros en caso de necesidad o enfermedad.

En 1883 murió Marx, cuyas ideas eran sobradamente conocidas por todos los obreros europeos, Jhon Gray, un famoso economista socialista, nace Indalecio Prieto en Oviedo

El Párroco Evaristo Montursy promueve en 1883 la sociedad de socorros mutuos del patriarca San José en la iglesia de San Sebastián después de haber suprimido una hermandad anterior por ser socialista.

Evaristo Montursy Muñoz (Osuna, 15 de noviembre de1834 – Marchena, 17 de junio de 1894)  fue cura en El Pedroso y S. Felipe de Carmona, antes de ser  párroco de San Sebastián y Arcipreste de Marchena.

La hermandad de San José fue fundada por diecisiete miembros y llegó a tener cien integrantes.  Se dedicaba al socorro mutuo de sus miembros ante enfermedades, carestía, muerte o cualquier otra necesidad. El propio párroco fue el promotor de esta hermandad obrera, después de haber disuelto una hermandad anterior del mismo corte por encontrarla sospechosa de tener marcadas tendencias socialistas, según informa Manuel Antonio Ramos en su obra sobre la iglesia de San Sebastián.

Disuelto el primer grupo sospechoso de ser socialista y peligroso a ojos de la iglesia, se crea una sociedad de obreros católicos celebrando un septenario al santo, y del que podían formar parte de ella los obreros que profesaran la fé católica, existiendo además la figura del protector. Se conservan sus reglas, contituciones, cuotas, miembros, fondos y cargos.

Saber Más: La Parroquia de San Sebastián de Marchena. Manuel Antonio Ramos.

Save

Save

Save

Continue Reading

Cultura

La fiesta de los locos o de los inocentes en los pliegos de Villancicos de la iglesia de San Juan

Published

on

La fiesta de los locos se celebraba el medievo en centro Europa que hunde sus raíces en el carnaval. Los clérigos nombraban a un Obispo ficticio y simulaban en la misa excesos para criticar el poder terrenal y glorificar al poder divino de Jesús.

El libro de villancicos para la fiesta de maitines de Navidad de 1712 en la iglesia de San Juan habla de la fiesta de los locos luego conocida como Santos Inocentes o Matanza de los Inocentes, aunque también está emparentada con Carnaval. La fiesta de los locos se celebra en los pueblos cercanos a Marchena como Luisiana, o Gilena, traída por europeos en diversas épocas.

La Fiesta de los Locos era «una especie de liturgia al revés que, hasta su prohibición hacía 1450, tenia lugar en el interior del templo, en el que se celebraban misas burlescas y se elegía una serie de personajes caricatura tales como Papas, Obispos, y Príncipes de Locos» según Ramón García Pradas en su obra «La fiesta de los locos, un origen folklórico para el teatro del medievo francés». Se trataba de una fiesta popular emparentada con el teatro y el carnaval.

El 28 de Diciembre, día de los Santos Inocentes, se elegía en la iglesia al obispo de los locos con el fin de pronunciar un discurso grotesco. Después acontecían una serie de excesos o desenfrenos donde los prelados ponían en guardia a sus clérigos. Dichos «Locos» solían ser personas importantes, nacidas en la ciudad y con una cierta holgura económica.

Esta fiesta tenía un precedente en el mundo romano con las Lupercales y a las Saturnales, donde los esclavos habían encontrado el derecho de hablar , vestían la toga, se sentaban a la mesa de sus amos y fingían mandar a éstos; todo les estaba permitido.

El carácter único de estos villancicos de San Juan no estriba solo en la referencia a los locos. También incluye un villancico de los gallegos, escrito en gallego y un villancico final de los negros, escrito en una jerga hablada por los negros.

circuncisión

ESTA NOCHE LOS LOCOS SOMOS LOS CUERDOS

La intención de invertir el orden de las cosas queda clara en el villancico. «Esta noche los locos somos los cuerdos».  Los locos en este villancico son  los poderosos con nombres y apellidos. Se menciona la llegada de la dinastía de los Borbones al trono español y a su hombre fuerte Baltasar de Rojas Pantoja emparentado con los Ponce de León.

Pintura de los Reyes Magos que se conserva en el Sagrario de San Juan

EL EMPERADOR

El villancico de la fiesta de locos presenta a varios personajes o locos, el primero quiere ser emperador.  «Este primero es un loco, que como es su devaneo, scr Emperador de Niños, también lo querrá ser vuestro. (..) Dicen que soy Loco, y mienten; que yo cuerdo soy». Este primer loco cumple con el precepto de la Fiesta de los locos que era nombrar un obispo ficticio.

01

«Si me dan mi imperio que mañana p0drá ser, Arzobispo os he de hacer, de Tréveris o Maguncia  y con juncia quemo al Administrador por traidor, que me da muy malos ratos».

EL SOLDADO

El segundo loco es un soldado que no para de hablar de guerra en cualquier situación.  Y el loco se defiende diciendo «es engaño Niño mío, que yo Pacífico vengo y fuera locura hablar de guerras con un Cordero.  Más si el enemigo fiero del alma asalta el castillo y el rastrillo no ha echado la fortaleza ni la pieza de dolor tira con hojas ni don Baltasar de Rojas a socorrernos alcanza «.

Aquí se menciona la situación política del reino donde Baltasar de Rojas es el hombre fuerte del Rey Felipe V primer Borbón en el trono de España.  «Adelante va el Borbón, que hay emboscada, socórranos la Armada.  Dí que aborden.  No podemos que no hay orden.  Pues piérdase Cambresis. Y que cojan cautivas de Valladolid como a mí no me cojan qué más me da a mí».

EL PECADO

El loco tercero no es otro que Adán, símbolo del pecado del hombre, a quien se le juzgada por comerse la manzana del paraíso en un contenido de catequesis. «Cómo puedo ser loco Señor, porque os obedezco, sí como de mi sudor por cumplir vuestro precepto», se le obliga a salir del paraíso, pero se pregunta «porqué he de salir en ayunas si yo no como aceitunas  ni manzana mucho mejor es mi gana de adobado y cosa enjuta que de fruta».

LA IRA

El loco cuarto es un cocinero enfadado con un amigo suyo, Juanelo a quien quiere asar vivo.  «Tiene locura de cocinero pues a cuántos habla, mata con asadores ardiendo».  «Mi enojo es con Juanelo que empleó su ingenio en aguas en una fragua le he de asar y en el alma le he de sacar con un asador . Y a un Rector he de matar esta noche y a su coche y al Postigo del Carbón».

LOCAS DE RISA

El loco quinto es un grupo de mujeres que se ríen de todo.  Locas de la risa. «Pero ellas afirman que «no es justo reír cuando está llorando el cielo» y no es justo hablar «de telas y brocados cuando estáis vos sin mantilla».

Continue Reading

Agenda

Vuelve la romería de Montemayor, la otra gran romería onubense

Published

on

La Virgen de Montemayor, relacionada con el descubrimiento de América es la patrona de Moguer que tiene en Sevilla, Huelva, Madrid, Arahal, Villamarique y Punta Umbria, Lucena del Puerto, Campofrio y Riotinto sus filiales. Su romería se celebra el segundo domingo de Mayo, en medio de su ermita y rodeada de pinares. Los peregrinos viven durante cuatro días en los típicos «chozos» o cabañas elaboradas con eucalipto silvestre.

En la Romeria de Montemayor el sábado se lleva a cabo la presentación oficial de las Hermandades Filiales, las misas de éstas, y el multitudinario Rosario de Antorchas por la noche, que recorre todo el recinto romero.

El Domingo por la mañana se celebra una concurrida Misa en honor a la Virgen de Montemayor, y por la tarde, se realiza la procesión de la Virgen, donde recorre el recinto romero y visita las diferentes Hermandades. El lunes por la tarde, la Hermandad Matriz inicia el regreso a Moguer.

El quince de junio se conmemora con una misa en la ermita y la posterior ofrenda de flores la Coronación Canónica de la Virgen de Montemayor, que tuvo lugar el 15 de junio de 1991, siendo la madrina del acto la Duquesa de Alba.

Traslado de la Virgen. El penúltimo domingo del mes de agosto se procede al traslado de la Virgen desde su ermita a Moguer, en procesión que se inicia hacia las seis y media de la tarde.

El 8 de septiembre es conocido en Moguer como El Día de la Virgen, por celebrarse desde muy antiguo la festividad de Nuestra Señora de Montemayor. Por la tarde, la patrona es sacada en solemne procesión por las calles de la ciudad.  El último domingo del mes de octubre, tiene lugar el traslado de vuelta desde Moguer a Montemayor.

En la Edad Media existió una primera cofradía de la Virgen de Montemayor con cultos el 8 de septiembre, que desapareció y fue refundada en el siglo XIX y es l hermandad matriz que tiene 5.000 hermanos

Continue Reading

Historia

La última salina del Río Corbones funcionó hasta los años 60

Published

on

Manuel Ramón Sánchez Rodríguez, nacido en Sevilla y criado en Marchena junto a Santa Isabel, es el último testigo de la actividad salinera en el Río Corbones en los años 60.

Su padre, Manuel María Sánchez Conejero fue maestro molinero y trabajó en las salinas propiedad de la familia de Leonardo Ponce, uno de los fundadores de la Industria Aceitunera Marciense junto a Juan Torres Ternero.

La industria aceitunera fue tradicionalmente el principal cliente de las salinas de interior, muy activa hace medio siglo en la Campiña y Sierra Sur, según explica Emiliano Mellado, presidente de la Asociación de Artesanos de la Sal de Andalucía Andasal, que lucha por recuperar la actividad de las salinas interiores.

La última salina de Marchena se ubicó en el Río Corbones, a 300 metros del puente de la carretera de Lantejuela, y se nutría de un pozo ubicado en una isleta del Río Corbones, cuya agua tiene gran contenido salino. De allí el agua con sal se llevaba a unas balsas a través de un motor, donde una vez evaporada el agua, se obtenía y almacenaba la sal.

Según el relato de Sánchez, hoy residente en Torrent, -Valencia-, se trató de una actividad experimental, ya que nunca se llegó a comercializar dicha sal. Unos técnicos de Utrera venían a analizar periódicamente la calidad de la sal, informa Sánchez, que luego se volvía a echar en el Corbones. La actividad no se prolongó más de cinco años, según éste relato. También hubo salinas en Birrete según nos cuentan personas de edad.

Emiliano Mellado gerente de la salinera Valcargado de Utrera, -la única de dicha localidad- no puede constatar estos datos ante la ausencia de documentación de dicho periodo, aunque señala que dicha industria tenía que hacer acopio de sal en los años lluviosos cuando había menor producción de sal, por lo que era frecuente que se extrajera sal de otras zonas de la provincia sevillana.

La actividad salinera de Marchena que fue una constante a lo largo de la historia, debido al valor estatégico de la sal en el pasado para la conservación alimentaria, la mantiene hoy día Francisco Casado que vende salmuera procedente de un pozo salado en El Casrrascal, juto al Corbones en la carretera de Ecija y gestiona una pequeña salina en La Puebla de Cazalla.

Las Salinas de Valcargado de Utrera, son las principales en la provincia de Sevilla. De origen romano fueron compradas en 1490 por Juan Ponce de León, señor de Marchena en su afán por controlar los elementos clave para la economía en la campiña sevillana y en el siglo XX pertencieron a las familias más pudientes como los Escribano o los Cuadra que a su vez controlaban la industria aceitunera local y comarcal. También hubo salinas en Ecija, Lantejuela, Pedrera y Osuna.

Continue Reading

Actualidad

Audio: Así es vivir la primavera entre plantas aromáticas en la finca Las Coronas de Carmona

Published

on

Andrés López Raya, ingeniero Agrónomo cordobés hizo realidad hace algunos años su sueño de plantar en Carmona una finca de hierbas aromáticas y aloe v era  ecológico, que además está abierta al turismo con el atractivo de poder ver un laberinto de hierbas aromáticas.     Se ubica en la carretera Carmona-Guadajoz kilómetro 10,5.

Puede ser una imagen de al aire libre

López Raya conoció las propiedades alimentarios del aloe en una feria alimentaria de alemania y se propuso traer este cultivo a España y aglutinar los productores en Asocialoe, que en total suman 600 hectáreas en España. El aloe vera es original del norte de Africa, y el único lugar donde se puede cultivar en España es en los puntos de Andalucía donde no hiela.

Entre los productos que elaboran se encuentra el gel de aloe vera, cremas, zumo y mermeladas.

Puede ser una imagen de al aire libre y palmeras

Ofrecen visitas a cultivos de aloe vera, campo de lavanda, bosque de paulonias, laberinto natural, lago, entre otras.  Además organizan actividades ligadas al turismo de experiencias y sensaciones: eventos privados, rutas fotográficas, conciertos, jornadas gastronómicas, encuentros astronómicos, reuniones de empresa, etc.

La finca tiene su propio laboratorio donde hacen aceites esenciales,  cosmética y productos de alimentación, como mermeladas, ginebra o limoncello de aloe vera.

Las visitas podrán realizarse de lunes a viernes en horario de 9 a 14 horas y de 18 a 21 horas. La duración es de 1,5 horas y programan visitas individuales y grupos máximo de 10 personas, mientras existan restricciones al respecto por el estado de alarma. Se ampliará el aforo según indiquen las autoridades.

Para visitar la finca se debe contactar a través de los medios que aparecen en la web https://aloeveralascoronas.com.

Puede ser una imagen de una o varias personas, personas de pie y cielo

Continue Reading

Historia

Paradas consiguió la independencia de Marchena hace 236 años pagando 8000 ducados al Rey

Published

on

En 1784 Joaquín Riquelme en nombre del regimiento y la villa de Paradas acudió al rey Carlos IV pidiendo la segregación del término de Paradas de Marchena. 

Plaza de San Juan de Letrán, Paradas (Sevilla)

SABER MAS: La segregación de la villa de Paradas del término de Marchena

Ya en 1781 entonces los vecinos de Paradas habían pagado 8000 ducados, tras la concesión del privilegio de villazgo a Paradas separándose de Marchena «a que había estado sujeta» por lo que había sufrido «considerabilísimos perjuicios».

Durante décadas Marchena había estado dilatando el proceso judicial de segregación del término y amojonamiento de Paradas.

Los paradeños pedían sus propias tierras en función del número de habitantes, sacado del de Marchena que tenía «cinco millones de varas de terreno» es decier 56.200 fanegas, por lo que a Paradas correspondía 13.680 que antes formaban parte del término de Marchena.

Los Jardines, Paradas (Sevilla)

300 años de pleitos entre Marchena y Paradas

La falta de tierras de Paradas dio lugar durante siglos a muertes, pleitos y enfrentamientos. En 1516 Marchena pide a la Reina que se procese a varios cargos municipales de Paradas que ordenaron apresar al criado del Alcalde de la Mesta de Marchena en Carpía «por haberlo hecho en jurisdicción extraña». En 1525 ambos pueblos se enfrentan por la cobranza de los diezmos. Para evitar los numerosos conflictos el Duque concede una concordia aprobando un  término a Paradas del tamaño del casco urbano en 1555.

En 1570 de Felipe II prohibe, a petición del Duque que los vecinos de Paradas, Morón, Arahal y Puebla de Cazalla entren a cortar leña, pastar ni cazar en el Monte Palacio por ser propiedad del duque y estar en suelo de Marchena. Ya entonces el Duque inició un pleito contra los vecinos de Paradas.

En abril de 1745 un pregonero leyó esta norma en las principales calles y plazas de todos los pueblos de la comarca. En 1753 dos paradeños Bartolomé Lucenilla y Miguel Bascón denuncian al Alcalde de Marchena, Alfonso de Nava, porque su ganado estaba comiéndose su sembrado en el Palomar y se declaran competentes para juzgarlo en la villa de Paradas.

El Alcalde de Marchena lleva el caso a la Chancillería de Granada o tribunal supremo de la época que delcara que pese a estar en El Palomar, el caso compete a la justicia de Marchena, según lo dispuesto en la concordia de 1555. Es decir echaba por tierra lo que acostumbraban a hacer los vecinos de Paradas y recordaba que Paradas no tenía término municipal por lo que no tenían derecho a quejarse.

Por este motivo Paradas pidió al Rey tener un término propio y el privilegio de villa en 1763 a lo que Marchena se opone porque suponía perder tierras de su propiedad. El Concejo de Marchena argumenta que «si se aumentara un pueblo (Paradas) decaerá el otro (Marchena)». Marchena presentó una serie de alegaciones y pletios legales en contra que solo hicieron retrasar la «independencia» de Paradas.

Alcornoques descorchados (Montepalacios, Paradas)

Montepalacio, Lugar sagrado.

Hasta mediados de los años 40, los vecinos de Paradas organizaban en Monte-Palacio una romería en honor de Nuestra Señora de los Remedios, siendo muy popular en Paradas y los pueblos vecinos. La imagen de la Virgen era trasladada desde Paradas. Desde 2005 se celebra en Paterna, cerca de El Palomar en el mes de agosto.

Con la llegada del nuevo término de Paradas Montepalacio que era la joya de la corona de los Duques en Marchena por ser el cazadero real, y el último gran bosque, pasa a ser término de Paradas.

Además de usar el lugar como cazadero de los duques, tenía un oratorio en Montepalacio donde se decían misas desde 1639 fecha en que lo visita Diego Angulo visitador del Arzobispado, autorizando su función «como oratorio capilla» en unas casas que tenía el Duque en Monte Palacio.   Por entonces el oratorio ya tenía «cálices y ornamentos y más cosas para poderse celebrar «con toda quietud sin perturbar al sacerdote que dijere misa».

El origen de la villa de Paradas

Paradas, Spain - The Sacristy, 'Iglesia Parroquial de San Eutropio'

Juan Ponce de León funda  Paradas en 1460 dentro del término de Marchena. Don Juan, fundó la parroquia de San Eutropio y le puso ese nombre a su hijo después de salir victorioso en una batalla en La Rochela, Francia, cerca de Saintes, de donde el obispo Eutropio fue martirizado por los romanos.

A este santo Juan Ponce de León se encomendó en batalla y prometió fundar una iglesia y tener un hijo con el nombre del santo y así lo hizo, construyendo la parroquia de Paradas sobre unas ruinas romanas.

Paradas, Spain - 'Iglesia Parroquial de San Eutropio'

Muerto Don Juan, su hijo, Rorigo decide que las fiestas de San Eutropio que se hacían en Marchena y Paradas, solo se harían en Paradas y en Marchena las sustituye por las fiestas de la Inmaculada, porque según sus cronistas la Inmaculada se le había aparecido.

La parroquia de Paradas era filial de de San Juan de Marchena, como sucedía con el resto de las iglesias de Marchena. A efectos administrativos San Eutropio era una iglesia más de Marchena. Cada año el día de San Juan Bautista el Duque mandaba que se renovaran los cargos municipales de Paradas, como el alcalde, alguacill y jurados. Parte de las obras de arte de la parroquia de Paradas proceden de Marchena.

 

Continue Reading

ACTUALIDAD

Actualidad23 mins ago

Marchena impulsa la recuperación de la Fuente de San Ginés con un proyecto de puesta en valor

El Ayuntamiento de Marchena ha aprobado el contrato de obras para ejecutar el proyecto de puesta en valor del conjunto...

Actualidad45 mins ago

El Ayuntamiento de Marchena organiza un viaje cultural a Antequera

El próximo miércoles 23 de abril, los vecinos de Marchena tendrán la oportunidad de adentrarse en la riqueza histórica y...

Actualidad12 horas ago

El Sermón de las Siete Palabras: historia, tradición marchenera y legado musical

la Hermandad del Santísimo Cristo de San Pedro y María Santísima de las Angustias ha hecho propio el Sermón de...

Actualidad13 horas ago

Galeria: Fotos del viacrucis del Cristo de la Providencia

Actualidad13 horas ago

Predicción oficial de Aemet del tiempo para Semana Santa hasta el Martes Santo

​La Semana Santa de 2025 en Sevilla y su provincia estará marcada por condiciones meteorológicas cambiantes que podrían influir en...

Actualidad20 horas ago

El mundo de las fragancias: elegir velas aromáticas, difusores o sprays para crear un espacio acogedor en el hogar

Los olores del entorno tienen un impacto innegable en la psique, el estado emocional y el bienestar de una persona....

Actualidad20 horas ago

El marchenero Rafael Ríos triunfa en la VII Trail ‘El Calvario del Dragón’ de Osuna

El pasado fin de semana, Osuna acogió la séptima edición de la Trail ‘El Calvario del Dragón’, una prueba que...

Actualidad20 horas ago

Rosario Andújar anuncia la recuperación de la conexión ferroviaria entre Osuna y Granada

La alcaldesa de Osuna, Rosario Andújar, ha anunciado que a partir del día 23 de abril, Osuna recuperará la conectividad...

Actualidad21 horas ago

Osuna tiene desde hoy una nueva Unidad Móvil de la Policia que expedirá DNI y Pasaportes

Dicha unidad forma parte de las 80 que ha puesto en marcha el Ministerio del Interior del Gobierno de España...

Actualidad1 día ago

La Guardia Civil detiene a un varón por delitos sexuales a menores y tenencia de material pedófilo en la Campiña sevillana

La operación OCTÓGONO ha permitido detectar la existencia de una actividad delictiva continuada, oculta bajo un entorno de confianza con...

Actualidad2 días ago

Nueve municipios sevillanos se suman a la Cátedra Olavide de Flamenco para impulsar el arte jondo en la provincia

La Universidad Pablo de Olavide (UPO), en colaboración con la Consejería de Cultura y Deporte de la Junta de Andalucía,...

Actualidad2 días ago

El XXV Certamen Literario “Villa de Marchena” premia la creatividad joven y adulta en su edición más consolidada

La palabra escrita volvió a cobrar vida con fuerza en Marchena. El pasado 4 de abril de 2025, el jurado...

Actualidad2 días ago

El Cristo de San Pedro estará expuesto durante la mañana del Viernes de Dolores

Durante la mañana del Viernes de Dolores, la venerada imagen del Santísimo Cristo de San Pedro estará expuesta en veneración...

Actualidad2 días ago

El Dulce Nombre de Jesús celebra este jueves su traslado a su paso procesional

La Hermandad del Dulce Nombre de Jesús de Marchena celebrará este jueves 10 de abril a las 20:30 horas una...

Actualidad3 días ago

Cuando los estudiantes soñaron con una hermandad: el Cristo de la Providencia como parte de la Borriquita de Marchena

El próximo miércoles 9 de abril de 2025, a las 20:30 horas, tendrá lugar el Solemne Vía Crucis del Cristo...

Actualidad4 días ago

“Ahora madre, entiendo tu manto”: María Hurtado conmueve a Marchena con un pregón tejido de fe, memoria y verdad

Hay instantes en los que las palabras rompen en lágrimas, y otros en los que se hacen carne en los...

Actualidad4 días ago

Renfe acumula retrasos y malestar vecinal en la estación de tren de Marchena

El tren previsto para las 17:52 no llega hasta las 18:36. Los usuarios denuncian que esta situación se repite con...

Actualidad5 días ago

Embajadas, pregones, sentencias y sermones de Semana Santa

El origen de las sentencias, sermones, y pregones del Ángel en las Semanas Santas de Archidona, Puente Genil y Marchena...

Actualidad5 días ago

DIRECTO: Jesús de la Abnegación abre la Semana de Pasión con una salida histórica por el centro de Sevilla

En este Sábado de Pasión, 5 de abril de 2025, las calles de Sevilla se han vestido de fervor y...

Actualidad5 días ago

La Hermandad de la Soledad transforma su altar de cultos en el Gólgota para el Septenario 

Del 5 al 11 de abril, la Iglesia de Santa Maria se convierte en escenario de una meditación visual con...

Facebook

Agenda Andalucia Andalucía Sefardí Arahal Arte Carmona Carnaval cine Cuaresma cultura Cádiz Ecija el tiempo España Feria Flamenco Fuentes de Andalucía Gastronomía Hermandades Historia Investigación Jesús Nazareno Junta de Andalucia Libros Marchena Morón música Navidad obras Opinión Osuna Paradas patrimonio Policia Local Portada Renfe Salud Semana Santa Sevilla sucesos Tren Turismo Utrera Veracruz viajes

abril 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
282930  

LO MAS LEIDO

error: Content is protected !!