Historia
Cuando los marcheneros apedrearon a los toreros para que siguiera el tercio de varas
Published
7 años agoon

La Feria Taurina de Marchena de 1904 terminó de forma inesperada. «Los Cafres queriendo que siguiera el tercio de varas apedrearon a los toreros que resultaron milagrosamente ilesos de aquella muestra civilizadora de los hijos de aquella tierra Marchena» escribió el crítico Mingolo en crónica ilustrada por fotos de Domínguez.
La crónica se publicó en Octubre de 1904 la revista la Fiesta Nacional semanario taurino editado en Barcelona.
La primera corrida fue el primero de septiembre con una entrada floja. Los cuatro toros fueron mal presentados y no anduvieron sobrados de poder ni bravura. Tomaron 19 varas por cuatro caídas y un caballo.
Antonio Montes quedo mal estoqueando, muleteando y toreando. Uno del público le regaló una cigüeña, lo que produjo gran hilaridad. Morenito de Algeciras quedó bien en ambos y se hizo aplaudir.
Antonio Montes por resentirse de la cogida de Linares y quizá por lo de la cigüeña fue sustituido por Félix Velasco lo que el público recibió con agrado pues se vio la plaza mucho más concurrida. Los toros de Moreno-Santamaría fueron muy bien presentados pero salvo el primero resultados mansurrones, tomaron 20 varas por 10 caídas y 3 caballos.
Félix Velasco. El primer toro llegó al último tercio hecho un guasón pero el Espada estuvo muy valiente y lo mato de tres pinchazos buenos, media en lo alto y un descabello. Mató al tercero de una superior embraguetandose, logrando gran ovación.
Toreando y en quites estuvo superior por lo que fue incesantemente ovacionado Morenito de Algeciras quedó muy lucido en ambos y cosechó también muchos aplausos en la brega en el último toro.
Los Cafres queriendo que siguiera el tercio de varas apedrearon a los toreros que resultaron milagrosamente ilesos de aquella muestra civilizadora de los hijos de aquella tierra Marchena escribió el crítico Mingolo. Las fotos son del fotógrafo Domínguez.
Historia
La epidemia que entró a la provincia de Sevilla por el barrio de Triana
Published
22 horas agoon
21 abril, 2025
En 1833 una terrible epidemia de cólera se extendía por toda Andalucía dejando miles de muertos a su paso. Se trataba de una enfermedad desconocida cuyo origen podría estar en el delta del río Ganges.
El desarrollo de los medios de comunicación y el comercio y la migración provocaron la llegada a España de esta pandemia por diversos puntos. Por el norte, desde Oporto contaminó a Vigo y, por el sur, desde el Algarbe infectó las ciudades de Huelva y Sevilla.
El 9 agosto de 1833 la Junta de sanidad de Huelva declara el estado de contagio en esta ciudad. El 12 de septiembre el Capitán General y Presidente de la Junta Suprema de Sanidad de Sevilla establece un cordón sanitario para las villas de Palma del Río, Luisiana, Marchena, Morón, Coronil, Lebrija, Ventas del Cuervo, Almonte, La Palma, El Pozuelo, El Berrocal, Castillo de las Guardas, El Ronquillo, Almadén de la Plata, El Pedroso y Puebla de los Infantes. Andalucía fue la región española más castigada por esta epidemia de cólera.
Las primeras noticias de la presencia de la enfermedad en Andalucía se remontan al 9 agosto de 1833 cuando la Junta de sanidad de Huelva declara el estado de contagio en esta ciudad. Al conocerse las novedades de la ciudad vecina, en Sevilla se tomaron medidas preservativas como la prohibición de funciones religiosas y cívicas, el cierre del teatro, la suspensión de corridas de toros y de procesiones.
Según Porrúa y Velázquez, joven médico que asistió a los enfermos, la invasión en Sevilla se habría producido por el contacto con un buque inglés que vino a cargar lanas y que trajo algunos coléricos entre su tripulación. Los estibadores del puerto de Sevilla se habrían contagiado de éstos y habrían introducido la enfermedad en la ciudad, de ahí que el primer barrio afectado fuera el arrabal de Triana. Ante la aparición de varios casos de cólera, la Junta de sanidad sevillana declaró el contagio de Triana el 4 de septiembre de 1833, disponiendo la incomunicación de la capital con el resto de la provincia.
El día 9 de septiembre se estableció un cordón sanitario cortando el puente de barcas y se hizo trasladar a la orilla de Sevilla los barcos que estaban atracados en la calle Betis. Se instaló un hospital provisional para coléricos en el Convento de San Jacinto, trasladando a la comunidad religiosa al Convento de San Pablo
Los médicos habían constatado que el hacinamiento y la mala alimentación provocaban la aparición de focos que posteriormente era muy complicado erradicar, de modo que la Secretaría del Real Acuerdo y Gobierno de las Salas del Crimen de la Chancillería de Granada dirigió una orden a “los corregidores, alcaldes mayores y justicias” de diversas poblaciones de Andalucía para que cuidasen el estado de sus cárceles y evitasen la acumulación de presos en condiciones insalubres, liberándolos si es preciso.
«Que los corregidores, alcaldes mayores y justicias de los pueblos de su distrito, sustancien y determinen con la prontitud y celeridad que permita la observancia de las Leyes, las causas de los reos presos, abreviando para ello los términos, cortando las dilaciones, y omitiendo cuantas y diligencias no sean precisas para cumplir legalidad de los procedimientos».
«Que con este objeto redoblen sus esfuerzos y trabajen sin descanso en la sustanciación de las mismas. Que cuando de ellos aparezca no poder imponerse a los presuntos reos pena corporal, procedan desde luego a su excarcelación bajo las seguridades de derecho».
Que sin la menor dilación, y valiéndose de cuantos medios estén dentro de sus atribuciones procuren la salida de las cárceles de los reos ya sentenciados, dando cuenta en su caso de los obstáculos que se presenten para ello.
El temor al cólera sacó lo mejor y lo peor de muchos sevillanos, así mientras algunos médicos de renombre se negaban a cruzar el puente para socorrer a los trianeros y eran impelidos a cumplir su misión a punta de bayoneta, otros ya jubilados o recién salidos de las aulas universitarias se presentaban como voluntarios. Análogo comportamiento tuvo el clero, si el arzobispo salía de la ciudad a las primeras de cambio, los monjes de los conventos del Santo Ángel y de San Pablo cruzaban el puente voluntariamente para asistir a los enfermos.
Al concluir la epidemia, de los 96000 habitantes de la ciudad, habían padecido la enfermedad 24000 sevillanos, de los que habían fallecido 6262. el mal volvió a segar la vida de cientos de sevillanos en las epidemias de 1854, de 1865 y de 1885.
Fuente: Archivo Histórico Provincial de Cordoba. Archivo Histórico Provincial de Sevilla
Rodríguez-Ocaña, Esteban. “La dependencia social de un comportamiento científico: los médicos españoles y el cólera de 1833-35”. Dynamis, 1981, vol.1, p.105-134.
Rodríguez-Ocaña, Esteban. “Higiene y terapeútica anticoléricas en la primera epidemia de cólera en España (1833-35)”. Asclepio, 1982, vol. 34, p.71-100.
Rodríguez-Ocaña, Esteban. La primera pandemia de cólera en España, 1833-35. 1986. Jano, 1986, vol.30, n.728, p. 2421-2434.
Actualidad
El Convento de Santa María celebra esta madrugada los ejercicios de la Pasión de la Madre Antigua
Published
5 días agoon
17 abril, 2025
Conventos y parroquias de Marchena inician hoy el Triduo Pascual a las 4 en Santa María, 4,30 en San Andrés, y a las cinco de la tarde en las tres Parroquias. En los días más importantes de la Semana Santa no hay misas.
Además el Convento de Santa María celebra esta madrugada de 1 a 4 los ejercicios de la Pasión de la Madre Antigua, que está enterrada en el coro de dicho convento que alcanzaron gran popularidad en su tiempo, fueron desarrollados por las hermandades vinculadas con la Madre Antigua como la Humildad de Marchena o la cofradía del mismo nombre en Cádiz
Marchena volverá a abrir su corazón esta madrugada de Jueves Santo con los Ejercicios de la Pasión de Nuestro Señor Jesucristo, una tradición que se celebra ininterrumpidamente en el Convento de Santa María de las Clarisas Descalzas desde el año 1636. De 1:00 a 4:00 de la madrugada, las puertas del convento se abrirán para que fieles y devotos vivan intensamente la Pasión de Cristo, guiados por los textos de Sor María de la Antigua, religiosa que escribió estos ejercicios y que hoy descansa en el mismo convento.
Con el lema «Nosotras abrimos nuestras puertas, tú abre el corazón», las Clarisas invitan a compartir un momento de recogimiento único en la comarca, siguiendo el texto original de la Madre Antigua, una figura espiritual venerada en Marchena por su profundo legado de fe y contemplación. Además, se facilitarán libros del ejercicio para que los asistentes puedan seguir cada reflexión y oración.
Este acto se integra en una Semana Santa que en Marchena se vive con especial fervor, y que continúa con los siguientes horarios de misas en San Juan:
-
Jueves Santo (17 de abril)
-
Parroquia de San Juan: 17:00 h (Santos Oficios)
-
Parroquia de San Sebastián: 17:00 h (Santos Oficios)
-
-
Viernes Santo (18 de abril)
-
Parroquia de San Juan: 17:00 h (Santos Oficios)
-
Parroquia de San Sebastián: 17:00 h (Santos Oficios)
-
-
Sábado Santo (19 de abril)
-
Parroquia de San Juan: 21:00 h (Vigilia Pascual)
-
Parroquia de San Sebastián: 23:00 h (Vigilia Pascual)
-
-
Domingo de Resurrección (20 de abril)
-
Convento de Santa Isabel: 10:00 h
-
Parroquia de San Sebastián: 11:00 h
-
Parroquia de San Juan: 12:00 h y 19:00 h
-
En el capítulo primero de estas primitivas Reglas de 1820 de la Humildad se dispone que todos los miércoles del año se exponga en Santísimo Sacramento en el Altar Mayor, «después se lea un punto de meditación sobre uno de los Pasos o Misterios de la Pasión de Nuestro Redentor, y acabado se tenga una hora de meditación, después una breve exhortación que se concluirá con las letanías de Nuestra Señora la Virgen Santísima». La Madre Antigua pasó toda su vida en el convento de Santa Clara, luego pasó a las mercedarias de Lora, donde murió y su cuerpo fue trasladado a Santa María de Marchena, donde está su tumba.
“Así mismo, las hermanas podrán congregarse separadamente el sábado o lunes de cada semana en que tendrán los ejercicios de la Madre Antigua, como ya lo practican de antemano”.
HERMANDAD DE LA MADRE ANTIGUA DE CÁDIZ
En Cádiz e inspirado por los célebres ejercicios escritos por la Madre Antigua de Marchena se funda la Cofradía de la Madre Antigua, que se reunían en secreto para practicar los ejercicios de la Pasión en un descampado gaditano hasta que en 1730, el Obispo les ofrece instalarse en la Parroquia del Rosario, donde en 1756 se descubrió casualmente un subterráneo en el que, tras adecentarlo, continuaron con los ejercicios de piedad, llamándose Hermandad de la Santa Cueva.
Los componentes de la Cofradía de la Madre Antigua realizaban con gran realismo los ejercicios dela Madre Antigua llegando a imitar los movimientos de Cristo durante la Pasión, es decir se autoflagelaban en un ambiente de gran recogimiento, oscuridad y silencio en la Santa Cueva gaditana.
Basado en «Las tres horas de Agonía de Cristo» del jesuíta Alonso de Mesía que también practicaba la Cofradía de la Madre Antigua el gaditano Francisco de Paula de Micón encarga a Joseph Haydn la composición «Las Siete Palabras», una de las más hermosas composiciones musicales sacras de su época. Esta música servía como acompañamiento en la ceremonia de Las Siete Palabras en la Santa Cueva, como pausa y reflexión musical en medio del sermón del predicador que iba narrando la pasión de Cristo.
Georg August Griesinger (1769-1845), biógrafo de Haydn, describe así la escena: «Las paredes de la iglesia estaban tendidos de tela negra, solo quedaba una gran lámpara colgando en el centro que rompía esta santa oscuridad. A mediodía se cerraban todas las puertas y entonces empezaba la música. Después de un preludio apropiado, el obispo se subía al púlpito, pronunciaba una de las siete palabras y la comentaba, bajaba del púlpito y se prosternaba delante del altar, este intervalo de tiempo se llenaba con la música».
Bajo el patrocinio de José Sáenz de Santamaría se encarga la música a Hayden y la capilla del Rosario gaditana se llena de fastuosas obras de arte. La austeridad de la cripta o cueva que había servido de aljibe romano, contrastaba así con el esplendor barroco de la capilla del Rosario donde se instalan unas pinturas encargadas al propio Goya.
Historia
Cuando la Sierra de Cádiz fue repoblada con vecinos de Marchena y Arcos
Published
7 días agoon
15 abril, 2025
Tras firmar acuerdos de paz con Beatriz Pacheco, Duquesa viuda de D. Rodrigo, en 1492 los moriscos (musulmanes convertidos al cristianismo) de la Sierra de Cádiz se rebelan en 1501 por lo que el Rey y la Casa Ducal deciden repoblar la zona con vecinos cristianos de Marchena y Campiña sevillana.
Saber Más. Web Caminos del León.
Beatriz Pacheco, Duquesa, nombra gobernador de la Serranía a Juan de Ayllón, quien se encargó de recibir a los más de 300 nuevos pobladores de la Sierra procedentes de Marchena y Arcos y otros pueblos y establece normas tomadas del fuero de Arcos y Zahara para atraer población a la sierra. La partición de los hechos se mandó hacer a los partidores Juan de Córdoba y Antón Muñoz y el escribano presente fue Alonso Sánchez Monge.
Grazalema
El poblamiento cristiano de la sierra gaditana, serranía de Ronda y Condado de Casares se consolida con la campaña militar de Luis Cristóbal Ponce de León, Señor de Marchena contra el levantamiento de los moriscos que concluye en 1609. Algunos vecinos de estas villas pasaron a vivir a Marchena, protegidos por los Duques tras firmar acuerdos de paz y entregar sus villas y haciendas.
En diciembre de 1492 los alfaquíes y alcaides moriscos de la sierra pactan con la casa ducal pagar al Duque “ …de todas cosas que cojieren e Dios les diere, de nueve cosas, vna quedando ocho parte delos frutos que asy ovyeren a ello e vna parte para la dicha duquesa» y se acuerdan leyes para garantizar la convivencia. En el documento del acuerdo aparecen las firmas de los alfaquíes o líderes de las comunidades locales, con grafía árabe-andalusí.

Firmas de los Alfaquíes en grafía árabe andalusí. Documentos del Acuerdo entre la Casa de Arcos y los Alfaquíes de la Sierra de Cádiz. Fondo Osuna. Sección Nobleza del Archivo Histórico Nacional. Digitalización de microfilm de 35 mm
Los matrimonios “así para los desfaser” como herencias, costumbres y leyes islámicas serían juzgadas por “su alcadí dellos moros” mientras que los delitos civiles y criminales serían tratadas por los Alcaides y Alguaciles de las villas y las multas irían para la cámara Ducal. Se pueden decir que los moriscos perdieron libertades y costumbres.
El acuerdo se negoció en Benaocaz desde el 21 de diciembre de 1492 por los alfaquíes de Grazalema, Ubrique, Benaocaz y Villaluenga, con Antón Rodríguez de Mesa, Alcalde mayor de Zahara, Juan de Siles, mayordomo de la Casa de Arcos y Cristóbal Martínez de Mesa, escribano público de Zahara.
Pero el acuerdo no sirvió para garantizar la convivencia. La violencia se produjo sobre todo en Ubrique entre los moriscos partidarios de convertirse al cristianismo y los que no, llegando a incendiar las casas de los primeros.
Noria andalusí en El Bosque
Incluía exenciones de impuestos, mantenerse viviendo en la zona por cinco años sin poder vender sus bienes y a cambio recibían una casa, caballos y entre quince y treinta fanegas de tierra con sus viñas y árboles. Muchos vecinos de pueblos del ducado como Marchena optan por establecerse en la Sierra, ya que el Ducado solicita de la Corona la prohibición de la emigración de sus vasallos a otros lugares, dado la necesidad de mano de obra para acrecentar las ganancias, tanto agrícolas como ganaderas.
Villaluenga del Rosario
“ Domingo veynte y seis días de octubre de quinientos e vno años, se asentaron por vecinos de Zagraçalema e Juan Gutierres e Garci Vravo por caballeros, los quales e cada vno dellos se obligaron a mantener la dicha vecindad en el dicho lugar, tiempo de sinco años con sus mugeres e casas pobladas»
Ubrique
POBLACIÓN BEREBER
El origen bereber de la población serrana queda claro en los nombres de las localidades. La familia «Banu al-Salim», o Ben-salama, «hijo de Zulema», y más tarde Gran Zulema o Zagrazalema. Benaocaz estuvo poblada por el linaje de los Banu Ocaz. Benamahoma, pedanía de Grazalema, viene de Ibn-Muhammad, hijos de Mahoma. A pocos kilómetros los Duques fundan El Bosque (de Benamahoma) también llamado Marchenilla, en torno a un cortijo de caza ducal. Los bereberes se instalan en las zonas de sierra por ser lo más parecido a las montañas del Atlas, su tierra natal.
Desde Marchena a través del Ducado de Arcos se gobernaron las comarcas de Ronda, Condado de Casares y Sierra de Villaluenga en Cádiz, en momentos clave para la conquista, lucha contra los levantamientos moriscos y repoblaciones.
La Serranía gaditana de Villaluenga, límite del reino nazarí de Granada, formada por Ubrique, Benaocaz, Villaluenga, El Bosque y otros enclaves desaparecidos fue entregada por los Reyes Católicos a Rodrigo Ponce de León con el nombre de señorío de Villaluenga por privilegio real dado en Jaén en 11 de enero de 1490 a Diego hermano de Rodrigo.
Documento de entrega de la sierra de Cádiz a Rodrigo Ponce de Leon por los Retes Católicos.
Actualidad
La puerta por la que Jesús Nazareno entró en Jerusalén
Published
1 semana agoon
13 abril, 2025
La Puerta Dorada de Jerusalén, por donde dijo el profeta Elías que entraría el Mesías, y que quedó cerrada desde 1541 por orden de Solimán el Magnífico, y luego los árabes situaron su cementerio islámico delante, y naturalmente pasar por alli supone profanarlo. Segun la leyenda en esta puerta fue el encuentro de los padres de la Virgen María, Ana y Joaquín única que permitía el acceso directo al Monte del Templo.
Es la entrada más antigua de las murallas que rodean la Ciudad Vieja de Jerusalén y fue construida en el siglo VII durante los Omeya. Conocida como Puerta de la Misericordia o Puerta de la Vida Eterna se dice que una puerta anterior en la misma ubicación era utilizada con fines rituales y según la tradición judía, es la que utilizaría el futuro Mesías.
Jerusalén era la meta de al menos tres peregrinaciones anuales para los judíos de la época de Jesús. Y el camino desde el oasis de Jericó bordeaba el monte de los Olivos para enfilar directamente la puerta oriental de la muralla, la puerta Dorada por la que entró Jesús el Nazareno como estaba predicho.
Jesús era un judío de nombre original Yeshúa o Yoshúa, que quiere decir salvación en Hebreo.
Seguía la tradición de los Fariseos que se oponían a los Saduceos, eran más humildes, y tenían libertad de estudiar y predicar las Escrituras por sí mismos e iban de pueblo en pueblo predicando y enseñando, alcanzando gran popularidad. Joel Benhabib historiador e investigador experto en religiones explica que dentro de esta línea de los Fariseos, Jesús como todos los judíos de su tiempo estuvo influído por Hilel y Shamai, los dos principales maestros y muy populares en tiempos de Jesús. Jesús también tuvo influencia de los Esenios.
EL LUGAR DONDE EL SEÑOR LLORÓ
En el camino del huerto de los olivos hasta la puerta dorada de Jerusalén está la capilla Dominus Flevit donde Jesús se detuvo el Domingo de Ramos a llorar por el destino de la ciudad profetizando su destrucción por los romanos en el año 70. Esta escena fue retratada por Enrique Simonet en 1892 tras visitar la ciudad de Jerusalén. El cuadro se conserva en el Museo del Prado.
Cuando las rentas de Marchena y Osuna ayudaban a mantener el santo sepulcro de Jerusalén
El Sanedrín era la gran corte rabínica que operaba en el templo de Jerusalén, encargados de los impuestos y velar por sus intereses y de influir en el poder político. En tiempos de Jesús, eran los saduceos los que controlaban el templo. Colaboraban con los romanos generando el odio del pueblo israelí que preferían seguir a los Fariseos. Los zelotes eran judíos partidarios de azuzar la violencia y de la revuelta contra Roma.
Sala donde Jesus celebró la Ultima Cena.
La Pascua judía: la fiesta que celebró Jesús y que originó la Semana Santa
Los esenios eran sacerdotes del templo que oponiéndose a la corrupción del mismo y a los saduceos y antes a los macabeos huyeron al desierto del Qumrám buscando la pureza.
En Lucas 19:41, cuando Jesús se acerca a Jerusalén, mira la ciudad y llora por ella (un evento conocido como Flevit super illam «Lloró sobre ella» en latín), prediciendo el sufrimiento que le espera a la ciudad.
Los evangelios continúan relatando cómo Jesús entró en Jerusalén, y cómo las personas allí colocaron sus capas frente a él y también depositaron pequeñas ramas de árboles. La gente cantó parte del Salmo 118: Bienaventurado el que viene en el nombre del Señor.
La Puerta de la Misericordia o Puerta Dorada fue por donde Jesús entró a Jerusalén, y une el monte de los olivos donde rezó Jesús con el templo de Jerusalén. En 1541 fue tapiada por el Rey turco Solimán para evitar que por ella entrase el Mesías de los judíos, tal y como afirmaba la tradición hebrea. Además colocaron junto a la puerta un cementerio porque también es algo prohibido e impuro para los sacerdotes judíos.
El primo de Jesús, y su precursor y para otros maestro de Jesús, fue Juan, hijo del maestro del templo Zacarías, muerto por Herodes por criticarlo. Juan predicaba en el desierto y llamaba a la gente a arrepentirse de sus malas acciones y al bautismo como señal de renacimiento. Aún queda en el Medio Oriente un grupo de seguidores y discípulos de Juan el Bautista, que practican la religión de los mandeos o mandeistas. En el pueblo judío Jesús es sucesor de Juan y los seguidores de uno siguen al otro.
Los mandeistas siguen a Juan el Bautista hasta el dia de hoy.
Muchos investigadores creen que Juan fue educado en el desierto -que para los judíos simboliza la conexión con Dios- por los Esenios y han visto en Juan el Bautista muchas enseñanzas o prácticas que le recuerdan las enseñanzas de los Esenios como el bautismo o el tipo de alimentos que tomaban.
Una cruz procedente de Jerusalén se conserva en el antecamarín de Jesús Nazareno
Los Esenios vivían una vida simple, disciplinada en el rezo y la meditación, trabajaban la Tierra desde muy temprano en la mañana, eran vegetarianos y su código de vida era la práctica de la humildad, la compasión, la tolerancia y sobre todo el Amor al prójimo.Vivian en comunidades ya fuera en ciudades, pueblos o en el desierto. Cualquier persona interesada en lograr su evolución espiritual era aceptada en la Fraternidad después de un periodo de prueba que duraba dos años. Al entrar donaban todas sus pertenencias las cuales pasaban a ser compartidas por todos, incluyendo a los pobres y necesitados. Por esta razón, tenían propiedades en las ciudades y pueblos de toda el área.
En la iglesia del Santo Sepulcro de Jerusalén viven y rezan miembros de seis comunidades cristianas: griegos ortodoxos, católicos, armenios, coptos, sirios ortodoxos y etíopes. Tienen diferentes horarios de oración y la distribución del espacio dentro de la iglesia está perfectamente definida.
Las llaves de la iglesia, consagrada en el año 335 d.C., las comparten dos familias musulmanas. Una guarda la llave ancestral, la otra abre la puerta. Continuamente hay disputas entre las diferentes comu-nidades religiosas de la basílica. Monjes y sacerdotes llegan a veces a las manos por cada metro cuadrado del templo.
SEPARACIÓN DEL JUDAISMO Y CRISTIANISMO
Todos los seguidores de Jesus, que eran judíos se expanden por el imperio romano tras su muerte, pero se dan cuenta que tras el levantamiento de los judíos contra los romanos, el imperio romano perseguía a los judíos con el objetivo de exterminarlos más de cien años después. Pablo decide recibir a los no judíos dentro del movimiento de los seguidores de Jesús y alrededor de 150 años después de muerto Jesús deciden empezar a llamarse cristianos y no judíos para esquivar la persecución romana.
Actualidad
Los orígenes de la devoción a la Virgen de los Dolores en la campiña sevillana
Published
2 semanas agoon
11 abril, 2025
EL ORIGEN DE LA ORDEN SERVITA
La orden Servita fue funda de 1233 por siete nobles de Florencia y traída al levante y sur español por navegantes genoveses. De esta orden dependían las venerables órdenes terceras VOT. Alcanzó su apogeo en el siglo XVIII cuando la festividad de los Siete Dolores de la Virgen fue instituida por el Papa en 1727 como preámbulo de Semana Santa y en 1814 se crea la festividad de la Virgen de los Dolores el 15 de septiembre. En 1720 se fundan los Servitas de Sevilla, Osuna en 1730, en 1739 los de Carmona, Estepa y Paradas (1765), y Marchena en 1820 cuyas reglas han sido localizadas en el Palacio Arzobispal y están en proceso de estudio.
Habitualmente la Virgen de los Dolores Servita aparece con las manos entrelazadas y con un corazón en el pecho con los siete puñales. Hoy en día solo quedan cuatro Venerables Ordenes Terceras Servitas en Andalucia, que son las Cádiz, Carmona, Málaga y San Fernando.

Dolores de Osuna
La Virgen de los Dolores de Osuna fue atribuida por Hernandez Díaz a José de Mora, es de talla completa aunque sale a la calle vestida con túnica bordada por las Clarisas de Osuna de 1917 y con una ráfaga imperial dieciochesca. La Venerable Orden Tercera de siervos de la Virgen de los Dolores de Osuna fue fundada en el antiguo colegio de padres mínimos de la Victoria actual parroquia en 1730. Aunque sale tras el Nazareno de Osuna son dos hermandades diferentes.
JUAN BAUTISTA PETRONI
Es característico que las tallas de estas hermandades sean de escuela genoveses, establecidos primeramente en Cádiz y luego en el resto de Andalucia. Giovanni Batista Petroni Quartin llego a Andalucía desde de Italia en el siglo XVIII según el profesor García de la Concha, primero a Cádiz y Málaga hasta que se afincó en Sevilla. En Sevilla hizo imágenes para la Hermandad del Valle y en Carmona se le atribuye la Virgen de los Dolores y otros le atribuyen la Esperanza de Triana y el Nazareno de Arcos.
Jesús Curquejo restauró en 1996 al señor de la Humildad y apareció una inscripción que decía Mayorga Patroni (o Patrone), escultor con algunas capas de policromía al temple propias de 1600.
FUENTES DE ANDALUCÍA
Un fraile franciscano –el padre Manuel Gil– funda la congregación servita de Fuentes de Andalucía el 23 de noviembre de 1806 en la Iglesia Parroquial Santa María la Blanca.
La congregación encargó la Virgen al tallista de Ubrique José Fernández Guerrero de la Academia de San Fernando con un coste de 1.000 reales pagado por los siervos de la nueva congregación Antonio María Escalera y su hija María Dolores. La Virgen de los Dolores de Fuentes es muy parecida a la de las Angustias de Cádiz, a quien está atribuida tal y como expone en su b log Francis González cronista de Fuentes.
Foto: Blog Torre de la Reina.
Fernández Guerrero tenía taller en Cádiz donde hizo la Divina Pastora de los Capuchinos de Sevilla; San Miguel Arcángel y el Santo Ángel de San Juan de Dios; Cádiz, la Soledad de Jerez de la Frontera; o la Virgen del Mayor Dolor de la sacristía de la capilla dedicada al beato Diego José en Cádiz.
LOS SERVITAS DE MARCHENA
Recién localizadas las Reglas de la Hermandad Servita de la Virgen de los Dolores de Marchena en Palacio Arzobispal y a punto de celebrarse su 200 aniversario, hay que recordar que fray José Luis de la Fuente franciscano tercero de San Francisco de Marchena es el impulsor de los Servitas de Marchena para dar culto a la Virgen de los Dolores en 1819 con el título de Siervo de María Orden Tercera de Servitas en San Francisco donde tenía su propio altar.
Según Manuel Antonio Ramos la Venerable Orden Tercera estaba en el convento de Capuchinos antes de trasladarse al convento de San Francisco.
Fray Pedro Ximénez que residía en Santa Eulalia de Marchena autorizo a los Servitas de los Dolores en 1819 y el Arzobispado aprueba sus reglas en 1821. Realizaban procesión claustral en el interior del convento de San Francisco con la dolorosa y rezo de la Corona Dolorosa con un estandarte de la Virgen de los Dolores.
María de la purificación, Antonia e Incolaza Fernández costearon el traslado del retablo de la Virgen a Santa Clara de 1728 tras el desplome de la bóveda de la iglesia de San Francisco destruyendo el coro y la sillería en 1847. Se desconoce el autor de la Virgen de los Dolores de Marchena pero se sabe que guarda gran parecido con la del mismo nombre de Los palacios.
SERVITAS DE SEVILLA
Los Servitas de Sevilla se fundan en 1696 y en 1720 se agregó a la venerable Orden Servilla de San Marcos. En el primer paso se representa el pasaje de la Piedad, con la Virgen de los Dolores al pie de la cruz, sosteniendo en su regazo a Jesús muerto de Montes de Oca.
Actualidad
Un Duque rico pero sin blanca: Nuevos datos sobre los primos amantes de Paradas y Marchena
Published
3 semanas agoon
2 abril, 2025
El historiador y escritor Joaquín Ramón Pérez Buzón, natural de Paradas y ganador de varias ediciones del Certamen Literario Villa de Marchena, reconstruye un episodio del siglo XVI protagonizado por Juan y Catalina de Escobar, dos amantes que desafiaron las leyes que prohibían uniones entre familiares.
El joven rescata a Catalina del castillo de Paradas, propiedad del duque Rodrigo Ponce de León, iniciando un proceso judicial que culmina con la condena de ambos. Un documento recientemente hallado por el autor arroja luz sobre las conexiones económicas y personales entre los protagonistas y el duque, lo que explicaría la rebaja de la pena. La narración incorpora detalles patrimoniales, jurídicos y sociales que enriquecen la comprensión del contexto. El texto se basa en fuentes documentales conservadas en el Archivo Histórico Nacional.
JOAQUÍN RAMÓN PÉREZ BUZÓN
Rodrigo Ponce de León, I Duque de Arcos, sucedió en 1492 a su abuelo homónimo, el célebre Marqués de Cádiz, héroe de la Guerra de Granada, con solo dos años de edad. Esta circunstancia se explica porque la madre del niño, Francisca Ponce de León, no fue hija legítima del matrimonio del Marqués con Beatriz Pacheco, sino de la unión de éste con una vecina de Marchena llamada Inés de la Fuente.
El abuelo lo dispuso así para evitar reclamaciones sucesorias de otros parientes, pero ello no evitó que los tutores del joven Rodrigo tuvieran que hacer frente a costosos pleitos que le disputaron el señorío.
El primero se resolvió en 1494 con la entrega de cuatro millones de maravedíes (10.666 ducados) y un segundo se prolongó hasta 1522, ya con Rodrigo al frente del gobierno, saldándose con el pago de 20.000 ducados.
Los primos amantes entrando por la Puerta de Osuna recreado por IA.
Ello dejó muy tocada la hacienda ducal, pues, aunque percibía rentas por valor de 30.000 ducados anuales, cantidad del mismo nivel de otras grandes casas nobiliarias, como la de Alba, tenía escasa disponibilidad de bienes por estar sujetos a mayorazgo, es decir, sin posibilidad de venderlos.
Fueron tantas las deudas de Rodrigo que en su testamento, redactado en 1530, frente a lo que era habitual, no dejó ningún dinero a sus criados.
Pues bien, precisamente en el año en que concluyó el segundo pleito está fechado un documento que hace poco encontré y que aporta nuevos datos a la historia de Juan y Catalina de Escobar, los primos amantes que desafiaron las leyes que prohibían las uniones entre familiares, consideradas incestuosas. Juan, que era hijo de un regidor de Marchena, sacó a Catalina escalando el castillo de Paradas, donde vivía por ser hermana del alcaide de la fortaleza.
Dibujo de Joaquin Ramón Pérez Buzón
Pero ésta era propiedad del duque, que en seguida abre un proceso judicial para castigar el allanamiento de su morada. Después de varias peripecias Catalina es condenada a reclusión en un convento y a perder la mitad de sus bienes, unas tierras que tenía en el pago de Trujete, y a Juan se le conmuta la pena capital por el castigo de cortarle un pie.
Este momento de la ejecución es el que refleja el dibujo que hice para una próxima publicación de estas desventuras de los amantes, que ya se ha anunciado en esta revista. Vemos que el verdugo, inmerso en una confabulación de un buen número de marcheneros, tira el hacha diciendo que no se considera idóneo para hacer el corte con garantías.
Entonces se busca un médico o un carnicero, pero no se encuentra ninguno. Se habían quitado de en medio. Al final el duque tiene que desistir de la culminación de la sentencia, y ordena que se lleve al joven marchenero a la prisión de Zahara de la Sierra. Y ya no sabemos nada más de Juan.
Momento en que Juan de Escobar es llevado a la picota ed Marchena recreado por IA.
Ocurre esto en la antigua picota, el llamado Cerro de la Horca, alrededor del rollo o columna de piedra, símbolo de jurisdicción (que no se ha conservado, por lo que he reproducido el de Rioseco de Soria), y con el fondo de la villa de Marchena, junto a la que he pintado el molino del grabado de Hoefnagel.
Para no estorbar la visión del cerco amurallado no he representado los barrios extramuros, que ya existirían pues la ciudad tendría más de 5.000 habitantes en este momento.
Se pueden apreciar, de izquierda a derecha, la torre de planta poligonal que defendía la Puerta de Carmona y el Alcázar; la Puerta de Sevilla con el famoso Arco de la Rosa, de origen almorávide, reconstruida en 1430, de eje acodado (de ahí su posición lateral); y la Puerta de Morón, con arco de herradura, actual museo, que era doble y tenía un patio interior.
La historia de los primos amantes de Paradas y Marchena, será plasmada en un libro
También son visibles las iglesias de Santa María de la Mota y San Juan, ambas sin torres, pues fueron construidas bien entrado el siglo XVI (en 1564 y 1580, respectivamente). Esta historia ha sido contada en esta revista en varias ocasiones y con ella obtuvo un servidor el primer premio de Ensayo en la XXI edición del Certamen Literario Villa de Marchena Memorial Rosario Martín, siendo publicada por la Editorial Alfar en 2021 con el título “Amor y rebeldía en Paradas y Marchena (1523)”.
Recientemente también le he dedicado una charla en las II Jornadas de Cultura Villa de Paradas. Y hace unos días encontré inesperadamente un documento con varios de los protagonistas de este suceso. Concretamente son los padres de Juan: Pedro Álvarez y Beatriz Escobar, que venden a Catalina por valor de noventa mil aravedíes las tierras que citamos que le pertenecían en el pago de Trujete “término de esta villa (Marchena),
en que ay quince cayzadas poco más o menos, con la casa e pozo e pilas e barbechos”, dice el documento del Archivo Histórico Nacional, Osuna, C. 169, D. 100-104, que añade que tienen linde con “tierras de las Monxas del Monasterio de Santa Clara desta villa”.
No sabemos exactamente la equivalencia de esta medida antigua en nuestra zona, aunque podría estar en torno a una fanega.
Pero la operación es más compleja, pues Pedro Álvarez y su mujer lo que realmente hacen es ceder las tierras a Catalina para saldar una deuda que tenían con el duque por las “rentas desta villa que tuve el año pasado de quinientos e veynte e un años” dice el padre de Juan en el documento, sin concretar nada más.
Y de esa manera, en un movimiento a tres bandas, el propio duque está pagando a Catalina –en especie– ”en quenta de cien mil maravedís que la duquesa, que aya gloria, le mandó en su testamento para su casamiento por su servicio”. Es decir, que Catalina fue criada de Isabel Pacheco, primera mujer de Rodrigo, que murió en 1521 dejándole en su testamento para su dote esta generosa cantidad de cien mil maravedíes por sus servicios y el duque, al no tener liquidez, le paga con las tierras de los padres de Juan, los cuales
saldan así su débito con la hacienda ducal.
Dos libros reviven la historia real de los «Primos Amantes» de Marchena y Paradas 500 años después
Aunque parezca extraño, el arrendamiento de rentas señoriales podía provocar deudas en los arrendatarios, como el caso de un vecino de Paradas, Antón Jiménez de Luna, que tenía el aprovechamiento del corcho de Monte Palacio en 1538, y que llegó a adeudar 27.784 maravedíes al hijo de Rodrigo, Luis Cristóbal Ponce de León.
Otro dato, interesante para comprender la situación de la mujer en esta época, es que la toma de posesión de las tierras de Trujete no la hace Catalina, sino su hermano Juan de Escobar “en virtud de poder que para ello tubo de Cathalina de Escovar” aclara el documento.
Pero lo más sorprendente es la filiación de Catalina, de la que se dice que era hija de Bartolomé de Escobar “e de Mari Esteban, su muger, que estays ausente”. Es decir, que la que dice en el proceso judicial ser su madre, María Hernández de Bienvenida, es realmente su madrastra. No sabemos qué fue de su verdadera madre.
Lo que sabemos es que Catalina fue liberada de la reclusión conventual y desterrada, perdiendo la mitad de las tierras citadas de Trujete en beneficio del patrimonio ducal, que se incrementaba con las llamadas penas de cámara, es decir, las sanciones por los procesos que juzgaba el duque. Aunque esa mitad se dice que se iba a subastar, lo cierto es que en 1612 Trujete ya se ha agregado al mayorazgo de los Ponce y en 1863 figura como una haza de 72 fanegas hipotecada por la Casa de Osuna, heredera de la de Arcos.
Se cumplen 500 años de la historia de amor entre Catalina de Escobar y su primo hermano en 1524
En definitiva, estos nuevos datos no aclaran el desenlace de esta historia: si Juan también es liberado y se encuentran los amantes lejos de Marchena y Paradas. Tampoco sabemos si influyeron en la relación amorosa; lo que sí está claro es que nos ayudan a comprender la rebaja de la pena por parte del duque, dada la gran proximidad existente entre éste y Catalina, que había servido a su mujer, y también con el padre de Juan, que
era su arrendatario. Además este nuevo documento parece confirmar la falta de liquidez que obligó a Rodrigo Ponce de León a hacer el tipo de operación que hemos contado aquí.
BIBLIOGRAFÍA NO CITADA EN EL TEXTO
CARRIAZO RUBIO, JUAN LUIS: Los testamentos de la Casa de Arcos (1374-
1530) Diputación Provincial de Sevilla, 2003
IGLESIAS RODRÍGUEZ, JUAN J.: “Desafíos al control patriarcal. Disciplina y
resistencia a la moral establecida”, en nº 52 de la revista Andalucía en la historia, abril-
junio 2016
NÚÑEZ ROLDÁN, F.: “Justicia y gracia en Marchena. Siglos XVI y XVII”, en
VI Jornadas de Hª de Marchena Política e instituciones. El Concejo de la villa y la Casa
de Arcos, Ayto. de Marchena, 2001
PÉREZ BUZÓN, JOAQUÍN R.: “Marchena en el proceso de formación y
consolidación del mayorazgo de los Ponce de León. Del testamento de D. Pedro (1448)
al pleito de 1522”, en Actas de las II Jornadas sobre Historia de Marchena Marchena
bajo los Ponce de León: Formación y consolidación del señorío (siglos XIII-XVI) Ayto.
de Marchena, 1997
RAVÉ PRIETO, JUAN LUIS: El alcázar y la muralla de Marchena. Ayto. de
Marchena 1993.
JOAQUÍN RAMÓN PÉREZ BUZÓN
ACTUALIDAD


María Jesús Bernal llevará su arte a la Peña Flamenca de Marchena el 25 de abril
La Peña Flamenca de Marchena acogerá el próximo viernes 25 de abril un recital muy esperado por los aficionados al...
Talleres
¿Por qué nace el Aula de Cultura Local Independiente? En un mundo cada vez más rápido y desconectado de sus...


Cuando el imaginero genovés Juan Bautista Patrone se convirtió en fraile Capuchino
La imagen del Cristo de la Humildad y Paciencia de Santa Clara de Marchena, se viene relacionando con el escultor...


La Junta proyecta recuperar torres y arcos del Castillo de los Ponce de León en Cadiz para 2025
La rehabilitación del Arco de los Blanco en Cádiz, vestigio del antiguo Castillo de la Villa, ha sido anunciada por...


La provincia de Sevilla se prepara para un repunte de temperaturas primaverales esta semana
Tras una Semana Santa marcada por el frío inusual, Marchena y toda la Campiña sevillana se preparan ahora para un...


La piscina terapéutica se inaugura el Miércoles 30 de abril
Marchena se prepara para la inauguración oficial del Complejo Terapéutico, un proyecto largamente esperado que abrirá sus puertas el próximo...


Lua Dias, la niña que soñaba con ser bailarina, presenta en los colegios de Marchena su libro infantil sobre danza
Marchena se prepara para recibir con entusiasmo la presentación oficial de Coracolombina Bailarina, un cuento infantil que une literatura, arte...


Marchena celebra una Semana Santa de emociones intensas y cielos indulgentes
La Semana Santa de 2025 en Marchena quedará en el recuerdo como una celebración marcada, desde su inicio, por la...


Marchena vive un Sábado Santo histórico arropando a la Soledad Coronada bajo un cielo radiante
La Semana Santa de Marchena 2025 quedará grabada en la memoria colectiva por el esplendor vivido este Sábado Santo, con...


Luto en la tarde del Viernes Santo. Carácter y personalidad propia en el cortejo del Cristo de San Pedro
La Semana Santa de Marchena volvió a vivir este Viernes Santo una jornada de gran emotividad con la salida procesional...


Marchena renovó su juramento de amor a su Señor en la mañana del Viernes Santo
Marchena ha amanecido hoy teñida de fervor y recogimiento. A las seis en punto de la mañana, las puertas de...


El Dulce Nombre recupera su recorrido histórico y revitaliza el Jueves Santo de Marchena
La Hermandad del Dulce Nombre brilló en el Jueves Santo de Marchena 2025, estrenando nuevo recorrido, nuevas sensaciones y consolidándose...


Cuando la Veracruz se dió cita con la Eternidad en la Plaza de San Juan
La Hermandad de la Vera Cruz se dio cita con la eternidad en la plaza de San Juan en una...


Marchena revive su Miércoles Santo: humildad, emoción y fe bajo cielos grises
La tarde del 16 de abril de 2025, Marchena volvió a encontrarse con su Miércoles Santo más esperado. A las...


Pesaj: Las claves sobre la cena ritual del Jueves Santo que dio origen al cristianismo
El pan que tomó Jesús en la cena de la “Gran Pascua del Pan Cotazo (sin levadura) e del Cordero”...


El Convento de Santa María celebra esta madrugada los ejercicios de la Pasión de la Madre Antigua
Conventos y parroquias de Marchena inician hoy el Triduo Pascual a las 4 en Santa María, 4,30 en San Andrés, ...


El verdadero origen del nombre Macarena
Este barrio toma su nombre del Arco de la Macarena, una de las puertas de la antigua muralla de Sevilla,...


El palio de la Piedad y la cruz de guia de Veracruz coincidirán en San Juan en torno a las diez de la noche
Este Jueves Santo, el barrio de San Juan volverá a ser escenario de uno de los momentos más especiales de...


El concejal de Vox en Marchena, denuncia los embargos a la oposición por el Opaef: «Nos quieren callar a base de miedo y ruina»
El Ayuntamiento de Marchena vive uno de sus episodios más tensos de los últimos años. El concejal de Vox, José...


Black Mirror y la mercantilización de la salud: una distopía cada vez más real
En su esperado regreso, Black Mirror lanza una bofetada de realidad con el primer episodio de su nueva temporada, titulado...
- María Jesús Bernal llevará su arte a la Peña Flamenca de Marchena el 25 de abril
- La epidemia que entró a la provincia de Sevilla por el barrio de Triana
- Talleres
- Cuando el imaginero genovés Juan Bautista Patrone se convirtió en fraile Capuchino
- La Junta proyecta recuperar torres y arcos del Castillo de los Ponce de León en Cadiz para 2025
- Abogado responde
- Actualidad
- Agenda
- Amazon Prime
- América
- Analisis
- Andalucia Sefardi
- Arahal
- Arte
- Borriquita
- caballos
- Campo
- Caridad
- Carmona
- Carnaval
- Cicencia
- Ciencia
- Cine y TV
- Cocina
- cocina fácil
- Comarca
- Conciencia
- Contenido Exclusivo
- Coripe
- Cripto-judíos
- Cristo de San Pedro
- crítica
- Cultura
- Deporte
- Dulce Nombre
- Ecija
- Educación
- El Tiempo
- Empleo
- Emprendedores
- Empresas
- Encuentros literarios
- English
- Entrevista
- Especial Dia de Andalucia
- Feria de Marchena
- Fiestas
- Flamenco
- Fotos
- Fuentes de Andalucia
- Fuentes de Andalucia
- Galería de fotos
- Gastronomía
- Gente de Marchena
- Gilena
- Google Time
- Grandes Historias
- GUIA DE MARKETING
- Hermandades
- Historia
- Horarios
- Humildad
- Inquisición
- Insólito
- Inteligencia artifical
- Investigación
- Jesún Nazareno
- Judeo-conversos
- Juegos
- La Bola de Cristal
- La Bruja Avería
- La Comarca
- LA VOZ DE LA CALLE/ QUEJAS Y SUGERENCIAS CIUDADANAS
- Las fotos de los lectores
- Libros
- Literatura
- Marchena en América
- Marranos
- Medio Ambiente
- MENTE SANA/ VIDA SANA
- Merced
- Música
- Navidad
- Netflix
- Ofertas
- Ofertas de empleo
- Opinión
- Opinion
- Osuna
- Paradas
- Periodismo de raíces
- Podcast
- Portada
- Procavi
- Pueblos
- Quinario Jesus
- Recetas
- Relatos y Leyendas
- Rocio
- Rocio 2018
- Rutas
- Rutas del León
- Saber con sabor
- San Isidro
- San Sebastian
- Sevilla
- Sin categoría
- Soledad
- Stranger Things
- Sucesos
- Tecnologia
- Toros
- tren
- Turismo
- TV
- Utrera
- Veracruz
- Verano
- Viaje
- Vida natural
- Vida social
- Villancicos
- Vivir Marchena
- Vivir Osuna
- yoga
Agenda Andalucia Andalucía Sefardí Arahal Arte Carmona Carnaval cine Cuaresma cultura Cádiz Ecija el tiempo España Feria Flamenco Fuentes de Andalucía Gastronomía Hermandades Historia Investigación Jesús Nazareno Junta de Andalucia Libros Marchena Morón música Navidad obras Opinión Osuna Paradas patrimonio Policia Local Portada Renfe Salud Semana Santa Sevilla sucesos Tren Turismo Utrera Veracruz viajes
- María Jesús Bernal llevará su arte a la Peña Flamenca de Marchena el 25 de abril
- La epidemia que entró a la provincia de Sevilla por el barrio de Triana
- Talleres
- Cuando el imaginero genovés Juan Bautista Patrone se convirtió en fraile Capuchino
- La Junta proyecta recuperar torres y arcos del Castillo de los Ponce de León en Cadiz para 2025
LO MAS LEIDO
-
Hermandades5 días ago
El gremio de tejedores y el origen de la Hermandad de la Veracruz
-
Actualidad5 días ago
El Convento de Santa María celebra esta madrugada los ejercicios de la Pasión de la Madre Antigua
-
Actualidad5 días ago
El verdadero origen del nombre Macarena
-
Actualidad5 días ago
Pesaj: Las claves sobre la cena ritual del Jueves Santo que dio origen al cristianismo
-
Historia22 horas ago
La epidemia que entró a la provincia de Sevilla por el barrio de Triana
-
Actualidad22 horas ago
Cuando el imaginero genovés Juan Bautista Patrone se convirtió en fraile Capuchino
-
Actualidad6 días ago
El concejal de Vox en Marchena, denuncia los embargos a la oposición por el Opaef: «Nos quieren callar a base de miedo y ruina»
-
Actualidad5 días ago
El palio de la Piedad y la cruz de guia de Veracruz coincidirán en San Juan en torno a las diez de la noche
-
Actualidad4 días ago
El Dulce Nombre recupera su recorrido histórico y revitaliza el Jueves Santo de Marchena
-
Actualidad4 días ago
Marchena renovó su juramento de amor a su Señor en la mañana del Viernes Santo
-
Actualidad2 días ago
Marchena vive un Sábado Santo histórico arropando a la Soledad Coronada bajo un cielo radiante
-
Actualidad2 días ago
La piscina terapéutica se inaugura el Miércoles 30 de abril