Connect with us

Actualidad

Cuando el agua era sagrada

Published

on

El cuerpo humano es un 80% agua, que es  siempre la misma desde que existe la tierra por lo que el vaso que bebemos ahora ya la bebieron muchos otros antes. Y eso nos conecta con la naturaleza, los ancestros y todo el planeta. 

El agua de la Tierra ha estado circulando en diferentes formas durante miles de millones de años. Sigue un ciclo continuo, que incluye procesos como la evaporación, la condensación, la precipitación y la infiltración. Durante este ciclo, el agua puede moverse entre océanos, ríos, glaciares, acuíferos y la atmósfera.

Es cierto que el agua que bebemos hoy ha pasado por muchas formas y lugares a lo largo del tiempo y ha sido parte de innumerables organismos vivos. La idea de que estamos conectados con la naturaleza y con otros seres a través del agua nos ayuda a entender la verdadera naturaleza del hombre.
CUANDO EL AGUA ERA SAGRADA

Las civilizaciones antiguas entendían el poder y la importancia del agua, como algo sagrado conectado con sus dioses y sus mitos. Las mitologias ancestrales de distintos países repiten la idea de que antaño los hombres vivían en armonía con los recursos del planeta, pero fue cuando el hombre comenzó a destruir y contaminar, cuando los dioses le enviaron castigos como la sequía. 

ISLAM

 Durante la presencia musulmana en la península también fueron muy importantes las innovaciones que hubo y entre ellas es especialmente destacable las que tuvieron que ver con el agua. El agua tiene un valor fundamental en el Islam, pues forma parte del Paraíso. Sólo con echar un vistazo a cualquier rincón de la Alhambra se observa la presencia del agua y las refinadas técnicas de la época.

Las rogativas por lluvia en el mundo islámico generalmente implicaban oraciones especiales y procesiones comunitarias dirigidas por líderes religiosos. En al-Andalus, como en otras regiones del mundo islámico, estas rogativas eran una práctica común, especialmente en momentos de sequía prolongada que amenazaban las cosechas y la supervivencia de las comunidades.

El agua en la Alhambra simboliza la vida, la abundancia y la prosperidad, reflejando la visión islámica del paraíso como un jardín lleno de fuentes y ríos. Además, el agua en la Alhambra también tenía un propósito práctico, ya que se utilizaba para la irrigación, la refrigeración y el saneamiento. La constante presencia de agua en patios, fuentes y canales refleja el deseo de los gobernantes nazaríes de crear un refugio terrenal que evocara el paraíso islámico.

La Buhaira era un gran embalse construido por los almohades en el siglo XII para abastecer de agua a la ciudad de Sevilla. El agua de la Buhaira tenía un significado práctico. 

Esencial el suministro de agua potable y la irrigación de los campos circundantes. Además, la Buhaira era un símbolo de la ingeniería y la planificación urbanas avanzadas de al-Andalus. El Palacio de la Buhaira, construido en la orilla del embalse, reflejaba la conexión entre el poder político y el control de los recursos hídricos.

El agua era un símbolo de poder y lujo, y su presencia en la ciudad reflejaba la riqueza y la magnificencia del califato de Córdoba. Además, el agua tenía un significado espiritual, ya que se asociaba con la pureza y la limpieza en la práctica religiosa islámica. Las fuentes, estanques y canales de Medina Azahara eran una manifestación tangible de la visión islámica del paraíso y un reflejo del poder y la grandeza del califato.

MEXICO

La importancia del agua en las culturas indígenas no se limita solo a los mitos y leyendas. Muchas culturas indígenas han desarrollado prácticas sostenibles de manejo del agua que han permitido a sus comunidades prosperar en entornos a menudo desafiantes.

En la tradicional lucha por el agua en Zitlala, Guerrero, México los participantes disfrazados de jaguares, luchan por asegurar la lluvia y la fertilidad para sus campos. 

El ritual, que se celebra anualmente, se basa en una leyenda prehispánica. Los participantes, vestidos de amarillo y verde para simbolizar la sequía y la fertilidad se enfrentan en una lucha que, según la tradición, atraerá más lluvia que viene de cuando el dios de la lluvia Tlaloc castigó a los hombres por contaminar la tierra, con sequía y los más valientes de la tribu fueron a pedir lluvia al dios, pero éste los convirtió en jaguares. 

ESPAÑA

Las rogativas por lluvia fueron establecidas por la Iglesia en el año 590 y tenían lugar dos veces en el año: en la festividad de San Marcos, las denominadas rogativas o letanías mayores, y, en los tres días anteriores a la Ascensión, las conocidas como rogativas o letanías menores y además, con carácter extraordinario, los obispos podían autorizarlas en cualquier época del año en calamidades y necesidades públicas.

Las rogativas cristianas se hacían entre San Marcos (25 de abril) y San Isidro (15 de mayo), período crítico para la esperada cosecha. Estas procesiones y ritos revestidos de cristianismo, incluyen un componente primitivo y mágico expone Carmen Gozalo de Andrés Licenciada en Historia. 

En ellas el Cristo, virgen o santo se sacaba del templo en solemne procesión para que, al contemplar de cerca la calamitosa situación de los campos, decidiera apiadarse de ellos y ponerles remedio. En algunos lugares y cumpliendo un antiquísimo rito de
inmersión, la efigie era empapada en agua o sumergida en ella.

En la alcarria se conserva la siguiente copla:  No he visto gente más bruta que la gente de Alcocer, que echaron el Cristo al río porque no quiso llover. Esto responde a lo relatado por  Martín de Arlés, en el siglo XVI «se acudía en tiempo de sequía a la imagen de San Pedro para pedirle lluvia. Sacaban la imagen, la llevaban en procesión a orillas del
río y allí le suplicaban una, dos y tres veces –San Pedro, remédianos- y, viendo que no respondía, la multitud a gritos pedía que se sumergiera la imagen. Entonces, los principales del lugar salían garantes de que el santo haría llover y prestaban fianza, que era aceptada”.  En muchos lugares también se sumergían crucifijos, rosarios e incluso reliquias de santos.

Algunos de estos cantos decian: San Isidro Labrador, obrero pobre del campo, tú, que estás cerca de Dios, tú, que ties poder de santo: ¡ay, danos lluvia fecunda pa fertilizar los campos!. Danos el agua, señora, aunque no la merezcamos, que si por merecer fuera, ni la tierra que pisamos. Virgen santa del Rosario, madre de consolación, danos el agua, Señora, el agua de bendición.

FUENTE: ROGATIVAS. de Carmen Gozalo de andrés, Revista de meteorología. 

ANTIGUA ROMA

Los investigadores creen que las Rogativas de San Marcos, como ocurrió con muchas otras fiestas se superponen a las Robigalia romanas, festejos agrícolas, en honor a Robigo, Dios romano que protegía los cereales de las plagas. Ovidio describe en el libro de los Fastos la ceremonia de las Robigalia procesión de personas vestidas de blanco, guidas por el Sacerdote que se dirige al bosque sagrado del dios.

En tiempos de Roma y aun antes había sacerdotes o magos al servicio de la comunidad, uno de los cuales era el hacedor de lluvias cuya misión consistía en regular el abastecimiento del agua celestial existiendo aún en distinto puntos de España rituales anuales en el mismo sentido. 

CUANDO EL AGUA DEJO DE SER SAGRADA

Hoy en día se puede ver que esa veneración al agua se ha ido desvaneciendo entre las
nuevas generaciones y el milagro que un principio supuso que al abrir el grufo saliera agua, para quienes tenían que caminar largas distancias y cargas grandes pesos para poder beber agua. Tener agua disponible y abundante es un lujo que ahora, al ser un acto cotidiano, ya no sorprende.

Pero si miramos atrás, la creación de ciudades, el florecimiento de países, dependía y depende del abastecimiento de agua. Las culturas que llegaron a Andalucia desde el desierto, como árabes y bereberes, crearon vergeles gracias a que entendieron el agua como base de la vida. La maravillosa Alhambra es el milagro del agua.

Fue posible gracias al desvio artificial de un rio para alimentar las acequias y llevar agua a los palacios nazaríes y poner el agua a su pies lo que fue el gran logro de toda una civilización.  

Las civilizaciones actuales le han perdido el respeto al líquido sagrado, desperdiciándolo y ensuciándolo. Océanos, mares, ríos, lagunas y lagos en todo el mundo reciben constantemente el desprecio humano en forma de desperdicios y residuos tóxicos. La relación respetuosa y equilibrada con el agua ha sido reemplazada por una explotación descuidada y contaminante. 

Al recordar y honrar las tradiciones y prácticas indígenas relacionadas con el agua, podemos aprender valiosas lecciones sobre cómo vivir de manera más sostenible y respetuosa con el medio ambiente.

El hecho de que el cuerpo humano esté compuesto en gran parte por agua es un recordatorio de nuestra dependencia de este recurso vital y de nuestra conexión con el medio ambiente. Cuidar el agua y usarla de manera sostenible no es solo una cuestión de supervivencia, sino también una forma de honrar nuestra relación con la Tierra y con todos los seres vivos que la habitan.

Advertisement
Click to comment

You must be logged in to post a comment Login

Leave a Reply

Actualidad

Marchena se prepara para la Verbena de Madre de Dios 2025 con música, humor y tradición

Published

on

La Delegación de Fiestas del Ayuntamiento de Marchena ha anunciado el cartel oficial de la Verbena de Madre de Dios 2025, que se celebrará los días 23, 24 y 25 de mayo, coincidiendo con la tradicional Cruz de Mayo. El evento contará con una variada programación para todos los públicos, combinando actuaciones musicales, humorísticas, infantiles y taurinas.

fgdfgdfg

El viernes 23 arrancará con El Roete (21:15 h), seguido del dúo de humor Antonio Ocaña y Alexis Larios (22:00 h), y el espectáculo estelar de Miguel Talaverón (22:40 h).

El sábado 24 destacará el encierro taurino infantil, animaciones, chirigotas como Los Triana, y música con tributos como “Desgandalo” (21:00 h), cerrando la noche el cantante Manuel Orta (23:20 h).

El domingo 25 estará dedicado a los más pequeños, con talleres infantiles, espectáculo de magia (19:00 h), y la actuación de Isaac Cruz a las 21:00 h.

Además, habrá parque de atracciones y actividades organizadas por el AMPA del CEIP Ángeles Cuesta. También se celebrarán actuaciones juveniles en bares y el Espacio Joven, en colaboración con el Ayuntamiento.

oioiioui

Continue Reading

Actualidad

El investigador Álvaro Cabeza prepara el libro sobre “El día de los tiros”

Published

on

El investigador Álvaro Cabeza prepara el libro “El día de los tiros”, que verá la luz próximamente basado en investigación en archivos de Marchena, Sevilla, Salamanca, Ávila y el Centro de la Memoria Histórica.
El libro analiza con rigor documental los sucesos de dos jornadas de julio de 1936, en las que se produjeron requisas, detenciones, expulsiones de templos y muertes como la de José María Rojas Lobo. El trabajo cuenta con más de 300 páginas de documentos.
El Día de los Tiros es el nombre con el que se conoce popularmente en Marchena a los sucesos violentos ocurridos en los días inmediatamente posteriores al golpe de Estado del 18 de julio de 1936, que marcó el inicio de la Guerra Civil Española. En concreto, hace referencia a los enfrentamientos armados, requisas, detenciones y muertes que se produjeron en la localidad durante menos de 48 horas, según las últimas investigaciones del historiador Álvaro Cabeza.
Entre los hechos más relevantes se encuentra la muerte de José María Rojas Lobo, un suceso que ha estado envuelto en una narrativa mítica durante décadas, pero que —según Cabeza— no se corresponde con la realidad documentada. También se detallan otros episodios como el desalojo de iglesias, la requisa de armas y la creación de listas negras, elementos comunes en muchos municipios durante los primeros días del conflicto.
Hasta ahora, estos hechos habían sido transmitidos de forma oral, con versiones imprecisas o contradictorias. Sin embargo, gracias al acceso a documentación de archivos militares, judiciales y municipales, se está logrando reconstruir lo que realmente ocurrió durante aquellos dos días críticos del verano de 1936.
Pero la mirada de Cabeza no se detiene en el siglo XX. Su artículo “Riojanos en Marchena en el siglo XIX”, publicado en la revista Belezos del Gobierno de La Rioja, rescata la historia de una emigración poco conocida: la llegada de familias riojanas desde la comarca de los Cameros, especialmente del pueblo de Munilla, que encontraron en Marchena un lugar para invertir, casarse y transformar el comercio local.  Muchos de sus descendientes siguen hoy viviendo en Marchena. 
Uno de los hallazgos más sorprendentes es la posible conexión entre estas familias riojanas y la receta actual de las espinacas marcheneras, a través de la mezcla de especias creada por el comerciante Vicente Andrés Torres, quien tostaba las especias en los mismos recipientes del café.
Además, Cabeza destaca además el conflicto educativo en Marchena en los años 30, en el que se enfrentaron tres proyectos de segunda enseñanza: uno municipal, otro privado y un tercero confesional. Esta tensión culminó en la creación del Centro Católico Cultural Marciense. Una ponencia que Álvaro Cabeza presentó recientemente en unas jornadas de historia celebradas en Villamanrique de la Condesa (Sevilla), donde participaron varios investigadores sobre historia local y provincial.
En concreto el conflicto educativo en Marchena en los años 30 fue el tema de la comunicación que Cabeza presentó, centrada en el enfrentamiento entre tres modelos educativos. Un instituto municipal impulsado por Mariano Moreno Mateo. El colegio privado de Manuel Calderón Oviedo. Una iniciativa confesional de sectores conservadores, que finalmente derivó en la creación del Centro Católico Cultural Marciense.
Actualmente, Álvaro trabaja en una biografía inédita de Mariano Moreno Mateo, destacado intelectual marchenero exiliado en México, cuya figura —junto a la de Ricardo Calderón Serrano— se ha olvidado y necesitada ser puesta en valor. Gracias a una labor meticulosa y a la ayuda del historiador Marcelo Galván, ha localizado a los descendientes de Moreno, incluida su hija Libertad, de 95 años, residente en México.

Continue Reading

Actualidad

Marchena vuelve a tender su mano solidaria a África con la carga de un nuevo contenedor rumbo a Niantougou

Published

on

Ayer, 9 de mayo, fue un día de emociones y compromiso en Marchena. Desde bien temprano, decenas de voluntarios y voluntarias del Grupo Junior se daban cita en el antiguo local del Burladero para completar la carga del contenedor solidario con destino a Togo. Un total de 25 toneladas de ayuda se prepararon a lo largo del año con mimo, esfuerzo y una enorme red de colaboración silenciosa que no ha dejado de crecer desde que este proyecto comenzó.

El contenedor, cargado meticulosamente, partirá ahora hacia el puerto de Algeciras y de allí rumbo a Lomé, capital de Togo. Tras su paso por la aduana, será recibido por la organización local con la que el Grupo Junior trabaja desde hace años, y desde allí se trasladará a Niantougou, donde la ayuda llegará a sus destinatarios: niños, niñas, mujeres y personas mayores, a través de escuelas, centros de salud, orfanatos y talleres.

El camión transporta camas, material escolar, máquinas de coser y otros enseres cuidadosamente seleccionados. Marchena no está sola en esta tarea. Pueblos vecinos como El Saucejo, Casariche, Pedrera, Estepa, Los Corrales o La Puebla de Cazalla, también han puesto su granito de arena.

Este año, además, el coste del envío se ha incrementado en 700 euros respecto al año pasado, lo que ha supuesto un esfuerzo económico añadido. A ello hay que sumar los 4.000 euros del porte hasta Lomé y los cerca de 7.000 euros más para completar el traslado hasta Niantougou, incluyendo aranceles y tasas. Por ello, la colaboración económica sigue siendo esencial, ya que toda ayuda puede desgravarse fiscalmente.

Este envío se complementa con el proyecto de becas que permitirá que 50 chicas puedan estudiar durante un año, gracias a aportaciones que financian su estancia en residencias escolares.

Continue Reading

Actualidad

La IV Gran Caracolá será el 30 y 31 de Mayo en la Plaza de San Sebastián

Published

on

La Plaza de San Sebastián de Marchena se prepara para acoger los días 30 y 31 de mayo de 2025 la IV edición de la Gran Caracolá, una cita gastronómica y festiva que se ha convertido ya en tradición en el calendario primaveral del municipio.

Organizada por la Pontificia, Real Hermandad Sacramental y Cofradía de Nazarenos del Dulce Nombre de Jesús, María Santísima de la Piedad y San Juan Evangelista, la Caracolá ofrecerá un ambiente animado con caracoles a precios populares, actuaciones musicales y un variado ambigú. El evento cuenta además con la colaboración del Excmo. Ayuntamiento de Marchena.

Puede ser una imagen de ‎longuián y ‎texto que dice "‎IV GRAN CARACOLÁ Viernes 30 y sábado 31 de mayo de 2025 CARACOLES DE LA TABERNA "JOSÉ EL TONTORRÓN" (PARADAS) En Marchena Plaza de San Sebastián Viernes partir de las 21:00h. Sábado a partir de las 13:00h. Con variado ambigú precios populares, animaciones, fiesta musical V otras sorpresas Viernes 30 de mayo, al anochecer Agrupación Musical Dulce Nombre de Jesús Sábado 31 de mayo, actuación del grupo flamenco-fusión MARAKÉ Ponrificia Real erandad Sactamenral NirarennsdeDice JHS Colrbons: Smnju Evangeksta شه កិភ‎"‎‎

La cita arrancará el viernes 30 a partir de las 21:00 horas con la actuación de la Agrupación Musical Dulce Nombre de Jesús, que llenará la plaza de sones cofrades al anochecer. Ya el sábado 31, desde las 13:00 horas, será el turno del grupo de flamenco-fusión Maraké, que pondrá el broche musical a una jornada pensada para disfrutar en familia o con amigos.

Uno de los principales atractivos culinarios de la fiesta serán los caracoles preparados por la reconocida Taberna “José el Tontorrón” de Paradas, cuya receta tradicional es ya un reclamo para los aficionados a esta delicia primaveral.

Ambiente festivo, gastronomía popular y música en directo son los ingredientes de esta IV Gran Caracolá, que promete llenar de vida el corazón de Marchena y celebrar con alegría el inicio del verano.

Continue Reading

Actualidad

La banda de la Magdalena de Arahal volverá a acompañar a San Isidro el 17 de Mayo

Published

on

La Hermandad del Bienaventurado San Isidro Labrador, establecida canónicamente en la Parroquia de San Miguel Arcángel de Marchena, ha anunciado los cultos en honor a su titular con motivo de su festividad. El programa religioso comenzará con un Solemne Triduo los días 14, 15 y 16 de mayo de 2025, a las 20:30 horas, en el que se celebrará el rezo del Santo Rosario, el ejercicio del triduo y la Santa Misa.

Las celebraciones contarán con la participación de distintos sacerdotes que ocuparán la sagrada cátedra durante los días del triduo. El primer día estará presidido por el Rvdo. Sr. D. Manuel Chaparro Vera, párroco de San Juan y San Sebastián de Marchena. El segundo día contará con la presencia del Rvdo. Sr. D. Fray Carlos San José Pérez, de la Orden de los Mercedarios Descalzos (O.M.D.). La función principal de instituto, que tendrá lugar el tercer día del triduo, será presidida por el Rvdo. Sr. D. Daniel Mariño Barragán, párroco de San Miguel y director espiritual de la Hermandad.

Durante el segundo día del triduo se celebrará un momento especial: la jura e imposición de la medalla a los nuevos hermanos, un acto que refuerza el compromiso espiritual con la hermandad y sus valores.

El sábado 17 de mayo, a las 19:30 horas, tendrá lugar la esperada Solemne Procesión de San Isidro Labrador, patrón de los agricultores. El cortejo procesional recorrerá las calles de Marchena partiendo desde la Plaza del Padre Javier y transitando por San Miguel, Conejero, Manuel Rojas Marcos, San Francisco, Jamalla, Plaza de San Isidro, Majón, Carrera, Las Torres, San Sebastián, Obispo Salvador Barrera, Santa Clara, Sevilla, Plaza del Padre Javier y entrada al templo.

Continue Reading

Actualidad

Marchena celebra con solemnidad los 400 años del convento de las Clarisas con una misa presidida por el arzobispo de Sevilla

Published

on

Ayer, la iglesia de Santa María de la Mota en Marchena se convirtió en el epicentro de una emotiva celebración religiosa: la misa de clausura del 400 aniversario del convento de la Purísima Concepción de las Franciscanas Clarisas. La ceremonia fue presidida por el arzobispo de Sevilla, monseñor José Ángel Saiz Meneses, y congregó a numerosos fieles y autoridades locales que se unieron para rendir homenaje a cuatro siglos de vida contemplativa y servicio espiritual en la localidad .

«Cuatrocientos años de fidelidad silenciosa, de alabanza continua, de oblación escondida, de intercesión incesante, de presencia luminosa. Cuatrocientos años de vida consagrada según el carisma de san Francisco y santa Clara, siguiendo las huellas de nuestro Señor Jesucristo pobre y crucificado» expresó el prelado en su8s redes sociales. 

En 1624 por los Duques de Arcos, ha sido un pilar fundamental en la historia religiosa y cultural de Marchena. Durante el último año, la comunidad ha conmemorado este hito con diversas actividades, siendo la misa de clausura el acto central de estas celebraciones. Bajo el lema «Creed siempre en el amor de Dios y en la caridad recíproca», inspirado en una cita de Santa Clara de Asís, las hermanas clarisas han reafirmado su compromiso con los valores franciscanos que han guiado su labor durante cuatro siglos.
Clarisas de Marchena, Sevilla, Eucaristía (1)
En este sentido destacó los “cuatrocientos años de historia entretejida con Marchena. Habéis sido parte del alma de este pueblo, acompañando sus gozos y sus penas, sus luces y sus sombras. Habéis rezado por sus familias, habéis sostenido a los sacerdotes, habéis ofrecido la Eucaristía por los que sufren. Cuatro siglos también de fidelidad concreta, diaria, a veces en medio de dificultades, de escasez, de incertidumbre, incluso de falta de vocaciones”.

Por tanto, “esta celebración no es solo una mirada al pasado. Es también una llamada al futuro. A seguir caminando con esperanza, con la certeza de que Dios no abandona a los que confían en Él. Aunque los tiempos cambien, aunque las estructuras se transformen, aunque las cifras preocupen, la vida consagrada tiene un porvenir, porque es obra del Espíritu”.
Clarisas de Marchena, Sevilla, Eucaristía (2)
El arzobispo de Sevilla exhortó a la comunidad religiosa a “seguid siendo madres espirituales. Seguid siendo antorchas encendidas. Seguid enseñándonos a vivir con el corazón fijo en lo esencial. No temáis. La Iglesia os necesita. La humanidad os necesita. A todos los aquí presentes, os pido que sostengáis con vuestra cercanía, vuestra estima, vuestra ayuda concreta, la vida de este convento. Que no falte el aceite de la caridad para que la lámpara de la contemplación siga brillando en Marchena”.
La eucaristía estuvo marcada por momentos de profunda espiritualidad y recogimiento. El arzobispo Saiz Meneses destacó en su homilía la importancia de la vida contemplativa y el papel esencial que desempeñan las comunidades religiosas en la transmisión de la fe y la preservación de la tradición espiritual. Asimismo, expresó su gratitud hacia las hermanas clarisas por su dedicación y servicio a la comunidad de Marchena.
Puede ser una imagen de 3 personas, la Basílica del Santuario Nacional de la Inmaculada Concepción y texto
Puede ser una imagen de 8 personas y la Basílica del Santuario Nacional de la Inmaculada Concepción
Puede ser una imagen de 9 personas y el Muro de los Lamentos
Puede ser una imagen de 6 personas
Clarisas de Marchena, Sevilla, Eucaristía (4)

Continue Reading

ACTUALIDAD

Actualidad3 horas ago

Marchena se prepara para la Verbena de Madre de Dios 2025 con música, humor y tradición

La Delegación de Fiestas del Ayuntamiento de Marchena ha anunciado el cartel oficial de la Verbena de Madre de Dios...

Actualidad1 día ago

El investigador Álvaro Cabeza prepara el libro sobre “El día de los tiros”

El investigador Álvaro Cabeza prepara el libro “El día de los tiros”, que verá la luz próximamente basado en investigación...

Actualidad1 día ago

Marchena vuelve a tender su mano solidaria a África con la carga de un nuevo contenedor rumbo a Niantougou

Ayer, 9 de mayo, fue un día de emociones y compromiso en Marchena. Desde bien temprano, decenas de voluntarios y...

Actualidad1 día ago

La IV Gran Caracolá será el 30 y 31 de Mayo en la Plaza de San Sebastián

La Plaza de San Sebastián de Marchena se prepara para acoger los días 30 y 31 de mayo de 2025...

Actualidad2 días ago

La banda de la Magdalena de Arahal volverá a acompañar a San Isidro el 17 de Mayo

La Hermandad del Bienaventurado San Isidro Labrador, establecida canónicamente en la Parroquia de San Miguel Arcángel de Marchena, ha anunciado...

Actualidad2 días ago

Marchena celebra con solemnidad los 400 años del convento de las Clarisas con una misa presidida por el arzobispo de Sevilla

Ayer, la iglesia de Santa María de la Mota en Marchena se convirtió en el epicentro de una emotiva celebración...

Actualidad5 días ago

CCOO recuerda la obligación de establecer medidas preventivas adecuadas tras la muerte de un trabajador atropellado por un tractor en una finca de Osuna

Un hombre ha fallecido este jueves en el municipio ursaonense mientras realizaba labores en el campo y eleva a 13...

Actualidad5 días ago

Ciberseguridad y emprendimiento se dan la mano en las Jonadas de Emprendimiento del IES López de Arenas de Marchena

La segunda jornada de las XI Jornadas de Emprendimiento del IES López de Arenas ha reunido esta mañana a alumnado,...

Actualidad5 días ago

Obras de emergencia para conservar las históricas Puerta de Morón y Puerta del Tiro

Ambos contratos han sido concedidos a la empresa Arcobeltia Construcciones S.L. por un valor conjunto superior a 37.000 euros El...

Actualidad5 días ago

Trabajar en verano en Atenas y Lisboa: una experiencia enriquecedora para sueldos bajos

En un contexto de precariedad laboral para los jóvenes europeos, dos capitales del sur del continente —Lisboa y Atenas— se...

Actualidad5 días ago

La Divina Pastora podrá visitarse en Santa Isabel los días 9, 16 y 23 de Mayo

Durante los viernes 9, 16 y 23 de mayo, de 19:30 a 21:00 horas, permanecerán abiertas las puertas de la...

Actualidad5 días ago

Marchena por la Paz denuncia el genocidio en Palestina con una exposición de carteles al aire libre tras 133 concentraciones en la calle San Pedro

La Plataforma Marchena por la Paz ha inaugurado una exposición de 20 carteles en la calle San Pedro, que estará...

Actualidad5 días ago

Marchena inicia el riego de los árboles plantados en la Vía Verde dentro de la campaña «Plantando Vida 2025»

Recientemente, el Ayuntamiento de Marchena ha anunciado el inicio de los riegos de los árboles plantados en la Vía Verde....

Actualidad5 días ago

El simpecado de Marchena estará por vez primera en la misa de romeros del Domingo de Pentecostés en El Rocío

Hoy comienza el triudo de la hermandad del Rocio de Marchena que este domingo vivirá su pregón. La salida de...

Actualidad5 días ago

El Carnaval como refugio: Álex “Peluca” visita Marchena para compartir su revolución chirigotera

 El joven autor gaditano Alejandro Pérez Sánchez, más conocido como Álex “Peluca”, será el protagonista de la próxima Tertulia de...

Actualidad6 días ago

Paco Candela y cartel de toros con Miguel Ángel Perera y Alejandro Talavante en la Feria de Osuna

Osuna se prepara para vivir una de sus citas más esperadas del calendario festivo con su Feria y una ambiciosa...

Actualidad6 días ago

Marchena celebra los 400 años de las Franciscanas Clarisas con una misa presidida por el arzobispo de Sevilla

El próximo sábado 10 de mayo a las 12:00 horas, la Iglesia de Santa María de la Mota acogerá la...

Actualidad6 días ago

Cervezas La Rosa participa en la jornada final del proyecto I+RURAL con ejemplos de emprendimiento y comercio local innovador

La cita tendrá lugar el 14 de mayo en el Centro de Formación CAFA-Hermanas Matute Romero con conferencias, talleres y...

Actualidad1 semana ago

La Compañia, de Loyola a Roma, pasando por Marchena: el legado del «Duque santo»

Un hito importante para la llegada a Marchena y Andalucía de la Compañía fue la conversión del duque de Gandía...

Actualidad1 semana ago

La Parroquia de San Juan convoca un concurso para anunciar el Corpus Christi 2025 en Marchena

La Parroquia Matriz de San Juan Bautista ha hecho pública la convocatoria del concurso para la realización del cartel anunciador...

Facebook

Agenda Andalucia Andalucía Sefardí Arahal Arte Carmona Carnaval cine Cuaresma cultura Cádiz Ecija el tiempo España Feria Flamenco Fuentes de Andalucía Gastronomía Hermandades Historia Investigación Jesús Nazareno Junta de Andalucia Libros Marchena Morón música Navidad obras Opinión Osuna Paradas patrimonio Policia Local Ponce de León Portada Renfe Salud Semana Santa Sevilla sucesos Turismo Utrera Veracruz viajes

mayo 2025
L M X J V S D
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
262728293031  

LO MAS LEIDO

error: Content is protected !!