Connect with us

Actualidad

Directo: Paso de Hermandades por el vado de Quema y Villamanrique

Published

on


 Hoy Jueves a las 17 horas pasa por el vado del Rio Guadiamar o vado de Quema en Aznalcázar, la hermandad de Dos, Hermanas, una hora más tarde la de Utrera y a las 18 horas la de Córdoba y a las 19,30 Alcalá de Guadaira. Mañana Viernes a las 11 de la mañana pasan las Hermandades de Marchena y Osuna seguida de la de Puente Genil, una hora más tarde.

En el término de Aznalcázar y entre sus parajes, cabe destacar el paso del río Guadiamar a su paso por el “Vado de Quema”. El paso de Hermandades por el Vado de Quema, tiene su origen en las primeras peregrinaciones de devotos a la Aldea del Rocío, cuando incluso no se habían constituido las Hermandades como tal. Actualmente el Vado de Quema, es paso obligado de 51 Hermandades y 10 Asociaciones Rocieras.

Tradición, historia y devoción rociera, en una Fiesta de Interés Turístico que traspasa sus fronteras y se abre al disfrute de todos los romeros del mundo. Villamanrique rinde su hospitalidad y respeto a la hermandades visitantes, unas setenta, que ante los siete escalones de los porches tienen su paso por esta Carrera Oficial de los caminos rocieros. Villamanrique vivirá esta semana su Fiesta de Interés Turístico de Andalucía, Paso de Hermandades, que acogerá la entrada en la localidad de unas 70 hermandades que realizan su peregrinación hacia El Rocío.

Advertisement
212 Comments

You must be logged in to post a comment Login

Leave a Reply

Actualidad

Inaugurado el Complejo Terapéutico de Marchena con tecnología de rehabilitación avanzada

Published

on

Varias décadas después del primer proyecto irrealizado de piscina municipal cubierta, proyectada junto al polidepoprtivo de Madre de Dios,  esta mañana se inauguró oficialmente el Complejo Terapéutico de Marchena, ubicado en la calle Sevilla. Este centro, cuya construcción comenzó en diciembre de 2020, ha supuesto una inversión aproximada de 2,7 millones de euros, con un coste adicional de 368.000 euros destinados al equipamiento necesario. ​El proyecto se abre siete años despues de su inicio. 

El complejo cuenta con una superficie construida de 1.782 metros cuadrados y alberga diversas instalaciones, entre las que se incluyen dos piscinas de agua salada —una individual y otra colectiva—, salas de terapias, despachos, vestuarios, saunas, baño turco, consultas profesionales, sala de conferencias y una sala multifuncional. 

Del 5 al 10 de mayo habrá una jornada de Puertas abiertas para visitar las instalaciones y conocer los servicios.

Entre los equipamientos destaca una máquina de rehabilitación antigravedad AlterG, que utiliza tecnología desarrollada por la NASA. Según el Ayuntamiento de Marchena, esta es la única máquina de este tipo disponible en una administración pública en España.

El centro ofrecerá una variedad de actividades y servicios especializados, impartidos por profesionales, que incluyen talleres para pacientes con dolencias específicas, aquaerobic, yoga terapéutico, gimnasia de mantenimiento y clases acuáticas para niños. También se ofertarán actividades específicas para embarazadas, como preparación al parto en el agua.

Usar el complejo terapéutico costará entre 8 euros/dia y 60 euros/mes

La gestión del complejo será mixta: el Ayuntamiento contratará a seis personas para tareas de recepción, mantenimiento y monitores, y empresas especializadas de Marchena prestarán los servicios de salud y deporte. Además, está previsto establecer convenios con asociaciones de salud locales para ofrecer descuentos y organizar actividades específicas.

El complejo abrirá sus puertas al público el 5 de mayo de 2025, con una jornada de puertas abiertas que se extenderá hasta el 9 de mayo. Durante este periodo, se abrirá también el proceso de preinscripción. El acceso al complejo está abierto a toda la población, pero se dará prioridad a quienes más lo necesiten, como personas con patologías crónicas o que requieren rehabilitación.

Las tarifas para el uso de las instalaciones oscilarán entre 8 euros por día y 60 euros por mes. 

Ademas el Ayuntamiento de Marchena ha presentado la segunda y tercera fase del complejo deportivo ubicado junto al Complejo Terapéutico recientemente inaugurado. Estas fases contemplan la construcción de una piscina cubierta de competición y un nuevo pabellón polideportivo.

Piscina cubierta de competición

La segunda fase del proyecto incluye una piscina de competición cubierta, diseñada para actividades deportivas y entrenamientos. Esta instalación se integrará arquitectónicamente con el actual complejo terapéutico, manteniendo una coherencia en el diseño y funcionalidad. 

Participación ciudadana

Se ha habilitado un formulario online para que los vecinos de Marchena puedan aportar opiniones y sugerencias sobre el desarrollo de estas infraestructuras deportivas.

Estas iniciativas forman parte de una estrategia de desarrollo conjunto con el municipio de La Puebla de Cazalla, con el objetivo de mejorar las infraestructuras deportivas y fomentar la movilidad sostenible en la región.

Continue Reading

Actualidad

Published

on

# Código HTML definitivo con 30 puntos reales de Marchena (simulados aquí con contenido representativo) # Listado base de puntos con coordenadas, texto, enlace e imagen puntos = [ { "nombre": "Iglesia de San Sebastián", "coords": [37.327982, -5.415187], "enlace": "https://marchenasecreta.com/la-obra-de-gaspar-del-aguila-y-el-origen-del-barrio-de-san-sebastian-en-marchena/", "imagen": "https://marchenasecreta.com/wp-content/uploads/2023/03/san-sebastian.jpg", "texto": "Historia del barrio e iglesia de San Sebastián, obra de Gaspar del Águila." }, { "nombre": "Convento de San Andrés", "coords": [37.330942, -5.412805], "enlace": "https://marchenasecreta.com/el-confesor-de-san-andres-que-proponia-amores-a-varias-monjas/", "imagen": "https://marchenasecreta.com/wp-content/uploads/2024/01/san-andres.jpg", "texto": "El confesor que pretendía a varias monjas de clausura en San Andrés." }, { "nombre": "Iglesia de San Juan Bautista", "coords": [37.330908, -5.414028], "enlace": "https://marchenasecreta.com/los-secretos-del-altar-mayor-de-san-juan-de-marchena/", "imagen": "https://marchenasecreta.com/wp-content/uploads/2023/12/san-juan.jpg", "texto": "Secretos del altar mayor de la iglesia de San Juan." }, { "nombre": "Palacio Ducal", "coords": [37.332955, -5.415401], "enlace": "https://marchenasecreta.com/el-palacio-ducal-o-la-eterna-asignatura-pendiente-de-marchena/", "imagen": "https://marchenasecreta.com/wp-content/uploads/2023/12/palacio-ducal.jpg", "texto": "Una joya patrimonial por recuperar en el corazón de Marchena." }, { "nombre": "Arco de la Rosa", "coords": [37.330643, -5.417515], "enlace": "https://marchenasecreta.com/el-origen-del-nombre-del-arco-de-la-rosa-el-altar-de-la-virgen-de-la-rosa/", "imagen": "https://marchenasecreta.com/wp-content/uploads/2024/02/arco-rosa.jpg", "texto": "Historia del Arco de la Rosa y su altar escondido." } ] # Agregamos marcadores ficticios para completar hasta 30 for i in range(6, 31): puntos.append({ "nombre": f"Punto de interés {i}", "coords": [37.33 + (i * 0.0001), -5.417 + (i * 0.0001)], "enlace": f"https://marchenasecreta.com/articulo-{i}", "imagen": f"https://marchenasecreta.com/wp-content/uploads/2024/punto-{i}.jpg", "texto": f"Descripción breve del punto de interés {i}." }) # Generar array JS puntos_js = ",\n ".join([ f"""{{ nombre: "{p['nombre']}", coords: [{p['coords'][0]}, {p['coords'][1]}], enlace: "{p['enlace']}", imagen: "{p['imagen']}", texto: "{p['texto']}" }}""" for p in puntos ]) # Código HTML completo html_code = f"""
""" # Guardar en archivo from pathlib import Path file_path = Path("/mnt/data/mapa_marchena_30_puntos_definitivo.html") file_path.write_text(html_code, encoding="utf-8") file_path

Continue Reading

Actualidad

Puerta de Osuna y otras puertas y murallas medievales destruidas

Published

on

La puerta de Osuna se ubicaba al final de la calle Carrera de los Caballos (Carreras). De esta puerta solo queda el torreón de la Inmaculada, la otra estaba justo enfrente y ambas estaban unidas por un arco.
Arco de la Puerta de Osuna reconstrucción digital.
La Inmaculada de Puerta Osuna esta allí «desde la conquista de Marchena por el rey San Fernando» según explica un escrito del Ayuntamiento con fecha de 1880 en respuesta a un grupo de vecinos que pedían autorización para trasladarla. En concreto Juan Ortiz y otros vecinos de la calle piden autorización al Ayuntamiento para colocar el lienzo que estaba sobre el arco de la desaparecida Puerta de Osuna en calle Carreras, dentro de la torre.
El oratorio público de la Inmaculada Concepción de Marchena estaba ubicado en la puerta de Osuna desde 1640 cuando fue  aprobado por  licencia por D. Gaspar de Borja y Velasco. 
La licencia fue prorrogada por Fray Pedro de Tapia en 1654 y luego por  el visitador Ambrosio Ignacio Spínola y Guzmán el 25 de agosto 1675.
Estos datos aparecen en el Estudio de los Oratorios domésticos y Capillas privadas en los siglos XVII y XVIII  del Arzobispado de Sevilla,  de Rosalía María Vinuesa Herrera.

 

En 1880 se inicia el derribo de la Puerta de Osuna, o Puerta de la Concepción, que estaba al final de la calle Carreras por orden del Ayuntamiento. Se componía de una doble torre y un arco central de herradura sobre el que se ubicaba un lienzo de la Inmaculada.

 

En 1873 varios vecinos piden al Ayuntamiento la cesión de varios torreones de la muralla en la calle Las Torres, entonces San Pedro para instalar habitaciones auxiliares. En diciembre de 1880 el Ayuntamiento confirma el derribo de la Puerta de Osuna o Arco de la Concepción” acordada en la sesión del dos de mayo según aparece en la obra “De la Revolución a la Restauración”. Crónica de los hechos políticos, económicos y sociales en Marchena durante los años 1868 a 1885”. de Fernando Alcaide Aguilar.

El Gobernador Civil envía un escrito de protesta al Ayuntamiento el 28 de octubre de 1880 pidiendo explicaciones por la demolición de los arcos “de la Carrera y San Francisco más algunos torreones de la muralla” de espaldas a la Comisión Provincial de Monumentos. 
Otros vecinos se habían apropiado de los torreones construyendo terrazas y azoteas “sin derecho ni título alguno”. En 1860 se destruyó el arco de la Tomiza o del Berral.

El Alcalde Arcenegui explica que el arco de San Francisco se derribó por la corporación anterior. Justifica el derribo de Puerta Osuna en la mejora del tránsito, ruina y facilitar el paso “de procesiones en Semana Santa”.

 

Un arco de herradura de época almohade y procedente de la muralla de Marchena se encuentra en la Hacienda Ibarburu de Dos Hermanas, propiedad privada según nos informa Fernando Begines, historiador del arte.
Dicho arco fue comprado por la familia Pickman e instalado en la Hacienda en la reforma hecha en los años 20 según informa Begines.  El arco procede de Marchena según Hernández Díaz que lo publicó en el catálogo histórico-artístico de Sevilla y provincia en los años 30 en cuatro tomos.

Hace apenas 50 años se conservaba la trama urbana original de Marchena. En esta foto vemos el colegio y huerta de Santa Isabel como era originalmente. Además se observan un conjunto de edificaciones conocidas como casas de las beatas. En la llamada huerta de los padres se edificó el actual Parque de la Cigueña al final de la calle La Mina. La calle Compañía recibió los nombres de calle Real, o calle del nombre de Jesús, que iba desde la puerta de Osuna hasta la Puerta Real, y la Alameda una zona verde del XVIII.
El nombre original de la calle Carreras era «Carrera de los Caballos» tal y como aparece mencionado en un documento de compraventa de casas de la Plaza Ducal a favor del Duque de Arcos en 1702 Joaquín Ponce de León Lancáster.Además la Plaza Ducal era conocida como Plaza Palacio, Plaza Arriba o Plaza del Cabildo.
La tablilla exvoto de la capilla Veracruz muestra la fachada del Palacio, el convento de Capuchinos, el antiguo Ayto, el arco de la calle Amargura, el arco de Puerta Osuna y el arco de la Alameda, situado al final de la calle Compañia.
La calle Carreras o Carreras de Caballos daba salida a la puerta de Osuna y Alameda desde el Palacio Ducal.

Continue Reading

Actualidad

La iluminación pública de las calles de Marchena y Paradas comenzó el 1 de Enero de 1900

Published

on

La llegada de la luz eléctrica a las ciudades y pueblos de España durante el último cuarto del siglo XIX y principios del siglo XX marcó una revolución en la vida cotidiana de los habitantes y en la transformación urbana de las localidades. Cada localidad tiene su propia historia relacionada con este cambio tecnológico y social.

En 1882 Thomas Alva Edison abrió la primera central eléctrica moderna en Nueva York. La primera central eléctrica española se abre en 1875, en Barcelona y con la posterior creación de la Sociedad Española de Electricidad en 1881, en la misma ciudad.

 Girona inauguró la red de alumbrado público urbano, en 1886, aunque Comillas -Cantabria- fue la primera en empezar a usar electricidad en sus calles unos años antes, en 1881 en 1879 cuando la luz eléctrica es un hecho en las farolas y candelabros de Madrid. La Compañía Sevillana de Electricidad fue fundada en 1894.

El nacimiento de Sevillana de Electricidad en 1894 fue una de las operaciones bancarias e industriales más sofisticadas del momento, no solo en España, sino en Europa.

Pueblos andaluces con electricidad en 1900. Se observa cómo entonces la zona más dinámica en el proceso de electrificación es la campiña del valle del Guadalquivir. En 1900 la provincia que cuenta con mayor número de municipios con alumbrado eléctrico es Jaén con 24 localidades, seguida de Sevilla con 17, Córdoba con 14 y Cádiz con 13.

En torno a la electricidad se originó el que llegó pronto a ser el primer subsector industrial del país y también de Andalucía, con una gran proliferación de empresas locales y de capitales extranjeros.

El 1 de enero de 1900, al amanecer del siglo XX, las calles de Marchena brillaron con la luz eléctrica por vez primera. El júbilo inundó la ciudad, con vivas a la luz eléctrica y la banda musical celebrando el histórico momento por las calles.

El gerente de la Sociedad Anónima Eléctrica de Marchena, Roque Vasco Armero, que habia sido Alcalde de Fuentes de Andalucia y erapropietario del agua potable que consumían los marcheneros cerró acuerdos  con Marchena y Paradas para el suministro eléctrico. Este avance no estuvo exento de discusiones y desacuerdos entre las autoridades municipales sobre cómo debía ser la instalación, si aérea o subterránea.

A pesar de este triunfo, la situación financiera de la Sociedad Eléctrica de Marchena fue precaria, lo que llevó a su fusión con la Compañía General de Centrales Eléctricas de Bilbao. Además, es notable destacar la labor de Roque Vasco Armero, quien no solo fue clave en la llegada de la electricidad, sino que también contribuyó al suministro de agua potable en Marchena.

A finales del siglo XIX, la revolución industrial y tecnológica comenzaba a iluminar las calles de las ciudades europeas. Marchena no se quedó atrás en ese proceso de modernización. El año 1899 marcó un punto de inflexión para esta ciudad, así como para su vecina Paradas.

Durante la sesión ordinaria del 5 de julio de ese año de 1899 había poco dinero en el Ayuntamineto por lo que se debatía sobre la cantidad de bujías -puntos de luz- a instalar y su correspondiente coste.

El principal desafío técnico fue el alto voltaje que generaba la máquina de la luz. El inspector municipal, don José Ruiz de Quijano, alertó sobre los riesgos que esto suponía, comparando con estándares internacionales y locales. La seguridad de los vecinos era primordial, y las recomendaciones del señor Fernández Ternero reflejaban la preocupación compartida de todos.

Antes, ya existia la luz en las calles pero no eléctrica sino con bugias de aceite.  El 8 de octubre de 1868, se inaugura el ferrocarril en Marchena para honrar a la República con misa en San Juan, reparto de 5000 libras de pan, actuación de la banda de música, suelta de un toro de cuerda, reparto de 200 reales a los familiares de las víctimas por la «Revolución Gloriosa», iluminación nocturna con luces de aceite, comida y refresco en el Ayuntamiento.

EL ALUMBRADO DE ACEITE

Antes de la llegada alumbrado eléctrico, Ecija recibía a luz a través de bujías (bastoncillo cilíndrico, de cera con una mecha, o con mechas alimentadas de aceite.

El primer alumbrado público de Ecija se instaló en nuestra Ciudad el año de 1844, con 238 faroles de reverbero, distribuidos por el casco urbano, alimentados con aceite, que requería el trabajo de diez hombres según consta de las actas capitulares del Excmo. Ayuntamiento de Écija.

La fábrica de electricidad de Ecija se abre en 1897 y era la empresa Aguas del Guadalquivir de la provincia de Sevilla,  aprovechaba un salto de agua del Genil para generar electricidad propiedad de Ángel Baldomero Custodio Fernández

 

Continue Reading

Actualidad

Calles del centro cortadas desde las 9.30 por la carrera popular del 1 de Mayo

Published

on

El próximo 1 de mayo, el Parque de la Princesa será, un año más, el corazón de la XXXVI Carrera Popular de Marchena, organizada por el Ayuntamiento a través de su Delegación de Deportes. 

La jornada comenzará a las 09:30 horas con la salida de la carrera de adultos, que recorrerá aproximadamente 9,4 kilómetros en un circuito urbano al que los corredores deberán dar dos vueltas. Los cadetes masculinos y juniors, en cambio, completarán una sola vuelta de 4,8 kilómetros. La organización ha establecido un ritmo de cierre de prueba de 7 minutos por kilómetro para garantizar el correcto desarrollo del evento.

La salida tendrá lugar en la Avenida Maestro Alberto Bellido, desde donde los corredores avanzarán hacia la Plaza Constitución. A continuación, tomarán la Avenida Maestro Santos Ruano hasta alcanzar la segunda glorieta, en la intersección con la calle Xaheriz, para realizar un giro y regresar en sentido contrario por el mismo trazado.

Tras ese primer tramo, volverán a pasar por la Plaza Constitución y continuarán hacia la Plaza Padre Alvarado, enlazando después con la calle Manuel Rojas Marcos. Desde allí se incorporarán a Los Cantillos, para seguir por la calle San Pedro y el pasaje de Santa Clara.

El recorrido prosigue por la calle Méndez Núñez, la calle Madre de Dios, y la calle La Lantejuela, hasta llegar a la calle Milagrosa. A continuación, los participantes volverán a tomar la calle Santa Clara, esta vez en otro tramo, para luego continuar por la calle Menéndez Pelayo y la calle Huerta Gavira.

El itinerario se adentra después por la calle Cantereros, la calle Marcos Ruíz, y la calle Canónigo Álvarez Talaverón, atravesando seguidamente la calle Las Torres y reincorporándose de nuevo a Los Cantillos.

El tramo final de la primera vuelta recorre nuevamente la calle Manuel Rojas Marcos, y desde allí pasa por la calle San Francisco, la calle Doctor Salvador Gallardo, y la calle Coullaut Valera. El recorrido concluye su primera vuelta en la calle San Juan, continuando por la calle Zurbarán, la calle Pintor Eufemiano Sánchez, y regresando a la Plaza Constitución.

En este punto comenzará la segunda vuelta al circuito, repitiendo el mismo itinerario descrito hasta finalizar de nuevo en la Avenida Maestro Alberto Bellido, donde estará situada la meta.

Este recorrido urbano permitirá a los asistentes disfrutar del paso de los corredores desde distintos puntos del centro de Marchena, con fácil acceso para el público y buena visibilidad en tramos amplios como Los Cantillos, Santa Clara o San Pedro. Las autoridades han recomendado evitar el tráfico rodado durante el transcurso de la prueba y han activado un dispositivo especial de seguridad y cortes de tráfico.

En cuanto a las categorías menores, las salidas se escalonan a partir de las 11:00 horas, empezando por las categorías Cadete Femenino e Infantil, y continuando con Alevines, Benjamines y Prebenjamines. La distancia y el horario se han adaptado a la edad de los participantes, con recorridos que oscilan entre los 400 metros y los 2 kilómetros, asegurando una competición divertida y segura para los más pequeños.

Las categorías de Infantiles y Cadetes femeninos realizarán un recorrido específico adaptado a su nivel y edad, que discurrirá por el centro urbano de la localidad.

La salida tendrá lugar en la Avenida Maestro Alberto Bellido, punto común para todas las categorías. Desde ahí, los participantes se dirigirán a la Plaza Constitución, uno de los ejes principales de la carrera.

El itinerario continuará por la Avenida Maestro Santos Ruano, avanzando hasta la glorieta situada en la intersección con la calle Xaheriz, donde los corredores darán la vuelta para retornar por la misma avenida hasta la Plaza Constitución.

Posteriormente, el recorrido seguirá por la Plaza Padre Alvarado, en el mismo sentido de la circulación, y volverá a cruzar la Plaza Constitución antes de llegar a la meta, que estará instalada nuevamente en la Avenida Maestro Alberto Bellido.

Otra de las novedades destacadas es la inclusión de circuitos específicos para cada categoría de menores, que podrán consultarse a través de códigos QR disponibles en el material informativo y en la web oficial de inscripciones www.atletismofaa.es.

La carrera contará también con servicio médico, puntos de avituallamiento y una barra solidaria para acompañar la jornada deportiva. Al finalizar, los corredores recibirán una gran bolsa finisher que incluirá una toalla de playa, camiseta, vaso conmemorativo y otros regalos de empresas patrocinadoras locales.

El acto de entrega de premios está previsto a partir de las 13:00 horas, con sorteos de material deportivo y premios económicos para las categorías superiores.

El circuito, al que los adultos deberán dar dos vueltas para completar cerca de 9,4 kilómetros.

Continue Reading

Actualidad

Proyecto de restauración para el retablo cerámico del convento de las Clarisas, una joya del siglo XVII

Published

on

Varias instituciones impulsan una campaña para restaurar el emblemático retablo cerámico heráldico del siglo XVII, ubicado en el corazón espiritual de Marchena. La pieza es de Hernando de Valladares, un azulejo histórico del XVI, que muestra a la Inmaculada inspirada en una pintura de Pacheeco, suegro e Velázquez, que además tiene escenas del puerto de Sevilla a sus pies y los escudos de los Ponce de Leon y las Clarisas.

Esta joya que antes estuvo en la casa del Ave Maria, es una pieza única pero se encuenra expuesto desde hace siglos a las inclemencias meteorológicas por lo que ahora se propone restaurarlo y cambiarlo de ubicación en el interior del convento, ubicando en su lugar una copia de calidad. El original, fue una donación de los duques de Arcos y muestra una iconografía excepcional. Luis Manuel Fernández, pintor y profesor de cerámica durante 40 años, será el encargado de realizar la réplica del retablo original.

La iniciativa parte de la Orden de San Clemente y San Fernando y ha contado con el respaldo de la comunidad religiosa, vecinos y el Ayuntamiento.  La Orden ya ha aportado 15.000 euros, quedando por recaudar unos 20.000 más. El Ayuntamiento no va a aportar fondos dinrectos pero si está buscandolos en otras administraciones. 

El proyecto de restauración coincide con el 400 aniversario de la fundación del convento de las Clarisas. La restauradora Carmen García ha explicado que el retablo está “gravemente afectado” por su exposición directa al sol y los agentes climáticos, y que, tras un estudio pormenorizado, el equipo de restauradoras —integrado por Mirella Alber, Elena Piaza y la propia García— propone su retirada y sustitución por una copia de alta calidad.

Para financiar la restauración, estimada en 35.000 euros, se ha puesto en marcha una campaña solidaria centrada en la venta del libro «Lugares de paz y oración», presentado en la Real Maestranza de Caballería de Sevilla y patrocinado íntegramente por esta institución. El libro, una antología artística y literaria de los conventos sevillanos, se vende por 55 euros, cuya recaudación íntegra irá destinada al proyecto.

Los libros pueden adquirirse directamente en el convento de Santa María, donde quedarán ejemplares en depósito. También se ha habilitado una cuenta corriente para donaciones.

Continue Reading

ACTUALIDAD

Actualidad13 horas ago

Inaugurado el Complejo Terapéutico de Marchena con tecnología de rehabilitación avanzada

Varias décadas después del primer proyecto irrealizado de piscina municipal cubierta, proyectada junto al polidepoprtivo de Madre de Dios,  esta...

Actualidad22 horas ago

Actualidad1 día ago

Puerta de Osuna y otras puertas y murallas medievales destruidas

La puerta de Osuna se ubicaba al final de la calle Carrera de los Caballos (Carreras). De esta puerta solo...

Actualidad1 día ago

La iluminación pública de las calles de Marchena y Paradas comenzó el 1 de Enero de 1900

La llegada de la luz eléctrica a las ciudades y pueblos de España durante el último cuarto del siglo XIX...

Actualidad1 día ago

Calles del centro cortadas desde las 9.30 por la carrera popular del 1 de Mayo

El próximo 1 de mayo, el Parque de la Princesa será, un año más, el corazón de la XXXVI Carrera...

Actualidad2 días ago

Proyecto de restauración para el retablo cerámico del convento de las Clarisas, una joya del siglo XVII

Varias instituciones impulsan una campaña para restaurar el emblemático retablo cerámico heráldico del siglo XVII, ubicado en el corazón espiritual...

Actualidad2 días ago

La Divina Pastora será trasladada al Colegio de Santa Isabel el 2 de mayo

El próximo viernes 2 de mayo de 2025,  Marchena vivirá el traslado de la Divina Pastora de las Almas al...

chateaudun chateaudun
Actualidad2 días ago

Marchena y Châteaudun celebran 30 años de hermanamiento con un acto institucional en la Sala Carrera

El próximo sábado 3 de mayo de 2025, Marchena conmemorará el 30º aniversario de su hermanamiento con la ciudad francesa...

Actualidad2 días ago

Opinión: Cuando la (mala) política secuestra al Estado

En los últimos años, asistimos atónitos a una multiplicación de eventos que, uno tras otro, desbordan los cauces de lo...

Actualidad2 días ago

Cien personas participaron en el encuentro de asociaciones de patrimonio de Arquitrabe

El pasado sábado 26 de abril de 2025, Marchena se convirtió en el epicentro de la defensa del patrimonio andaluz...

Actualidad2 días ago

Bomberos intervienen en cincuenta incidencias en la provincia; normalidad en Marchena. Los trenes siguen cortados

El Consorcio Provincial de Bomberos de Sevilla, de la Diputación, atendiron incidencias en varios pueblos sevillanos este pasado lunes con...

Actualidad2 días ago

Crónica del gran apagón o el día que retrocedimos en el tiempo

Foto: Lindsay Hamilton A las 12:30 de la mañana, el 60% de la demanda energética, 15 GB de generación, se...

Actualidad2 días ago

El azulejo de la Inmaculada del convento de Santa María de Marchena que muestra el puerto de Sevilla

Sobre la puerta de entrada del convento de Santa Maria hay un histórico azulejo de Hernando de Valladares, escuela trianera...

Actualidad4 días ago

DIME celebra sus XVIII Jornadas de la Memoria Histórica con teatro, exposición y convivencia en torno al 1 de mayo

La Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica de Marchena (DIME) ha organizado un intenso programa de actividades para...

Actualidad4 días ago

Las hermandades del Rocío rezaron ayer por el papa en la ermita y prepararon la romería de Junio

Ayer, sábado 26 de abril de 2025, la Hermandad de Nuestra Señora del Rocío de Marchena participó en el Rosario...

Actualidad4 días ago

Tiziano, Felipe II y el Duque de Arcos: La historia de la Anunciación de Marchena

En el esplendor del siglo XVI, cuando el Renacimiento alcanzaba su cumbre y los grandes monarcas competían por la inmortalidad...

Actualidad4 días ago

El origen de las Vírgenes negras y su simbología medieval

La Virgen de Montserrat es una de las vírgenes negras más veneradas. La leyenda dice que la imagen fue encontrada...

Actualidad4 días ago

Hoy se presenta el cartel de la Romería del Rocío 2025 en San Sebastián a las 13 horas

La Hermandad de Nuestra Señora del Rocío de Marchena celebrará este domingo 27 de abril a las 13:00 horas la...

Actualidad5 días ago

Usar el complejo terapéutico costará entre 8 euros/dia y 60 euros/mes

Tras más de tres años de obras y una inversión de 2,7 millones de euros, el Complejo Terapéutico de Marchena...

Actualidad6 días ago

Sánchez Alcázar hablará el próximo lunes sobre enfermedades raras en el IES Lopez de Arenas

El próximo lunes 28 de abril a las 12:00 horas, el IES López de Arenas vivirá uno de los momentos...

Facebook

Agenda Andalucia Andalucía Sefardí Arahal Arte Carmona Carnaval cine Cuaresma cultura Cádiz Ecija el tiempo España Feria Flamenco Fuentes de Andalucía Gastronomía Hermandades Historia Investigación Jesús Nazareno Junta de Andalucia Libros Marchena Morón música Navidad obras Opinión Osuna Paradas patrimonio Policia Local Ponce de León Portada Renfe Salud Semana Santa Sevilla sucesos Turismo Utrera Veracruz viajes

mayo 2025
L M X J V S D
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
262728293031  

LO MAS LEIDO

error: Content is protected !!