Connect with us

Actualidad

Flamenco mestizo: morisco, sefardí gitano y negro

Published

on

LA LLEGADA DE LOS GITANOS A ANDALUCIA

En 1996, el Parlamento Andaluz aprobó la celebración del 22 de noviembre como «Día de los Gitanos Andaluces».

“A veinte y dos días del mes de noviembre de este año (1462) llegaron a la ciudad de Jaén dos condes de la pequeña Egipto, que se llamaban el uno don Tomás y el otro don Martín, con hasta cien personas entre hombres, mujeres y niños…Y como llegaron a la ciudad de Jaén, el señor condestable los recibió muy honorablemente y los mandó aposentar  y hacer grandes honras…”

Esta llegada aparece recogida en los Hechos del Condestable Don Miguel Lucas de Iranzo, gobernador de Jaén y primer andaluz que documentadamente acoge el Pueblo Gitano.

GITANOS EN MARCHENA

En 1565 Loris Hoeffnagel vino a Marchena con sus instrumentos de dibujo para trazar un grabado de Marchena  con los primeros gitanos: el padre, la madre, el mocito y el niño/a pequeño en los brazos de la «mama». Los hombres trabajan el hierro mientras la gitana amamanta. Se reconoce que son gitanos por las herramientas, los fuelles (estos fuelles han seguido siendo usados por los gitanos) y por la rodela que luce la gitana.

Poco antes, en 1481 unos 8000 judíos de Sevilla vinieron a Marchena y otras tierras del Estado de Arcos huyendo de la Inquisición real y fueron acogido por Rodrigo Ponce de León, entre ellos venían miembros de importantes familias sevillanas, y sabemos que hasta el XVII hubo conversos en Marchena por juicios de la Inquisición.

 

En 1570 el Duque también trajo a Marchena Moriscos de la sierra de Ronda, tras alcanzar con ellos acuerdos de paz, y muchos fueron bautizados en San Juan. Algunos tuvieron problemas con la Inquisición establecida en Santo Domingo, por conservar sus propias costumbres, lo mismo que sucedía con los judíos y los moriscos.  Se conocen los listados de apellidos moriscos que vinieron a Marchena.

Justo cuando se fueron los moriscos y judíos, llegaron los gitanos que ocuparon sus oficios y aprendieron sus tradiciones culturales. «Cuando los gitanos llegaron a España se encontraron con una gran riqueza musical» señala Pablo Montes guitarrista clásico y recién graduado en Historia de la Música, por la Universidad de Granada.

«Mandamos a los egipcianos que andan vagando por nuestros reynos y señoríos con sus mugeres e hijos, que del día que esta ley fuere notificada y pregonada de esta nuestra corte, y en las villas, lugares y ciudades que son cabeza de partidos fasta setenta días siguientes, cada uno dellos vivan por oficio conoscidos que mejor supieren aprovecharse, estando de estada en los lugares donde acordaren asentar o tomar vivienda de señores a quien sirvan». 

(Pragmática de los Reyes Católicos, promulgada en Medina del Campo, en 1499; recogida en peticiones de Cortes de 1525, 1528 y 1534.)

Los gitanos eran indispensables para la fabricación de herraduras y clavos posición clave que dio lugar a un núcleo de familias herreras inmune  a las persecuciones. La presencia de este conjunto de gitanos, bautizados y contribuyentes de generación en generación, era -paradójicamente- notoria pero fueron ocultados de los documentos como el padrón de hombres útiles para las armas de Triana del XVII está cuajado de apellidos de indudable resonancia calé, pero sólo una cantidad ridícula de ellos lleva la mención de «castellanos nuevos», que era el eufemismo administrativo para designarlos.

La música y tradición andalusí -como también pasó con la judía- se eliminó de España durante siglos, aunque se conservó en el Magreb.  «De hecho se eliminó hasta tal punto de que el laúd estaba mal visto por ser instrumento árabe y por eso la vihuela se convierte en el instrumento principal y de ahí evoluciona la guitarra».

LOS MORISCOS SE HACÍAN PASAR POR GITANOS

Según Manuel Martínez en su texto Moriscos y Gitanos, los moriscos se hacían pasar por gitanos, para escapar de la expulsión de 1609, al tener numerosas similitudes, no solo en el color de la piel, lo que hacía que se confundieran a ojos del castellano. En este tiempo el morisco había pasado a ser la minoría peor consideraba.

El Arzobispo de Granada escribe un texto en el rey en 1533  advierte que «andan muchos gitanos con los moriscos y les enseñan cosas de hechicería y adivinaciones y supersticiones». 

El principal elemento de contacto entre moriscos y gitanos fue la música destaca Aznar Cardona. 

En el XVII los moriscos habían sido autorizados para bailar y cantar en la procesión del Corpus de ciudades y pueblos, sustituidos luego por gitanos, durante el  acoso a los moriscos de 1609. Los gitanos tocaban instrumentos moriscos en varias fiestas.  

En el Memorial de Francisco Núñez Muley elaborado tras la orden que Felipe II da en 1576 se dice que los gitanos vestían a la turquesa, hablaban Arábigo y turco. La primera noticia de los gitanos en Andalucía, en Jaén, los gitanos se hacen llamar condes de Egipto menor y les hacen fiestas para recibirlos. 

En 1610 los gitanos procedían de territorios ocupados por los turcos. Margarita Torrejón explica que vestían con ropa de origen balcánico, algunos llevan turbante

Podemos encontrar palabras iguales como jamar, -comer- que se dice igual en árabe que en caló. La palabra  quinqui, que viene de quincallero, es de raiz árabe. Incluso los estudiosos de la lengua gitana encuentran grandes problemas a la hora de diferenciar las palabras propias del caló y las moriscas.

Pedro de Arriola, encargado de la expulsión de los moriscos andaluces, denuncia que una vez expulsados, los moriscos «se van volviendo de Berbería en navíos de franceses que los echan en esta costa, de donde se van entrando tierra adentro y ha habido que los más de ellos no vuelven a las suyas por temor de ser conocidos. Tengo presos 5 que se han atrevido a venir a esta ciudad y estos me dicen que se van volviendo todos». «Se sabe que vuelven cada día muchos y que la justicia lo disimulan». 

 La música andalusí, que incluía la tradición sufí se transmitió oralmente hasta 1610 -cuando fueron expulsados los moriscos- al norte de Africa en forma de nubas. Aún sigue viva en todo el Magreb a día de hoy en un rico repertorio que se transmite desde hace más de 12 siglos y aún perviven más de 1200 piezas en Marruecos, 900 en Argelia y 350 en Túnez.

Ibn Jaldun (Túnez, 1332) dice que a su llegada a Granada (1362)el zéjel era el género poético que más se escuchaba en la ciudad, relacionado con el sufismo se enseñaba en las madrazas hasta el siglo XIV.

Y es que una buena parte de la música andalusí no cortesana  venía de los cantos religiosos. Dentro del sufismo, la música y la danza tienen la función de llevar al trance a quienes la bailan.

Los excesos fueron criticados por Ibn ‘Arabi que consideraba que estas prácticas cofrades con éxtasis públicos, palabras, gritos y movimientos, no habituales, se alejaban de la auténtica espiritualidad sufí. Mientras reinaba la ortodoxia religiosa, había otra corriente  donde el vino, el libertinaje y el hachís eran una realidad.

Aziz Balouch escribe en su obra «Cante Jondo. Su origen y evolución. 1955» que «el cante grande» jondo como seguiriyas, soleares, cañas, polos, etc., está completamente identificado con las música folclórica Sufi, qawwalí, propias de su país, Pakistán.

La llegada del Islam abrió rutas comerciales y culturales desde la India a Andalucía, pasando por Persia, Egipto y Siria. 

El pakistaní, Aziz Balouch vino a España buscando referencias sobre el sufismo en los años 30 y cantó flamenco en la compañia de Pepe Marchena que lo llamaba Marchenita. Desde entonces se tiene la teoría que los melismas de las voces laínas del flamenco tienen que ver más con la tradición árabe, mientras que las voces negras son gitanas. 

Finalmente trabajó para la embajada de Paquistán en España. Según la teoría de Aziz Baluch el músico Ziryab sirvió de puente entre oriente y occidente trayendo elementos musicales a Córdoba desde su región natal de Sindh.

lbn Jaldún muerto en 1406 escribe qué Ziryab legó a los andaluces un repertorio de canciones que continuaron transmitiéndose después de la caída de Sevilla, por el norte de África, Túnez y Marruecos.

Según Ibn Jaldún cada noche un djin -genio- inspiraba a Ziryab  de forma que pudo componer miles de canciones y su fama ensombreció la vida y obra de los demás cantores y músicos de su tiempo. Tras su muerte floreció el comercio de esclavos cantores y cantoras que además eran instruidos en otras disciplinas como la medicina o las matemáticas y los reinos de taifas rivalizaban por tener los mejores músicos.

PRESTAMOS MUSICALES ENTRE EL FLAMENCOS Y MORISCOS

Músicas que creemos flamencas, tienen un origen anterior. El fandango existía antes del flamenco según el Diccionario de Autoridades de 1735. Pablo Montes, investigador y experto en historia de la música señala que la fiesta del fandango o fiesta del candil «viene de América». «Igualmente la Zambra es un baile morisco que luego se adapta al flamenco» señala Pablo Montes.

La tradición musical andalusí en Marchena enamoró en los años 30 a Aziz Balouch que vino a España buscando la raiz del folclore andalusí y acabó cantando flamenco en la compañía de Pepe Marchena y escribió un libro sobre la teoría árabe en el origen del cante jondo.

En Marchena destacó como gran maestra del sufismo Shams Um Al Fuqara, maestra de Ibn Arabi «La música sufí era una herramienta para curar a la gente, no un divertimento. De hecho Ibn ArabÍ explica que dependiendo del maqam, (escala o rango melódico que se usara) podían curar unos dolores de cabeza, de estómago, etc».  No usaban la música como divertimento porque «alejaba de lo divino».

«Sufismo y Flamenco tienen mucho en común: un sistema musical que viene de la misma zona, un vocabulario similar, preguntas existenciales» explica Martina Catella, experta e investigadora musical (www.singtheworld.fr) . El qawwali es una tradición musical del sufismo que se inicia en el siglo XIV en lugares santos sufíes de India y Pakistán con similitudes con el flamenco.

«El sustrato étnico donde se crea el flamenco es abundante en moriscos y gitanos» explica Juan Ramón Lara, investigador y músico de la Academia del Piacere. «La forma del villancico tiene influjo del zéjel (en concreto su mudanza, vuelta y estribillo). Un sustrato de cultura árabe permaneció en nuestra tierra junto a sus pobladores».  Otros autores creen que los melismas tipicos de algunos cantes y del flamenco tiene su origen en los cantos andalusíes.

PALABRAS MORISCAS EN EL FLAMENCO

El flamenco contiene cientos de expresiones de procedencia árabe andalusí que han sobrevivido según Antonio Manuel Rodríguez autor del libro ‘Arqueología de lo jondo’, donde describe el origen del flamenco como algo propio de culturas perseguidas o excluídas que se alimentan entre sí. como fue el caso sefarditas, gitanos, moriscos y negros.

Si en ‘La huella morisca‘, publicada en 2010, el autor ya desveló los restos de la cultura musulmana presentes hoy en la sociedad andaluza, en esta nueva obra el autor sigue la tesis de Blas Infante de que la palabra flamenco se relaciona con dos palabras árabes: ‘falah’, campesino, y ‘mencub’ desahuciado. Con las persecuciones y expulsiones de judios y moriscos éstos se vieron obligados, a ocultar su identidad y costumbres vida diaria.

La exclamación “¡agua!”, muy empleada en las fiestas flamencas, viene de ‘aqua’, que quiere decir “más fuerte” en árabe. La conocida Sala de la Barca, de la Alhambra de Granada, sería una deformación de la palabra ‘baraka’ (bendición) y la popular expresión “Córdoba la llana” no aludiría como se cree a su orografía sino que tendría su ascendente en el término árabe ‘yanna’, que significa paraíso.

 “El problema es que no sabemos árabe y mucho menos el que se hablaba en Al Andalus. Federico Corrientes ya demostró que existen muchas expresiones encriptadas en el lenguaje popular. Hay innumerables palabras refugio que encubren sonidos árabes. Y el flamenco está plagado”, asegura.

 “Dentro de la comunidad gitana se refugiaron los moriscos, que eran un grupo expulsado y perseguido por la Inquisición”, señala Antonio Manuel Rodríguez. “Y el pueblo gitano bebe de todas las culturas. Gitaniza la soleá y la asume como una expresión propia. En realidad, se produce una ósmosis”. La comunidad gitana ingresó en España en el siglo XV.

Este autor indica que la palabra“ole” viene de ‘Allah’ y soleá, viene de ‘salat’ (oración o rezo, en árabe) y su semejanza con la llamada a la oración islámica es grande,: el martinete, palabra que proviene del árabe: ‘marratain’, que significa literalmente “dos veces”. Y alude, indica Antonio Manuel, a la segunda llamada a la oración. yAsi la liturgia islámica, conforme a la tesis del autor, dormita enmascarada en buena parte de la cultura oral flamenca. La siguiriya, afirma que procede del sufí y proviene del vocablo ‘sukar’ (azúcar, en árabe) porque refleja el “estado de embriaguez”.

La palabra farruca viene del árabe andalusí y significa “el que distingue la verdad de la mentira”. Y vocablos como jaleo, zambra o zarabanda son de incuestionable origen andalusí”, sostiene.

Los negros esclavos dejaron su impronta en el flamenco en los ritmos y en palabras de raíz africana como tango, zorongo, milonga o fandango. “Todo acaba gitanizándose en ese magma de lo marginado» 

‘Arqueología de lo jondo’ va camino de su cuarta edición. Su autor ha presentado la obra en no menos de 120 localidades de toda Andalucía, pero también en Marruecos, Italia, Madrid, Barcelona, Valladolid o Ibiza. 

Advertisement

Actualidad

Proyecto de restauración para el retablo cerámico del convento de las Clarisas, una joya del siglo XVII

Published

on

Varias instituciones impulsan una campaña para restaurar el emblemático retablo cerámico heráldico del siglo XVII, ubicado en el corazón espiritual de Marchena. La pieza es de Hernando de Valladares, un azulejo histórico del XVI, que muestra a la Inmaculada inspirada en una pintura de Pacheeco, suegro e Velázquez, que además tiene escenas del puerto de Sevilla a sus pies y los escudos de los Ponce de Leon y las Clarisas.

Esta joya que antes estuvo en la casa del Ave Maria, es una pieza única pero se encuenra expuesto desde hace siglos a las inclemencias meteorológicas por lo que ahora se propone restaurarlo y cambiarlo de ubicación en el interior del convento, ubicando en su lugar una copia de calidad. El original, fue una donación de los duques de Arcos y muestra una iconografía excepcional. Luis Manuel Fernández, pintor y profesor de cerámica durante 40 años, será el encargado de realizar la réplica del retablo original.

La iniciativa parte de la Orden de San Clemente y San Fernando y ha contado con el respaldo de la comunidad religiosa, vecinos y el Ayuntamiento.  La Orden ya ha aportado 15.000 euros, quedando por recaudar unos 20.000 más. El Ayuntamiento no va a aportar fondos dinrectos pero si está buscandolos en otras administraciones. 

El proyecto de restauración coincide con el 400 aniversario de la fundación del convento de las Clarisas. La restauradora Carmen García ha explicado que el retablo está “gravemente afectado” por su exposición directa al sol y los agentes climáticos, y que, tras un estudio pormenorizado, el equipo de restauradoras —integrado por Mirella Alber, Elena Piaza y la propia García— propone su retirada y sustitución por una copia de alta calidad.

Para financiar la restauración, estimada en 35.000 euros, se ha puesto en marcha una campaña solidaria centrada en la venta del libro «Lugares de paz y oración», presentado en la Real Maestranza de Caballería de Sevilla y patrocinado íntegramente por esta institución. El libro, una antología artística y literaria de los conventos sevillanos, se vende por 55 euros, cuya recaudación íntegra irá destinada al proyecto.

Los libros pueden adquirirse directamente en el convento de Santa María, donde quedarán ejemplares en depósito. También se ha habilitado una cuenta corriente para donaciones.

Continue Reading

Actualidad

La Divina Pastora será trasladada al Colegio de Santa Isabel el 2 de mayo

Published

on

El próximo viernes 2 de mayo de 2025,  Marchena vivirá el traslado de la Divina Pastora de las Almas al Real Colegio de Santa Isabel de Hungría. La salida tendrá lugar a partir de las 20:30 horas, en un recorrido por las calles del centro histórico de la localidad.

La imagen partirá desde su sede en la Parroquia Matriz de San Juan Bautista, pasando por las calles Padre Marchena, San Francisco, Carreras, San Andrés y Compañía, hasta llegar al colegio, donde será recibida con fervor por vecinos, devotos y miembros de la comunidad educativa y religiosa.

Este acto, organizado por el Redil Eucarístico de la Divina Pastora, se enmarca dentro de la vinculación histórica de la advocación con el Real Colegio de Santa Isabel que celebra en Mayo el mes de María.

Continue Reading

Actualidad

Marchena y Châteaudun celebran 30 años de hermanamiento con un acto institucional en la Sala Carrera

Published

on

chateaudun

El próximo sábado 3 de mayo de 2025, Marchena conmemorará el 30º aniversario de su hermanamiento con la ciudad francesa de Châteaudun. El acto central tendrá lugar a las 11:00 horas en la Sala Carrera, con la presencia del alcalde francés y una delegación oficial de la localidad gala.

Este evento simboliza tres décadas de estrechos lazos culturales, educativos y sociales entre ambas ciudades. A lo largo de estos años, se han llevado a cabo numerosos intercambios escolares, actividades culturales y visitas institucionales que han fortalecido la relación entre las comunidades de Marchena y Châteaudun.

La ceremonia incluirá discursos oficiales, la firma de un documento conmemorativo y la entrega de reconocimientos a personas e instituciones que han contribuido significativamente al hermanamiento. Además, se espera la participación de representantes de asociaciones locales, centros educativos y ciudadanos que han sido parte activa de este vínculo fraternal.

El embajador de España en Francia se suma al hermanamiento Marchena-Chateaudun

​VENTICINCO ANIVERSARIO

Del 6 al 11 de mayo de 2022, una delegación del Ayuntamiento de Marchena visitó la ciudad francesa de Châteaudun para conmemorar el 25º aniversario del hermanamiento entre ambos municipios. Este evento, pospuesto desde 2019 debido a la pandemia, tuvo como objetivo revitalizar los intercambios culturales y sociales que se habían visto interrumpidos desde 2014.

El alcalde de Châteaudun, Fabien Verdier, recibió a la alcaldesa de Marchena, María del Mar Romero, y a su comitiva en una ceremonia institucional en la que se destacó la importancia de fortalecer los lazos entre las dos comunidades. Durante su discurso, Romero hizo un llamado a la paz en Europa y advirtió sobre el resurgimiento de ideologías extremistas que amenazan los valores democráticos.

Las celebraciones incluyeron una serie de actividades culturales y conmemorativas. El sábado 7 de mayo, se llevó a cabo una feria andaluza en la Plaza del 18 de Octubre, con actuaciones de flamenco, desfiles ecuestres y degustaciones de gastronomía española. El domingo 8 de mayo, se rindió homenaje a los combatientes de La Nueve, la unidad de republicanos españoles que participó en la liberación de París durante la Segunda Guerra Mundial. En este acto, se inauguró el «Jardín de los Combatientes de La Nueve» y se contó con la presencia de Cari López, descendiente de uno de los miembros de esta unidad.

25 años del hermanamiento entre Marchena y Chateaudun

Además, se organizaron exposiciones dedicadas a los refugiados republicanos españoles y al poeta Federico García Lorca, así como un concierto de la Orquesta de Armonía de Châteaudun en el Espace Malraux. Estas actividades reflejaron el compromiso de ambas ciudades por mantener viva la memoria histórica y promover el entendimiento cultural.

Chateaudun: iglesias en manos de Ayuntamientos

Continue Reading

Actualidad

Opinión: Cuando la (mala) política secuestra al Estado

Published

on

En los últimos años, asistimos atónitos a una multiplicación de eventos que, uno tras otro, desbordan los cauces de lo habitual: incidentes inusuales, situaciones históricas, emergencias que nos pillan desprevenidos y decisiones que agravan, en lugar de resolver, los problemas. Y mientras la sociedad demanda explicaciones, lo único que recibe son guerras de datos, guerras de cifras, guerras de culpabilidades cruzadas… Todo para que, al final, nadie asuma la responsabilidad. Todos indemnes. Todos absueltos por el simple paso del tiempo.

Pero quien conozca mínimamente el funcionamiento de la administración pública sabe que esto no es fruto del azar. Desde hace tiempo, los grupos de poder han ido colonizando poco a poco las instituciones del Estado, desde el ámbito local hasta el nacional. Han desplazado a los técnicos, arrinconado sus voces expertas, y han vaciado de contenido los órganos que antes garantizaban un cierto equilibrio institucional. Hoy, en una emergencia, no responde el que sabe, sino el que manda. Y el que manda, cada vez con más frecuencia, no sabe.

El resultado es una administración ineficaz. Una administración incapaz de planificar a largo plazo y de reaccionar ante lo extraordinario porque ni siquiera funciona en lo ordinario. Se ha sustituido el criterio técnico por el interés electoral, la preparación por el oportunismo, la planificación por la propaganda. Y cuando llega el desastre, nos encontramos ante un Estado desarmado, sin reflejos, sin músculo y sin rumbo. Porque no nos engañemos: la voz del experto ya no pesa nada frente al discurso del político. Lo vemos cada día en cualquier administración el Estado. 

Esta deriva no es sólo un problema de gestión. Es un problema estructural que nos aboca a la inestabilidad. No es una opinión: es un hecho. Basta con mirar alrededor. Cada vez que enfrentamos una crisis, el país tambalea. Cada vez que ocurre una emergencia, la respuesta institucional llega con un coste cada vez más alto para la ciudadanía. ¿Y por qué? Porque quienes toman las decisiones no están formados para hacerlo. Porque, como ya se advirtió hace décadas, los mejores han huido de la política y los menos formados han ocupado su lugar.

La (mala) política lo controla todo. Ocupa cargos, reparte puestos, impone decisiones. Y mientras tanto, las instituciones educativas pierden peso, la sanidad se precariza, los presupuestos se reparten como botín partidista, y los servicios públicos apenas sobreviven. Si cuesta gestionar el día a día, ¿cómo vamos a estar preparados para lo imprevisible?.

Como con la vivienda, la justicia o la salud, el ejército o la educación, la seguridad, se dirá ahora lo mal que están las instalaciones eléctricas y todo el dinero que se ha dejado de invertir en las últimas décadas y lo necesario que es volver a reinventir en el sector eléctrico. Incluso se podrá decir que la desregulación y la intrevención de agentes empresariales con intereses contrapuestos y en guerra abierta han podido influir, pero toda inversión previsya nunca será m´s necesaria que invertir en inteligenica, es decir en talento.  Ese talento joven que huye del país y se va al extranjero y que cada vez menos se siente representado en las instituciones.  

Un país sin instituciones fuertes, sin técnicos con voz, sin cuadros preparados, y en manos de instituciones que cambian el marco normativo según sus propios intereses personales o de partifdo y que por lo tanto generan inestabilidad, es un país vulnerable a todo tipo de ataques internos y externos. Un país que deja de ser gobernado por la razón para estar a merced del capricho, de la consigna y de la ambición. Un país así es presa fácil de cualquier actor externo o interno que quiera aprovechar el caos para imponer su agenda.

Las instituciones que deberían protegernos están siendo vaciadas desde dentro. Y la ciudadanía debe tomar conciencia. Porque si no lo hace, si no exige rigor, profesionalidad, transparencia y responsabilidad, lo que hemos vivido ayer —y lo que viviremos mañana— será sólo el preludio de algo mucho peor.

La democracia no se protege sola. Y un Estado no se sostiene si sus cimientos se construyen sobre el humo de las palabras.

Continue Reading

Actualidad

Cien personas participaron en el encuentro de asociaciones de patrimonio de Arquitrabe

Published

on

El pasado sábado 26 de abril de 2025, Marchena se convirtió en el epicentro de la defensa del patrimonio andaluz al acoger el I Encuentro de la Federación Arquitrabe de Asociaciones Andaluzas para la Protección del Patrimonio. Este evento reunió a diversas entidades y defensores del legado histórico-cultural de la región, con el objetivo de compartir experiencias y propuestas que impulsen su conservación.

¿Qué es la Federación Arquitrabe?

La Federación Arquitrabe es una unión de asociaciones andaluzas comprometidas con la protección del patrimonio. Su nombre hace referencia al «arquitrabe», elemento arquitectónico clásico que simboliza la conexión y el soporte entre diferentes partes de una estructura, reflejando así la colaboración entre las entidades que la conforman.

La Federación Arquitrabe está integrada por cinco asociaciones andaluzas comprometidas con la defensa y promoción del patrimonio histórico-cultural de la región. Estas entidades fundadoras, que se unieron formalmente en octubre de 2023 durante un encuentro en Espartinas, son la Asociación Cultural por el Patrimonio de Marchena (Acupamar), Asociación de Amigos de Écija, Asociación Puerta del Agua de Aguilar de la Frontera, ​ Asociación de Amigos de Carmona,Asociación de Amigos de Guadix.

También asistieron asociaciones invitadas como Rota – La Base Natural y Cultural de Rota y Pozoblanco – Piedra Cal, reforzando el respaldo social y territorial del nuevo organismo.

Estas asociaciones se unieron bajo el nombre de «Arquitrabe», un término arquitectónico que simboliza la conexión y el soporte entre diferentes elementos, reflejando así la colaboración entre las entidades que la conforman. La federación busca ser un espacio de encuentro para compartir experiencias, intercambiar ideas y seguir impulsando la protección del legado cultural andaluz

Desarrollo de la jornada

La jornada comenzó a las 9:30 h con una bienvenida en la Puerta de Sevilla, también conocida como Arco de la Rosa, uno de los enclaves más emblemáticos de Marchena. Posteriormente, se llevó a cabo una reunión interna de la Junta Directiva de la Federación en la Biblioteca Pública Calle Milagrosa, donde se evaluaron los avances logrados y se tomaron decisiones futuras para la organización.

A las 12:00 h, los asistentes disfrutaron de una visita turística por Marchena, recorriendo enclaves destacados del patrimonio local, como las murallas y otros puntos de interés histórico. La jornada concluyó con un almuerzo en un restaurante de la localidad, donde se fortalecieron los lazos entre las diferentes asociaciones participantes .​

Compromiso con el patrimonio

Este encuentro marcó un hito en la colaboración entre entidades dedicadas a la defensa del patrimonio en Andalucía. Bajo el lema «El patrimonio nos hace grandes cuando lo conservamos», la Federación Arquitrabe reafirmó su compromiso con la preservación del legado cultural andaluz, destacando la importancia de la unión y el trabajo conjunto para lograr este objetivo.

Foto: José Delgado Arispón.

Continue Reading

Actualidad

Bomberos intervienen en cincuenta incidencias en la provincia; normalidad en Marchena. Los trenes siguen cortados

Published

on

El Consorcio Provincial de Bomberos de Sevilla, de la Diputación, atendiron incidencias en varios pueblos sevillanos este pasado lunes con motivo del histórico apagón.

En Marchena, la Policía Local de Marchena reforzó sus servicios durante la tarde- noche, según el Ayuntamiento, para atender cualquier incidencia, personándose en residencias de ancianos, Centro de Salud,  vigilancia en polígonos industriales, barrios y zonas centro hasta bien entrada la madrugada. 

 A mediodía, los servicios  de Media Distancia que conectan Sevilla con otras ciudades andaluzas, como Huelva, Cádiz y Málaga, continúan suspendidos. Además, las conexiones en alta velocidad, como los trenes Avant que operan entre Sevilla y otras ciudades siguen paralizadas hasta nuevo aviso,  generando inconvenientes para los viajeros, quienes se han visto obligados a buscar alternativas en sus desplazamientos. 

En total realizaorn 13 rescates de personas atrapadas en ascensores en Sanlúcar la Mayor con tres casos, Mairena Aljarafe con dos, Alcala de Guadaíra con tres, Lebrija uno, Carmona uno, Camas con dos situaciones y Cantillana con un único caso.

Crónica del gran apagón o el día que retrocedimos en el tiempo

Ayudaron a personas mayores que afrontaban problemas para acceder a su hogares y residencias, en La Rinconada, Mairena del Alcor y Arahal,  resueltas de manera favorable junto con el caso de un alumno de un centro educativo de Morón de la Frontera que padece movilidad reducida.

Hubo un incendio detectado en la planta de paneles solares de Fuentes de Andalucía, también saldado sin consecuencias; así como un incendio más en un camión que transportaba aluminios y circulaba por el tramo sevillano de la autovía A-66.

También fueron movilizadas algunas dotaciones para que proporcionasen electricidad con grupos electrógenos a gasolineras, para que a su vez, pudieran suministrar combustible para grupos electrógenos de algunos centros médicos.

La Universidad de Sevilla ha informado esta mañana de que reanudará su actividad universitaria a partir de las 14:30 horas, tras haber logrado la progresiva recuperación del suministro eléctrico en nuestras instalaciones, según ha comunicado el rector.

El Ministerio de Trabajo a través de sus canales oficiales, ha establecido permisos retribuidos establecidos en el Estatuto de los Trabajadores están disponibles para trabajadores y trabajadoras afectadas por situaciones de excepción que incluye quienes no puedan acudir a su centro de trabajo por dificultades en los desplazamientos, ya sea debido a recomendaciones de las autoridades o a la limitación de cualquier tipo de transporte público o privado.

Sánchez: «La crisis de electricidad sigue declarada hasta consolidar las mejoras»

El presidente del Gobierno explico en comparecencia de prensa a la una de la tarde de hoy, que «No vamos a bajar la guardia, los protocoles de emergencia y la crisis de electricidad sigue declarada porque queremos consolidar estas mejoras. Hemos tomado la decisión para liberar tres días de reservar estratégicas para los grupos electrógenos, anticipamos ante eventuales ante situaciones adversas. Tenemos dos prioridades: consolidar el restablecimiento del suministro eléctrico al 100% y la segunda es descubrir qué ha pasado». 

En una entrevista en Canal Sur Radio el consejero de la Presidencia de la Junta de Andalucia Antonio Sanz ha avisado, no obstante, de que aún «se van a seguir produciendo incidencias» que van a ir siendo atendidas a fin de poder recuperar la normalidad cuanto antes. En este punto, ha subrayado el despliegue de los efectivos de seguridad en las estaciones de tren que han permanecido abiertas para dar cobijo a los viajeros que no pudieron volver a sus casas y a los que se les han proporcionado mantas y comida.

La Consejería de Desarrollo Educativo y Formación Profesional ha confirmado este martes que, con datos de las 11,00 horas de este martes, los docentes y alumnos han acudido «con normalidad» a sus centros, siendo especialmente mayoritaria la presencia en Primaria. En el resto de los ciclos, la asistencia ha sido «desigual».

Dado que no hay actividad lectiva, no se han podido realizar las pruebas de evaluación previstas para este martes, que incluye pruebas PISA, las del Bachibac (bachillerato francés) o las del Bachillerato Internacional.

El gran apagón que han vivido España y Portugal se ha convertido ya en uno de los 15 cortes de electricidad más importantes de la historia mundial. Se estima que afectó a más de 58 millones de personas lo que lo coloca al nivel de otros colapsos históricos como los de EEUU en 2021 y 2003 o el de India en 2012

Continue Reading

ACTUALIDAD

Actualidad18 horas ago

Proyecto de restauración para el retablo cerámico del convento de las Clarisas, una joya del siglo XVII

Varias instituciones impulsan una campaña para restaurar el emblemático retablo cerámico heráldico del siglo XVII, ubicado en el corazón espiritual...

Actualidad19 horas ago

La Divina Pastora será trasladada al Colegio de Santa Isabel el 2 de mayo

El próximo viernes 2 de mayo de 2025,  Marchena vivirá el traslado de la Divina Pastora de las Almas al...

chateaudun chateaudun
Actualidad20 horas ago

Marchena y Châteaudun celebran 30 años de hermanamiento con un acto institucional en la Sala Carrera

El próximo sábado 3 de mayo de 2025, Marchena conmemorará el 30º aniversario de su hermanamiento con la ciudad francesa...

Actualidad21 horas ago

Opinión: Cuando la (mala) política secuestra al Estado

En los últimos años, asistimos atónitos a una multiplicación de eventos que, uno tras otro, desbordan los cauces de lo...

Actualidad22 horas ago

Cien personas participaron en el encuentro de asociaciones de patrimonio de Arquitrabe

El pasado sábado 26 de abril de 2025, Marchena se convirtió en el epicentro de la defensa del patrimonio andaluz...

Actualidad23 horas ago

Bomberos intervienen en cincuenta incidencias en la provincia; normalidad en Marchena. Los trenes siguen cortados

El Consorcio Provincial de Bomberos de Sevilla, de la Diputación, atendiron incidencias en varios pueblos sevillanos este pasado lunes con...

Actualidad24 horas ago

Crónica del gran apagón o el día que retrocedimos en el tiempo

Foto: Lindsay Hamilton A las 12:30 de la mañana, el 60% de la demanda energética, 15 GB de generación, se...

Actualidad1 día ago

El azulejo de la Inmaculada del convento de Santa María de Marchena que muestra el puerto de Sevilla

Sobre la puerta de entrada del convento de Santa Maria hay un histórico azulejo de Hernando de Valladares, escuela trianera...

Actualidad3 días ago

DIME celebra sus XVIII Jornadas de la Memoria Histórica con teatro, exposición y convivencia en torno al 1 de mayo

La Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica de Marchena (DIME) ha organizado un intenso programa de actividades para...

Actualidad3 días ago

Las hermandades del Rocío rezaron ayer por el papa en la ermita y prepararon la romería de Junio

Ayer, sábado 26 de abril de 2025, la Hermandad de Nuestra Señora del Rocío de Marchena participó en el Rosario...

Actualidad3 días ago

Tiziano, Felipe II y el Duque de Arcos: La historia de la Anunciación de Marchena

En el esplendor del siglo XVI, cuando el Renacimiento alcanzaba su cumbre y los grandes monarcas competían por la inmortalidad...

Actualidad3 días ago

El origen de las Vírgenes negras y su simbología medieval

La Virgen de Montserrat es una de las vírgenes negras más veneradas. La leyenda dice que la imagen fue encontrada...

Actualidad3 días ago

Hoy se presenta el cartel de la Romería del Rocío 2025 en San Sebastián a las 13 horas

La Hermandad de Nuestra Señora del Rocío de Marchena celebrará este domingo 27 de abril a las 13:00 horas la...

Actualidad4 días ago

La XXXVI Carrera Popular de Marchena recorrerá el corazón histórico de Marchena con salida y meta en el Parque de la Princesa

El próximo 1 de mayo, el Parque de la Princesa será, un año más, el corazón de la XXXVI Carrera...

Actualidad4 días ago

Usar el complejo terapéutico costará entre 8 euros/dia y 60 euros/mes

Tras más de tres años de obras y una inversión de 2,7 millones de euros, el Complejo Terapéutico de Marchena...

Actualidad5 días ago

Sánchez Alcázar hablará el próximo lunes sobre enfermedades raras en el IES Lopez de Arenas

El próximo lunes 28 de abril a las 12:00 horas, el IES López de Arenas vivirá uno de los momentos...

Actualidad5 días ago

Vuelven las rutas nocturnas por las calles de Marchena

Marchena vuelve a vestirse de historia y misterio con el regreso de las rutas nocturnas por sus calles monumentales. Una...

Actualidad5 días ago

La II Fiesta Pastoreña de Marchena se celebrará el próximo sábado 3 de mayo

La II Fiesta Pastoreña de Marchena se celebrará el próximo sábado 3 de mayo de 2025, a partir de las...

Actualidad5 días ago

I Jornada de Fútbol Local y Escuelas de Fútbol Base en la peña Bética de Marchena

La Asociación de Veteranos del Marchena Balompié, en colaboración con la Delegación de Deportes del Ayuntamiento de Marchena, organiza la...

Actualidad5 días ago

Noches de estrellas hoy en Morón con el elenco de la serie “Cuando nadie nos ve”

El Teatro Oriente será el escenario de una velada especial que contará con todos los actores, el director de la...

Facebook

Agenda Andalucia Andalucía Sefardí Arahal Arte Carmona Carnaval cine Cuaresma cultura Cádiz Ecija el tiempo España Feria Flamenco Fuentes de Andalucía Gastronomía Hermandades Historia Investigación Jesús Nazareno Junta de Andalucia Libros Marchena Morón música Navidad obras Opinión Osuna Paradas patrimonio Policia Local Ponce de León Portada Renfe Salud Semana Santa Sevilla sucesos Turismo Utrera Veracruz viajes

abril 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
282930  

LO MAS LEIDO

error: Content is protected !!