Connect with us

Hermandades

Pedro Manzano: «Jesús Nazareno de Marchena no se parece a nada»

Published

on

El restaurador de Jesús Nazareno de Marchena Pedro Manzano explica a esta redacción que no se ha encontrado durante el proceso de restauración ninguna marca o elemento que aporte más luz sobre el origen o la escuela a la que pertenece la imagen de Jesús Nazareno de Marchena.

«Jesús Nazareno de Marchena no se parece a ninguna otra talla» señala este experto si bien apunta a que el restaurador no experto en historia del arte.  Señala por tanto que no hay ningún dato nuevo que indique alguna pista sobre su origen.

Además señala que el daño por xilófagos que presentaba el interior de su cabeza «podría iniciarse cuando tenía pelo de estopa, es decir hace ya bastante tiempo». En culaquier caso se trata de una imagen de «indudable unción sagrada».

Hasta el momento ningun experto en historia del arte se ha aventurado a asociar a la imagen con ninguna escuela o autor.

Según datos aportados por la propia hermandad es una imagen manierista de 1580-1610. En esta época Marchena se transforma y enriquece gracias patronazgo ducal. Balduque, Gaspar de Aguila y Francisco Alfaro, trabajan para los duques en Marchena.

La Hermandad del Nazareno no aparece en el famoso pleito de preeminencias de 1607 donde los tribunales determinan el orden de salida en el cortejo del Corpus de todas las Hermandades de Marchena en función de su antiguedad. Entonces no existiría como hermandad con sus reglas aprobadas aunque sí la talla, informa Juan Rafael Lora gran conocedor de la historia de la hermandad. El primer dato escrito de la hermandad data de una bula papal en 1631.

Rafael López Fernández, en su libro sobre historia de la hermandades de Marchena aboga por la tesis de que la bula Papal fue una solución solución burocrática para permitir el surgimiento de la hermandad.

Juan Antonio de Fortez imaginero afincado en Marchena en 1605

En 1605 se aprueba la Hermandad del Nazareno de Paradas, dependiente de la casa Ducal de Marchena, siendo presbítero de la parroquia paradense Domigno de Cepeda.

En su obra «Documentos inéditos para la historia del arte en la provincia de Sevilla» Esteban Mira Caballos expone que  la talla del nazareno de Paradas es obra de Juan Antonio de Fortez en 1611, nacido en Sevilla, vecino de Marchena, por encargo de Antón González mayordomo de la cofradía. Por eso Juan Rafael Lora insta a investigar si los nazarenos de Marchena y Paradas son del mismo autor.

La capilla del Nazareno de Marchena data 1632.  El 29 de Abril de 1631, Urbano VIII Concede Bula e indulgencias en favor del Nazareno. Esta bula supone que ya dicha imagen tendría una asentada tradición.

En el análisis artístico Juan Rafael Lora destaca sus rasgos manieristas en la barba, y pómulosmarcados (similar al cristo de Burgos) rostro alargado y varonil, bigote rectilíneo. El labio inferior recto y carnoso y la mano derecha que inicialmente abrazaba la cruz, con sus dos dedos centrales, unidos típicos en el típico estilo manierista.

Sus ojos son de cristal -no se sabe si son originales-, nariz renacentista italiana y sangre roja clara (usada por Jerónimo Hernández).

Entre las intervenciones datadas en el Nazareno de Marchena están la del pintor Juan Ojeda en 1842, que le pone pelo de estopa y retoca su encarnadura.  En 1877 y 1890 Martín de Ojeda interviene en su rostro. En 1948, Juan Pérez Calvo, sustituyen su cuerpo original por uno de mayores proporciones y en 1989, Juan Manuel Miñarro le devuelve las piernas originales y en 1995, interviene en el cabello.

Advertisement
211 Comments

You must be logged in to post a comment Login

Leave a Reply

Actualidad

El Convento de Santa María celebra esta madrugada los ejercicios de la Pasión de la Madre Antigua

Published

on

Conventos y parroquias de Marchena inician hoy el Triduo Pascual a las 4 en Santa María, 4,30 en San Andrés,  y a las cinco de la tarde en las tres Parroquias. En los días más importantes de la Semana Santa no hay misas.
Además el Convento de Santa María celebra esta madrugada de 1 a 4 los ejercicios de la Pasión de la Madre Antigua, que está enterrada en el coro de dicho convento que alcanzaron gran popularidad en su tiempo, fueron desarrollados por las hermandades vinculadas con la Madre Antigua como la Humildad de Marchena o la cofradía del mismo nombre en Cádiz
Marchena volverá a abrir su corazón esta madrugada de Jueves Santo con los Ejercicios de la Pasión de Nuestro Señor Jesucristo, una tradición que se celebra ininterrumpidamente en el Convento de Santa María de las Clarisas Descalzas desde el año 1636. De 1:00 a 4:00 de la madrugada, las puertas del convento se abrirán para que fieles y devotos vivan intensamente la Pasión de Cristo, guiados por los textos de Sor María de la Antigua, religiosa que escribió estos ejercicios y que hoy descansa en el mismo convento.
Con el lema «Nosotras abrimos nuestras puertas, tú abre el corazón», las Clarisas invitan a compartir un momento de recogimiento único en la comarca, siguiendo el texto original de la Madre Antigua, una figura espiritual venerada en Marchena por su profundo legado de fe y contemplación. Además, se facilitarán libros del ejercicio para que los asistentes puedan seguir cada reflexión y oración.
Este acto se integra en una Semana Santa que en Marchena se vive con especial fervor, y que continúa con los siguientes horarios de misas en San Juan:
  • Jueves Santo (17 de abril)
    • Parroquia de San Juan: 17:00 h (Santos Oficios)
    • Parroquia de San Sebastián: 17:00 h (Santos Oficios)
  • Viernes Santo (18 de abril)
    • Parroquia de San Juan: 17:00 h (Santos Oficios)
    • Parroquia de San Sebastián: 17:00 h (Santos Oficios)
  • Sábado Santo (19 de abril)
    • Parroquia de San Juan: 21:00 h (Vigilia Pascual)
    • Parroquia de San Sebastián: 23:00 h (Vigilia Pascual)
  • Domingo de Resurrección (20 de abril)
    • Convento de Santa Isabel: 10:00 h
    • Parroquia de San Sebastián: 11:00 h
    • Parroquia de San Juan: 12:00 h y 19:00 h
En el capítulo primero de estas primitivas Reglas de 1820 de la Humildad se dispone  que todos los miércoles del año se exponga en Santísimo Sacramento en el Altar Mayor, «después se lea un punto de meditación sobre uno de los Pasos o Misterios de la Pasión de Nuestro Redentor, y acabado se tenga una hora de meditación, después una breve exhortación que se concluirá con las letanías de Nuestra Señora la Virgen Santísima». La Madre Antigua pasó toda su vida en el convento de Santa Clara, luego pasó a las mercedarias de Lora, donde murió y su cuerpo fue trasladado a Santa María de Marchena, donde está su tumba.
“Así mismo, las hermanas podrán congregarse separadamente el sábado o lunes de cada semana en que tendrán los ejercicios de la Madre Antigua, como ya lo practican de antemano”.
tumab
HERMANDAD DE LA MADRE ANTIGUA DE CÁDIZ
En Cádiz e inspirado por los célebres ejercicios escritos por la Madre Antigua de Marchena se funda la Cofradía de la Madre Antigua, que se reunían en secreto para practicar los ejercicios de la Pasión en un descampado gaditano hasta que en 1730, el Obispo les ofrece instalarse en la Parroquia del Rosario, donde en 1756 se descubrió casualmente un subterráneo en el que, tras adecentarlo, continuaron con los ejercicios de piedad, llamándose Hermandad de la Santa Cueva.
Los componentes de la Cofradía de la Madre Antigua realizaban con gran realismo los ejercicios dela Madre Antigua llegando a imitar los movimientos de Cristo durante la Pasión, es decir se autoflagelaban en un ambiente de gran recogimiento, oscuridad y silencio en la Santa Cueva gaditana.
Basado en «Las tres horas de Agonía de Cristo» del jesuíta Alonso de Mesía que también practicaba la Cofradía de la Madre Antigua el gaditano Francisco de Paula de Micón encarga a Joseph Haydn la composición «Las Siete Palabras», una de las más hermosas composiciones musicales sacras de su época. Esta música servía como acompañamiento en la ceremonia de Las Siete Palabras en la Santa Cueva, como pausa y reflexión musical en medio del sermón del predicador que iba narrando la pasión de Cristo.
Georg August Griesinger (1769-1845), biógrafo de Haydn, describe así la escena: «Las paredes de la iglesia estaban tendidos de tela negra, solo quedaba una gran lámpara colgando en el centro que rompía esta santa oscuridad. A mediodía se cerraban todas las puertas y entonces empezaba la música. Después de un preludio apropiado, el obispo se subía al púlpito, pronunciaba una de las siete palabras y la comentaba, bajaba del púlpito y se prosternaba delante del altar, este intervalo de tiempo se llenaba con la música».
Cádiz - Oratorio de la Santa Cueva - Capilla inferior
 Bajo el patrocinio de José Sáenz de Santamaría se encarga la música a Hayden y la capilla del Rosario gaditana se llena de fastuosas obras de arte. La austeridad de la cripta o cueva que había servido de aljibe romano, contrastaba así con el esplendor barroco de la capilla del Rosario donde se instalan unas pinturas encargadas al propio Goya.

Continue Reading

Hermandades

El gremio de tejedores y el origen de la Hermandad de la Veracruz

Published

on

Diego Núñez de Prado, fundador del convento de San Francisco en 1530 ocupaba el cargo de Alcaide de la fortaleza de Marchena y según algunas fuentes era hermanastro del Duque. El y su mujer eran terceros franciscanos laicos, donó sus propias casas y pagó las obras de convento. Francisco Rodríguez Santos funda la hermandad de Veracruz a instancia de Diego Núñez del Prado.
Los fraile se reunían desde muy antiguo diariamente para leer un capitulo de su orden, de ahí que esa reunión pasó a llamarse capítulo, y el lugar sala capitular. Los franciscanos de Andalucía se reunían en un capítulo general cada seis años y en un capítulo intermedio que tenía lugar en San Francisco de Marchena cada tres años y en ellos se decidía el gobierno de la orden, presidido por el Duque de Arcos o alguien en quien él delegase.
Los Duques de Arcos eran Patronos de la orden franciscana y de sus capítulos intermedios que se celebraban en Marchena por deseo del Duque  que a cambio pagaba a la orden una cantidad de dinero cada año. En este periodo los documentos indican que los conventos de San Francisco y Capuchinos estaban estrechamente relacionados entre ellos ellos y a su vez con las hermandades de Veracruz, y desde 1820 Humildad y Terceros de la Virgen de los Dolores que pasan a Santa Clara.
Puede ser una imagen de texto que dice "La Antigua, Fervorosa Franciscana Hermandad Sacramental de Animas, Archicofradia del Señor de Santa Vera Cruz Santa Maria Virgen de la Esperanza Coronada San Juan Evangelista Letran t para de sus privilegios Orden Establecida canonicament Capilla Vera esta Villa Marchena, agregada Basilica Roma fundada en año 1533 Convento /barrio de San Juan San Francisco Martes, 7 de Febrero, a las 20;00 h. MISA EACCION DE GRACIAS Con motivo del 490 Aniversario de la Hermandad Oficiada por Rvdo. Fr. Roy Madavana Devassy. Parroco de Santa Maria de los Molares Marchena, Febrero 2023"
EL GREMIO DE TEJEDORES Y LA HERMANDAD DE LA VERACRUZ 
En Marchena el gremio de tejedores tenía su cofradía gremial. La hermandad del gremio de tejedores estaba en el convento de San Francisco tal y como indica el censo de hermandades de Marchena de 1770.
Tras el decreto de desaparición de las hermandades gremiales, la hermandad de los tejedores se une con la Veracruz y la de Vaqueros y Hortelanos con la del Cristo.

En Marchena el gremio de tejedores tenía su cofradía gremial hasta que se prohíbe por la autoridad las cofradías gremiales y se reagrupan en torno a la hermandad de la Veracruz tal y como ha estudiado Manuel Antonio Ramos.
En 1528 la Catedral de Sevilla inicia un pleito contra el concejo municipal de Marchena por el cobro del diezmo de la seda y otros productos.   En 1528 las ordenanzas de Marchena -firmadas y aprobadas por uno de los fundadores de la hermandad de la Veracruz, Diego Núñez de Prado- ya regulaban la inspección de las tenerías, curtidurías, traperos, tiendas de paño y zapateros.
En torno al comercio y venta de seda se establece una incipiente industria de la sastrería en torno a la calle de los Sastres, que tenían como principal cliente a los Duques y sus empleados.  Las curtidurías se instalaron en una fábrica junto a la Puerta del Berral, actual Casa Fábrica.  En la tenería las pieles se convertían en cuero a través de un complicado proceso, pero también se teñían otras telas.
Los tipos de tejido basados en la seda son numerosos. El Tisú era un tejido de seda con hilos de oro y plata intercalados que se usaba para la mayor parte de los estandartes de hermandades sacramentales, y el de la Veracruz.
El 31 de diciembre de 1814 había en Marchena cinco fábricas «de jerga basta» regentadas por «varios vecinos de esta villa y se componen de un telar ocupando en su trabajo tres hombres». Estas telas eran usadas para el campo, principalmente para sacos.  Estos datos aparecen reflejados en el informe del Ayuntamiento tras la marcha de los franceses el 14 de diciembre de 1814. (AMM. Actas capitulares. Legajo 22 folios 24-29).
 Tras el decreto de desaparición de las hermandades gremiales, la hermandad de los tejedores se une con la Veracruz y la de Vaqueros y Hortelanos con la del Cristo.

Desde el siglo XIII al XIX los ganaderos fueron los auténticos señores de los campos castellanos y andaluces gracias a las leyes que les dio el Rey Alfonso X creando  la agrupación gremial más importantes de la Europa de la Edad Media, el  Honrado Concejo de la Mesta (1273).
En la calle de los Sastres, encontramos documentos sobre familias que eran sastre de oficio y en algunos casos también de apellido.  La fábrica de curtiduría se instaló junto a la Puerta del Berral.  En la tenería las pieles se convertían en cuero a través de un complicado proceso, pero también se teñían otras telas.
El almotacén era el cargo municipal encargado de medir telas, pesos y granos que podía imponer multas e incluso mandar azotar a los culpables en la Plaza Ducal o Plaza Nueva. Controlaba la limpieza de telas en las fuentes.  Las ordenanzas de 1528 dicen que «cualquiera que truxiere a vender paños o lienzos o xergas y sayales, que no lo mida con otra vara sino con la del almotacén».
Acabada la Guerra de Granada, las dehesas comienzan a ararse y los Reyes Católicos ven la necesidad de establecer por ley los lugares de paso de ganado. Nace así la red de cordeles, cañadas y veredas reales.
En el número uno de la Puerta de Osuna o Molinete vivía Pedro Falcón, criador de ganado de lana, y su mujer con seis hijos. En la Calle Carreras vivía Pedro García criador de ganado de lana, y Antonio González tratante de ganado de lana, de sesenta años.
Las leyes además protegían a los pastores y miembros de La Mesta y de ello encontramos muchos pleitos relacionados con Marchena.
También vivían en esta calle tres portugueses tenderos, y solteros Manuel de Silva de cincuenta años, Manuel de veinticuatro, y Miguel de la misma edad, Pedro Ramos oficial del gremio de la Lana, de cuarenta años y ausente, con su mujer y tres hijas.
En la calle Jamalla vivía Juan de Alcaser  criador de ganado de lana de cuarenta años, Antonio Alvarez criador de ganado de lana de sesenta años, Jose Martin guarda de ganado de treinta años y Antonio de Alcalá, oficial de la lana de sesenta años.
En 1606 Juan de Rebolledo procurador del Concejo de la Mesta  denunció a varios vecinos  por hacer una dehesa cerrada en el cortijo de la Platosa Alta y Palmosa, Camino de Paradas termino de Marchena en una zona de pastos comunes sin permitir que entraran ganados del Concejo de la Mesta «y si alguno lo hiciese los corrían». Sucede lo mismo con muchos otros cortijos.
En la calle San Francisco vivía Juan Martín romana oficial de Sastre, Antonio de Cabrera, tejedor de jerga de sesenta años. En la plaza de la Cárcel vivía Pedro de Vilchez oficial de telar de lana «pobre ausente». En la calle doctor Diego Sánchez vivía Juan García comerciante de ganado de lana, de ochenta años y Francisco García Conejo oficial de la lana de cuarenta y seis años.
En la calle Alcalde Juan Lebrón vivía el oficial de zurrador de veintiséis años Juan Mayorga. Los zurradores se encargaban de limpiar las pieles y quitarles el pelo.
Francisco Osorio oficial de Sastre de setenta y seis años vivía en la calle Boteros, cerca de Francisco de Buendía oficial de Zurrador.
En la calle «Torrecillas» vivía Juan de Flores, tejedor de jerga de 24 años y su mujer María de Pradas su mujer de veinte años. Tenían tres hijos el más pequeño , Arcadio de dos meses.
En la calle Santa Clara vivía Francisco de Ojeda, tejedor de jerga, de treinta años y José Sánchez guarda de ganado de lana, Bartolomé Fernández guarda de ganado de lana. En la calle Orgaz vivía Alonso de Vega oficial de la lana y Francisco de Torres, oficial de sastre.

Continue Reading

Actualidad

La Humildad procesionó en su origen a un Cristo atado a la columna y un Señor coronado de Espinas, según Manuel A. Ramos

Published

on

Lss imágenes del Señor de la Humildad y Virgen de los Dolores fueron reformadas a través del tiempo, siendo el Señor probablemente un Cristo coronado de espinas mientras que la dolorsa pudo estar arrodillada y tener las manos enlazadas siguiendo su iconografía tradicional a tenor de la documentación encontrada por Manuel A. Ramos. 

Es la hipótesis que maneja el Doctor en Historia Manuel Antonio Ramos, tras una profunda investigación que expuso en una charla en Santa Clara en Marzo de 2023. 

Jose Luis de la Fuente, fraile del convento de San Francisco de Marchena expone en Marzo de 1819 en un escrito que «desde tiempo inmemorial» la Venerable Orden Tercera, de Servitas de Marchena realizaba un Via Crucis recorriendo las iglesias que exponían el santísimo el Jueves Santo en la Noche «sin mas pompa ni insignias que su cruz que guía y dos faroles con la imagen del Señor en el paso de la columna, con cuatro faroles». 

El mismo fraile promueve en Mayo de 1819 la fundación de la Hermandad Servita de los Dolores que salía el Viernes de Dolores además del Jueves Santo por el interior del claustro de San Francisco. De hecho cuando se reorganiza la hermandad en 1927 pide que la Virgen vuelva a salir el Viernes de Dolores.  

El convento de San Francisco en 1827 regala a Lucas Fernández la imagen de la Virgen de los Dolores junto al altar y la capilla para su famlia. En el 35 expulsan a los frailes y en el 47 se traslada a Santa Clara. La Virgen fue sometida a varias reformas a lo largo de su historia tal y como se muestra en la documentación de la hermandad. 

«Mantengo la teoria que la Virgen de los Dolores debió estar en su origen arrodillada y con las manos enlazadas».  Posteriormente la estructura interna de la Virgen fue retocada para hacerla más alta apareciendo de pie.  

El fraile De la Fuente añade que dejó de hacerse el Via Crucis con el Cristo Atado a la Columna por lo que la VOT quería  recuperarla, con un cambio fundamental: «añadir otra que representa el paso de Coronación de Espinas». El Vicario autoriza que deje de salir el Señor Atado a la Columna y que se saque una imagen de la Coronación de Espinas, siempre que siga siendo un Via Crucis, y no perjudique a otras hermandades expone Manuel Antonio Ramos. 

En la Apologia del altar y del Trono de 1819 muy difundido en los conventos, se recomendaba popularizar la iconografía del Cristo Coronado de Espinas con la simbología de Cristo-Rey, Fernando VII, monarquía absoluta y religión que iban de la mano frente a la amenaza liberal. «Convenía pues cambiar de iconografía y sacar una coronación de espinas de un Cristo sufriendo como Fernando VII sufrió el exilio» expone Suárez cuando Riego obligó en 1820 a Fernando VII a abandonar el país. Lo que supuso incautación de bienes de conventos y desamortizaciones y se dedice que quede un solo convento de cada orden.

Matías Gonzálvez, uno de los fundadores de la Hermandad de la Humildad en 1820

En Marchena solo quedaron dos conventos en ese tiempo: Santa Eulalia para los franciscanos y San Agustín por los agustinos, por tener al menos 24 frailes cada uno. En ese contexto se reúnen en una vivienda privada, el 28 de Mayo de 1820, los hermanos del Señor de la Humildad y fundan la cofradía, liderada por su primer Hermano Mayor, el concejal y Alcalde Matias Gonzálvez Diosdado -de origen portugués- y redactan los estatutos con la ayuda de Tomás Galindo, cura de San Miguel. 

«Mantengo la teoría que la imagen del Coronado de Espinas que salía va a ser el Señor de la Humildad y Paciencia» expone Manuel Antonio Ramos. «La hermandad salía el Jueves Santo en via crucis, sin lujos, y así se mantiene en el tiempo. El actual Señor de la Humildad tiene las manos orantes propias del momento en el que le ofrecen una caña en un descanso tras la coronación de espinas según Ramos, que mostró la iconografía de cada momento. 

«Hay un cambio iconografico, el Señor de la Humildad era antes un señor Coronado de Espinas que esperaba que se burlasen y lo coronaran de espinas pero la hermandad fue cambiando la iconografia. El señor salia sólo, sin más sayones» cree Ramos.

Sobre la tabla en que apareció la firma de José Mayorga y Juan Bautista Patroni, Ramos cree que está atribuída con bastante fundamento al escultor Patroni, al igual que el Cristo de la Humildad de Triana, siendo Mayorga un escultor ayudante del genovés Juan Bautista Patroni. Francisco de Acosta cuñado de Patroni trabajó en Marchena en obras como el cancel, monumento y caja del órgano de San Juan o el cancel de San Francisco que acabó en Santa Isabel. 

La primera regla está en el Palacio Arzobispal y era hasta ahora desconocida en todos sus detalles, para los hermanos de la Humildad, aunque si es conocido el hecho de cómo fue encontrada la imagen del Señor de la Humildad «después de la invasión de los franceses en un lugar oscuro y nada decoroso cual fue un inmundo paxar», expone Ramos y fue llevada la imagen al convento de San Francisco y colocado en un altar.

El capitulo de las reglas de 1820 cuenta que los hermanos rezaban los ejercicios espirituales de la Madre Antigua, monja de Santa Clara, enterrada en Santa Maria cuyos ejercicios espirituales se hicieron populares en su tiempo y que dio origen a la Santa Cueva de Cádiz donde se realizaban con la música compùesta por Joseph Haydn. 

El traslado del cuerpo de la Madre Antigua a Marchena

También en su primera regla se indica claramente el Dia de la Cruz de Mayo y el Dia de Santiago en Julio como sus principales fiestas. De hecho la hermandad se reorganiza el dia de Santiago de 1927 acordándose incorporar la cruz de Santiago en la túnica.

De ese año data la primera documentación histórica de la Hermandad. La misa especial del día de Santiago se realizaba desde el inicio de la Hermandad en el convento de San Francisco. 

El camino de Santiago también pasa por Marchena

También en las primera regla de La Humildad, de 1820 aparece la obligación de sacar a la Virgen de los Dolores el Jueves Santo de noche, en via crucis siendo la última estación en Santa Clara concluyendo con un sermón de la Pasión de Cristo, es decir un Mandato. 

GUERRA CON LAS MONJAS CLARISAS

Santa Clara había sido el convento mas rico de Marchena y uno de los cinco más ricos de Andalucia en tierras y fincas, beneficiado por la Casa de Arcos, los frailes Capuchinos, los de Santa Eulalia y San Francisco que no podian tener nada a su nombre pero sí donaban bienes a sus hermanas las monjas clarisas.   

En Abril de 1887 el convento prohibe a la Hermandad de la Humildad que guarde sus enseres en la clausura y solo le permite que entren lo que pueda caber por el torno, puesto que las monjas no querían trasiego de personas en la zona de clausura. 

En 1900 las clarisas elevan un escrito al Arzobispado donde se quejan de los comportamientos irreverentes de los hermanos de la Humildad el Jueves Santo y surgen disputas por la propiedad de la imagen de la Virgen de los Doloroes que era propiedad de la familia Sanz, herederos de Lucas Fernández y que en algun momento las monjas reclaman. 

Las monjas llegan a pedir la supresión de la salida de la Hermandad o que la trasladen a otra iglesia pero finalmente el Obispo Marcelo Spinola  mantiene a la hermandad en Santa Clara. 

En medio de estos pleitos en 1900 es cuando aparece por primera vez en documentos que las dos hermandades del Señor de la Humildad y de la Virgen de los Dolores se habían unido quiza para hacer mayor fuerza frente a las clarisas. 

 

Continue Reading

Actualidad

Los orígenes de la devoción a la Virgen de los Dolores en la campiña sevillana

Published

on

EL ORIGEN DE LA ORDEN SERVITA
La orden Servita fue funda de 1233 por siete nobles de Florencia y traída al levante y sur español por navegantes genoveses. De esta orden dependían las venerables órdenes terceras VOT. Alcanzó su apogeo en el siglo XVIII cuando la festividad de los Siete Dolores de la Virgen fue instituida por el Papa en 1727 como preámbulo de Semana Santa y en  1814 se crea la festividad de la Virgen de los Dolores el 15 de septiembre. En 1720 se fundan los Servitas de Sevilla, Osuna en 1730, en 1739 los de Carmona, Estepa y Paradas (1765), y Marchena en 1820 cuyas reglas han sido localizadas en el Palacio Arzobispal y están en proceso de estudio.
Habitualmente la Virgen de los Dolores Servita aparece con las manos entrelazadas  y con un corazón en el pecho con los siete puñales.  Hoy en día solo quedan cuatro Venerables Ordenes Terceras Servitas en Andalucia, que son las Cádiz, Carmona, Málaga y San Fernando.
Resultado de imagen de Virgen de los Dolores de Osuna

Dolores de Osuna

La Virgen de los Dolores de Osuna fue atribuida por Hernandez Díaz a José de Mora, es de talla completa aunque sale a la calle vestida con túnica bordada por las Clarisas de Osuna de 1917 y con una ráfaga imperial dieciochesca. La Venerable Orden Tercera de siervos de la Virgen de los Dolores de Osuna fue fundada en el antiguo colegio de padres mínimos de la Victoria actual parroquia en 1730. Aunque sale tras el Nazareno de Osuna son dos hermandades diferentes.
JUAN BAUTISTA PETRONI
Es característico que las tallas de estas hermandades sean de escuela genoveses, establecidos primeramente en Cádiz y luego en el resto de Andalucia. Giovanni Batista Petroni Quartin llego a Andalucía desde de Italia en el siglo XVIII  según el profesor García de la Concha, primero a Cádiz y Málaga hasta que se afincó en Sevilla. En Sevilla hizo imágenes para la Hermandad del Valle y en Carmona se le atribuye la Virgen de los Dolores y otros le atribuyen la Esperanza de Triana y el Nazareno de Arcos.
Jesús Curquejo restauró en 1996 al señor de la Humildad y apareció una inscripción que decía Mayorga Patroni (o Patrone), escultor con algunas capas de policromía al temple propias de 1600.
FUENTES DE ANDALUCÍA
Un fraile franciscano –el padre Manuel Gil– funda la congregación servita de Fuentes de Andalucía el 23 de noviembre de 1806 en la Iglesia Parroquial Santa María la Blanca.
La congregación encargó la Virgen al tallista de Ubrique José Fernández Guerrero de la Academia de San Fernando con un coste de 1.000 reales pagado por los siervos de la nueva congregación Antonio María Escalera y su hija María Dolores. La Virgen de los Dolores de Fuentes es muy parecida a la de las Angustias de Cádiz, a quien está atribuida tal y como expone en su b log Francis González cronista de Fuentes. 
Foto: Blog Torre de la Reina. 
Fernández Guerrero tenía taller en Cádiz donde hizo la Divina Pastora de los Capuchinos de Sevilla; San Miguel Arcángel y el Santo Ángel  de San Juan de Dios; Cádiz, la Soledad de Jerez de la Frontera; o la Virgen del Mayor Dolor de la sacristía de la capilla dedicada al beato Diego José en Cádiz.
LOS SERVITAS DE MARCHENA
Recién localizadas las Reglas de la Hermandad Servita de la Virgen de los Dolores de Marchena en Palacio Arzobispal y a punto de celebrarse su 200 aniversario, hay que recordar que fray José Luis de la Fuente franciscano tercero de San Francisco de Marchena es el impulsor de los Servitas de Marchena para dar culto a la Virgen de los Dolores en 1819 con el título de Siervo de María Orden Tercera de Servitas en San Francisco donde tenía su propio altar.
Puede ser una imagen de 2 personas
Según Manuel Antonio Ramos la Venerable Orden Tercera estaba en el convento de Capuchinos antes de trasladarse al convento de San Francisco.
 Fray Pedro Ximénez que residía en Santa Eulalia de Marchena autorizo a los Servitas de los Dolores en 1819 y el Arzobispado aprueba  sus reglas en 1821. Realizaban procesión claustral en el interior del convento de San Francisco con la dolorosa y rezo de la Corona Dolorosa con un estandarte de la Virgen de los Dolores.
María de la purificación, Antonia e Incolaza Fernández costearon el traslado del retablo de la Virgen a Santa Clara de 1728 tras el desplome de la bóveda de la iglesia de San Francisco destruyendo el coro y la sillería en 1847.  Se desconoce el autor de la Virgen de los Dolores de Marchena pero se sabe que guarda gran parecido con la del mismo nombre de Los palacios.
SERVITAS DE SEVILLA
Los Servitas de Sevilla se fundan en 1696 y en 1720 se agregó a la venerable Orden Servilla de San Marcos. En el primer paso se representa el pasaje de la Piedad, con la Virgen de los Dolores al pie de la cruz,​ sosteniendo en su regazo a Jesús muerto de Montes de Oca.

Continue Reading

Actualidad

Los Cristos de San Pedro y la Vera Cruz estarán expuestos en la mañana del Viernes de Dolores en Marchena

Published

on

Marchena vivirá este Viernes de Dolores, 11 de abril de 2025, una intensa jornada de actos religiosos y culturales que marcarán el inicio espiritual de la Semana Santa en la localidad. Desde primera hora de la mañana hasta bien entrada la noche, distintas hermandades y colectivos convocan a los fieles, vecinos y visitantes a participar en una programación repleta de momentos solemnes, exposiciones y gestos de devoción.

Puede ser una imagen de 1 persona

En la tarde del jueves 10 de abril de 2025, la Iglesia Parroquial de San Sebastián se convirtió en el epicentro del fervor cofrade marchenero durante la Misa Solemne organizada por la Hermandad del Dulce Nombre de Jesús. Este acto litúrgico, presidido por el párroco de San Miguel, Daniel Mariño Barragán, marcó el inicio de la preparación para la Estación de Penitencia del Jueves Santo. La ceremonia contó con la participación del Coro Nuestra Señora de la Piedad, cuyo repertorio sacro añadió solemnidad al evento.

Puede ser una imagen de 1 persona

En la tarde del jueves 10 de abril de 2025, la Iglesia Parroquial de San Sebastián se convirtió en el epicentro del fervor cofrade marchenero durante la Misa Solemne organizada por la Hermandad del Dulce Nombre de Jesús. Este acto litúrgico, presidido por el párroco de San Miguel, Daniel Mariño Barragán, marcó el inicio de la preparación para la Estación de Penitencia del Jueves Santo. La ceremonia contó con la participación del Coro Nuestra Señora de la Piedad, cuyo repertorio sacro añadió solemnidad al evento.

ACTOS DEL VIERNES DE DOLORES

Durante la mañana, estarán expuestas para la veneración pública dos de las imágenes más representativas de la Pasión en Marchena: el Santísimo Cristo de San Pedro y el Señor de la Santa Vera Cruz. En ambos templos se invita a los fieles a acudir en recogimiento y oración.

Puede ser una imagen de 1 persona

En el caso del Cristo de San Pedro, la veneración se realizará durante toda la mañana del Viernes de Dolores en su sede canónica. Ya por la tarde, a las 20:30 horas, tendrá lugar el traslado de la imagen a su paso procesional y, a continuación, se celebrará el tradicional Sermón de las Siete Palabras, acto central de la jornada, que conmemora las últimas palabras de Cristo en la cruz.

Por su parte, la Hermandad de la Santa Vera Cruz celebrará un devoto besapiés al Señor de la Santa Vera Cruz con horario de 10:00 a 13:30 h y de 19:00 a 21:00 h. A las 21:00 horas comenzará el Solemne Vía Crucis, seguido del traslado de su Titular a su paso procesional.

Puede ser una imagen de 1 persona

A la misma hora, a las 20:00 horas, se celebrará en la iglesia de San Miguel el besapiés a Nuestro Padre Jesús Nazareno, una cita que congrega cada año a numerosos fieles en torno a una de las devociones más antiguas de la ciudad.

Simultáneamente, y también a las 20:00 horas, en la capilla de Santa Clara, la Hermandad de la Humildad celebrará su Misa Solemne en honor a Nuestra Señora de los Dolores, acto preparatorio para su estación de penitencia.

La Virgen de los Dolores estrena el corazón de los siete puñales que lleva en el pecherín, un alfiler de plata de la M mariana y dos broche de circonita plateado. Lleva el broche regalado por la Hermandad de la Soledad por la Coronación Canónica y la medalla de la Virgen del Buen Suceso regalada por el Vicario Episcopal de la Zona Este de Sevilla, D. José Tomás Montes Álvarez. Viste la nueva saya y el manto bordado restaurado el pasado año de 2024.
Puede ser una imagen de 1 persona

La jornada del Viernes de Dolores también incluirá la exposición de la centuria romana de Nuestro Padre Jesús Nazareno, bajo el título La Roma Nazarena. La muestra se podrá visitar de 20:00 a 22:00 horas en el salón de actos de la Casa Hermandad del Nazareno, donde se exhiben los ropajes y elementos tradicionales de los armaos.

 Sábado de Pasión

Desde las 9:30 de la mañana, en la calle San Pedro, se celebrará la venta de dulces artesanos elaborados por las religiosas de los conventos de Santa María y San Andrés. Todo lo recaudado irá destinado íntegramente a las comunidades conventuales. La actividad está organizada por la Hermandad del Rocío de Marchena.

Entre las 10:30 y las 12:30 del mediodía tendrá lugar, en la puerta del Casino, el concurso gastronómico “La Handosca de a esta es”, donde los vecinos podrán presentar sus torrijas o espinacas y optar a dos entradas para el Parque Warner. El evento está promovido por la firma local Noblemix.

Ya por la noche, a las 20:00 horas, la iglesia de Santa María acogerá la emotiva Ceremonia del Descendimiento, uno de los actos más sobrecogedores del calendario de Cuaresma en Marchena.

Finalmente, el Santo Vía Crucis con Nuestro Padre Jesús de la Salud, organizado por la Asociación Parroquial de San Agustín, cerrará la jornada. La salida está prevista a las 21:15 horas, tras la Santa Misa, desde la iglesia conventual de San Agustín. La imagen recorrerá calles emblemáticas del casco histórico, en un itinerario que incluye el pasaje Sergio Rodríguez, calle Sevilla, Pernía, Alejo Fernández, Mariano López Goitia, Madre de Dios, Cruz, Madre Carmen Ternero, Ibarra y regreso al punto de partida.

Continue Reading

Actualidad

Cuando los estudiantes soñaron con una hermandad: el Cristo de la Providencia como parte de la Borriquita de Marchena

Published

on

El próximo miércoles 9 de abril de 2025, a las 20:30 horas, tendrá lugar el Solemne Vía Crucis del Cristo de la Providencia, una de las citas más sobrecogedoras de la Cuaresma marchenera. La imagen, custodiada por las Hermanas Franciscanas de los Sagrados Corazones en el colegio de Santa Isabel, saldrá nuevamente a la calle para presidir este acto de recogimiento y oración.

El Cristo, de imponente expresividad y delicada factura, es protagonista cada año de esta procesión íntima que, más allá de lo estético, remueve la devoción popular y conecta con los orígenes juveniles de aquella añorada Hermandad de los Estudiantes.

Corrían los años finales de la década de los setenta cuando un grupo de jóvenes marcheneros empezó a reunirse, con discreción y entusiasmo, en las dependencias del colegio Santa Isabel. Eran estudiantes —algunos apenas rozaban los catorce años—, movidos por la ilusión de fundar su propia hermandad. Querían una cofradía joven, con un Cristo propio, que reflejara su espiritualidad y su compromiso. Así nació el germen de lo que se conocería como la Hermandad de los Estudiantes, cuyo titular sería el Cristo de la Providencia, imagen que aún hoy sigue procesionando en Vía Crucis el Miércoles de Pasión.

La historia, sin embargo, dio un giro inesperado. Aquel grupo juvenil se encontró con una oportunidad única cuando la Hermandad de la Borriquita —oficialmente, la Real Hermandad de Nuestro Padre Jesús de la Paz en su Entrada Triunfal en Jerusalén, María Santísima de la Palma y Santísimo Cristo de las Misericordias— atravesaba una etapa crítica. El cansancio de sus responsables, entre ellos Zapico, hizo que se plantearan incluso abandonar el proyecto. Fue entonces cuando propusieron a los estudiantes una idea práctica: en vez de iniciar una hermandad desde cero, fusionarse con la Borriquita les permitiría salir antes a la calle, ya con reglas canónicas aprobadas.

La propuesta fue bien recibida por la comisión de jóvenes, y así, durante algunos años, el Cristo de la Providencia se incorporó como titular de la renovada Hermandad, que acogió a muchos miembros de aquel colectivo pro-Hermandad de los Estudiantes. Esta unión simbiótica supuso no solo el rescate de la Borriquita, sino también la integración de una nueva generación de cofrades que revitalizaría la corporación.

Cabe destacar que la imagen del Cristo de la Providencia fue ofrecida por las Hermanas de Santa Isabel, quienes facilitaron no solo el uso de la imagen sino también el convento para las primeras reuniones, convirtiéndose así en el auténtico «cenáculo» de aquella cofradía incipiente.

Una anécdota curiosa permanece en la memoria: durante un tiempo, ni siquiera las religiosas sabían con certeza el nombre de la imagen, y en algunos escritos antiguos aparece como «Cristo de las Misericordias», probablemente por confusión o desconocimiento. Esta circunstancia se recoge, por ejemplo, en la revista de Semana Santa de 1980, firmada por M. Lebrón, una de las pocas fuentes escritas que documentan estos primeros pasos.

Hoy, el recuerdo de aquella Hermandad de los Estudiantes permanece como una historia apenas contada, un capítulo poco conocido de nuestra Semana Santa. Aunque la hermandad no prosperó de forma independiente, su espíritu sigue latiendo en cada Vía Crucis del Cristo de la Providencia y en la savia joven que recorre las filas de la Borriquita. Tal vez algún día, aquel viejo sueño estudiantil vuelva a renacer.

Continue Reading

ACTUALIDAD

Actualidad9 horas ago

Marchena revive su Miércoles Santo: humildad, emoción y fe bajo cielos grises

La tarde del 16 de abril de 2025, Marchena volvió a encontrarse con su Miércoles Santo más esperado. A las...

Actualidad11 horas ago

Pesaj: Las claves sobre la cena ritual del Jueves Santo que dio origen al cristianismo

El pan que tomó Jesús en la cena de la “Gran Pascua del Pan Cotazo (sin levadura) e del Cordero”...

Actualidad11 horas ago

El Convento de Santa María celebra esta madrugada los ejercicios de la Pasión de la Madre Antigua

Conventos y parroquias de Marchena inician hoy el Triduo Pascual a las 4 en Santa María, 4,30 en San Andrés, ...

Actualidad11 horas ago

El verdadero origen del nombre Macarena

 Este barrio toma su nombre del Arco de la Macarena, una de las puertas de la antigua muralla de Sevilla,...

Actualidad12 horas ago

El palio de la Piedad y la cruz de guia de Veracruz coincidirán en San Juan en torno a las diez de la noche

Este Jueves Santo, el barrio de San Juan volverá a ser escenario de uno de los momentos más especiales de...

Actualidad1 día ago

El concejal de Vox en Marchena, denuncia los embargos a la oposición por el Opaef: «Nos quieren callar a base de miedo y ruina»

El Ayuntamiento de Marchena vive uno de sus episodios más tensos de los últimos años. El concejal de Vox, José...

Actualidad2 días ago

Black Mirror y la mercantilización de la salud: una distopía cada vez más real

En su esperado regreso, Black Mirror lanza una bofetada de realidad con el primer episodio de su nueva temporada, titulado...

Actualidad2 días ago

La Banda Villa de Marchena acompaña hoy a la Virgen del Consuelo en Puente Genil

La Asociación Cultural Banda de Música Villa de Marchena continúa desplegando su talento por distintos rincones de Andalucía en esta...

Actualidad2 días ago

La Banda de Cornetas y Tambores Sagrado Corazón de Marchena abrirá el cortejo de la Hermandad de San Bernardo

La Banda de Cornetas y Tambores Sagrado Corazón de Marchena participará en diversas procesiones durante la próxima Semana Santa, consolidando...

Actualidad2 días ago

Más de 1.100 participantes acompañarán a la Soledad Coronada en el Sábado Santo de Marchena

La Hermandad de la Soledad Coronada de Marchena desplegará este Sábado Santo 2025 una de las estaciones de penitencia más...

Actualidad2 días ago

Solemne traslado de Nuestro Padre Jesús Nazareno a su paso procesional esta noche

La Hermandad de Jesús Nazareno convoca a sus fieles al solemne traslado de Nuestro Padre Jesús Nazareno a su paso...

Actualidad2 días ago

Miércoles Santo en Santa Clara: las puertas de la capilla abrirán de 11:30 a 2 de la tarde

La jornada del Miércoles Santo, 16 de abril de 2025, se vivirá intensamente en la Capilla de Santa Clara, donde...

Actualidad3 días ago

Actualidad3 días ago

Convivencia juvenil para el exorno floral de la Vera Cruz

La Hermandad de la Vera Cruz de Marchena continúa preparando con ilusión la salida procesional de esta Semana Santa 2025....

Actualidad3 días ago

Odisea en el autobus Sevilla-Marchena: Un vecino de Marchena evitó la tragedia. El conductor se encuentra en observación

José Antonio López Maqueda, profesor de informática natural de Marchena ha evitado este lunes una tragedia en la autopista A-92...

Actualidad3 días ago

«La Marchena Secreta»: una ruta de diez para redescubrir el alma de un pueblo monumental en Semana Santa

En el corazón de la Campiña sevillana, entre el perfume del azahar y las torres mudéjares que rasgan el cielo...

Actualidad3 días ago

El Jueves Santo será el día más estable de la Semana Santa según varias fuentes

La Semana Santa se presenta con inestabilidad en la Campiña sevillana. Según la previsión actualizada de la AEMET (Agencia Estatal...

Actualidad3 días ago

La Policía Nacional interviene en Écija más de 70 kilogramos de marihuana dirigidos al norte de Europa

 Ha sido detenido el conductor del camión donde se transportaba el estupefaciente a otros países. La Autoridad Judicial decretó prisión...

Actualidad3 días ago

Santo Entierro Magno de Utrera y otros hitos históricos cofrades de la campiña sevillana

La Semana Santa de 2025 en la Campiña sevillana se presenta como una edición histórica, marcada por efemérides, estrenos y...

Actualidad3 días ago

Marchena, protagonista de un reportaje de National Geographic sobre los pueblos sevillanos donde mejor se come

National Geographic ha vuelto a fijarse en Andalucía y, esta vez, lo ha hecho con el paladar bien abierto. En...

Facebook

Agenda Andalucia Andalucía Sefardí Arahal Arte Carmona Carnaval cine Cuaresma cultura Cádiz Ecija el tiempo España Feria Flamenco Fuentes de Andalucía Gastronomía Hermandades Historia Investigación Jesús Nazareno Junta de Andalucia Libros Marchena Morón música Navidad obras Opinión Osuna Paradas patrimonio Policia Local Portada Renfe Salud Semana Santa Sevilla sucesos Tren Turismo Utrera Veracruz viajes

abril 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
282930  

LO MAS LEIDO

error: Content is protected !!